Academic literature on the topic 'Compuestos alifáticos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compuestos alifáticos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Compuestos alifáticos"
Matulevich Peláez, Javier A., and Elizabeth Gil Archila. "Composición Química del Aceite Esencial de Hojas de Bejaria resinosa (Ericaceae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 2 (December 10, 2014): 204. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.331.
Full textDÍAZ-ROJAS, Liseth, Nathaly GALÁN-BERNAL, Diana Paola FORERO, Edgar Leonardo LINARES, Juan Camilo MARÍN-LOAIZA, and Coralia OSORIO. "Characterization of odour-active volatiles and sensory analyses of roasted oak (Quercus humboldtii Bonpl.) acorns, a coffee substitute." Revista Vitae 26, no. 1 (April 30, 2019): 44–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.v26n1a05.
Full textGuio, Juliana Constanza Barrios, Diana Cristina Sinuco Leon, and Alicia Lucia Morales Perez. "Compuestos volátiles libres y enlazados glicosídicamente en la pulpa de la uva Caimarona (Pourouma cecropiifolia Mart.)." Acta Amazonica 40, no. 1 (March 2010): 189–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0044-59672010000100024.
Full textMatulevich Peláez, Javier Andrés, William Fernando Castrillón Cardona, Luis Carlos Chitiva Chitiva, and Edwin Antonio Flórez Díaz. "Caracterización química del aceite esencial de hojas de la especie vegetal Senna reticulata (Fabaceae)." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 123–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2749.
Full textTomas, German Javier, and Adrián Javier Acuña. "Geoquímica orgánica de biomarcadores en petróleos de las Cuencas del Golfo de San Jorge y Austral." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 53–65. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.740.
Full textTorres Cabra, Eneida, and Javier Hernández-Fernández. "Caracterización in silico de las proteínas del choque térmico Hsp70 y Hsp90 de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) y su posible actividad adaptativa." Revista Mutis 4, no. 1 (September 15, 2014): 40–50. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.909.
Full textZuluaga-López, Oscar Hernán. "Composición química del extracto de spilanthes americana." Revista Nacional de Odontología 13, no. 24 (February 6, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i24.1657.
Full text"Pirolisis de plásticos de invernadero para recuperar ceras líquidas útiles para refinación." 3 5, no. 3 (June 2021): 2463–76. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.464.
Full textDissertations / Theses on the topic "Compuestos alifáticos"
AMADO, PIÑA DEYSI 481734, and PIÑA DEYSI AMADO. "Degradación de fenol, Espectrofotometría UV-Vis, HPLC, Proceso de Acoplado, Ozono y compuestos Alifáticos." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49349.
Full textLa degradación de fenol se estudió en tres ambientes químicos, ozonización, electro-oxidación, y un proceso de ozono-electro-oxidación acoplada. La concentración de compuesto original se estableció por espectrofotometría UV-Vis mientras que los subproductos se identificaron por HOLC. Esto permitió proponer un mecanismo de la oxidación de fenol durante el proceso de acoplado.
Lozano, Mena David. "Síntesi de nous compostos policíclics com a possibles precursors d’alquens piramidalitzats." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404663.
Full textA fast and simple synthetic methodology to prepare complex polycyclic compounds as potential precursors of a hindered pyramidalized alkene, has been developed. The key steps are: (1) the preparation of cyclopenta-2,4-diene-1,1-diyl(bismethylene) diacetate, (2) Diels-Alder reaction of the above diene with different acetylenic dienophiles [dimethyl acetylenedicarboxylate, (2- trimethylsilylethynyl)phenyliodonium triflate and ethine-1,2-diylbis(phenyliodonium) ditrifalte] leading to norbornadienes that contain two acetoxymethyl groups at position 7 and two vicinal methoxycarbonyl, two vicinal iodine atoms or vicinal iodine and trimethylsilil functionalization at positions 2 and 3. The acetoxymethyl groups of the resulting norbornadienes were transformed into iodomethyl, and were reacted with the potassium salt of cyclopentadiene to give octacyclic compounds derived from a double domino nucleophilic substitution / Diels-Alder reaction, which contain the octacyclo[10.6.1.01,10,03,7.04,9.08,19.011,16.013,17]nonadecane skeleton. The octacyclic compound containing an iodine and a trimethylsilyl group in vicinal bridgehead position, could not be transformed into the desired pyramidalized alkene on reaction with different fluoride anion sources, and under different reaction conditions. Only reactions on the less hindered C=C bond of this compound were observed as well as the substitution of the iodide by a fluoride in several derivatives. The octacyclic compound containing two iodine atoms gave the pyramidalized alkene on reaction with molten sodium in boiling 1,4-dioxane, sodium amalgam, or t-BuLi. However, when these reactions were carried out in the presence of dienes such as 1,3- diphenylisobenzofuran, anthracene or 11,12-dimethylene-9,10-ethanoanthracene, no Diels- Alder adducts were ever observed. When t-BuLi was the organolithium reagent used to generate the pyramidalized alkene, only the product of t-butyl and hydrogen addition was obtained. Under molten sodium or sodium amalgam, the main adduct detected was the product of reduction of the strained alkene. Only a dimer of the pyramidalized alkene was isolated and fully characterized on reaction with sodium amalgam, and under refluxing dioxane, the product of insertion of the solvent could be isolated as a diastereomeric mixture. These results differ from those previously reported with related pyramidalized alkenes, due to the steric hindrance experienced by the pyramidalized alkene generated in the octacyclo[10.6.1.01,10,03,7.04,9.08,19.011,16.013,17]nonadecane skeleton
Garavagno, María de los Ángeles. "Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17861.
Full textLa química atmosférica estudia los compuestos químicos presentes en la atmósfera, su origen, distribución, transformación en otros compuestos y finalmente, su remoción. Estas sustancias pueden estar en el estado gaseoso, líquido o sólido. La composición de la atmósfera está dominada por los gases N2 y O2 en proporciones que se mantienen invariables en el espacio hasta altitudes de aproximadamente 100 km. Todos los restantes compuestos presentes son minoritarios, con muchos de ellos presentes, incluso, en cantidades trazas. En la tabla 1.1 se muestra la composición química actual de la atmósfera a nivel superficial. Como puede verse, más del 99,9% de la atmósfera está conformada por compuestos químicos que permanecen constantes a cualquier altitud: N2 (78,1 %), O2 (20,9 %) y Ar (0,93 %).[1] Excluyendo el vapor de agua, los otros constituyentes minoritarios CO2, O3, etc., comprenden el 1% restante de la atmósfera, pero a pesar de sus abundancias muy pequeñas, las especies traza como el vapor de agua y el O3 tienen un rol clave en el balance de energía de la Tierra mediante la participación en procesos radiativos. Algunas de estas especies son creadas y destruidas en regiones particulares y/o están estrechamente vinculadas con los fenómenos de transporte; debido a esto, la concentración de estos compuestos minoritarios es altamente variable. [2]
2022-10-31
Fil: Garavagno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ortiz, Patricia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ortiz, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Tucceri, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Tucceri, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina.
Barrera, Javier Alejandro. "Estudios cinéticos, mecanísticos y de implicancias atmosféricas de la reacciones de los principales fotooxidantes troposféricos con compuestos orgánicos volátiles (COV)." Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/17226.
Full textEl estudio de la química atmosférica, como disciplina científica, se remonta al siglo XVIII, cuando el objetivo principal de químicos como Joseph Priestley, Antonine-Laurent Lavoisier y Henry Cavendish, consistía en identificar sus componentes mayoritarios: nitrógeno, oxígeno, agua, dióxido de carbono y los gases nobles. Tras la revolución industrial, la emisión antropogénica de diferentes gases ha modificado profundamente la composición química de la atmósfera, lo que trajo aparejado consecuencias en el clima y la evolución de la vida en la Tierra. En este contexto, a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, la atención se centró en los llamados “gases traza”, especies presentes en la atmósfera con abundancias menores a 1 parte por millón (ppm = 1 molécula de compuesto en 106 moléculas totales). Un hito particularmente importante para la química atmosférica fue el descubrimiento del ozono por Christian Friedrich Schoenbein en 1840. Los gases trazas, a pesar de estar en tan bajas concentraciones, son suficientes como para cambiar la química de la atmósfera terrestre y dar origen a fenómenos de contaminación a escala local, regional o global. En el siglo XXI, el enfoque de estudio está cambiando nuevamente, donde la química de la atmósfera se estudia cada vez más como un campo multidisciplinar de investigación, en dialogo con la química ambiental, la física, la meteorología, los modelos informáticos, la oceanografía, la geología, la vulcanología, la climatología y otras disciplinas. Puesto que este trabajo de tesis pretende ahondar en diferentes aspectos de la química atmosférica, en este primer capítulo se describe la estructura y la composición de la atmósfera, así como algunos procesos que tienen lugar en ella y que son de gran importancia para la vida de nuestro planeta. Al finalizar, se detallan los objetivos de este trabajo.
Fil: Barrera, Javier Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Lane, Silvia Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Hoyos de Rossi, María Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Hoyos de Rossi, María Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Tucceri, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Tucceri, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina.
Conference papers on the topic "Compuestos alifáticos"
Morera González, Marilú Mónica, Ana Yury Saravia Arguedas, Jairo García Céspedes, and Leonardo Mena Rivera. "Utilización de índices de contaminación por hidrocarburos en pianguas (Anadara Tuberculosa) obtenidas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica para la categorización del grado de contaminación." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.94.
Full text