Academic literature on the topic 'Compuestos aminados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compuestos aminados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Compuestos aminados"

1

Del Río, Beatriz, Begoña Redruello, María Fernández, Victor Ladero, and Miguel A. Álvarez. "Aminas biógenas en alimentos: métodos moleculares para la detección e identificación de bacterias productoras." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 545. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1009.

Full text
Abstract:
Las aminas biógenas son compuestos nitrogenados de pequeño tamaño con actividad biológica que se forman por la descarboxilación enzimática de ciertos aminoácidos. Las aminas biógenas se encuentran presentes en todos los seres vivos, en los que participan en procesos biológicas de gran importancia. Sin em­bargo, debido al metabolismo de algunos microorganismos, estos compuestos se pueden acumular en alimentos en concentraciones elevadas, constituyendo un riesgo para la salud de los consumido­res. Para que las aminas biógenas alcancen estas concentraciones elevadas en los alimentos se requiere, como condición indispensa­ble, la presencia de microrganismos productores, por lo que se han desarrollado diferentes métodos para detectar la presencia de los mismos. Entre estos métodos, aquellos basados en técnicas inde­pendientes de cultivo, como la PCR, presentan ventajas como su gran especificidad, el hecho de ser rápidos y de fácil realización, y que en muchos casos ni siquiera es necesario un tratamiento previo de la muestra, lo que facilita su incorporación a las plantas de elabo­ración. En este trabajo se describen algunos de los métodos dispo­nibles en la actualidad para la detección de microorganismos pro­ductores de aminas biógenas, así como sus posibles aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramirez, Alejandro, Daniel Esteban Jaramillo Ruiz, Luisa Fernanda Tabares, and Mónica Mesa Cadavid. "Efecto de las condiciones de síntesis y purificación sobre la estabilidad de fenil-amino-dietoxi-silanos." Revista EIA 16, no. 32 (June 19, 2019): 209–18. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1262.

Full text
Abstract:
Los organil-amino-alcoxi-silanos son moléculas interesantes para la síntesis de materiales híbridos. Su uso se ha visto limitado debido a la escasa oferta comercial y a su baja estabilidad. En este trabajo se prepararon tres fenil-amino-dietoxi-silanos mediante condensación de fenil-cloro-dietoxi-silano y aminas (ruta 1) y fenil-trietoxi-silano y amiduros de magnesio (ruta 2). La caracterización y los estudios de estabilidad de los compuestos fueron llevados a cabo por 1H-RMN y CG-MS. Ambas rutas presentaron rendimientos mayores a 91%. Fue posible establecer que la sal acida, obtenida en la ruta 1, cataliza la descomposición total de los productos en un tiempo inferior a dos semanas. El medio de reacción de la ruta 2 mostró ser mucho menos agresivo, y después de dos semanas, aún permanece más del 60% de la concentración inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Diana Rocío, Beatriz Abadía, and Luis Carlos Arreaza. "Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5, no. 1 (October 31, 2004): 49. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:24.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue estandarizar la técnica de Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (<em>Near Infrared Reflectance Spectroscopy</em>, NIRS) a fin de obtener la valoración nutricional del pasto Guinea (<em>Panicum maximum</em>) y del grano de maíz (<em>Zea maiz</em>) procedentes de la región Caribe (microregiones de Valle del Cesar y Valle del Sinú, respectivamente). Este objetivo se cumplió en cuatro etapas, así: Inicialmente se hicieron análisis químicos de las muestras para los siguientes componentes nutricionales: Materia Seca (MS), cenizas, extracto etéreo, proteína cruda, fibra detergente neutra, fibra detergente ácida, lignina, digestibilidad <em>in situ</em>, carbohidratos no estructurales y nitrógeno no proteico, sobre 70 muestras de pasto Guinea y 193 muestras de maíz. La segunda etapa se obtuvieron espectros de absorción de las muestras en el espectrofotómetro (NIRS). El tercer paso consistió en correlacionar los datos químicos con el barrido de absorción para cada uno de los componentes (ecuaciones de calibración); por último, se realizó la validación de las ecuaciones mediante análisis de 22 muestras adicionales de pasto Guinea y 55 de maíz. Según los resultados finales, el método NIRS funcionó para la mayoría de los componentes, excepto los carbohidratos no estructurales, puesto que éstos no se diferencian de la celulosa al sobreponerse sus espectros en diferentes longitudes de onda; así mismo, el nitrógeno no proteico, ya que está constituido por una mezcla de diferentes compuestos como aminas, amidas, aminoácidos, péptidos (que no precipitan con TCA), ácidos nucleicos, cierta cantidad de nitritos y nitratos (parte inorgánica), los cuales aparentemente no fueron absorbidos en la zona evaluada del infrarrojo cercano.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS) applied to nutritional characterization of Guinea grass and corn grain.</strong></p><p>In this study, the use of Near Infrared Reflectance Spectroscopy (NIRS) as a method to estimate the nutritional quality of Guinea grass (<em>Panicum Maximum</em>) and corn (<em>Zea Mays</em>), was evaluated. These forage species were collected in the Cesar and Sinú valleys of the Colombian Caribbean. Activities included chemical analysis (content of dry matter, ash, ether extract, crude protein, neutral detergent fiber, acid detergent fiber, lignin, non structural carbohydrate and non protein nitrogen as well as the <em>in situ </em>digestibility) on 70 Guinea grass and 193 corn samples; generation of the samples absorption spectra; correlation of the chemical and absorption spectra data for each component (calibration equations) and validation of the calibration equations with 22 Guinea grass and 55 corn samples. Predictions obtained with the NIRS method were similar to the chemical measurements, except for non-structural carbohydrates, which did not relate properly due to overlapping of their spectra with those from cellulose and from non protein nitrogen because this component involves many compounds (amines, amides, amino acids, peptides that no precipitate with TCA, nucleic acids, nitrites and nitrates), that apparently do not absorb at the near infrared region tested.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Gonzalez, Francisco, Nicolas Yañez Benavides, Cesar Muñoz Castro, and Dahiana Andrea Pulgar Boin. "Tumor neuroendocrino Tipo 1: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista de Cirugía 72, no. 3 (April 28, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020003576.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores neuroendocrinos (TNE), son tumores compuestos por células productoras de péptidos y aminas. Los TNE gástricos, representan el 1% de todas las neoplasias, sin embargo su incidencia ha ido en aumento. Son generalmente asintomáticos y no funcionantes. El tratamiento es generalmente la resección local.Caso Clínico: paciente de 48 años con sospecha de cáncer gástrico; su estudio demuestra un TNE gástrico bien diferenciado tipo 1. Se realiza etapificación y se define en comité oncológico la vigilancia endoscópica. El hallazgo de un TNE, en el estudio de cáncer gástrico, es un hallazgo poco frecuente. Debido al aumento progresivo en la realización de endoscopías digestivas altas, secundario a la alta prevalencia de cáncer gástrico en nuestro país, se espera que aumenten hallazgos como un TNE. Es por esto que realizamos una revisión de la literatura y planteamos algunas conclusiones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Compuestos aminados"

1

Cárdenas, Fernández Anthony Max. "Inmovilización de transaminasas y amonio liasas y su aplicación en síntesis de compuestos aminados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107708.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de tesis es establecer métodos biocatalíticos para la síntesis de los aminoácidos L-fenilalanina, L-aspartato, β−aminobutirato y de las aminas aromáticas 1-feniletilamina y 3-amino-1-fenilbutano, usando biocatalizadores con actividad transaminasa y amonio liasa inmovilizados por técnicas de formación de enlaces covalentes (en el caso de enzimas) y por atrapamiento (tanto para enzimas como para células). Se establecieron dos métodos enzimáticos para la síntesis del aminoácido aromático esencial L-fenilalanina (Phe). El primer método de síntesis se realizó usando como biocatalizador L-aspartato transaminasa (AAT) de corazón porcino inmovilizado. Se optimizaron los métodos de inmovilización de AAT en los soportes Eupergit® C, MANA-agarosa y LentiKats®. Los biocatalizadores inmovilizados resultantes se emplearon en la síntesis de Phe. La inmovilización en Eupergit® C y LentiKats® permitió mejorar la estabilidad del enzima AAT, así como alcanzar rendimientos de reacción de síntesis de Phe superiores al 70%. Además se estableció un método de síntesis multienzimática “one-pot”, para lo que se acoplaron las reacciones catalizadas por los enzimas aspartasa (AspB) y transaminasa (AT). Se determinó la compatibilidad de los enzimas en las condiciones de reacción (pH 7,5 y 37°C) y se establecieron las concentraciones óptimas de los sustratos (0,15 M de fumarato, 0,3 M de NH4Cl y 0,1 M de fenilpiruvato) y de los enzimas (0,3 U de AspB/mL y 2 U de AT/mL). En estas condiciones, se alcanzó un rendimiento global de reacción de 80%. Para la síntesis de L-aspartato (Asp) se utilizó el enzima L-aspartato amonio liasa o aspartasa (AspB) de Bacillus sp. YM55-1 parcialmente purificado. El enzima se inmovilizó en los soportes Eupergit® C, MANA-agarosa y LentiKats®. Los biocatalizadores inmovilizados se emplearon en la síntesis de altas concentraciones de Asp (≥ 60 g/L). Además, el enzima inmovilizado se reutilizó eficientemente en la síntesis del aminoácido, manteniendo alrededor del 90% de su actividad inicial al cabo de 5 ciclos de reacción en todos los casos. La síntesis de las aminas aromáticas 1-feniletilamina (FEA) y 3-amino-1-fenilbutano (AFB) se llevó a cabo utilizando biocatalizadores (células y/o enzima parcialmente purificado) con actividad ω−transaminasa (ω−TA). Se estableció un método de permeabilización de las membranas de células ω−TA utilizando bromuro de cetrimonio (CTAB). Las células ω−TA se inmovilizaron en el soporte LentiKats® con un 100% de retención de su actividad catalítica. El enzima ω−TA se inmovilizó en varios soportes, obteniéndose los mejores resultados en Eupergit® CM y LentiKats®. La inmovilización en LentiKats®, tanto de células (no permeabilizadas y permeabilizadas) como del enzima, permitió la reutilización de los catalizadores hasta en 5 y 10 ciclos de síntesis de AFB, manteniendo alrededor del 80 y 70% de la actividad inicial, respectivamente. Por último, se comprobó que el enzima aspartasa mutado (AspB-C6) a partir de AspB, cataliza la reacción de aminación regioselectiva del ácido crotónico para producir β−aminobutirato. Este enzima se inmovilizó en los soportes Eupergit® C y MANA-agarosa según los métodos de inmovilización establecidos para el enzima AspB en los mismos soportes. Se obtuvieron rendimientos de inmovilización similares pero las actividades retenidas fueron significativamente inferiores para AspB-C6 que para AspB.
The objective of this thesis is to establish biocatalytic methods for the synthesis of the amino acids L-aspartate, L-phenylalanine and β−aminobutyrate, as well as the aromatic amines 1-phenylethylamine and 3-amine-1-phenylbutane, by using biocatalysts with transaminase and ammonia-lyase activity immobilized by covalent attachment techniques (for enzymes) and entrapment (for enzymes and cells). Two methods for the synthesis of the essential aromatic amino acid L-phenylalanine (Phe) were established. The first method was carried out by using L-aspartate transaminase (AAT) from porcine heart as biocatalyst. The immobilization of the enzyme AAT on Eupergit® C, MANA-agarose and LentiKats® supports was optimized, and the three immobilized enzymatic derivatives were used for the synthesis of Phe. AAT immobilized on Eupergit® C and LentiKats® allowed improving the stability of the enzyme as well as reaching reaction yields of Phe over 70%. Moreover, a multi-enzymatic one-pot method for the synthesis of Phe was established by coupling of two consecutive enzymatic reactions catalyzed by aspartase (AspB) and transaminase (AT). The compatibility of both enzymes under the reaction conditions (pH 7,5 and 37°C) was shown; and, the optimum concentration of substrates (0,15 M fumarate, 0,3 M NH4Cl and 0,1 M phenylpyruvate) and enzymes (0,3 U of AspB/mL and 2 U of AT/mL) were established. In these conditions, the global reaction yield was 80%. L-aspartate was synthesized by using the enzyme L-aspartate ammonia-lyase or aspartase (AspB) from Bacillus sp. YM55-1. The enzyme was immobilized on Eupergit® C, MANA-agarose and LentiKats® supports. The immobilized biocatalysts were used for the synthesis of highly concentrated Asp (≥ 60 g/L). Furthermore, the immobilized biocatalysts were efficiently reused in 5 cycles of Asp synthesis, maintaining over 90% of activity and reaching over 90% of conversion in all the cases. The synthesis of the aromatic amine 3-amine-phenylbutane (APB) was carried out by means of cells with ω−transaminase (ω−TA) activity as well as the partially purified enzyme ω−TA. A permeabilization method of the cell membranes with cetrimonium bromide (CTAB) was performed. Cells were immobilized in LentiKats® with 100% retention of the catalytic activity. The enzyme ω−TA was immobilized on several supports, and the best results were obtained with Eupergit® CM and LentiKats® supports. The cells (non-permeabilized and permeabilized) and the enzyme immobilized in LentiKats®, allowed reusing the biocatalysts up to 5 and 10 cycles of synthesis of APB, maintaining around 80 and 70% of the initial activity respectively. Finally, it was shown that the mutated aspartase (AspB-C6) from AspB, catalyzes the regioselective amination of crotonic acid to yield β−aminobutyrate. This enzyme was immobilized on Eupergit® C and MANA-agarose supports, according to the immobilization methods established for AspB on the same supports. The immobilization yields were similar; however the retained activities were lower than those obtained for AspB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Turpín, Saorín Juana. "Síntesis y reactividad de aminas ortopaladiadas frente a compuestos orgánicos insaturados." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/11041.

Full text
Abstract:
Se describe la paladiación de dos aminas secundarias, dibencilamina y n-metilfenetilamina. Reacciones de desplazamiento y sustitución sobre las aminas paladiadas permiten obtener derivados neutros y catiónicos que, a su vez, reaccionan con alquinos para dar complejos monoinsertados, diinsertados y triinsertados. Algunos de estos complejos reaccionan con CO y con isocianuros para dar acil o iminoacil-complejos de paladio muy estables. Entre las nuevas especies descritas destacan algunos compuestos que contienen heterociclos de diez miembros. Todos los complejos descritos se han carcterizado mediante las técnicas analíticas y espectroscópicas adecuadas y, en muchos casos, mediante difracción de rayos X.
We describe the palladation of two secondary amines, dibencylamine and n-methylbencylamine. Displacement or substitution reactions on this cyclopalladated complexes allow the synthesis of netural and cationic derivatives which, in turn, react with alkynes to give mono- di- or tri-inserted products. Some of these react with CO or isocyanides to give acyl or iminoacyl palladium complexes of high stability. Among the new speces described are some rather unusual ten-membered heterocycles.All the new complexes are characterized by means of the appropriated analytical and spectroscopic techniques and, in many cases, by X-ray crystallography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salvà, Salvà Antoni. "Estudio teórico de la reaccionabilidad de compuestos modelo de la vitamina B6 con aminas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9450.

Full text
Abstract:
S'han realitzat càlculs PM3 i DFT (B3LYP/6-31+G*) per tal de descriure els perfils de reacció de la formació de la base de Schiff entre un compost anàlog del 5'-fosfat de piridoxal i una amina, i de la transiminació. Es descriu també un estudi de la topologia de la funció densitat de càrrega de les estructures DFT segons la teoria de Bader AIM.
Els detalls dels mecanismes destaquen el paper fonamental de la molècula d'aigua i dels grups polars per a la formació d'estructures de transició concertades associades a transferències d'hidrogen i per proporcionar l'estabilització als intermedis de la reacció mitjançant la formació de xarxes d'enllaços d'hidrogen, segons revela l'estudi de les propietats topològiques de la funció densitat de càrrega. És destacable que la molècula d'aigua en el complex reactiu actua com a veritable reactiu tot afavorint la transferència de hidrogen entre llocs distants.
Se han realizado cálculos PM3 y DFT (B3LYP/6-31+G*) para describir los perfiles de reacción de la formación de la base de Schiff entre un compuesto análogo del 5'-fosfato de piridoxal y una amina, y de la transiminación. Se describe un estudio de la topología de la función densidad de carga de las estructuras DFT segun la teoría de Bader AIM.
Los detalles de los mecanismos destacan el papel fundamental de la molécula de agua y de los grupos polares para la formación de estructuras de transición concertadas asociadas a transferencias de hidrógeno y para proporcionar la estabilización a los intermedios de reacción mediante la formación de redes de enlaces de hidrógeno, según revela el estudio de la topología de la función densidad de carga. Es destacable que la molécula de agua en el complejo reactivo actua como reactivo permitiendo la transferencia de hidrógeno entre lugares distantes.
PM3 Quantum mechanical calculations and DFT calculations (B3LYP/6-31+G*) have been carried out in order to describe Schiff base formation of a pyridoxal 5'-phosphate analog and amine, and transimination reaction profiles. A study of the topology of the density charge function of the DFT intermediate and transition state optimized structures according to Bader's AIM theory is also described.
The details of the mechanisms higlights the key role of the water molecule and the polar groups of the analog compound of vitamin B6 for the formation of concerted transition states triggered by hydrogen transfers and for providing the stabilization of intermediates by means of hydrogen bonds based networks as they are revealed by means of the topological properties of the charge density function. It is noteworthy that the water molecule in the reactive complex acts as a true reactive allowing the hydrogen transfer within distant sites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Astudillo Daniela Rocío. "Síntesis de óxido de grafeno reducido y aminado químicamente y su influencia en las propiedades eléctricas y mecánicas de nanocompósitos a base de caucho natural." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144751.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
Se describe un sencillo método de aminación reductiva, basado en la reacción de Leuckart. Este método permite no sólo la reducción del óxido de grafito, sino que también da lugar a grafeno funcionalizado con grupos amina, donde el grado de aminación es de 3.2% en peso, según análisis mediante XPS. El grupo funcional nitrogenado dominante es la amina primaria, pero también se observaron grupos tipo pirrólico y lactama. Se encontró que el grafeno funcionalizado con amina es un material semimetálico debido a la carencia de brecha de bandas, a diferencia del óxido de grafito que presenta una brecha de banda de 2.16 eV. Es sabido que los compuestos grafíticos mejoran las propiedades eléctricas y mecánicas de nanocompósitos con respecto a la matriz polimérica en su estado puro. En este estudio se utiliza el óxido de grafeno reducido y aminado químicamente como refuerzo en nanocompósitos a base de caucho natural, donde se obtienen nanocompósitos de NR/rGO-Am con conductividades eléctricas de hasta 1.5 S/m, muy superior al NR (10-11 S/m)
A very simple method of reductive amination, based on the Leuckart reaction, is reported. This method enables not only the reduction of graphite oxide, but also results in functionalized graphene with amine groups, where the amination degree is 3.2 at.% As determined by XPS. The dominant nitrogen functional group was primary amine, but pyrrolic and lactam-type groups were also observed. It was found that the amine-functionalized graphene is a semimetallic material because of the lack of band gap, unlike the graphite oxide that presented a band gap of 2.16 eV. It is known that the using of graphitic materials improves the electrical and mechanical properties of nanocomposites respect to the polymer matrix in its pure state. In this study, reduced and aminated graphene oxide by chemical reaction is used as reinforcement in natural rubber based nanocomposites, where NR / rGO-Am nanocomposites are obtained with electrical conductivities of up to 1.5 S / m, much higher than NR (10-11 S / m)
FONDECYT 1131139
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Asencio Ana. "Alquilación de compuestos nitrogenados por autotransferencia de hidrógeno catalizada por acetato de cobre o de paladio." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36739.

Full text
Abstract:
En la tesis doctoral se describe el desarrollo y empleo de metodologías para la síntesis de diferentes compuestos nitrogenados. En el primer capítulo se llevaron a cabo reacciones catalizadas por acetato de cobre(II). Se estudió la alquilación de aminas, carboxamidas, fosfinamidas y sulfonamidas a través de un proceso de autotransferencia de hidrógeno, empleando alcoholes como fuente del electrófilo. También se desarrollaron metodologías para la síntesis de aminas secundarias, mediante la reacción aza-Wittig indirecta, y para la síntesis de amidas primarias, a través de un reordenamiento de tipo Beckmann a partir de aldehídos. En el segundo capítulo se estudiaron reacciones catalizadas por acetato de paladio(II). Se diseñó un protocolo de alquilación de aminas, tanto por un proceso de autotransferencia de hidrógeno como a través de la reacción aza-Wittig indirecta, y se comprobó la selectividad de este protocolo para la alquilación de carboxamidas y, especialmente, sulfonamidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maciá, Edgar. "Síntesis diastereoselectiva de aminas α-funcionalizadas a partir de N-terc-butanosulfinil iminas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/82167.

Full text
Abstract:
La alilación de N-terc-butanosulfiniliminas derivadas de α-cetoesteres mediada por indio, tuvo lugar con diversos agentes de alilación con buenos y excelentes rendimientos y diastereoselectividades, especialmente para el bromometilacrilato de etilo. Los productos de alilación derivados de dicho bromuro pudieron ser transformados a través de un proceso de desprotección-ciclación one pot, para dar las lactamas con buenos rendimientos para los derivados alifáticos y aromáticos. Por otro lado, empleando diferentes α-cetoaldehídos y esteres carboxílicos, pudo prepararse una nueva gama de N-terc-butanosulfiniliminas y sobre ellas llevar a cabo reacciones de alilación mediadas también por indio, con diferentes bromuros alílicos. En función de las proporciones de agente de alilación y del propio agente, se pudieron sintetizar desde productos monoalilados por reacción sobre el grupo imino con rendimientos variables y excelentes diastereoselectividades faciales; productos monoalilados por reacción sobre el grupo carbonilo con rendimientos también variables pero excelentes diastereoselectividades; y productos de doble alilación con moderados y buenos rendimientos, y excelentes diastereoselectividades. Sin embargo, sólo en este último caso se pudieron preparar de manera regioselectiva, a diferencia de los dos casos primeros, en los que no tuvo lugar la síntesis regioselectiva de alguno de ellos preferentemente, sino de ambos. Los productos de doble alilación derivados del bromuro de alilo fueron transformados mediante metátesis intramolecular por cierre de anillo en los sus correspondientes aminociclohexenoles, con excelente rendimiento y elevada diastereopureza. La reducción de las N-terc-butanosulfiniliminas con borohidruro de sodio tuvo lugar de manera escasamente diastereoselectiva pero con buenos rendimientos para los derivados alifáticos, y excelentes para los derivados aromáticos. A través de una optimización de las condiciones se lograron incrementar dichos valores. La N-terc-butanosulfinilimina derivada del oxalaldehído fue sintetizada y sometida a diferentes reacciones de adición de bromuros alílicos en disolución acuosa saturada en bromuro de sodio y mediada por indio, con excelentes diastereoselectividades, pero pobres rendimientos. Los productos de doble alilación se transformaron mediante metátesis intramolecular en diaminociclohexenoles con excelentes rendimientos. Por último, sobre N-terc-butanosulfiniliminas derivadas de diferentes y variados aldehídos se llevó a cabo reacciones de adición con 1,3-dibromopropeno, presente como mezcla 50:50 (cis:trans), con moderados rendimientos y relaciones anti:sin para substratos alifáticos, y moderados rendimientos, pero excelentes diastereoselectividades para substratos aromáticos. Dichos productos fueron transformados en aziridinas con buenos rendimientos empleando KHMDS como base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mancinelli, Andrea. "Palladium Catalyzed C–H activation of arylethyl amines and their derivatives: application to the construction of heterocyclic compounds." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403465.

Full text
Abstract:
The development of selective methods for the direct conversion of carbon−hydrogen bonds into carbon-heteroatom and carbon−carbon bonds remains a critical challenge in organic chemistry. An interesting approach to address this issue involves the use of substrates that contain coordinating atoms (or directing groups) that bind to the metal center in a first step, and a further rearrangement allows the C−H bond activation. A variety of palladium, rhodium, ruthenium, iridium, rhenium, and copper and, to a lesser extent, manganese, nickel, iron, and cobalt metal derivatives have been shown to be effective in this process. Palladium complexes are particularly attractive catalysts for such transformations because ligand-directed C−H functionalization at Pd(II) centers can be used to obtain different types of C−Y bonds (Y being carbon, oxygen, nitrogen, sulfur, or halogen). Furthermore, Pd(II) can activate C−H bonds, both at sp2 and sp3 sites, and a wide range of catalytic processes has been described with different nitrogen-based directing groups. These include amides, pyridines, triazoles, pyrroles, imines, oximes, azobenzenes, amines, carboxylic acids, ketones, aldehydes, esters, and hydroxyl derivatives. In contrast, few examples of the use of primary amines as directing groups have been described in spite of the fact that this functional group is ubiquitous in organic structures, probably because the NH2 group is too reactive toward different organic functions and also can easily coordinate too tightly to transition-metal centers. In this thesis, a quite large survey of different processes based on C-H activation of arylethyl amines and their derivatives is reported. In the first part of the work, the reactivity of palladium-activated primary amines with carbonyl surrogates or radical species was tested. The outcomes suggested that the substrates that we employed were not reactive in absence of radicals, while several undesired secondary reactions were observed in the presence of radical species. It was never possible to obtain a satisfactory selective functionalization. In the second part of the thesis, a palladium–catalyzed reaction for the construction of tetrahydroisoquinolines was developed starting from primary amines. The process was based on a tandem palladium-mediated olefination-annulation reaction. An extense search of suitable amines and olefins was performed and the synthesis of several functionalized tetrahydroisoquinolines was achieved thanks to the combination of various α-functionalized arylethyl amines and different olefins. Afterwards, the reactivity of oxidized analogs of phenylethyl amines in C-H activation processes was studied in order to develop catalytic reactions in absence of external oxidants. O-Acyl hydroxylamines allowed the olefination-annulation reaction for the construction of tetrahydroisoquinolines (cited in the previous paragraph) without the need of further oxidizing agents. In some cases, the desired products were obtained in better yields, compared to the original conditions. Unfortunately, the oxidized substrates were not useful to the overcoming of the structural limitations that had been observed in these reactions, nor to the development or improvement of different C-H activation processes. In the fourth part of the work, we tested the use of imines, as an amine surrogate that could be eliminated by hydrolysis at the end of the reaction. As a result, the isolation of a new palladium complex with three coordinating centers was accomplished and a new palladium-catalyzed reaction for the construction of N-acylated indolines starting directly from primary amines was developed. This transformation was never reported before. Unfortunately, the yields and the scope of the reaction were only moderate. Furthermore, the oxidation of the imine to amide did not agree with the original aim of introducing an easy removable directing group in the structure of the substrates. Finally, the reactivity of aromatic sulphones obtained with our olefination-annulation reaction was launched. Thanks to this research an unusual reaction leading to the elimination of the sulphone and the consequent formation of dihydroisoquinolines was discovered. The functionalization of these products and the finding of the appropriate conditions for a modified Julia reaction (starting from bis(trifluoromethyl)phenyl sulphones, allowed us to prepare several kinds of functionalized or unsaturated tetrahydroisoquinolines that were difficult to prepare by other methodologies.
En la Memoria de Tesis se recoje un amplio estudio de diferentes procesos basados en la activación C-H de ariletil aminas y sus derivados. En la primera parte del trabajo se ensayó la reactividad de aminas primarias activadas por paladio con distintos equivalentes sintéticos de grupos carbonilos o con especies radicalarias. Resultó que los substratos utilizados no eran reactivos en ausencia de radicales, mientras que experimentaban muchas reacciones colaterales en su presencia. En ningún caso se pudo obtener una funcionalización mayoritaria de forma satisfactoria. En la segunda parte de la tesis se trabajó en el desarrollo de una reacción catalizada por paladio para la obtención de tetrahidroisoquinolinas a partir de aminas primarias, basándonos en una potencial reacción de olefinación-ciclación catalizada por paladio. Desarrollamos una vasta exploración de las aminas y de las olefinas utilizables en el proceso y se logró la síntesis de muchas tetrahidroisoquinolinas funcionalizadas gracias a la combinación de diferentes ariletil aminas α-cuaternarias con varias olefinas. Seguidamente se ensayó la reactividad en procesos de activación C-H de análogos oxidados de feniletil aminas con la finalidad de desarrollar procesos catalíticos en ausencia de oxidantes externos. Las O-acilhidroxilaminas permitieron realizar el proceso de olefinación-addición de Michael para la obtención de tetrahidroisoquinolinas (descrita en la precedente parte del trabajo) en ausencia de oxidante, llevando en algunos casos a la síntesis de los productos deseados en mayor rendimiento. Lamentablemente los substratos oxidados no se revelaron adecuados para superar las limitaciones estructurales que se habían observado por esta reacción ni para su utilizo en otros procesos de activación C-H. En la cuarta parte del trabajo se ensayó el uso de iminas, como grupo director equivalente al grupo amino de las ariletil aminas pero que podía ser eliminado posteriormente por hidrólisis. Este estudio llevó al aislamiento de un nuevo complejo de paladio con tres centros de coordinación y al desarrollo de una reacción catalizada por paladio para la construcción de precursores de indolinas a partir de aminas primarias, nunca descrito anteriormente. Desafortunadamente los rendimientos y el campo de aplicabilidad del proceso fueron sólo moderados. Además, la oxidación de las iminas a amidas, que ocurría en el proceso de ciclación, no estaba de acuerdo con la idea inicial de introducir grupos quelantes fáciles de eliminar. Finalmente se estudió la reactividad de modelos de sulfonas aromaticas construidas gracias a la reacción de olefinación-ciclación descrita en el segundo capítulo de la memoria. Fruto de este trabajo se descubrió una reacción inusual de eliminación de la sulfona y la posterior formación de dihidroisoquinolinas. La funcionalización de estos productos y la búsqueda de condiciones adecuadas para una reacción de Julia modificada a partir de bis(trifluorometil)fenil sulfonas permitió la síntesis de varios tipos de tetrahidoisoquinolinas funcionalizadas o insaturadas, difíciles de obtener por otras metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Síntesis y reactividad de aminas ortopaladiadas frente a compuestos orgánicos insaturados." Universidad de Murcia, 1999. http://www.tesisenred.net/TDR-1211109-123751/index_cs.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brioni, María Florencia. "Validación de una metodología de extracción, identificación y cuantificación de PhIP en muestras de orina de voluntarios sanos mediante HPLC-MS." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15750.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Los seres humanos están constantemente expuestos a una amplia variedad de agentes químicos carcinógenos en su entorno. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que existe una estrecha relación entre el estilo de vida y la incidencia del cáncer en los seres humanos. Se puede decir que entre el 70 % y el 80 % de los cánceres humanos están relacionados con el estilo de vida, siendo la dieta el factor que contribuye en mayor proporción, con una incidencia entre un 35% y un 45%. Entre los precursores del cáncer se encuentran sustancias que poseen carácter tóxico y que, mediante procesos químicos o enzimáticos, se forman en los alimentos durante las etapas de procesado, preparación y almacenamiento. Entre ellos, se destacan por ser cancerígenos reconocidos o potenciales, las aminas heterocíclicas. La formación de aminas heterocíclicas en carnes cocidas depende fundamentalmente del tipo de carne, de la temperatura y el tiempo de cocción. Por lo tanto, las concentraciones de aminas pueden variar en gran medida de acuerdo a los tiempos prolongados de cocción y a las altas temperaturas. En la actualidad, se sabe que la 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo [4,5-b] piridina es con frecuencia la más abundante de las aminas heterocíclicas, y con mayor potencial carcinogénico. Los niveles de excreción urinaria de aminas heterocíclicas, pueden servir como una aproximación para poder estimar la exposición de los seres humanos que consumen dietas sin restricciones a estos compuestos. Para evaluar el riesgo que supone la presencia de dichas aminas en los alimentos es imprescindible disponer de metodologías analíticas capaces de identificar y determinar estos compuestos en niveles de concentración muy bajos, del orden de los pg/mL. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología de extracción, identificación y cuantificación de 2-amino-1-metil-6- [ix] fenilimidazo [4,5-b] piridina, para determinar su presencia en orina de voluntarios sanos, en una población de la ciudad de Córdoba, con el fin de ser utilizada como biomarcador de exposición al consumo de carnes. Para alcanzar dicho objetivo, se contó con la colaboración de 6 voluntarios sanos, quienes debieron recolectar muestras de orina posterior a una dieta específica libre de dicho compuesto, así como después del consumo de carnes sometidas a distintos procesos de cocción. En una primera instancia se consiguió optimizar un procedimiento de purificación selectiva de 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo [4,5-b] piridina a partir de las muestras de orinas, incluyendo una hidrólisis básica previa de la muestra. Asimismo, se logró desarrollar un método de identificación y cuantificación de dicha amina en orinas mediante cromatografía líquida acoplada a un espectrómetro de masas con detector de triple cuadrupolo, equipado con una fuente de ionización por electrospray. Finalmente, el método validado permitió cuantificar 2-amino-1-metil-6- fenilimidazo [4,5-b] piridina en las muestras de orinas recolectadas posteriormente a la ingestión de carnes cocidas, observando una mayor excreción en el primer periodo de recolección (0-6 hs), alcanzando niveles promedio de 1,6 y 0,3 ng/mL para ingesta de carnes con sobre-cocción y cocida a 70°C; respectivamente. Asimismo, la eliminación de la amina en el segundo periodo (6-12 hs) fue significativamente menor, alcanzando valores promedio de 1,2 y 0,1 ng/mL para ingesta de carnes con sobre-cocción y cocida a 70°C; respectivamente. Este marco de trabajo contribuiría a caracterizar nuestra población de acuerdo a la susceptibilidad a distintos agentes relacionados con enfermedades como el cáncer.
Brioni, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Di Paola Naranjo, Romina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAC); Argentina.
Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA); Argentina.
Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Camusso, Celso Clemente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Cerutti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography