To see the other types of publications on this topic, follow the link: Compuestos fenólicos.

Journal articles on the topic 'Compuestos fenólicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Compuestos fenólicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Talavera Apaza, Mirelia Janeth. "Efecto antibacteriano sobre el Streptococcus mutans (ATCC®25175) y perfil de compuestos fenólicos de la manzanilla (Matricaria chamomilla L.) cultivada en Puno." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.110.

Full text
Abstract:
<p>Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar el perfil de compuestos fenólicos del extracto y la infusión de manzanilla por cromatografía liquida de alta performancia (HPLC-DAD) y evaluar el efecto antibacteriano de la infusión de manzanilla sobre el <em>Streptococcus mutans</em> (ATCC 25175), utilizando el test de difusión en disco. Los principales compuestos fenólicos encontrados corresponden a los flavonoides, seguidos por los ácidos fenólicos. El contenido total de compuestos fenólicos en el extracto y en la infusión fueron 37,51 y 26. 95 mg/g de peso seco (PS), respectivamente. El extracto de manzanilla presentó mayor contenido de flavonoides comparado con la infusión (21.72 y 15.8 mg/g PS, respectivamente), y mayor contenido de ácidos fenólicos (17.08 y 9.87 mg/g PS, respectivamente). Los derivados de flavonoides detectados fueron apigenina, quercitina, catequina y luteolina y los derivados de ácidos fenólicos fueron p-cumarico y cafeico. La apigenina, fue el mayor compuesto fenólico presente en ambos productos de la manzanilla (12.41 y 10.01 mg/g PS). El contenido de compuestos fenólicos presentes en ambos productos no fue significativamente diferente (p&gt;0.01). La infusión no mostro actividad antibacteriana sobre el <em>Streptococcus mutans</em> lo que podría indicar que los compuestos fenólicos responsables de estas propiedades, no están en concentraciones adecuadas. Se sugiere realizar estudios en infusiones de manzanilla con mayores concentraciones. En conclusión, el perfil de compuestos fenólicos de ambos productos de manzanilla fue ligeramente diferente. El mayor compuesto fenólico presente corresponde a los flavonoides. La manzanilla es una rica fuente de compuestos fenólicos con importantes propiedades medicinales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Zurbano, P., V. Ferreira, C. Peña, A. Escudero, and J. Cacho. "Effects of maceration time and pectolytic enzymes added during maceration on the phenolic composition of must / Efectos del tiempo de maceración y de la adición de enzimas pectolíticas en la composición fenólica del mosto durante la maceración." Food Science and Technology International 5, no. 4 (August 1999): 319–25. http://dx.doi.org/10.1177/108201329900500404.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la composición fenólica de mostos de las variedades Macabeo y Chardonnay a distintos tiempos de maceración, así como el efecto de la adición de enzimas pectolíticas en el mosto de la variedad Macabeo. Durante la maceración se observaron dos etapas, la primera tuvo lugar hasta que se alcanzó el máximo de extracción los compuestos fenólicos y la segunda a partir del máximo de extracción en la que disminuye el material fenólico en los mostos. La adición de enzimas durante la maceración aceleró el proceso de pérdida de los compuestos fenólicos de los mostos. La velocidad de pérdida del material fenólico dependió de la concentración de enzimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M.ª Delcourt-garcía, Magdalena, María Teresa Escribano-Bailón, and Montserrat Dueñas. "Determinación de la composición fenólica en granos ancestrales de uso alimentario. Comparación de métodos analíticos y de actividad antioxidante." FarmaJournal 5, no. 2 (November 9, 2020): 27–41. http://dx.doi.org/10.14201/fj2020522741.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue cuantificar los compuestos fenólicos totales de diferentes granos ancestrales: dos variedades de tef (Eragrostis tef), trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) y trigo espelta (Triticum spelta) por diferentes métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y Fast Blue BB) y comparar con los resultados obtenidos de estudiar la composición fenólica individualizada mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un sistema de detección de fotodiodos y espectrometría de masas (HPLC-DAD-MS). También se determinó la actividad antioxidante in vitro de los extractos de los granos ancestrales estudiados por el método TEAC (capacidad antioxidante equivalente de Trolox) y FRAP (poder antioxidante reductor del hierro). El uso de HPLC-DAD-MS permitió identificar un gran número de compuestos fenólicos: compuestos hidroxibenzoicos, hidroxicinámicos, flavonoles, flavonas y flavanoles. Las flavonas fueron la familia de compuestos fenólicos más abundante detectada en las muestras de espelta, teff, blanco y marrón. Sin embargo, en el trigo sarraceno son los flavanoles (64 %). La cuantificación de los compuestos fenólicos por HPLC-DAD-MS parece más oportuna que por los métodos espectrofotométricos. Con respecto a la actividad antioxidante, el trigo sarraceno mostró los valores más altos frente a su capacidad de captar radicales libres y poder reductor en relación a las otras muestras estudiadas, pudiéndose relacionar con su alto contenido en compuestos fenólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Grijalva, Erick Gutiérrez-Grijalva Paul, Dulce Libna Ambriz-Pérez, Nayely Leyva-López, Ramón Ignacio Castillo-López, and José Basilio Heredia. "Biodisponibilidad de compuestos fenólicos dietéticos: Revisión." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 2 (December 15, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.184.

Full text
Abstract:
Los compuestos fenólicos son ubicuos en alimentos de origen vegetal. La alta ingesta de frutas, vegetales y cereales está relacionada con un bajo índice en padecimientos crónicos. Se cree que los compuestos fenólicos son, en parte, responsables de este efecto benéfico. Sin embargo, la bioaccesibilidad y biotransformación de los compuestos fenólicos generalmente no es considerada en este tipo de estudios. Por lo tanto, no se ha podido obtener un mecanismo de acción de los compuestos fenólicos. En este trabajo, presentamos una revisión de literatura de los procesos metabólicos a través de los cuales los compuestos fenólicos son sometidos despuésde ser ingeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaraz-Abarca, Norma, Diana María Rivera-Rodríguez, David Arráez-Román, Antonio Segura-Carretero, José De Jesús Sánchez-González, Amanda Delgado-Alvarado, and José Antonio Ávila-Reyes. "Los fenoles del polen del género Zea." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (October 1, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.225.

Full text
Abstract:
Se analizó la variabilidad de la composición fenólica del polen de 32 poblaciones de Zea mays subsp. mexicana, Zea mays subsp. parviglumis, Zea mays subsp. mays, Zea diploperennis, Zea perennis yZea luxurians de México y Guatemala. Los perfiles se obtuvieron por cromatografía líquida de alta presión con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD) y cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a espectrómetro de masas de tiempo de vuelo (UPLC-TOF-MS). Se encontró un total de 23 compuestos fenólicos (cuatro ácidos fenólicos, 16 flavonoles y tres dihidroflavonoides). Los derivados glicósidos de quercetina (siete derivados, además de la quercetina aglicona misma) fueron las substancias predominantes en todos los analisis realizados. El compuesto principal, el más abundante y presente en la totalidad de las muestras, incluido el maíz, se identificó como quercetina-3,3’-O-diglucósido. El polen de todas las especies y subespecies de Zea analizadas mostraron patrones muy similares de fenoles acumulados; sin embargo, diferencias en los compuestos menores (ácidos fenólicos y dihidroflavonoides) permitieron discernir variaciones inter e intraespecíficas, aunque la división del género en las dos secciones Luxuriantes y Zea no fue claramente sustentada. La baja variación de los perfiles fenólicos del polen dentro del género Zea apoya la propuesta de que el maíz y algunos teocintles son grupos conespecíficos, e indica que la composición fenólica del polen fue altamente conservada en los diferentes taxa de Zea a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santacruz Terán, Stalin Gustavo, and Wellington Alex Mantuano Morán. "Efecto del procesamiento de cacao negro en el contenido y actividad antioxidante de compuestos fenólicos." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (June 21, 2021): 41–45. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.221.

Full text
Abstract:
El chocolate es un producto que tiene gran aceptación entre los consumidores. Se conoce que los compuestos fenólicos presentes en frutas y vegetales aportan beneficios a la salud, sin embargo, estos pueden ser afectados por agentes como la temperatura y el oxígeno. En el presente trabajo se investigó el efecto del procesamiento de cacao en el contenido y la actividad antioxidante de compuestos fenólicos. Se tomaron muestras de cinco etapas del proceso de una planta productora local de chocolate: semilla en baba, semilla seca, nibs de cacao, licor de cacao y chocolate. Las muestras fueron sometidas a un proceso de extracción alcohólica para la obtención de los compuestos fenólicos. Posteriormente, mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y del radical ABTS•+ se cuantificó respectivamente el contenido de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante. Los resultados mostraron variación en el contenido de compuestos fenólicos a lo largo del proceso. Las semillas en baba presentaron el menor contenido y el chocolate el mayor contenido de compuestos fenólicos. Con respecto a la actividad antioxidante esta fue menor para el chocolate conjuntamente con el licor y los nibs, mientras que fue mayor para las semillas en baba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez-Parrilla, Emilio, Flor Contreras-Muñiz, Joaquín Rodrigo-García, Laura Alejandra De la Rosa, Jorge Alberto García-Fajardo, and José Alberto Núñez-Gastélum. "CINÉTICA DE SECADO Y EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y COMPUESTOS FENÓLICOS DE CHILE JALAPEÑO ROJO (Capsicum annuum L.)." Biotecnia 21, no. 1 (January 1, 2019): 139–47. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i1.877.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó el impacto de cuatro diferentes temperaturas de secado sobre las características físicas y contenido de compuestos fenólicos de chile jalapeño rojo. Para ello se determinaron cinéticas de secado para cada temperatura ensayada (55, 65, 75 y 85°C), monitoreando la humedad residual. Así mismo, se evaluó el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, capacidad antioxidante y perfil de compuestos fenólicos en las muestras por HPLC/MS-ESI-QTOF al inicio y al final de cada proceso de secado. A todas las temperaturas, las cinéticas de secado se ajustaron a los modelos de “Midilli”, “Wang” y “logarítmico”. El coeficiente efectivo de difusividad fue dependiente de la temperatura, obteniendo una energía de activación de 34.66 KJ/mol. Los parámetros colorimétricos se vieron modificados, reflejando la aparición de un color marrón en las muestras secas. El contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y la capacidad antioxidante no varió durante el proceso de secado. Por HPLC-MS se identificaron 24 compuestos fenólicos: 13 ácidos fenólicos, 2 antocianinas y 9 flavonoides, mismos que se mantuvieron durante el secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maestro Durán, R., and R. Borja Padilla. "Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos." Grasas y Aceites 44, no. 2 (April 30, 1993): 101–6. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i2.1105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe Chávez, Elen Cristina. "Los compuestos fenólicos en las plantas." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (December 30, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Enríquez Estrella, Miguel Ángel. "Evaluation of the antioxidant capacity and phenolic content of the essential oil of dry and humid leaves of Guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav.)." Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam 31, no. 1 (March 15, 2021): 9–15. http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2021(01).09-15.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos de la hoja cruda y seca de la Guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav.), siendo la capacidad antioxidante determinada por el método FRAP (Ferric ion reducing antioxidant Power) y ABTS (Ácido 2,2 –azinobis (3etilbenzotiazolin) 6sulfónico), y el contenido de compuestos fenólicos totales usando el método FolinCiocalteau, como resultado evidenciamos que existe una elevada actividad fenólica en aceites esencial obtenido de las hojas húmedas así como la actividad antioxidante total por el método FRAP y ABTS. En conclusión, determinamos que la capacidad antioxidante obtenida por los 2 métodos FRAP Y ABTS esta correlacionada con el contenido de fenoles totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Celaya, Liliana, Dario Taiariol, Silvia Valle, and Nicolás Kolb Koslobsky. "Glicósidos de esteviol y compuestos fenólicos en infusiones de Stevia rebaudiana dependiendo de la variedad." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 76–84. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar infusiones de tres variedades de Stevia rebaudiana (stevia) cultivadas en Argentina determinando la recuperación de sólidos totales, de glicósidos de esteviol y de compuestos fenólicos antioxidantes. La recuperación de sólidos totales en las infusiones estuvo entre 45-63% de las hojas mientras que la recuperación de glicósidos de esteviol estuvo entre 13-17%. Por otro lado los compuestos fenólicos recuperados estuvieron entre 2-8% de las hojas. Las infusiones de hojas de las tres variedades de stevia presentan elevados contenidos de compuestos fenólicos y actividad antiradicalaria elevada frente a DPPH• (IC 50 = 18,6-27,7 μg/ mL). En las infusiones de stevia se determinó la existencia de correlación elevada entre glicósidos de esteviol totales y sólidos totales, entre Rebaudiósido A y compuestos fenólicos totales, entre Esteviósido y taninos totales cuantificados. En cuanto al poder edulcorante, son necesarios de 0,2–0,6 g de hojas de stevia para endulzar una infusión (dependiendo de la variedad). En general, infusiones de stevia con mayores contenidos de glicósidos de esteviol totales proporcionan mayores contenidos de compuestos fenólicos antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Martínez, Leticia X., Luisa M. Aguilar Cisneros, and Octavio Dublán-García. "Actividad antioxidante e inhibidora de α-glucosidasa y α-amilasa de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.)." Nova Scientia 6, no. 12 (October 8, 2014): 234. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.51.

Full text
Abstract:
La cebolla (Allium cepa L.) ha sido cultivada durante miles de años y es utilizada como un componente importante en la dieta del ser humano. Estudios recientes sugieren que su consumo puede reducir o prevenir problemas de salud como asma, enfermedades cardiovasculares y diabetes, debido a sus efectos antioxidantes.En este estudio se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales, la capacidad antiradical y la inhibición de las enzimas α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos y etanólicos de tres variedades de cebolla (blanca, amarilla y morada). El contenido de compuestos fenólicos totales varió de 6.59 a 9.25 mg/100 g y la actividad antiradical expresada como % DPPH- se encontró entre 20.4% a 39.6% y de 46.8 a 89.2% para los extractos acuosos y etanólicos respectivamente. Todos los extractos etanólicos fueron capaces de inhibir la actividad α-glucosidasa y α-amilasa de 58% a 34%% y 33 y 22% respectivamente, mientras que los extractos acuosos fueron menos efectivos. Entre los extractos estudiados, el extracto etanólicos de cebolla morada presenta la mayor concentración de compuestos fenólicos totales y la mayor actividad antiradical e inhibidora de α-glucosidasa. Las diferencias encontradas entre la concentración de compuestos fenólicos y las distintas actividades estudiadas parecen depender del perfil único de compuestos fenólicos que posee cada variedad de cebolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Otalvaro Alvarez, Angela Maria, Ludy Cirstina Pabon Baquero, Margarita Rosa Rendon Fernandez, and Maria Patricia Chaparro Gonzalez. "Microwave extraction of champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) fruit: alternative to obtain natural antioxidants." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 53–58. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.61367.

Full text
Abstract:
La Champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) es un árbol frutal nativo del amazonas perteneciente a la familia Myrtaceae. La fruta de la champa tiene unas características organolépticas especiales como su sabor y es una importante fuente de compuestos fenólicos útiles para la industria de los alimentos. Actualmente los procesos poscosecha de la fruta requieren mejoras pues las pérdidas alcanzan el 97%. En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar la extracción por microondas de la champa para la obtención de extractos enriquecidos en compuestos fenólicos. Las variables estudiadas fueron: potencia del microondas (100-200W), tiempo de extracción (1-2min) y disolvente (agua, mezcla etanol: agua 70:30 y mezcla etanol: agua 96:4). Los resultados mostraron que la mejor condición para la obtención de extractos fenólicos fue empleando agua como disolvente, una potencia de 100W y 2 min de tiempo de extracción. A esta condición, se alcanzó un rendimiento de extracción superior al 60%. La máxima actividad antioxidante en los extractos fue de 11.36 y 31.44 mg eq de Trolox.g-1 de pulpa seca, evaluada por los métodos del DPPH y FRAP respectivamente. La mayor concentración de contenido fenólico fue obtenida (3450.73 g de ácido gálico.g-1 de pulpa seca) utilizando como condiciones de proceso una potencia del microondas de 200W, agua como disolvente y un tiempo de extracción de 1min. Estos resultados sugieren que la champa es una fuente de extractos de compuestos fenólicos con actividad antioxidante útiles para el sector agroalimentario, especialmente como aditivos naturales para extender la vida útil de diferentes productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Serrano, Fidel René, Luis Felipe Ramírez Santoyo, Marcos R. Soto Hernández, Prometeo Sánchez García, Manuel Sandoval Villa, Gabriel Alcántar González, and Roberto Quintero Lizaola. "Acidos fenólicos en paja de trigo. ¿Son estos los compuestos fenólicos más importantes en la inhibicion del crecimiento de las plantas?" Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 56–62. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.58.

Full text
Abstract:
Se identificaron los principales ácidos fenólicos presentes en paja de trigo por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR), coincidiendo en general con los ácidos fenólicos reportados en la literatura científica como los principales compuestos alelopáticos presentes en la paja de trigo. Las concentraciones de estos ácidos fenólicos, cuantificadas en los extractos metanólicos por CLAR, fueron muy bajas (entre 0.17 % y 3.06 %) en relación con la cuantificación de fenólicos solubles totales realizada por colorimetría. Asimismo, los porcentajes de recuperación de los ácidos fenólicos por CLAR, con respecto a las concentraciones de fenólicos solubles totales, determinadas por colorimetría en los extractos metanólicos variaron entre 1.28 % y 15.18 %. Los resultados indican que es posible que los ácidos fenólicos identificados y cuantificados por CLAR en la paja de trigo, pueden no ser los compuestos fenólicos más importantes como agentes alelopáticos en algunos sistemas agrícolas, de acuerdo con las concentraciones cuantificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diaz Torres, Raul, Celeste Jacqueline Jacqueline Carrillo Tomalá, Jenny Lorayni Zambrano Sancán, Mayra Alejandra García Águila, and Estefanía Elizabeth Triana Ramíre. "Evaluación de la capacidad antioxidante de extractos de hojas de tres variedades de Mangifera indica L." Cumbres 3, no. 2 (July 21, 2020): 61–69. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v3n2a6.

Full text
Abstract:
Introducción: El mango (Mangifera indica L) es un cultivo importante, siendo conocida la capacidad antioxidante de la fruta y la corteza del árbol, propiedades dependientes de la variedad y forma de extracción, pero las hojas no han sido suficientemente estudiadas. El objetivo fue seleccionar la variedad de mango, forma de extracción, solvente y concentración que permitiera extraer la mayor cantidad de compuestos potencialmente bioactivos. Materiales y métodos: se seleccionaron tres variedades de mango (Tommy Atkins, Haden y Edward) muestreadas aleatoriamente y se separaron las hojas, que fueron secadas, trituradas y almacenadas protegidas de la luz. Cada muestra fue extraída (maceración y digestión) con tres concentraciones hidroalcohólicas y diferentes solventes (hexano, éter dietílico y acetona). Se evaluaron el rendimiento y el contenido de sustancias fenólicas (Folin Ciocalteu) y la capacidad antioxidante (método DPPH). Los resultados se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: Con maceración se obtuvo el mayor rendimiento, el tipo de solvente utilizado influye significativamente en el rendimiento de los extractos obtenidos, siendo mayor en las disoluciones hidroalcohólicas; con la maceración con disolución hidroalcohólica al 90% se obtuvo mayor concentración de compuestos fenólicos, pero la mayor capacidad antioxidante se obtuvo por digestión con disolución al 50%. En cuanto a variedades, la Tommy Atkins resultó la de mayor cantidad de compuestos fenólicos. Conclusiones: es posible obtener un extracto rico en compuestos bioactivos de cualquiera de las variedades, pero la concentración de compuestos polifenólicos y la capacidad antioxidante dependen de las condiciones de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Risco, Sandra. "Determinación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de la zarzamora (Rubus Fruticosus L.) del Distrito las Pirias, Jaén, Cajamarca." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (December 28, 2019): 53–63. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.93.

Full text
Abstract:
A partir de los frutos de la zarzamora (Rubus fruticosus L.) se determinó compuestos fenólicos y su capacidad antioxidante. Los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante se determinaron mediante los métodos del Folin Ciocalteu y del DPPH (2-difenil-1-picril hidrazilo), respectivamente. Se trabajó con frutos de zarzamora en tres grados de madurez: verde, pintón y maduro, usando, tanto, la pulpa como la cáscara, los cuales fueron tratados a tres temperaturas 60 °C, 70 °C y 80 °C; siendo el tratamiento a 80 °C el más eficiente. En la pulpa, en el grado de madurez maduro, se obtuvo una mayor extracción de compuestos fenólicos, con 0.9404 ± 0.0239 mgGAE/gf; seguido por la cáscara, en el grado pintón con 0.64413 ± 0.01891 mgGAE/gf; y por el grado de madurez verde, también en la cáscara, con 0.63522 ± 0.01446 mgGAE/gf. Para la capacidad antioxidante, el tratamiento en 80 °C, fue el más eficiente; encontrándose en la cáscara madura, 98.134% ± 1.09; seguido por la pulpa madura, con 97.154% ± 1.147 y la pulpa pintona, con 97.036 % ± 0.602. Se concluye que a mayor temperatura hay mayor extracción de compuestos fenólicos y que el grado de madurez es determinante en la capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romaní, Lía, Edwin Enciso, Víctor Cárdenas, and Yovani M. Condorhuamán. "Actividad antibacteriana de compuestos fenólicos de semillas de Persea americana Mill. “palta hass” frente a Escherichia coli." Ciencia e Investigación 20, no. 2 (July 12, 2018): 19–22. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i2.14806.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determino la actividad antibacteriana de los compuestos fenólicos de la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. “palta Hass”. Las paltas fueron recolectadas en la provincia de Huanta y las semillas sometidas a un proceso de extracción etanólica, desengrasado con éter de petróleo y finalmente extraídas con acetato de etilo. Los compuestos fenólicos fueron aislados por cromatografía en capa fina e identificados por espectrofotometría ultravioleta. Se empleó el método de difusión de discos de Kirby Bauer utilizando las cepas de Escherichia coli ATCC 35218 y ensayadas a concentraciones de 1,0; 2,5; 5,0; 10,0 y 15,0%; como control se utilizó ciprofloxacino 30 µg. La fracción de acetato de etilo presentó compuestos fenólicos y flavonoides, mostró actividad antibacteriana de 81,5% de inhibición al 10%; concentración mínima inhibitoria de 0,625 mg/mL y concentración mínima bactericida de 1,250 mg/mL con halos de inhibición estadísticamente significativos p< 0,05. Se concluye que la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. tiene compuestos fenólicos con actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 35218.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maestro-Durán, R., R. León Cabello, and V. Ruíz Gutiérrez. "Compuestos fenólicos del olivo (Olea europea)." Grasas y Aceites 45, no. 4 (August 30, 1994): 265–69. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1994.v45.i4.1007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Benites, Daniella S., Ritva Repo de Carrasco, and Christian R. Encina Zelada. "DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EL NÉCTAR DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceaum Cav.)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 2 (June 30, 2017): 174–86. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i2.195.

Full text
Abstract:
Se establecieron los parámetros apropiados para elaborar néctar de tomate de árbol (Solanum betaceaum Cav.) con una mayor retención en el contenido de ácido ascórbico, compuestos fenólicos, carotenoides totales y capacidad antioxidante presentes en la materia prima. Se determinó el contenido de compuestos bioactivos en la pulpa de tomate de árbol: carotenoides totales con 4,27 mg β-caroteno/100g, vitamina C con 28,83 mg de ácido ascórbico/100g, compuestos fenólicos con 100,55 mg ácido gálico equivalente/100g y una capacidad antioxidante de 3,31 μmol trolox/g medida por el método DPPH y 4,65 μmol trolox/g medida por el método ABTS. Se obtuvo una mayor retención de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en el néctar de tomate de árbol con un pH de 3,33; 13ºBrix, dilución pulpa:agua 1:2,5 y una temperatura de pasteurización de 99,5ºC por un minuto, encontrándose un contenido de carotenoides totales de 1,68 mg β-caroteno/100g, vitamina C de 11,45mg de ácido ascórbico/100g, compuestos fenólicos de 32,96 mg ácido gálico equivalente/100g y capacidad antioxidante de 1,38 μmol trolox/g medida por el método DPPH y 2,00 μmol trolox/g medida por el método ABTS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sevilla-Asencio, Osmery Alín, Octavio Dublán-García, Leobardo Manuel Gómez-Oliván, and Leticia Xochitl López-Martínez. "Actividad inhibitoria sobre α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos de algunas especias utilizados en la cocina mexicana." CienciaUAT 8, no. 1 (December 31, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.6.

Full text
Abstract:
La diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Muchos estudios están dirigidos hacia la búsqueda de componentes dietarios que sean benéficos para su tratamiento y prevención. El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto antioxidante e inhibitorio de α-glucosidasa y α-amilasa de extractos acuosos de canela (Cinnamomum zeylanicum), comino (Cumi­num cyminum), orégano (Origanum vulgare), pimienta negra (Piper nigrum) y clavo (Euge­nia caryophyllus), que son especias utiliza­das comúnmente en la cocina mexicana. Se prepararon extractos acuosos (50 °C durante 3 h) y se determinó el contenido de compues­tos fenólicos totales, actividad antioxidante y potencial inhibitorio in vitro de α-glucosidasa y α-amilasa. El contenido de compuestos fenólicos totales varió de 3.12 a 104.4 mg/g de muestra. Todos los extractos mostraron ac­tividad antioxidante que fue expresada como porcentaje de inhibición del radical DPPH- (30 % a 80 %) y capacidad inhibitoria de α-glucosidasa de 22 % a 70 %. La inhibición de la actividad α-amilasa se encontró de 0 % a 50 %. Los extractos acuosos de canela pre­sentaron mayor capacidad inhibitoria contra la acción de la α-glucosidasa y actividad con­tra el radical DPPH-, los extractos acuosos de orégano mostraron menor inhibición de la actividad α-glucosidasa y no presentaron inhibición contra la actividad α-amilasa. La efectividad inhibitoria de las enzimas y el contenido de compuestos fenólicos totales no presentó correlación. Sin em­bargo, se encontró una correlación entre la actividad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos totales (r2 = 0.94, P < 0.05). La inhibición de α-glucosidasa y α-amilasa es una de las formas terapéuti­cas para retardar la digestión y absorción de los carbohidratos y en consecuencia, la reducción de glucosa postprandial en sangre. El uso de especias culinarias con­sumidas en los platillos mexicanos podría representar un uso potencial durante los estados tempranos de hiperglicemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Surco-Laos, Felipe, Manuel Valle Campos, Eddie Loyola, Montserrat Dueñas, and Celestino Santos. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE METABOLITOS DE FLAVONOIDES ORIGINADOS POR LA MICROFLORA DEL INTESTINO HUMANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 29–37. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.49.

Full text
Abstract:
Los flavonoides y demás compuestos fenólicos cuando son ingeridos son metabolizados hasta ácidos fenólicos, que se clasifican en benzoicos, fenilacéticos y cinámicos, principalmente. Mediante métodos “in vitro” (ABTS y FRAP) se determinó la capacidad antioxidante de los ácidos fenólicos de interés metabólico potencial. Los valores obtenidos varían según la reacción química implicada y la estructura de los compuestos, en la cual influye el número de radicales, su posición en el anillo bencénico con relación al grupo carboxílico y la longitud de la cadena de este último. En las interacciones entre las mezclas de ácidos se observa principalmente un efecto antagónico, no existiendo ningún patrón estructural que lo explique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soto Arrieta, Laura, Maria Berradre, Jose Ortega, Jorge Ortega, Betzabe Sulbaran, and Graciela Ojeda de Rodriguez. "Optimización de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos en el extracto de orujo de uva variedad malvasía." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 3 (December 26, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1290.

Full text
Abstract:
El orujo presenta en su composición altos niveles de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes interesantes para su utilización en alimentos y/o en diferentes sistemas biológicos. Se optimizaron las condiciones para la extracción de compuestos fenólicos empleando método de superficie de respuesta (MSR) en orujo de uvas variedad Malvasía, en el estado Zulia, Venezuela. El contenido de compuestos fenólicos totales se cuantificó por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante del extracto por el método ABTS. Se estudiaron los efectos de la concentración del solvente y la temperatura de extracción en la evaluación del contenido de compuestos fenólicos. Las condiciones más adecuadas resultantes por el MSR para el orujo de uvas proveniente de la variedad Malvasía fue a 92,09% de etanol y 65°C. El análisis químico del extracto optimizado reportó una actividad antioxidante de 21,08 ± 2,69 mmol TEAC.100g-1. Palabras clave: Vitis Vinifera, compuestos fenólicos, extracción, optimización, antioxidante. Abstract The pomace presents high levels of phenolic compounds with interesting antioxidant properties for use in food and / or in different biological systems in its composition. The conditions for the extraction of phenolic compounds were optimized using the response surface method (MSR) in grape marc Malvasia variety, in Zulia state, Venezuela. The content of total phenolic compounds was quantified by the Folin Ciocalteu Method and the antioxidant activity of the extracts by the ABTS method. The effects of the concentration of the solvent and the temperature of extraction in the evaluation of the content of phenolic compounds were studied. The most suitable conditions resulting from the MSR for the grape marc coming from the Malvasia variety was 92.5% Ethanol and 65 °C. The chemical analysis of the optimized extract reported an antioxidant activity of 21.08 ± 2.69 mmol TEAC.100g-1. Key words: Vitis Vinifera, phenolic compounds, extraction, optimization, antioxidant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro González, Inma, Maria Jesús Periago, and Francisco Javier García Alonso. "Estimación de la ingesta diaria de compuestos fenólicos en la población española." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (December 31, 2017): 320. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.357.

Full text
Abstract:
Introducción: Los compuestos fenólicos son un amplio grupo de moléculas presentes en los vegetales con diversidad de estructuras químicas y actividad biológica. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles.Material y Métodos: Se seleccionaron los alimentos de origen vegetal más consumidos en España, recogidos en la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) del año 2011, editada por AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) como base para cuantificar la ingesta de compuestos fenólicos de los españoles usando la base de datos Phenol-Explorer.Resultados: Esta base de datos ha permitido estimar la ingesta media de polifenoles por día de los españoles que es de 1365,1 mg.Conclusiones: La ingesta media de polifenoles totales de los españoles podría tener un efecto protector frente a la tasa de mortalidad y ejercer una función preventiva sobre algunas enfermedades crónicas junto con otros hábitos de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanchez Molina, Deisy, Mayra Vargas-Porras, Rodrigo Ortega-Toro, and Yineth Piñeros- Castro. "Extracción y encapsulación de compuestos fenólicos provenientes de cascarilla de arroz." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 47, no. 3 (September 1, 2018): 410–23. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n3.77373.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el aprovechamiento de los subproductos agroindustriales es de vital importancia. El objetivo del presente trabajo fue estudiar una alternativa de valorización de la cascarilla de arroz, mediante la extracción y la encapsulación de compuestos fenólicos provenientes de las cascarillas. Este proceso fue llevado a cabo en un reactor batch con agitación mecánica a 453,15 K y 1 MPa durante 1 h, se usó agua como solvente. Se evaluó la micro-encapsulación de los componentes del extracto mediante liofilización usando como material encapsulante maltodextrina en diferentes proporciones.Los extractos acuosos mostraron un pH de 3,7, contenido de compuestos fenólicos de 8,2 mg equivalentes de ácido gálico/g de cascarilla, y una actividad antioxidante de 14,6 mg Eq.trolox/g de cascarilla. Mediante análisis de espectroscopía de infrarrojo se identificaron bandas representativas de grupos funcionales presentes en los compuestos fenólicos, reconocidos por su actividad antioxidante. La eficiencia de encapsulación fue de 99,8 % usando 14,3 % de maltodextrina, se obtuvieron cápsulas con 10,08 mg fenoles/g de encapsulado y un tamaño de partícula adecuado para la liberación y retención de los compuestos fenólicos de 63µm. Posteriormente, se estudió la estructura semicristalina de las cápsulas mediante difracción de rayos X. Como conclusión, estas microcápsulas antioxidantes pueden ser adecuadas para su utilización en la industria farmacéutica o de alimentos como componente de envases alimentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Durán Meneses, María Fernanda, Irma Janeth Sanabria Gómez, and Nelson Gutiérrez Guzmán. "EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE METANO EN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE VINAZAS PRETRATADAS CON OZONO." Revista EIA 12, no. 24 (October 30, 2015): 167–77. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v12i24.881.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la evaluación de la remoción de compuestos fenólicos presentes en la vinaza, utilizando un proceso avanzado de oxidación (PAO) basado en ozono acoplado a un proceso biológico anaerobio. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron determinando los cambios en la concentración de compuestos fenólicos en función del tiempo de aplicación de ozono (7 – 15 – 30 minutos) y pH del sustrato (4,42 – 7,47) con el fin de determinar la influencia de estos factores sobre la producción de metano en el proceso de digestión anaerobia. Los resultados indican que el pH neutro en la vinaza favorece un 27 % más la remoción de compuestos fenólicos en comparación al pH ácido. Se observó que después del proceso de ozonización de vinazas a pH neutro la concentración de fenoles totales disminuye un 62 % influenciando la producción de metano en un 70 % con respecto a la producción de metano obtenida a partir de vinazas crudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maestro Durán, R., R. Borja Padilla, A. Martín Martín, J. A. Fiestas de Ursinos, and J. Alba Mendoza. "Biodegradación de los compuestos fenólicos presentes en el alpechín." Grasas y Aceites 42, no. 4 (August 30, 1991): 271–76. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i4.1232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maestro-Durán, R., R. León, and V. Ruiz-Gutiérrez. "Los compuestos fenólicos en la autodefensa de los vegetales." Grasas y Aceites 44, no. 6 (December 30, 1993): 365–69. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i6.1070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tapia-Torres, Nery Alicia, Carmen De la Paz-Pérez-Olvera, Angélica Román-Guerrero, Alejandra Quintanar-Isaías, Eristeo García-Márquez, and Francisco Cruz-Sosa. "Histoquímica, contenido de fenoles totales y actividad antioxidante de hoja y de madera de Litsea glaucescens Kunth (Lauraceae)." Madera y Bosques 20, no. 3 (December 5, 2014): 125–37. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203157.

Full text
Abstract:
Litsea glaucescens (laurel) es una especie distribuida ampliamente en México, sus principales usos se centran en la medicina tradicional en forma de infusiones y baños medicinales para el alivio de desórdenes ginecológicos y estomacales. Esta propiedad terapéutica es atribuida a la presencia de compuestos fenólicos en el cuerpo de la planta. En el presente estudio se emplearon técnicas histoquímicas para localizar la presencia de compuestos fenólicos como lignina y taninos, así como lípidos y carbohidratos no estructurales en cortes de hoja y de madera; también se cuantificó el contenido de fenoles totales y la actividad antioxidante de extractos acuosos (92 °C y 25 °C) y metanólicos por los métodos de inhibición de los radicales DPPH y ABTS. Los resultados histoquímicos muestran que tanto las hojas como la madera poseen una concentración importante de compuestos fenólicos, aceites y algunos carbohidratos no estructurales. La caracterización química de los extractos acuosos de la hoja extraídos a 92 °C mostró una mayor concentración de fenoles totales que aquellos extraídos con metanol. En todos los casos, el contenido de fenoles fue mayor en las hojas que en la madera. Los extractos metanólicos obtenidos a partir de la albura mostraron mayor actividad antioxidante que los de duramen, sin importar el método de cuantificación empleado. De acuerdo con los resultados obtenidos, es posible establecer una interrelación entre el contenido y la distribución de los compuestos fenólicos en los tejidos vegetales y su actividad antioxidante con su uso potencial en la medicina tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Feliciano-Muñoz, Osiris, Roberto Robles-Calderón, Jaqueline Heidy Chirre-Flores, Oscar Santisteban-Rojas, José Carlos Feliciano-Nishikawa, and Walter Dimas Florez-Ponce de León. "Identificación de los principios activos de la mashua negra (Tropaeolum tuberosum) y el efecto del proceso de elaboración de una bebida mix de mashua con piña." Ingeniería Industrial, no. 40 (2021): 171–90. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2021.n40.5150.

Full text
Abstract:
La tendencia actual es la de consumir productos naturales con propiedades funcionales que disminuyan el riesgo de diversos tipos de enfermedades, siendo la mashua (Tropaeolum tuberosum) uno de los alimentos que reúne estas características ya que es fuente importante de compuestos bioactivos que incluyen antocianinas, glucosinolatos y compuestos fenólicos, en especial, la morada y negra que tienen mayor capacidad antioxidante, que la amarilla, y presentan un alto contenido de compuestos fenólicos. El propósito de la presente investigación es la de identificar los principios activos de la mashua negra, así como el de elaborar una bebida mix de mashua con piña (variedad Golden) y estudiar el efecto del proceso de elaboración en la conservación de estos principios activos en la bebida mix.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

León Durán, Mateo, and Myriam Ximena Mancheno Cárdenas. "Actividad antifúngica de compuestos fenólicos de tara (Caesalpinia spinosa) frente a Fusarium graminearum." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3755.

Full text
Abstract:
Contextualización: Fusarium graminearum es un microorganismo de campo que afecta a gramíneas y causa grandes pérdidas, particularmente a cultivos de arroz. Para contrarrestar estos problemas fitosanitarios se aplican cantidades excesivas de plaguicidas, lo que causa daños a la salud y el ambiente. Una alternativa son los extractos vegetales con alto contenido de compuestos bioactivos. Vacío de conocimiento: los taninos tipo pirogalol contenidos en las vainas de Caesalpinia spinosa poseen propiedades biológicas, la inhibición del crecimiento micelial de Fusarium graminearum es efectiva en concentraciones bajas de UFC/ml. Propósito del estudio: el objetivo de esta investigación fue determinar in vitro la actividad antifúngica de los compuestos fenólicos de la tara (Caesalpinia spinosa) frente a Fusarium graminearum. Metodología: en primer lugar, se extrajeron los compuestos fenólicos por maceración y calentamiento (60 °C) mediante agua y una mezcla agua-etanol. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos en los extractos mediante el método de Folin-Ciocalteu. En segundo lugar, se aisló una cepa de Fusarium obtenida de un cultivo de arroz y se identificó por claves taxonómicas; después, se realizaron suspensiones celulares con concentraciones 10⁷ y 10⁶ UFC/ml. Para la evaluación in vitro, un disco con inóculo de cada suspensión se colocó en medio cultivo agar papa dextrosa que contenía extracto de Caesalpinia spinosa. Resultados y conclusiones: el extracto acuoso por calentamiento con un contenido de 5,88 g ácido gálico/100 g muestra seca inhibió 30 y 70% de crecimiento micelial de Fusarium graminearum a una concentración de 10⁷ y 10⁶ UFC/ml respectivamente. Compuestos fenólicos de Caesalpinia spinosa presentaron propiedades de interés para el control de Fusarium graminearum y pueden ser ensayados in vivo e invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano, Richy, Iván L. Tapia C., and Verónica J. Taco. T. "Evaluación de las propiedades funcionales del aislado proteico de quinua (Chenopodium qui- noa Willd) variedad INIAP-TUNKAHUAN con potencial uso en la nutrición humana." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 1 (December 2, 2019): 48–56. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1969.

Full text
Abstract:
Introducción: La quinua es un alimento libre de gluten con alto potencial en la alimentación humana, ya que tiene alto valor nutricional, una propicia calidad proteica, cuyas propiedades funcionales son ideales para el desarrollo de nuevos productos alimenticios de alto valor agregado; sin embargo, estas pueden perderse durante el procesamiento. Objetivo: Evaluar el efecto de dos procedimientos de aislamiento de proteínas de la harina integral de quinua ecuatoriana (variedad INIAP Tunkahuan) sobre las propiedades funcionales de los aislados proteicos de esta. Métodos: El aislamiento proteico se realizó por solubilización / precipitación isoeléctrica, con y sin remoción de compuestos fenólicos, para prevenir efectos indeseables como el oscurecimiento y cambios en la digestibilidad del aislado proteico. A partir de la harina de quinua seca y desengrasada se solubilizó el contenido proteico a pH alcalino (9.0), luego se realizó una precipitación a pH ácido (5.0). La remoción de compuestos fenólicos se efectuó usando tratamiento ácido (pH 4.5) previo a su extracción. El potencial tecnológico en el aislado liofilizado fue evaluado a través de las propiedades funcionales Resultados: La remoción de compuestos fenólicos provocó un oscurecimiento del aislado, disminución de la cantidad de proteínas, capacidad de retención de agua y tamaño de gota de la emulsión (propiedad emulsificante). Además, la capacidad espumante fue independiente del procedimiento usado, también el aislado proteico obtenido sin la remoción de compuestos fenólicos presentó mayor viscosidad Conclusiones: Las proteínas de quinua pueden ser un ingrediente prometedor en la producción de alimentos funcionales, pero se necesita seguir estudiando las propiedades bioactivas de sus péptidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Márquez, Carlos, Claudia Otero, Benjamín Rojano, and Jairo Osorio. "Actividad antioxidante y concentración de compuestos fenólicos del tomate de árbol (cyphomandra betacea s.) en poscosecha." Temas Agrarios 19, no. 2 (July 1, 2014): 173–84. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v19i2.732.

Full text
Abstract:
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea S.) es un fruto de consumo masivo en Colombia, debido a sus especiales características organolépticas y nutricionales. Frutos de tomate de árbol fueron evaluados durante 15 días en su etapa de postcosecha para establecer la evolución de la actividad antioxidante y concentración de compuestos fenólicos. La capacidad antioxidante fue analizada por el método ABTS. Se encontró para el día sexto de postcosecha un valor promedio máximo equivalente a 9,8 µmol de Equivalentes Trolox por gramo de fruta fresca. Los fenoles totales se determinaron por el método de Folin Ciocalteu, encontrando la mayor concentración de compuestos fenólicos para el día octavo de postcosecha, siendo de 1,23 miligramos de ácido gálico por gramo de fruta fresca. La concentración de compuestos fenólicos fue creciente a partir del día uno de postcosecha, luego permaneció constante hasta el día 11, mostrando un decrecimiento en la etapa de sobremaduración correspondiente a los días 12 a 14. Como conclusión, se pudo establecer que la actividad antioxidante en la etapa de postcosecha del tomate de árbol no presentó diferencias significativas con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos, no presentaron correlación positiva entre la capacidad antioxidante y la concentración de fenoles totales, no obstante se pudo concluir que el tomate de árbol se clasifica como una fruta de alta actividad antioxidante y muy buena concentración de compuestos fenólicos con respecto a otros frutos reportados en diversas investigaciones, aspectos que potencia el consumo de ésta especie como un alimento nutraceútico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López O., José C., Luz M. Hernández-Calva, Meng Qi, and Tim McAllister. "Evaluación de una esterasa de ácido ferúlico (Fae1A) aislada del hongo del rumen Anaeromyces mucronatus sobre la degradación de la pared celular del heno de alfalfa y paja de trigo: Ensayo In vitro." Nova Scientia 7, no. 14 (May 25, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.116.

Full text
Abstract:
Las esterasas de ácido ferúlico son capaces de liberar compuestos fenólicos de la pared celular vegetal, aumentando el acceso a los polisacáridos. Se realizaron determinaciones In vitro con la finalidad de determinar el potencial de una esterasa de ácido ferúlico (Fae1A) aislada del hongo del rumen Anaeromyces mucronatus. Esta estearasa se obtuvo de un trabajo previo realizado en el Centro de Investigación de Lethbridge, Alberta Canadá, a través de procesos de clonación y hetero-expresión del gen Fae1aA en una cepa de E. coli BL21. Tres niveles (0, 9 y 18 mg) de proteína contenida en la enzima se combinaron con liquido ruminal e incubaron en 2 diferentes fuentes de fibra (heno de alfalfa y paja de trigo) utilizando 15 repeticiones por tratamiento. La inclusión de la enzima incrementó (P <0.05) la desaparición de la materia seca en el heno de alfalfa, liberándose más cantidad (P <0.01) de azúcares reducidos (AR) a las 4 y 12 h. Fae1A liberó más compuestos fenólicos del heno de alfalfa vs. la paja de trigo. Los compuestos fenólicos totales e individuales liberados de la alfalfa se incrementaron con el nivel de enzima añadida. En la paja de trigo, el ácido ferúlico se duplicó en comparación con el ácido p-cumárico. En conclusión, la adición de la Fae1A mejoró la cantidad de azucares reducidos y se liberaron compuestos fenólicos en el heno de alfalfa y la paja de trigo, lo que indica su potencial para ser usada como enzima fibrolítica y mejorar la digestibilidad de la fibra en los rumiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perez-Perez, Liliana Maribel, Leslie Leslie García-Borbón, Ricardo Iván González-Vega, José Carlos Rodríguez-Figueroa, Ema Carina Rosas-Burgos, José Ángel Huerta-Ocampo, Saúl Ruiz-Cruz, et al. "LIBERACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS LIGADOS EN EL GARBANZO (Cicer arietinum L.) UTILIZANDO MICROBIOTA HUMANA INTESTINAL." Biotecnia 20, no. 3 (September 7, 2018): 146–54. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.722.

Full text
Abstract:
El garbanzo es una legumbre que además de aportar nutrientes para la salud, contiene una serie de compuestos bioactivos, principalmente compuestos fenólicos considerados altamente antioxidantes. Por lo tanto, puede prevenir enfermedades generalmente crónico-degenerativas. El problema con estos compuestos es que alrededor del 70 al 90 % se encuentran ligados a la matriz alimentaria a través de enlaces covalentes; para que puedan pasar a torrente sanguíneo y ejercer su actividad biológica (biodisponibilidad) tienen primero que estar liberados de la matriz alimentaria y biotransformarse en compuestos de bajo peso molecular para que puedan atravesar el intestino (bioaccesibilidad). Desafortunadamente el intestino delgado (donde se lleva a cabo la mayor absorción) carece de enzimas específicas para la hidrólisis de los compuestos ligados, por lo que tienen que pasar al intestino grueso, donde la microbiota intestinal se encarga de su hidrólisis. Sin embargo, aún no están bien definidos los mecanismos que la microbiota utiliza para realizar esta acción. Por lo tanto, en esta revisión se describe la importancia de los compuestos fenólicos del garbanzo, así como su bioactividad y mecanismos que la microbiota utiliza para hacerlos más bioaccesibles y biodisponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega Ibarra, Edú, Gabriel Hernández Ramírez, and Ilse Haide Ortega Ibarra. "Composición nutricional y compuestos fitoquímicos de la piña (Ananas comosus) y su potencial emergente para el desarrollo de alimentos funcionales." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 7, no. 14 (July 5, 2021): 24–28. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v7i14.7232.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas Comosus) es uno de los cultivos comerciales de frutas más importantes del mundo, es conocida como la reina de las frutas por su excelente sabor. La piña es la tercera fruta tropical más importante del mundo después del banano y los cítricos. Es una fruta muy consumida y apreciada que ha adquirido popularidad con los años debido en parte a su contenido en compuestos con aporte benéfico para la salud humana. La piña es una rica fuente de vitaminas, minerales, fibra dietética y otros compuestos importantes. El grupo de compuestos bioactivos consiste en compuestos fenólicos, que incluyen antocianinas, ácidos fenólicos, estilbenos, taninos y carotenoides, entre otros como la bromelina reconocida como el ingrediente bioactivo más valioso y estudiado de la fruta, estos compuestos pueden ser considerados como nutracéuticos debido al efecto preventivo contra el estrés oxidativo, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Es importante resaltar que la piña contiene compuestos característicos de alto valor, de modo que constituye un reservorio y patrimonio genético por explorar. Esta revisión describe a los principales fitoquímicos asociados a la piña y además presenta las propiedades nutracéuticas y su implicación en la alimentación y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Barraza, Leobardo, Rubén Díaz-Godínez, Citlalli Castillo-Guevara, Antonio Nieto-Camacho, and Daniel Méndez-Iturbide. "Compuestos fenólicos: presencia, identificación y propiedades antioxidantes en plantas y frutos." Mexican Journal of Biotechnology 2, no. 1 (January 1, 2017): 46–64. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.1.46.

Full text
Abstract:
Los compuestos fenólicos se encuentran con frecuencia en frutas, verduras y cereales. Se dividen en dos grandes grupos, que incluyen los flavonoides y no flavonoides. Son conocidos por su actividad antioxidante, que puede deberse a la donación de hidrógeno, así como su capacidad para quelar metales de transición. Además, se ha demostrado en diversos estudios que poseen un afecto benéfico para la salud al participar en procesos antiinflamatorios, anticancerígenos, antimicrobianos. Debido a la diversidad de estos compuestos existen diversos métodos para su separación y determinación destacando la cromatografía, infrarrojo, espectroscopia de masa, rayos UV e hidrolisis. Este artículo proporciona una revisión actualizada del estudio de dichos compuestos abordando diferentes aspectos para su mejor entendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo. "DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Geranium ruizii Hieron." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 26, 2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.425.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de 32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el tratamiento de la diabetes. Geranium lechleri knuth "pasuchaca", es una de ellas. De todos los compuestos fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza y son los que poseen una mayor actividad antioxidante. Varios estudios han verificado el efecto hipoglucemiante de la "pasuchaca" como inhibidor de la a-glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de la glucosa. Se utiliza desde hace muchos años por el ser humano sin que se produzcan efectos colaterales, se supone que su ingesta no implica riesgo para la salud. El propósito de la presente investigación fue la detección, aislamiento y determinación estructural de los principales compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium ruizii Hieron "pasuchaca"; para lo cual se elaboró el extracto hidroalcohólico de la planta completa de "pasuchaca", se realizó su estudio fotoquímico y mediante técnicas cromatografícas, se aislaron y purificaron compuestos fenólicos, luego se propuso mediante espectroscopia ultravioleta visible la estructura de algunos flavonoides encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López, Cristina, Carlos Ernesto González Gallardo, M. J. Guerrero Ochoa, Gabriel Mariño, Belén Jácome, and Elena Beltrán Sinchiguano. "Estudio de la Estabilidad de los Antioxidantes del Vino de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) en el Almacenamiento." La Granja 29, no. 1 (February 28, 2019): 105–18. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n29.2019.09.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un importante interés en el estudio de alimentos que contienen compuestos antioxidantes. Muchas investigaciones han determinado que la flor de jamaica es rica en compuestos fenólicos principalmente antocianinas y flavonoides como la delfinidina-3-sambubiosido, delfinidina-3-glucósido, cianidina-3-glucósido, cianidina-3-sambubiosido, quercetina y kaempferol. El objetivo de este trabajo fue estudiar la estabilidad de los antioxidantes del vino de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) durante su almacenamiento. Para ello, el vino fue almacenado a una temperatura ambiente de 20ºC y a temperatura de refrigeración de 6ºC. A los 0, 7 y 14 días se determinó las características fisicoquímicas, turbidez, color, el contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. Con respecto a las características fisicoquímicas (sólidos solubles, pH y acidez titulable) el vino no presentó diferencias entre muestras almacenadas en ambiente y refrigeración. El color de todas las muestras presento altos de absorbancias en un rango de 515 y 520 nm representativo de los pigmentos de color rojo, que corresponden a una alta concentración de antocianinas. La estabilidad del contenido de polifenoles no presentó diferencias significativas durante su almacenamiento, sin embargo las muestras sometidas a refrigeración tuvieron un contenido fenólico menor. En la capacidad antioxidante existió una diferencia entre las dos temperaturas de almacenamiento, presentando un porcentaje de inhibición menor del radical ABTS●+ para las muestras sometidas a refrigeración. El almacenamiento del vino de flor de Jamaica a temperatura ambiente presenta mayor capacidad antioxidante, inhibiendo los radicales libres y disminuyendo la oxidación de compuestos fenólicos presentes en el vino, alargando su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aguayo Rojas, Jesús, Jesús Jaime Rochín-Medina, Saraid Mora-Rochín, Ricardo Omar Navarro-Cortez, Xochitl Tovar-Jimenez, Guillermo Quiñones-Reyes, and Jorge Luis Ayala-Luján. "Contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de variedades de frijol sembradas en el estado de Zacatecas." Acta Universitaria 31 (May 5, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3059.

Full text
Abstract:
Se evaluaron nueve variedades de frijol originarias de Zacatecas, principal productor de esta leguminosa en México. Se determinaron los compuestos fenólicos como antocianinas, flavonoides, taninos condensados y fenólicos totales, así como su capacidad antioxidante por el método de DPPH. El contenido de antocianinas, flavonoides y taninos varió de 0.22 mg a 3.45 mg equivalentes de cianidina-3-glucosido (EC3G)/100 g, 16 mg a 103 mg equivalentes de catequina (EC)/100 g y 474 mg a 587 mg equivalentes de catequina (EC)/100 g, respectivamente. Por otra parte, la concentración de fenólicos totales varió de 67 mg a 204 mg equivalentes de ácido gálico (EAG)/100 g. La mayor cantidad de fenólicos totales (64% a 93%) y flavonoides totales (55% a 81%) se encontraron en su fracción ligada. Los niveles de capacidad antioxidante fueron de 243 μmol a 1282 μmol equivalentes de trolox (ET)/100 g. Las variedades Flor de Junio y Negro San Luis presentaron los mayores contenidos de fenólicos totales, flavonoides y capacidad antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luisetti, Julia, Héctor Lucero, and María Cristina Ciappini. "Estudio preliminar para optimizar la extracción de compuestos fenólicos bioactivos de quinoa (Chenopodium quinoa Willd)." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 94–99. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.012.

Full text
Abstract:
Dentro de los antioxidantes naturales encontrados en la quinoa (Chenopodium quinoa Willd) se destaca la importancia de los compuestos fenólicos, cuya aplicación en la formulación de potenciales alimentos funcionales, por sus efectos beneficiosos para la salud, hace interesante su extracción de manera selectiva. Se propone optimizar los parámetros del proceso de extracción de los compuestos fenólicos, sobre la base de un diseño experimental de 3 variables a 3 niveles. Los parámetros fueron temperatura de secado, relación Liquido/Sólido (L/S) y concentración de etanol en el solvente; sus niveles fueron, respectivamente, 40, 60 y 80° C; 20:1, 30:1 y 40:1 y 30, 50, 70% v/v. La cuantificación de los polifenoles se realizó según el método de Folin-Ciocalteu, expresando los resultados como mg de ácido gálico equivalente (AGE)/100 g de quinoa (en base seca). Se obtuvieron resultados entre 179 y 229 mg de AGE /100 g de quinoa. Las predicciones del modelo se correlacionaron con los valores experimentales en un 93,62%. La relación L/S óptima fue 31:1 y la temperatura óptima fue de 54° C. Para la concentración de etanol en el solvente, la variable de mayor influencia en la extracción de compuestos fenólicos, el óptimo fue de 39%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pacheco-Coello, Franklin, Roxana Torres, Teiron Arvelo, and Ismar Velasquez. "Variación de la actividad antioxidante por efecto del tostado en granos de café (Coffea arabica), estado Miranda, Venezuela." Ciencia, Ambiente y Clima 3, no. 2 (December 17, 2020): 49–56. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2020.v3i2.pp49-56.

Full text
Abstract:
Los compuestos fenólicos son metabolitos secundarios presentes en una diversidad de material vegetal cuya concentración, en el caso del café se ve afectada durante el proceso de tostado. La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que tiene la temperatura de tostado en la contracción de los compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante del café. Se contó con 300 gramos de café verde del cual 150 gramos sufrieron un proceso de tostado medio (195 0C aproximadamente). Se emplearon tres métodos colorimétricos para determinación de fenoles totales, flavonoides. La actividad antioxidante se evaluó por el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y poder reductor férrico (FRAP). Se observó una mayor concentración de fenoles totales y flavonoides en el café verde con diferencia significativa respecto al tostado (p<0,263). En relación a las antocianinas la contracción fue superior en el café tostado (p<0,324). Se observó una actividad antioxidante por el método de DPPH fue de 92,2 % (IC50=298,4 para el extracto de café verde y de 79,3 % para café tostado. Del estudio se concluye que la temperatura repercute en la contracción de los compuestos fenólicos presentes en el café, influyendo en la actividad antioxidante de una de las bebidas más consumidas a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Martínez, L. Xóchitl, and H. Sergio García-Galindo. "Actividad antioxidante de extractos metanólicos y acuosos de distintas variedades de maíz mexicano." Nova Scientia 2, no. 3 (November 4, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v2i3.221.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la actividad antioxidante y capacidad de inhibir la formación y acción de radicales libres, y contenido de compuestos fenólicos totales y antocianinas de extractos acuosos y metanólicos de distintas variedades de maíz mexicano. El contenido de compuestos fenólicos varió de entre 65.75 a3400 mg/100 g y las antocianinas entre 1.5 a2052.75 mg/100 g de harina de maíz. Las variedades “AREQ516540TL” y “Veracruz 42”fueron las que mostraron la mayor capacidad de inhibir la oxidación de ABTS.+ (2-2´azino-bis-etilbenziatoline-6-acido sulfónico) mediada por persulfato de sodio y la inhibición del blanqueamiento del β-caroteno acoplado a ácido linoléico, los mismos extractos fueron los más eficientes para reducir el radical catión DDPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López-Rodríguez, María Margarita, and Carlos Eduardo Ñústez-López. "Compuestos antioxidantes en papa diploide: Efecto de la aplicación foliar de magnesio y manganeso." Agronomía Colombiana 38, no. 3 (September 1, 2020): 325–34. http://dx.doi.org/10.15446/agron.colomb.v38n3.79629.

Full text
Abstract:
La papa es una buena fuente de compuestos con alta actividad antioxidante como los ácidos fenólicos, las antocianinas y los carotenoides, cuyos contenidos se pueden ver afectados por prácticas agronómicas como la fertilización. El presente estudio evaluó el efecto de la fertilización foliar con magnesio y manganeso sobre el contenido de compuestos fenólicos, antocianinas y carotenoides, y la actividad antioxidante en tubérculos cocidos de cuatro cultivares de papa del Grupo Phureja. Se determinó la actividad antioxidante y el contenido de fenolestotales, antocianinas totales, ácidos fenólicos y carotenoides. El cultivar Violeta presentó los mayores contenidos de fenoles totales y la mayor actividad antioxidante. Se observó un efecto significativo de la fertilización con magnesio, que aumentó el contenido de fenoles totales en el cultivar Criolla Colombia y lo redujo en los cultivares Violeta y Milagros. Estos resultados sugieren alta influencia del genotipo sobre la respuesta de las variables evaluadas. Como consecuencia, el cultivar Violeta es recomendado para el estudio de actividad antioxidante in vivo, teniendo en cuenta que mostró los mayores valores, comparado con los demás cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pastrana Bonilla, Eduardo. "Determinación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de la vitis rotundifolia michx." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 29–38. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.855.

Full text
Abstract:
Frutas de diez cultivares de uvas muscadine (cinco de piel blanca y cinco de piel purpura) producida en el sur del estado de Georgia (EEUU) fueron separadas en sus partes: piel, semilla y pulpa. Cada parte frutal así como hojas d las correspondientes variedades y los principales compuestos fenólicos fueron extraídos para ser analizadas en un cromatógrafo líquido de alta presión (HPLC). Los fenólicos totales fueron determinados colorimétricamente usando el reactivo de folin-ciocalteu. Las antocianinas totales fueron determinadas mediante un método de diferencial de PH, usando un espectrofotómetro de ultravioleta-visible. La capacidad antioxidante fue determinada mediante el ensayo de capacidad antioxidante equivalente al Trolox (TEAC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Jáuregui, Ana María, Carlos Alvarado Ortíz Ureta, Teresa Blanco Blasco, Benjamín Castañeda Castañeda, Ángel Alvarado Yarasca, and Julio Ruiz Quiroz. "DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS, FLAVONOIDES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN MIELES PERUANAS DE DIFERENTES FUENTES FLORALES." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 287–97. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.182.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio en doce mieles de diferentes marcas colectadas en supermercados de Lima, determinándose el contenido de compuestos fenólicos totales según Pérez et al, flavonoides totales por Zhishen et al, ensayo de 2-desoxi-D-ribosa por Sandoval et al, capacidad antioxidante por el método ABAP/ABTS, según Overveld et al., su efecto antioxidante sobre el anión superóxido según Bermúdez-Campos et al y contenido de fenólicos por HPLC según Muñoz et al. La miel silvestre del callejón de Huaylas tuvo mayor contenido (207,89 mg/100g) de fenólicos, mientras la multifloral de Piura, mayor contenido (3,839 mg QE/100g) de flavonoides totales y apigenina (1,799 ppm), pero menor inhibición del anión superóxido (53,21%), mientras la de eucalipto de la sierra central, mayor capacidad antioxidante por el método ABTS (68,452 µg TEAC / 100 g) y de inhibición del anión superóxido (64,73%). Por otro lado, la de Zapote en panal de Piura presentó menor contenido (0,914 mg QE/100g) de flavonoides totales, pero mayor inhibición (54,80%) de radical oxhidrilos y de clorogénico i (0,866 mg/kg). Asimismo se encontró mayor contenido de ácido coumárico en la de algarrobo (1,572 ppm). Se concluyó que la miel contiene una gran capacidad antioxidante, relacionada al contenido de compuestos fenólicos, variando según su origen floral y procedencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Nieto, L., A. Ramos Cormenzana, María P. García Paeja, and S. E. Garrido Hoyos. "Biodegradación de compuestos fenólicos del alpechín con Aspergillus terreus." Grasas y Aceites 43, no. 2 (April 30, 1992): 75–81. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i2.1177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sandino, Tamara, Liliana López-Kleine, Camilo López, and Xavier Marquínez. "Caracterización de la respuesta morfológica de variedades susceptibles y resistentes de yuca (Manihot esculenta Crantz) a la bacteriosis vascular causada por Xanthomonas axonopodis pv. manihotis." Summa Phytopathologica 41, no. 2 (June 2015): 94–100. http://dx.doi.org/10.1590/0100-5405/2031.

Full text
Abstract:
Xanthomonas axonopodis pv. manihotis es una de las principales limitaciones del cultivo de yuca. En esta investigación, mediante microscopía óptica, se realizó un análisis comparativo de los cambios morfológicos e histoquímicos en tallos de una variedad de yuca susceptible (TMS60444) y una resistente (CM6438-14), 7 y 14 días después de ser inoculadas con la cepa patogénica CIO151. Se pudo detectar que la variedad resistente genera barreras de calosa en las paredes celulares del parénquima cortical y del floema, manteniendo funcional este tejido. En tanto que los tejidos vasculares de la variedad susceptible colapsan, el floema por obstrucción total con tapones de calosa y por formación de compuestos fenólicos, y el xilema por formación de tílides y/o acumulación de compuestos fenólicos, sin poder frenar el avance sistémico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva Rojas, Milena, Alexandra Torres, and Wolfgang Hoffmann. "Determinación de propiedades fisicoquímicas de propóleos provenientes de cinco especies de abejas sin aguijón de Norte de Santander-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 03. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1928.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la determinación de las propiedades fisicoquímicas a muestras de propóleo recolectado por cinco especies de abejas sin aguijón: Melipona favosa favosa, Melipona fuscipes, Trigona (Frieseomelitta) nigra paupera, Trigona (Tetragosnisca) angustula, Scaptrotrigona sp. y la especie Apis mellifera, presentes en el Departamento de Norte de Santander- Colombia. Los análisis realizados son algunos de los establecidos en la norma rusa RST-RSFSR-317-77, la AOAC (Association of Official Analytical Chemists), y la Reglamentación del Ministerio de Agricultura de Brasil (Reglamento Técnico para fijar la identidad y calidad de propóleos). Las propiedades determinadas para el propóleo como materia prima fueron porcentaje de cera, índice de oxidación, determinación cualitativa de flavonoides, porcentaje de impurezas mecánicas, compuestos fenólicos, índice de yodo, cenizas, humedad, y solubilidad en etanol. El análisis del propóleo en solución se realizó para EEP (extracto de propóleo en etanol). Para la identificación de compuestos flavonoides se preparó un extracto hidroalcohólico. Los resultados mostraron que los propóleos producidos en esta región son de buena calidad y por tanto pueden ser comercializadas y distribuidos, presentando las siguientes variaciones respecto a cada parámetro analizado: a) propóleo como materia prima: porcentaje de cera (1-43,8%), índice de oxidación (14,7–97 segundos), determinación cualitativa de flavonoides (positiva), porcentaje de impurezas mecánicas (1,83–14,48%), compuestos fenólicos (37,12–60,73%), índice de yodo (49,39–79,31%), cenizas (0,14–17,40%), humedad (0,72–10,78%), y solubilidad en etanol (0,41–5,80%). b) propóleo en solución: para EEP: índice de oxidación (1–5 segundos). Se confirmó la presencia de flavonoides y compuestos fenólicos en los extractos hidroalcohólicos. Palabras clave: propóleo, abejas sin aguijón, propiedades fisicoquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-López, José Nabor, Jorge Ariel Torres-Castillo, Guadalupe Concepción Rodríguez-Castillejos, Jose Guadalupe Martinez-Avalos, Emmanuel Ortiz-Espinoza, and Alicia Guadalupe Marroquin-Cardona. "Compuestos fenólicos y capacidad antirradicalaria de cinco accesiones silvestres de Portulaca oleracea L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1020–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2729.

Full text
Abstract:
La verdolaga (Portulaca oleracea L.) es una especie reconocida por sus altos niveles de compuestos bioactivos, entre los que destacan los compuestos antioxidantes y su capacidad colectora de radicales libres. El objetivo del trabajo fue determinar la variación de metabolitos fenólicos y sus capacidades antirradicalarias en accesiones silvestres de P. oleracea. La investigación se realizó con muestras provenientes de cinco municipios de Tamaulipas, México recolectadas en octubre 2018. Se determinaron los contenidos de compuestos fenólicos totales (CFT) y capacidad colectora de radicales libres contra ABTS (ácido 2,2'-azino-bis- (3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico)) y DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo). Las extracciones se realizaron de partes vegetativas usando tres solventes: acetona, agua y etanol. La accesión de las localidades de Abasolo y Padilla fueron la que presentaron mayor cantidad de CFT con 5.8938±0.03 y 5.3742±0.11 mEAG/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción y la accesión de Padilla fue la de menor contenido con 1.2409±0.45 mEAG/g PS usando etanol para la extracción. Respecto a la capacidad colectora de radicales libres contra ABTS y DPPH la accesión de Abasolo registró los valores más altos, con 3.2700±0.06 y 2.0204±0.05 mM ET/g PS, respectivamente, usando agua en la extracción. El agua fue el mejor solvente para la extracción de todos los contenidos determinados. Se observó una heterogeneidad en la composición y niveles de los parámetros evaluados entre las accesiones. Las accesiones silvestres de P. oleracea representan reservorios importantes de compuestos fenólicos y capacidad colectora de radicales libres, los cuales deben caracterizarse a fondo para apoyar el aprovechamiento de la especie, incluyendo las variedades cultivadas y silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abud Blanco, Karen, Loren Bustos Blanco, Eduardo Covo Morales, and Luis Carlos Fang Mercado. "Actividad antimicrobiana in vitro de compuestos fenólicos sulfonados en cavidad oral. Revisión sistemática./ Antimicrobial activity of sulfonated phenolics components in the root canal system. Systematic review." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 2 (December 30, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.519.

Full text
Abstract:
Los microorganismos son el primer factor etiológico de la enfermedad pulpar y periapical, por lo tanto si estos persisten en los túbulos dentinarios y no se eliminan por completo pueden reinfectar el canal radicular y conllevar al fracaso del tratamiento endodóntico realizado. Las soluciones irrigantes son las encargadas de disolver los restos de tejido pulpar así como la destrucción bacteriana. En la actualidad a los Compuestos Fenólicos Sulfonados (CFS) se les atribuye una amplia gama de aplicaciones en el campo odontológico. Es por esto que el objetivo del presente trabajo consistió en revisar de la literatura relacionada a la actividad antimicrobiana in vitro de Compuestos fenólicos Sulfonados sobre bacterias del conducto radicular. Para esto se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos PubMed. De la búsqueda realizada no se encontraron resultados relacionados al objetivo propuesto; sin embargo, se discutieron cuatro artículos relacionados a los CFS. A partir de lo observado, se sugieren realizar estudios in vitro e in vivo que sustenten el empleo de dichos compuestos en la práctica endodóntica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography