Contents
Academic literature on the topic 'Compuestos aminados'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Compuestos aminados.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Compuestos aminados"
Del Río, Beatriz, Begoña Redruello, María Fernández, Victor Ladero, and Miguel A. Álvarez. "Aminas biógenas en alimentos: métodos moleculares para la detección e identificación de bacterias productoras." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 545. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1009.
Full textRamirez, Alejandro, Daniel Esteban Jaramillo Ruiz, Luisa Fernanda Tabares, and Mónica Mesa Cadavid. "Efecto de las condiciones de síntesis y purificación sobre la estabilidad de fenil-amino-dietoxi-silanos." Revista EIA 16, no. 32 (June 19, 2019): 209–18. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1262.
Full textVásquez, Diana Rocío, Beatriz Abadía, and Luis Carlos Arreaza. "Aplicación de la Espectroscopía de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para la caracterización nutricional del pasto Guinea y del grano de maíz." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5, no. 1 (October 31, 2004): 49. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol5_num1_art:24.
Full textOrtega Gonzalez, Francisco, Nicolas Yañez Benavides, Cesar Muñoz Castro, and Dahiana Andrea Pulgar Boin. "Tumor neuroendocrino Tipo 1: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista de Cirugía 72, no. 3 (April 28, 2020). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492020003576.
Full textDissertations / Theses on the topic "Compuestos aminados"
Cárdenas, Fernández Anthony Max. "Inmovilización de transaminasas y amonio liasas y su aplicación en síntesis de compuestos aminados." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107708.
Full textThe objective of this thesis is to establish biocatalytic methods for the synthesis of the amino acids L-aspartate, L-phenylalanine and β−aminobutyrate, as well as the aromatic amines 1-phenylethylamine and 3-amine-1-phenylbutane, by using biocatalysts with transaminase and ammonia-lyase activity immobilized by covalent attachment techniques (for enzymes) and entrapment (for enzymes and cells). Two methods for the synthesis of the essential aromatic amino acid L-phenylalanine (Phe) were established. The first method was carried out by using L-aspartate transaminase (AAT) from porcine heart as biocatalyst. The immobilization of the enzyme AAT on Eupergit® C, MANA-agarose and LentiKats® supports was optimized, and the three immobilized enzymatic derivatives were used for the synthesis of Phe. AAT immobilized on Eupergit® C and LentiKats® allowed improving the stability of the enzyme as well as reaching reaction yields of Phe over 70%. Moreover, a multi-enzymatic one-pot method for the synthesis of Phe was established by coupling of two consecutive enzymatic reactions catalyzed by aspartase (AspB) and transaminase (AT). The compatibility of both enzymes under the reaction conditions (pH 7,5 and 37°C) was shown; and, the optimum concentration of substrates (0,15 M fumarate, 0,3 M NH4Cl and 0,1 M phenylpyruvate) and enzymes (0,3 U of AspB/mL and 2 U of AT/mL) were established. In these conditions, the global reaction yield was 80%. L-aspartate was synthesized by using the enzyme L-aspartate ammonia-lyase or aspartase (AspB) from Bacillus sp. YM55-1. The enzyme was immobilized on Eupergit® C, MANA-agarose and LentiKats® supports. The immobilized biocatalysts were used for the synthesis of highly concentrated Asp (≥ 60 g/L). Furthermore, the immobilized biocatalysts were efficiently reused in 5 cycles of Asp synthesis, maintaining over 90% of activity and reaching over 90% of conversion in all the cases. The synthesis of the aromatic amine 3-amine-phenylbutane (APB) was carried out by means of cells with ω−transaminase (ω−TA) activity as well as the partially purified enzyme ω−TA. A permeabilization method of the cell membranes with cetrimonium bromide (CTAB) was performed. Cells were immobilized in LentiKats® with 100% retention of the catalytic activity. The enzyme ω−TA was immobilized on several supports, and the best results were obtained with Eupergit® CM and LentiKats® supports. The cells (non-permeabilized and permeabilized) and the enzyme immobilized in LentiKats®, allowed reusing the biocatalysts up to 5 and 10 cycles of synthesis of APB, maintaining around 80 and 70% of the initial activity respectively. Finally, it was shown that the mutated aspartase (AspB-C6) from AspB, catalyzes the regioselective amination of crotonic acid to yield β−aminobutyrate. This enzyme was immobilized on Eupergit® C and MANA-agarose supports, according to the immobilization methods established for AspB on the same supports. The immobilization yields were similar; however the retained activities were lower than those obtained for AspB.
Turpín, Saorín Juana. "Síntesis y reactividad de aminas ortopaladiadas frente a compuestos orgánicos insaturados." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1999. http://hdl.handle.net/10803/11041.
Full textWe describe the palladation of two secondary amines, dibencylamine and n-methylbencylamine. Displacement or substitution reactions on this cyclopalladated complexes allow the synthesis of netural and cationic derivatives which, in turn, react with alkynes to give mono- di- or tri-inserted products. Some of these react with CO or isocyanides to give acyl or iminoacyl palladium complexes of high stability. Among the new speces described are some rather unusual ten-membered heterocycles.All the new complexes are characterized by means of the appropriated analytical and spectroscopic techniques and, in many cases, by X-ray crystallography.
Salvà, Salvà Antoni. "Estudio teórico de la reaccionabilidad de compuestos modelo de la vitamina B6 con aminas." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9450.
Full textEls detalls dels mecanismes destaquen el paper fonamental de la molècula d'aigua i dels grups polars per a la formació d'estructures de transició concertades associades a transferències d'hidrogen i per proporcionar l'estabilització als intermedis de la reacció mitjançant la formació de xarxes d'enllaços d'hidrogen, segons revela l'estudi de les propietats topològiques de la funció densitat de càrrega. És destacable que la molècula d'aigua en el complex reactiu actua com a veritable reactiu tot afavorint la transferència de hidrogen entre llocs distants.
Se han realizado cálculos PM3 y DFT (B3LYP/6-31+G*) para describir los perfiles de reacción de la formación de la base de Schiff entre un compuesto análogo del 5'-fosfato de piridoxal y una amina, y de la transiminación. Se describe un estudio de la topología de la función densidad de carga de las estructuras DFT segun la teoría de Bader AIM.
Los detalles de los mecanismos destacan el papel fundamental de la molécula de agua y de los grupos polares para la formación de estructuras de transición concertadas asociadas a transferencias de hidrógeno y para proporcionar la estabilización a los intermedios de reacción mediante la formación de redes de enlaces de hidrógeno, según revela el estudio de la topología de la función densidad de carga. Es destacable que la molécula de agua en el complejo reactivo actua como reactivo permitiendo la transferencia de hidrógeno entre lugares distantes.
PM3 Quantum mechanical calculations and DFT calculations (B3LYP/6-31+G*) have been carried out in order to describe Schiff base formation of a pyridoxal 5'-phosphate analog and amine, and transimination reaction profiles. A study of the topology of the density charge function of the DFT intermediate and transition state optimized structures according to Bader's AIM theory is also described.
The details of the mechanisms higlights the key role of the water molecule and the polar groups of the analog compound of vitamin B6 for the formation of concerted transition states triggered by hydrogen transfers and for providing the stabilization of intermediates by means of hydrogen bonds based networks as they are revealed by means of the topological properties of the charge density function. It is noteworthy that the water molecule in the reactive complex acts as a true reactive allowing the hydrogen transfer within distant sites.
Vargas, Astudillo Daniela Rocío. "Síntesis de óxido de grafeno reducido y aminado químicamente y su influencia en las propiedades eléctricas y mecánicas de nanocompósitos a base de caucho natural." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144751.
Full textSe describe un sencillo método de aminación reductiva, basado en la reacción de Leuckart. Este método permite no sólo la reducción del óxido de grafito, sino que también da lugar a grafeno funcionalizado con grupos amina, donde el grado de aminación es de 3.2% en peso, según análisis mediante XPS. El grupo funcional nitrogenado dominante es la amina primaria, pero también se observaron grupos tipo pirrólico y lactama. Se encontró que el grafeno funcionalizado con amina es un material semimetálico debido a la carencia de brecha de bandas, a diferencia del óxido de grafito que presenta una brecha de banda de 2.16 eV. Es sabido que los compuestos grafíticos mejoran las propiedades eléctricas y mecánicas de nanocompósitos con respecto a la matriz polimérica en su estado puro. En este estudio se utiliza el óxido de grafeno reducido y aminado químicamente como refuerzo en nanocompósitos a base de caucho natural, donde se obtienen nanocompósitos de NR/rGO-Am con conductividades eléctricas de hasta 1.5 S/m, muy superior al NR (10-11 S/m)
A very simple method of reductive amination, based on the Leuckart reaction, is reported. This method enables not only the reduction of graphite oxide, but also results in functionalized graphene with amine groups, where the amination degree is 3.2 at.% As determined by XPS. The dominant nitrogen functional group was primary amine, but pyrrolic and lactam-type groups were also observed. It was found that the amine-functionalized graphene is a semimetallic material because of the lack of band gap, unlike the graphite oxide that presented a band gap of 2.16 eV. It is known that the using of graphitic materials improves the electrical and mechanical properties of nanocomposites respect to the polymer matrix in its pure state. In this study, reduced and aminated graphene oxide by chemical reaction is used as reinforcement in natural rubber based nanocomposites, where NR / rGO-Am nanocomposites are obtained with electrical conductivities of up to 1.5 S / m, much higher than NR (10-11 S / m)
FONDECYT 1131139
Martínez, Asencio Ana. "Alquilación de compuestos nitrogenados por autotransferencia de hidrógeno catalizada por acetato de cobre o de paladio." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36739.
Full textMaciá, Edgar. "Síntesis diastereoselectiva de aminas α-funcionalizadas a partir de N-terc-butanosulfinil iminas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/82167.
Full textMancinelli, Andrea. "Palladium Catalyzed C–H activation of arylethyl amines and their derivatives: application to the construction of heterocyclic compounds." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403465.
Full textEn la Memoria de Tesis se recoje un amplio estudio de diferentes procesos basados en la activación C-H de ariletil aminas y sus derivados. En la primera parte del trabajo se ensayó la reactividad de aminas primarias activadas por paladio con distintos equivalentes sintéticos de grupos carbonilos o con especies radicalarias. Resultó que los substratos utilizados no eran reactivos en ausencia de radicales, mientras que experimentaban muchas reacciones colaterales en su presencia. En ningún caso se pudo obtener una funcionalización mayoritaria de forma satisfactoria. En la segunda parte de la tesis se trabajó en el desarrollo de una reacción catalizada por paladio para la obtención de tetrahidroisoquinolinas a partir de aminas primarias, basándonos en una potencial reacción de olefinación-ciclación catalizada por paladio. Desarrollamos una vasta exploración de las aminas y de las olefinas utilizables en el proceso y se logró la síntesis de muchas tetrahidroisoquinolinas funcionalizadas gracias a la combinación de diferentes ariletil aminas α-cuaternarias con varias olefinas. Seguidamente se ensayó la reactividad en procesos de activación C-H de análogos oxidados de feniletil aminas con la finalidad de desarrollar procesos catalíticos en ausencia de oxidantes externos. Las O-acilhidroxilaminas permitieron realizar el proceso de olefinación-addición de Michael para la obtención de tetrahidroisoquinolinas (descrita en la precedente parte del trabajo) en ausencia de oxidante, llevando en algunos casos a la síntesis de los productos deseados en mayor rendimiento. Lamentablemente los substratos oxidados no se revelaron adecuados para superar las limitaciones estructurales que se habían observado por esta reacción ni para su utilizo en otros procesos de activación C-H. En la cuarta parte del trabajo se ensayó el uso de iminas, como grupo director equivalente al grupo amino de las ariletil aminas pero que podía ser eliminado posteriormente por hidrólisis. Este estudio llevó al aislamiento de un nuevo complejo de paladio con tres centros de coordinación y al desarrollo de una reacción catalizada por paladio para la construcción de precursores de indolinas a partir de aminas primarias, nunca descrito anteriormente. Desafortunadamente los rendimientos y el campo de aplicabilidad del proceso fueron sólo moderados. Además, la oxidación de las iminas a amidas, que ocurría en el proceso de ciclación, no estaba de acuerdo con la idea inicial de introducir grupos quelantes fáciles de eliminar. Finalmente se estudió la reactividad de modelos de sulfonas aromaticas construidas gracias a la reacción de olefinación-ciclación descrita en el segundo capítulo de la memoria. Fruto de este trabajo se descubrió una reacción inusual de eliminación de la sulfona y la posterior formación de dihidroisoquinolinas. La funcionalización de estos productos y la búsqueda de condiciones adecuadas para una reacción de Julia modificada a partir de bis(trifluorometil)fenil sulfonas permitió la síntesis de varios tipos de tetrahidoisoquinolinas funcionalizadas o insaturadas, difíciles de obtener por otras metodologías.
"Síntesis y reactividad de aminas ortopaladiadas frente a compuestos orgánicos insaturados." Universidad de Murcia, 1999. http://www.tesisenred.net/TDR-1211109-123751/index_cs.html.
Full textBrioni, María Florencia. "Validación de una metodología de extracción, identificación y cuantificación de PhIP en muestras de orina de voluntarios sanos mediante HPLC-MS." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15750.
Full textLos seres humanos están constantemente expuestos a una amplia variedad de agentes químicos carcinógenos en su entorno. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que existe una estrecha relación entre el estilo de vida y la incidencia del cáncer en los seres humanos. Se puede decir que entre el 70 % y el 80 % de los cánceres humanos están relacionados con el estilo de vida, siendo la dieta el factor que contribuye en mayor proporción, con una incidencia entre un 35% y un 45%. Entre los precursores del cáncer se encuentran sustancias que poseen carácter tóxico y que, mediante procesos químicos o enzimáticos, se forman en los alimentos durante las etapas de procesado, preparación y almacenamiento. Entre ellos, se destacan por ser cancerígenos reconocidos o potenciales, las aminas heterocíclicas. La formación de aminas heterocíclicas en carnes cocidas depende fundamentalmente del tipo de carne, de la temperatura y el tiempo de cocción. Por lo tanto, las concentraciones de aminas pueden variar en gran medida de acuerdo a los tiempos prolongados de cocción y a las altas temperaturas. En la actualidad, se sabe que la 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo [4,5-b] piridina es con frecuencia la más abundante de las aminas heterocíclicas, y con mayor potencial carcinogénico. Los niveles de excreción urinaria de aminas heterocíclicas, pueden servir como una aproximación para poder estimar la exposición de los seres humanos que consumen dietas sin restricciones a estos compuestos. Para evaluar el riesgo que supone la presencia de dichas aminas en los alimentos es imprescindible disponer de metodologías analíticas capaces de identificar y determinar estos compuestos en niveles de concentración muy bajos, del orden de los pg/mL. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología de extracción, identificación y cuantificación de 2-amino-1-metil-6- [ix] fenilimidazo [4,5-b] piridina, para determinar su presencia en orina de voluntarios sanos, en una población de la ciudad de Córdoba, con el fin de ser utilizada como biomarcador de exposición al consumo de carnes. Para alcanzar dicho objetivo, se contó con la colaboración de 6 voluntarios sanos, quienes debieron recolectar muestras de orina posterior a una dieta específica libre de dicho compuesto, así como después del consumo de carnes sometidas a distintos procesos de cocción. En una primera instancia se consiguió optimizar un procedimiento de purificación selectiva de 2-amino-1-metil-6-fenilimidazo [4,5-b] piridina a partir de las muestras de orinas, incluyendo una hidrólisis básica previa de la muestra. Asimismo, se logró desarrollar un método de identificación y cuantificación de dicha amina en orinas mediante cromatografía líquida acoplada a un espectrómetro de masas con detector de triple cuadrupolo, equipado con una fuente de ionización por electrospray. Finalmente, el método validado permitió cuantificar 2-amino-1-metil-6- fenilimidazo [4,5-b] piridina en las muestras de orinas recolectadas posteriormente a la ingestión de carnes cocidas, observando una mayor excreción en el primer periodo de recolección (0-6 hs), alcanzando niveles promedio de 1,6 y 0,3 ng/mL para ingesta de carnes con sobre-cocción y cocida a 70°C; respectivamente. Asimismo, la eliminación de la amina en el segundo periodo (6-12 hs) fue significativamente menor, alcanzando valores promedio de 1,2 y 0,1 ng/mL para ingesta de carnes con sobre-cocción y cocida a 70°C; respectivamente. Este marco de trabajo contribuiría a caracterizar nuestra población de acuerdo a la susceptibilidad a distintos agentes relacionados con enfermedades como el cáncer.
Brioni, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Di Paola Naranjo, Romina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAC); Argentina.
Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA); Argentina.
Ryan, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Camusso, Celso Clemente. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Cerutti, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina.