Academic literature on the topic 'Compuestos alifáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compuestos alifáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Compuestos alifáticos"

1

Matulevich Peláez, Javier A., and Elizabeth Gil Archila. "Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Bejaria resinosa (Ericaceae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (December 10, 2014): 204. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.331.

Full text
Abstract:
<p class="Default"><span>A partir de hojas frescas de la especie vegetal <em>Bejaria resinosa </em>(Ericaceae) se obtuvo el aceite esencial por la técnica de hidrodestilación; la determinación de la composición química se realizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención, los espectros de masas y los datos reportados en la literatura. Los metabolitos secundarios identificados en el aceite esen­cial se cuantificaron aplicando el método de estandarización interna; además, se verificó la densidad absoluta y se determinó el índice de refracción del aceite obtenido. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.031% en peso; en el cual fueron identificados 26 compuestos los cuales constituyen cerca del 75% de la composición relativa total del aceite esencial, dentro de los cuales se encontraron 6 monoterpenos, 16 sesquiterpenos, y 4 hidrocarburos alifáticos, donde está presente el compuesto mayoritario, que en este caso corresponde al noneno (61.91%). El valor obtenido para la densidad absoluta fue de 0,742 g/mL y el índice de refracción fue de 1,4265.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DÍAZ-ROJAS, Liseth, Nathaly GALÁN-BERNAL, Diana Paola FORERO, Edgar Leonardo LINARES, Juan Camilo MARÍN-LOAIZA, and Coralia OSORIO. "Characterization of odour-active volatiles and sensory analyses of roasted oak (Quercus humboldtii Bonpl.) acorns, a coffee substitute." Revista Vitae 26, no. 1 (April 30, 2019): 44–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a05.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las bellotas de roble se tuestan y se muelen para producir un polvo que se utiliza para preparar una bebida sustituta del café. Objetivos: Identificar los volátiles con olor activo del polvo derivado de las bellotas tostadas de Quercus humboldtii y realizar un análisis cuantitativo descriptivo (QDA) de su aspecto, olor y sabor. Métodos: Los compuestos volátiles con olor a olor de la bellota de roble tostado en polvo se extrajeron con SDE y se analizaron por GC / MS y análisis olfativos (GC / O). Los análisis sensoriales de esta bebida se realizaron por QDA (análisis cuantitativo descriptivo). Resultados:Se identificaron diecinueve compuestos que mostraban notas de olor ácido, mantecoso / caramelo, humo / tostado y afrutado, que son comunes a las del café tostado. Las cetonas, aldehídos, ácidos alifáticos, alcoholes furánicos y pirazinas se identificaron como relevantes para esta bebida sustitutiva del café. Los principales compuestos volátiles fueron furfural, 5-metilfurfural, alcohol de furfurilo y 3-hidroxi-2-butanona, algunos de ellos relacionados con la descomposición del azúcar por calentamiento. Los atributos de olor caracterizados por QDA estaban de acuerdo con los detectados por GC-O (cromatografía de gases acoplada a olfatometría), pero se detectaron algunas notas de mal sabor. Conclusiones:Los resultados del enfoque sensorial molecular confirmaron que este producto se parece al café; sin embargo, los análisis de QDA mostraron la presencia de sabor indeseable. Se necesitan más estudios para mejorar la calidad del sabor de este sustituto del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guio, Juliana Constanza Barrios, Diana Cristina Sinuco Leon, and Alicia Lucia Morales Perez. "Compuestos volátiles libres y enlazados glicosídicamente en la pulpa de la uva Caimarona (Pourouma cecropiifolia Mart.)." Acta Amazonica 40, no. 1 (March 2010): 189–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672010000100024.

Full text
Abstract:
Los componentes volátiles presentes en la pulpa de la uva Caimarona se estudiaron mediante GC-MS. Éstos se extrajeron por tres técnicas: evaporación del aroma asistida con solvente (Solvent Assisted Flavour Evaporation SAFE), extracción continua líquido-líquido (LL) y destilación por arrastre con vapor-extracción simultanea con solvente orgánico (DES). En general los componentes volátiles predominantes en la pulpa fueron alcoholes alifáticos y terpénicos. Las notas olfativas del extracto SAFE fueron descritas como floral tenue y verde herbal similares a las exhibidas por la pulpa fresca. Este extracto presentó como componentes mayoritarios linalol 1,2-propanodiol y salicilato de metilo. En contraste, el extracto LL presentó notas que recuerdan la uva pasa y el vino moscatel y sus componentes mayoritarios fueron el ácido acético, el salicilato de metilo y el 2,6-dimetil-2(Z),7-octadien-1,6-diol. El extracto DES fue descrito con notas fresca, floral, cereal y amargo y está constituido por un reducido número de componentes mostrando el efecto negativo de la temperatura en la extracción; sus componentes mayoritarios fueron 1,2-propanodiol, linalol y salicilato de metilo. Adicionalmente, los componentes volátiles mayoritarios liberados por hidrólisis enzimática (Rohapect D5L) de los glicósidos de la pulpa fueron ácido acético, ácido benzoico y vainillina. Cabe destacar que aunque el linalol no se encontró entre las agliconas volátiles, se detectaron los dioles biogenéticamente relacionados: 3,7-dimetil-1,5-octadien-3,7-diol y los isómeros E y Z del 2,6-dimetil-2,7-octadien-1,6-diol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matulevich Peláez, Javier Andrés, William Fernando Castrillón Cardona, Luis Carlos Chitiva Chitiva, and Edwin Antonio Flórez Díaz. "Caracterización química del aceite esencial de hojas de la especie vegetal Senna reticulata (Fabaceae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 123–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2749.

Full text
Abstract:
A partir de hojas frescas de la especie vegetal Senna reticulata (Fabaceae) se obtuvo el aceite esencial mediante la técnica de extracción por arrastre de vapor; la identificación y composición química se realizó por medio de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM), comparación de los índices de retención (IR) y los datos reportados en la literatura. El aceite esencial se obtuvo con un rendimiento del 0.10% en peso, en el cual se identificaron 20 compuestos correspondientes al 80,39% de la composición química total del aceite esencial; dentro de estos fueron identificados un ácido carboxílico, un hidrocarburo alifático, dos ésteres, catorce sesquiterpenos y dos aldehídos entre los cuales se encuentra el compuesto mayoritario correspondiente al miristaldehido (63,84%). Además, se realizó un perfil comparativo mediante un análisis estadístico multivariado de los componentes encontrados frente a los reportados para seis especies de la familia Fabaceae encontrando compuestos comunes como a-copaeno, a-pineno, g-muroleno y d-cadineno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tomas, German Javier, and Adrián Javier Acuña. "Geoquímica orgánica de biomarcadores en petróleos de las Cuencas del Golfo de San Jorge y Austral." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.740.

Full text
Abstract:
El petróleo es una sustancia química compleja que constituye un recurso natural no renovable. Entre los compuestos que lo conforman contiene unas moléculas conocidas como biomarcadores. El objetivo del presente trabajo fue comparar las características paleoambientales de la Cuenca Austral (A) y del Golfo de San Jorge (GSJ) usando biomarcadores de muestras de petróleo de dichas cuencas productivas. Para tal fin, las muestras de crudo fueron sometidas a un abordaje experimental para la separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon relaciones de diagnóstico (P/F, Ts/Tm, entre otros). Los resultados permitieron identificar diferencias significativas, la GJS indicó un aporte de materia orgánica Tipos I/II y II/III biodegradada bajo un ambiente de depositación anóxico, presencia de aguas de alta salinidad y una litología con influencia carbonática. Por otra parte, A sugirió crudos con un nivel de madurez térmica superior respecto GJS asociados a kerógenos tipo II/III con baja o nula biodegradación formados en un paleoambiente subóxico a partir de una roca madre siliciclástica con una importante presencia de arcillas. Este estudio demuestra que la conocida utilidad de los biomarcadores para definir paleoambientes e identificar procesos de biodegradación es aplicable para caracterizar las cuencas estudiadas, y que además permite discriminar entre los crudos de ambas cuencas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Cabra, Eneida, and Javier Hernández-Fernández. "Caracterización in silico de las proteínas del choque térmico Hsp70 y Hsp90 de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) y su posible actividad adaptativa." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 40–50. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.909.

Full text
Abstract:
La mosca blanca, <i>Bemisia tabaci</i> (Hemiptera: Aleyrodidae) es una de las plagas más destructivas e invasivas en el mundo, ataca una gran cantidad de cultivos. Se adapta fácilmente a plantas hospederas y a nuevas regiones geográficas, lo que sugiere el desarrollo de mecanismos de control a daños producidos por factores estresantes. Las proteínas Hsp se expresanen los organismos como mecanismo de defensa, actúan como chaperonas en el correcto ensamblaje de las proteínas. En este estudio se realizó una caracterizaciónin silico de las proteínas Hsp70 y Hsp90 de B. tabaci, secuencias obtenidas de NCBI. La determinaciónde los perfiles de hidrofobicidad, polaridad, accesibilidady flexibilidad se obtuvieron con “ProScale” de ExPASy, el perfil de antigenicidad con JaMBW. La secuencia aminoacídica se analizó con GOR IV y SOPMA y la composición de aminoácidos con ProtParam. Para analizar el peso molecular, índice deinestabilidad, índice alifático y gradiente hidropático,con GRAVY. La estructura terciaria se obtuvo con HHpred, y ESyPred3D. Para validar las estructuras 3D se utilizó Procheck, What_check y errat. Hsp70 y Hsp90 de B. tabaci presentan valores bajos de hidrofobicidady altos de polaridad, flexibilidad y accesibilidad, características que le permiten a las proteínas extender su capacidad como chaperonas. La Hsp70tiene una estructura secundaria compuesta por 41-45% alfa hélices, 30-43% coil y menos del 6% en hoja plegada y la Hsp90 por 52 y 53% hélices, 26-34% coily 6% hoja plegada. Las Hsp juegan un rol importante en los insectos debido a su tamaño y corto ciclo de vida, pues la temperatura influye en su distribución y abundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zuluaga-López, Oscar Hernán. "Composición química del extracto de spilanthes americana." Revista Nacional de Odontología 13, no. 24 (February 6, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1657.

Full text
Abstract:
la flor del Spilanthes Americano ha sido comúnmente utilizada para el tratamiento del herpes labial recurrente mediante el uso del extracto de la flor en aceite amarillo, diluido en vaselina o alcohol. Objetivo: identificar y comparar los componentes químicos de la cabezuela de la flor con su diluido en alcohol y vaselina. Método: estudio descriptivo que identificó los componentes químicos de la cabezuela de la flor de Spilanthes americano, y del extracto diluido en vaselina y alcohol, mediante la aplicación de proceso de Espectroscopia Infrarroja Transformada de Fourier. Resultados: se identificaron grupos funcionales comunes a la cabezuela de la flor y a los diluidos en ambos vehículos como los grupos característicos del spilantol (N-isobutil-2,6,8-decatrienamida),compuestos químicos de hidrocarburos alifáticos lineales, gem dimetil, grupos carbonilos, y alquenos insaturados disustituidos. En el Spilanthes americano puro se encontró una amina secundaria, un grupo nitro, un ester, un nitrito y nitrato y azufre en forma de sulfonamida aromática. En los espectros de la muestra del sólido puro y el extracto diluido en vaselina se observaron alquenos insaturados disustituídos con isomería tipo trans, mientras que en el extracto diluido en alcohol se encontró una configuración tipo cis. Conclusiones: el análisis espectroscópico evidenció la presencia de grupos funcionales característicos del compuesto Spilantol, el cual cambió el tipo de isomería trans de la muestra pura y diluida en vaselina a cis en el extracto preparado en alcohol. Se encontraron como compuestos comunes a las 3 muestras azufre, y un grupo funcional orgánico tipo éster.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Pirolisis de plásticos de invernadero para recuperar ceras líquidas útiles para refinación." 3 5, no. 3 (June 2021): 2463–76. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.464.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar las condiciones óptimas de pirólisis usando plástico de invernadero (LDPE) residual para obtener la mayor cantidad de ceras líquida. Para cada ensayo 100 g de plástico se alimentaron a un reactor batch con atmósfera inerte de nitrógeno y un sistema de refrigeración con agua (10°C) para la recolección de condensables. Para evaluar el efecto de la temperatura en el rendimiento del proceso se realizaron pruebas a cinco temperaturas entre 350–450°C, con una tasa de calentamiento de 13°C/min. A la fracción liquida obtenida se caracterizó por cromatografía de gases y se determinó propiedades como: gravedad API, punto de inflamación, poder calórico y contenido de azufre. El producto de pirólisis fue una cera oleosa compuesta por parafinas, naftenos y olefinas, de alto poder calorífico (46.49 MJ/Kg), relativamente limpia, capaz de ser utilizada para obtener combustibles refinados. La temperatura que genera mayor rendimiento (67.85%) de productos líquidos es de 400°C, con un tiempo de residencia de 6 min. Por lo que, se concluye que la pirólisis de LDPE genera una mezcla rica de hidrocarburos alifáticos (93.52%) a esa temperatura; mientras que temperaturas mas altas se favorece la formación de gases no condensables y ceras pesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Compuestos alifáticos"

1

AMADO, PIÑA DEYSI 481734, and PIÑA DEYSI AMADO. "Degradación de fenol, Espectrofotometría UV-Vis, HPLC, Proceso de Acoplado, Ozono y compuestos Alifáticos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49349.

Full text
Abstract:
En este sentido, se concluyó que el ozono por sí sólo mineraliza sólo parcialmente la molécula de fenol y sobre todo conduce a la formación de compuestos alifáticos.
La degradación de fenol se estudió en tres ambientes químicos, ozonización, electro-oxidación, y un proceso de ozono-electro-oxidación acoplada. La concentración de compuesto original se estableció por espectrofotometría UV-Vis mientras que los subproductos se identificaron por HOLC. Esto permitió proponer un mecanismo de la oxidación de fenol durante el proceso de acoplado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano, Mena David. "Síntesi de nous compostos policíclics com a possibles precursors d’alquens piramidalitzats." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404663.

Full text
Abstract:
En la present Tesi Doctoral s’ha desenvolupat una metodologia sintètica per accedir a compostos policíclics complexos funcionalitzats de manera senzilla i eficaç, amb l’objectiu de poder generar a partir d’aquests un alquè piramidalitzat i estudiar el seu comportament químic en condicions específiques de reacció. En primer lloc, es va posar a punt la síntesi del 5,5-bis(acetoximetil)ciclopenta-1,3-diè, intermedi clau per la introducció de la funcionalització desitjada en l’estructura policíclica. Mitjançant reacció de Diels-Alder entre el ciclopentadiè-1,1-disubstituït i l’acetilè adient (des de l’acetilendicarboxilat de dimetil fins a sals de iodoni triflat o dobles sals de iodoni triflat), es va aconseguir introduir la doble funció veïnal èster metílic, iode-trimetilsilil o iode-iode, grups funcionals clau per la generació d’alquens piramidalitzats. En el primer capítol d’aquesta tesi, es va introduir la doble funcionalització èster metílic com a model per a la construcció de policicles més complexos. Per metanòlisi bàsica dels grups acetoximetil provinents del ciclopentadiè de partida, es va observar addició de Michael intramolecular i es va formar el 3a-(hidroximetil)-3,3a,4,6a-tetrahidro-1H-1,4- metanociclopenta[c]furan-1,7-dicarboxilat de dimetil, donant lloc a diastereòmers. A partir d’aquest esquelet, transformant-lo en el derivat iodometil, es va poder estudiar la reacció Domino de substitució nucleòfila (mitjançant ciclopentadienur potàssic com a nucleòfil) i posterior reacció de Diels-Alder intramolecular. Reacció Domino per la qual es generen tres nous enllaços C–C i tres nous anells, resultant així en un hexacicle funcionalitzat. Es va aconseguir evitar parcialment la reacció de Michael intramolecular realitzant la hidròlisi en medi àcid, fet que va permetre l’obtenció del (1R,4S)-7,7-bis(iodometil)biciclo[2.2.1]hepta-2,5- diè-2,3-dicarboxilat de dimetil, del qual es va poder estudiar la doble reacció Domino de substitució nucleòfila seguida de Diels-Alder intramolecular. Aquesta metodologia va permetre la creació de sis nous enllaços C–C i sis nous cicles, obtenint així un octacicle funcionalitzat en una sola etapa basat en la subestructura d’octaciclo[10.6.1.01,10.03,7.04,9.08,19.011,16.013,17] nonadecà, a partir d’un bicicle. Aplicant aquesta metodologia es va obtenir un octacicle amb la funció iode-trimetilsilil veïnal i en posició cap de pont, possible precursor d’alquens piramidalitzats. Tots els intents de desililació utilitzant diverses fonts de fluorurs no van resultar en la generació de l’alquè piramidalitzat, ja que el grup trimetilsilil va resultar ser inert enfront d’anions fluorurs per impediment estèric. Proves per promoure la generació de l’alquè piramidalitzat utilitzant un catalitzador de pal· ladi per addició oxidant a l’enllaç carboni-iode, no van resultar satisfactòries, però van donar lloc a la co-ciclotrimerització de l’octacicle de partida amb dues unitats d’acetilendicarboxilat de dimetil en un dels dobles enllaços de l’esquelet de partida. Per últim, s’ha pogut estudiar la reactivitat de l’alquè piramidalitzat en l’esquelet de octaciclo[10.6.1.01,10.03,7.04,9.08,19.011,16.013,17]nonadecà per reacció de l’octacicle diiodat amb t- BuLi, amalgama líquida de sodi, o sodi fos a reflux d’1,4-dioxà. En cap cas l’alquè piramidalitzat ha donat lloc a adductes de cicloaddició [4+2] en presència de diens. Utilitzant reactius organolítics, l’alquè piramidalitzat només ha experimentat addicions nucleòfiles del grup t-Butil. Mitjançant reacció amb amalgama de sodi o sodi fos, s’han pogut aïllar el producte de reducció de l’alquè piramidalitzat, un dímer, i un producte derivat de reacció amb el dissolvent de la reacció.
A fast and simple synthetic methodology to prepare complex polycyclic compounds as potential precursors of a hindered pyramidalized alkene, has been developed. The key steps are: (1) the preparation of cyclopenta-2,4-diene-1,1-diyl(bismethylene) diacetate, (2) Diels-Alder reaction of the above diene with different acetylenic dienophiles [dimethyl acetylenedicarboxylate, (2- trimethylsilylethynyl)phenyliodonium triflate and ethine-1,2-diylbis(phenyliodonium) ditrifalte] leading to norbornadienes that contain two acetoxymethyl groups at position 7 and two vicinal methoxycarbonyl, two vicinal iodine atoms or vicinal iodine and trimethylsilil functionalization at positions 2 and 3. The acetoxymethyl groups of the resulting norbornadienes were transformed into iodomethyl, and were reacted with the potassium salt of cyclopentadiene to give octacyclic compounds derived from a double domino nucleophilic substitution / Diels-Alder reaction, which contain the octacyclo[10.6.1.01,10,03,7.04,9.08,19.011,16.013,17]nonadecane skeleton. The octacyclic compound containing an iodine and a trimethylsilyl group in vicinal bridgehead position, could not be transformed into the desired pyramidalized alkene on reaction with different fluoride anion sources, and under different reaction conditions. Only reactions on the less hindered C=C bond of this compound were observed as well as the substitution of the iodide by a fluoride in several derivatives. The octacyclic compound containing two iodine atoms gave the pyramidalized alkene on reaction with molten sodium in boiling 1,4-dioxane, sodium amalgam, or t-BuLi. However, when these reactions were carried out in the presence of dienes such as 1,3- diphenylisobenzofuran, anthracene or 11,12-dimethylene-9,10-ethanoanthracene, no Diels- Alder adducts were ever observed. When t-BuLi was the organolithium reagent used to generate the pyramidalized alkene, only the product of t-butyl and hydrogen addition was obtained. Under molten sodium or sodium amalgam, the main adduct detected was the product of reduction of the strained alkene. Only a dimer of the pyramidalized alkene was isolated and fully characterized on reaction with sodium amalgam, and under refluxing dioxane, the product of insertion of the solvent could be isolated as a diastereomeric mixture. These results differ from those previously reported with related pyramidalized alkenes, due to the steric hindrance experienced by the pyramidalized alkene generated in the octacyclo[10.6.1.01,10,03,7.04,9.08,19.011,16.013,17]nonadecane skeleton
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garavagno, María de los Ángeles. "Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17861.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
La química atmosférica estudia los compuestos químicos presentes en la atmósfera, su origen, distribución, transformación en otros compuestos y finalmente, su remoción. Estas sustancias pueden estar en el estado gaseoso, líquido o sólido. La composición de la atmósfera está dominada por los gases N2 y O2 en proporciones que se mantienen invariables en el espacio hasta altitudes de aproximadamente 100 km. Todos los restantes compuestos presentes son minoritarios, con muchos de ellos presentes, incluso, en cantidades trazas. En la tabla 1.1 se muestra la composición química actual de la atmósfera a nivel superficial. Como puede verse, más del 99,9% de la atmósfera está conformada por compuestos químicos que permanecen constantes a cualquier altitud: N2 (78,1 %), O2 (20,9 %) y Ar (0,93 %).[1] Excluyendo el vapor de agua, los otros constituyentes minoritarios CO2, O3, etc., comprenden el 1% restante de la atmósfera, pero a pesar de sus abundancias muy pequeñas, las especies traza como el vapor de agua y el O3 tienen un rol clave en el balance de energía de la Tierra mediante la participación en procesos radiativos. Algunas de estas especies son creadas y destruidas en regiones particulares y/o están estrechamente vinculadas con los fenómenos de transporte; debido a esto, la concentración de estos compuestos minoritarios es altamente variable. [2]
2022-10-31
Fil: Garavagno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ortiz, Patricia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ortiz, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Tucceri, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Tucceri, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera, Javier Alejandro. "Estudios cinéticos, mecanísticos y de implicancias atmosféricas de la reacciones de los principales fotooxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COV)." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/17226.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
El estudio de la química atmosférica, como disciplina científica, se remonta al siglo XVIII, cuando el objetivo principal de químicos como Joseph Priestley, Antonine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish, consistía en identificar sus componentes mayoritarios: nitrógeno, oxígeno, agua, dióxido de carbono y los gases nobles. Tras la revolución industrial, la emisión antropogénica de diferentes gases ha modificado profundamente la composición química de la atmósfera, lo que trajo aparejado consecuencias en el clima y la evolución de la vida en la Tierra. En este contexto, a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, la atención se centró en los llamados “gases traza”, especies presentes en la atmósfera con abundancias menores a 1 parte por millón (ppm = 1 molécula de compuesto en 106 moléculas totales). Un hito particularmente importante para la química atmosférica fue el descubrimiento del ozono por Christian Friedrich Schoenbein en 1840. Los gases trazas, a pesar de estar en tan bajas concentraciones, son suficientes como para cambiar la química de la atmósfera terrestre y dar origen a fenómenos de contaminación a escala local, regional o global. En el siglo XXI, el enfoque de estudio está cambiando nuevamente, donde la química de la atmósfera se estudia cada vez más como un campo multidisciplinar de investigación, en dialogo con la química ambiental, la física, la meteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología, la climatología y otras disciplinas. Puesto que este trabajo de tesis pretende ahondar en diferentes aspectos de la química atmosférica, en este primer capítulo se describe la estructura y la composición de la atmósfera, así como algunos procesos que tienen lugar en ella y que son de gran importancia para la vida de nuestro planeta. Al finalizar, se detallan los objetivos de este trabajo.
Fil: Barrera, Javier Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Hoyos de Rossi, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Hoyos de Rossi, María Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tucceri, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Tucceri, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Compuestos alifáticos"

1

Morera González, Marilú Mónica, Ana Yury Saravia Arguedas, Jairo García Céspedes, and Leonardo Mena Rivera. "Utilización de índices de contaminación por hidrocarburos en pianguas (Anadara Tuberculosa) obtenidas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica para la categorización del grado de contaminación." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.94.

Full text
Abstract:
En el Golfo de Nicoya se desarrollan gran cantidad de actividades antropogénicas que lo hacen vulnerable a la contaminación por sustancias como los hidrocarburos del petróleo, los cuales pueden asociarse con otras partículas y quedar disponibles para la biota y bioacumularse en el tejido lipídico de los organismos. La aplicación de índices de contaminación permite realizar una valoración de la presencia de estos compuestos. Debido a la alta captura y comercialización se utilizó la piangua, cuyas muestras se obtuvieron de junio del 2013 a diciembre del 2014, se digirieron en Soxhlet, se purificaron en columna de alúmina activada para separar los hidrocarburos alifáticos de los aromáticos y se analizaron por cromatografía de gases acoplado al detector de masas y por espectrofluorofotometría, respectivamente. A los resultados obtenidos se les aplicó los índices propuestos por Ramírez et al. (1999), los cuales indican la presencia de contaminación por hidrocarburos petrogénicos en la isla de Chira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography