Academic literature on the topic 'Computación móvil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Computación móvil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Computación móvil"

1

Montiel Pérez, Jesús Yaljá, Erika Hernández Rubio, and José Luis López Bonilla. "Computación móvil." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 20, no. 3 (December 2012): 282–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052012000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Lozano, José Edward. "Expertik: una Experiencia con Inteligencia Artificial y Computación Móvil." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1101.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo presenta una experiencia en el desarrollo de un servicio basado en inteligencia artificial, arquitectura SOA y computación móvil. Pretende combinar la tecnología que ofrece la computación móvil con las técnicas que brinda la inteligencia artificial y a través de un servicio dar soluciones diagnósticas a problemas de mantenimiento industrial. Para la creación del servicio se identificaron los elementos de un sistema experto, la base de conocimiento, motor de inferencia y las interfaces de adquisición del conocimiento y consulta del mismo. Las aplicaciones fueron desarrolladas en ASP.NET bajo la arquitectura a tres capas. La capa de datos se desarrolló en SQL <em>Server </em>junto con clases de gestión de datos; la capa de Negocio, en VB.NET y la capa de presentación, en ASP.NET con XHTML. Las interfaces Web de adquisición y consulta de conocimiento se desarrollaron en Web y Web Mobile. El motor de inferencia se llevó a cabo en servicio Web, desarrollando para este un modelo de lógica Fuzzy (inicialmente se planteó una lógica exacta basada en reglas dentro de esta experiencia) para dar solución a las peticiones de las aplicaciones de consulta de conocimiento. Esta experiencia busca fortalecer una empresa de base tecnológica con el fin de ofrecer servicios basados en IA para las empresas de Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Báez-Pérez, Carmen Inés, and Clifton Eduardo Clunie-Beaufond. "El modelo tecnológico para la implementación de un proceso de educación ubicua en un ambiente de computación en la nube móvil." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 77–88. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020007.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta de un modelo tecnológico que buscar servir de punto de partida para implementaciones de soluciones educativas, que apoyen procesos de formación por medio de la educación ubicua; este modelo se implementó sobre una plataforma tecnológica basada en Computación en la Nube Móvil (Mobile Cloud Computing -MCC), que se soportasobre tecnologías en la nube computacional (Cloud Computing). Para validar la aplicación del modelo, se implementó un caso de estudio, el cual se basa en el tema de Resolución de Problemas Matemáticos, tema que se desarrolla en asignaturas de primeros semestres a nivel universitario. La implementación se realizó mediante el desarrollo de una app (aplicación para dispositivos móviles) utilizando la plataforma Microsoft Azure, como plataforma de Computación de Nube Móvil y las herramientas de desarrollo C# yASP:NET. El manejador de base de datos usado es MySQL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano M., Jeimy J. "Seguridad y ciberseguridad 2009-2019. Lecciones aprendidas y retos pendientes." Revista SISTEMAS, no. 155 (June 8, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n155a6.

Full text
Abstract:
Cuando una década se cierra es natural efectuar una visión retrospectiva sobre lo ocurrido y los aprendizajes adquiridos. En la década 2009-2019 fueron múltiples los eventos y las tendencias materializados en el dominio de la seguridad y la ciberseguridad, los cuales cambiaron la forma en que las organizaciones modernas asimilan y gestionan las amenazas digitales en la dinámica de sus negocios. Este documento presenta cinco temáticas relevantes (la computación en la nube, la computación móvil, la convergencia tecnológica, las redes sociales y la asimetría de los ciberconflictos) para sustentar las bases de las prácticas y retos emergentes de seguridad y control en los próximos diez años para las empresas digitales y tecnológicamente modificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DIAZ, Edgardo J., David A. FRANCO, and Raul J. MARTELO. "Aplicación móvil para apoyar el aprendizaje de estructuras de datos dinámicas utilizando realidad aumentada." Espacios 41, no. 48 (December 17, 2020): 236–47. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n48p17.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo brindar a los estudiantes de computación y áreas afines, una herramienta para facilitar el aprendizaje de estructuras de datos dinámicas, haciendo énfasis en listas enlazadas, esta se elaboró basada en una metodología aplicada, explicativa y mixta, resultando una Aplicación móvil y una cartilla que contiene los marcadores que permiten visualizar los objetos en realidad aumentada. Tras la implementación de la aplicación se concluyó que contribuye significativamente en el aprendizaje de listas enlazadas y su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sousa, Maíra Evangelista de. "NOTÍCIAS NO PULSO: Uma análise de aplicativos jornalísticos em relógios inteligentes." Revista Observatório 3, no. 1 (March 30, 2017): 457. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n1p457.

Full text
Abstract:
RESUMO Descrever e analisar aplicativos jornalísticos disponíveis em relógios inteligentes é o objetivo deste artigo. O estudo foi realizado a partir da observação dos aplicativos BBC News e Le Monde, durante o mês de maio de 2016, em um smartwatch Moto 360. No texto, são trabalhadas noções de computação vestível, convergência jornalística, aplicativos jornalísticos e ubiquidade. A conclusão foi de que esses aplicativos favorecem o consumo ubíquo de notícias. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo Digital. Jornalismo Móvel. Aplicativos Jornalísticos. Computação Vestível. Relógios Inteligentes. ABSTRACT To describe and analyze journalistic applications available on smartwatches is the purpose of this article. The study was conducted from the observation of the BBC News and Le Monde apps on May, 2016, using a Moto 360 smartwatch. The paper discusses the concepts of wearable computing, journalistic convergence, journalistic applications and ubiquity. The conclusion was that these applications favor the ubiquitous news consumption. KEYWORDS: Digital Journalism. Mobile Journalism. Journalistic applications. Wearable Computation. Smartwatches. RESUMEN Describir y analizar las aplicaciones periodísticas disponibles en los relojes inteligentes es el propósito de este artículo. El estudio se realizó a partir de la observación de las aplicaciones BBC News y Le Monde durante el mes de mayo de 2016, en un reloj inteligente Moto 360. En el texto, se trabajan los conceptos de computación de vestir, convergencia periodística, aplicaciones periodísticas y ubicuidad. La conclusión fue que estas aplicaciones favorecen el consumo ubicuo de noticias. PALABRAS CLAVE: Periodismo Digital. Periodismo Móvil. Aplicaciones periodísticas. Computación de Vestir. Relojes inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar de Lima, Carlos Alberto, and Iván Rodrígo Vargas Ramírez. "Diseño e implementación de un sistema hospitalario basado en tecnología RFID: "Computación ágil, inteligente y móvil"." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 22. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.292.

Full text
Abstract:
Los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) hacen parte de las tecnologías emergentes que nuestro país necesita implementar en el sector de la salud para optimizar los procesos que conforman los principales cuellos de botella, como el manejo, identificación, registro, gestión y control de las historias clínicas de cada paciente. Por ende, es indispensable crear soluciones robustas basadas en nuevos paradigmas vanguardistas fabricados desde la investigación académica.Gracias al grupo de investigación TRHISCUD (Tratado de Historias Clínicas de la Universidad Distrital) hemos diseñado y desarrollado una solución para los sistemas hospitalarios a través de la automatización de las historias clínicas por medio de módulos informáticos que mejoren la agilidad, autenticidad y precisión en el acceso a la información a través de tarjetas inteligentes que permitan la movilidad eficiente de los datos para una gestión efectiva por parte de la administración del sistema.Gracias a esto, el personal del hospital puede disponer de información crítica en tiempo real, en momentos donde un error puede convertirse en artífice de una tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Losavio, Francisca, Oscar Ordaz, and María Dolores Nardi. "HACIA UNA LÍNEA DE PRODUCTOS: DISEÑO DE ARQUITECTURAS DE REFERENCIA EN EL DOMINIO DE LA COMPUTACIÓN MÓVIL." Ciencia y Tecnología 1, no. 17 (December 13, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.18682/cyt.v1i17.636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Márquez Díaz, Jairo Eduardo. "Seguridad metropolitana mediante el uso coordinado de Drones." Ingenierías USBMed 9, no. 1 (February 1, 2018): 39–48. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3299.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el estudio de factibilidad acerca de la tecnología existente en drones y tecnologías conexas, con miras a establecer su potencial aplicación en una vasta red interconectada inteligente, trabajando al unísono en un entorno metropolitano, con miras a actuar como sistema de ayuda a las fuerzas del orden y de rescate en sus labores, por medio del escaneo, monitoreo y seguimiento de eventos in situ que afectan la seguridad y el orden público. Para ello, se realiza una exposición acerca de la integración de tecnologías emergentes estándar y avanzadas disponibles en el mercado, que son un factor fundamental para el desarrollo del proyecto, el cual tiene símiles en algunos contextos a nivel mundial, donde tecnologías tales como la robótica, la computación móvil, la sensórica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y los sistemas de comunicación, entre otros, van aportar lo suyo en este tipo de propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lugo, Maria Teresa, and Virginia Ithurburu. "Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad." Revista Iberoamericana de Educación 79, no. 1 (March 15, 2019): 11–31. http://dx.doi.org/10.35362/rie7913398.

Full text
Abstract:
Desde hace más de tres décadas se han llevado adelante diversas iniciativas en materia de política educativa cuyo propósito central fue la reducción de las desigualdades y la mejora de la calidad educativa, a través de la integración de las TIC. Estas políticas públicas vinculadas a la incorporación de tecnología en las prácticas pedagógicas se han constituido como oportunidades valiosas para enriquecer las propuestas de enseñanza en el escenario de la sociedad actual desde diversos enfoques y estrategias. El modelo 1 a 1, el aprendizaje móvil y las ciencias de la computación han sido temáticas emergentes en el campo de las políticas digitales. Sin embargo, en la actualidad, la situación no está resuelta La democratización del acceso a las TIC por parte de amplios sectores de la población escolar aún está pendiente e interpela a los países de América Latina acerca del sentido de estas iniciativas. Especialmente, se reconoce la necesidad de revisar las iniciativas TIC en el campo de la educación y poner en valor las políticas digitales para lograr cambios profundos que contribuyan a lograr mejores aprendizajes y así saldar deudas pendientes en el marco de la Agenda Educación 2030. En este trabajo se plantean los principales retos y las perspectivas de futuro que requieren un abordaje urgente para continuar y afianzar la integración de las TIC en los sistemas educativos de América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Computación móvil"

1

Vargas, Cáceres Silvia. "Mapeo sistemático de la literatura sobre técnicas de evaluación de usabilidad en aplicaciones educativas en dispositivos móviles." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9793.

Full text
Abstract:
Los dispositivos móviles son utilizados con más frecuencia por la sociedad, en los últimos años ha habido un crecimiento en la venta de estos equipos y por consiguiente en las aplicaciones que brindan. Un tipo importante de estas aplicaciones, son las educativas a través de las cuales se le brindan mayores oportunidades de desarrollo y crecimiento a la sociedad en este contexto. Estas aplicaciones se han desarrollado enfocadas en diversas áreas y para todo tipo de usuarios, desde niños hasta adultos. Por lo tanto su usabilidad se convierte en un factor clave para su adopción. El objetivo de este trabajo es identificar cuáles son las técnicas de usabilidad que se utilizan en las aplicaciones educativas móviles por área y nivel educativo, y que tipos de perfiles de usuario realizan estas evaluaciones. Para ello se realizó un mapeo sistemático, en el cual se identificó un total de 1503 artículos, de los cuales se seleccionaron 174 para su revisión. Los resultados muestran que la prueba de usuarios es la técnica de evaluación de usabilidad más utilizada en las aplicaciones educativas móviles; de igual manera las aplicaciones de idiomas y tecnologías de la información y comunicación, han sido en las que más se han aplicado estas técnicas y el público universitario (pregrado y postgrado) es en el que la mayor cantidad de aplicaciones educativas móviles se han evaluado; siendo los alumnos los que realizan en su mayoría estas evaluaciones. Estos resultados pueden orientar a expertos y desarrolladores de software de aplicaciones educativas móviles, al seleccionar las técnicas de evaluación de usabilidad y los perfiles de usuario adecuados, de acuerdo al área y nivel educativo al que está dirigida la aplicación; con lo cual les permitirá crear aplicaciones con mayor facilidad de uso en base a las necesidades de los usuarios.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monares, Guajardo Álvaro José. "Mapamóvil: Un Ambiente Colaborativo Móvil para Bomberos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103471.

Full text
Abstract:
Desde que se tiene memoria el hombre ha sufrido desastres, los cuales han sido tanto de carácter natural como accidental ó intencional. Estos desastres ponen a prueba la capacidad de reacción del hombre. Hoy en día existen organismos como Bomberos, Ejército, Cruz roja y Policía entre otros, quienes permiten enfrentarlos de mejor manera. En Chile la respuesta ante emergencias es por lo general asumida por Bomberos. Actualmente esta institución es una organización que debido al curso de su historia, ha pasado de dedicarse a acudir a incendios, a cubrir los más variados tipos de emergencias. Esta situación ha obligado a que en la actualidad posean un alto grado de capacitación, llegando a transformarse en profesionales de la emergencia. Esta Memoria tiene como fin ser un puente entre el ámbito académico y los organismos de emergencias; en particular Bomberos. Para ello, se prosiguió el trabajo realizado por el Sr. Manuel Villarroel en su memoria “Navegación y actualización de información de cartografía, utilizando dispositivos handheld”. Este trabajo se centra en las necesidades de los Bomberos, quienes son los usuarios de la nueva versión de la aplicación llamada MapaMóvil. Esta versión tiene como objetivo proveer de un espacio colaborativo móvil, que permita apoyar la labor diaria de este organismo. Además, este trabajo pretende reducir las comunicaciones radiales durante las emergencias, supliéndolas mediante información multimedial. Se espera que esto permita liberar los actuales canales de comunicación, y a la vez sostener a los agentes tomadores de decisiones con información actualizada. Una de las nuevas características es la incorporación de GPS, con ello se puede entregar información de acuerdo a la ubicación del usuario. Este espacio colaborativo móvil también permite obtener información en tiempo real desde la Central de Alarmas, por ejemplo carros disponibles, ubicación de las emergencias y carros despachados a cada emergencia. Por último, y no menos importante, se ha mejorado la usabilidad de la aplicación, logrando la realización de distintas tareas por parte del usuario de manera más simple. Esta herramienta ha sido probada en forma preliminar en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y los resultados obtenidos son muy alentadores. En su próxima versión, esta herramienta incorporará funcionalidad para manejo de voz sobre redes IP, y capacidades mejoradas para apoyar la colaboración móvil entre los bomberos. Por ejemplo, compartir información sobre el trabajo de distintos grupos durante una emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro, Vera Francisco Ariel. "Una Infraestructura de Apoyo a la Colaboración no Prevista entre Workspaces Colaborativos Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102102.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis aborda la problemática de la colaboración no prevista en ambientes de trabajo colaborativo móvil. Esto es, trabajo asistido por dispositivos computacionales móviles, apoyados en un sistema de groupware que corre sobre una red inalámbrica con o sin infraestructura. Por colaboración no prevista entendemos a aquellas situaciones no planificadas en las que dos o más usuarios se encuentran y deciden colaborar utilizando sus dispositivos, por ejemplo, para compartir un documento. Inicialmente se definió un conjunto mínimo de servicios requeridos para que un dispositivo móvil pueda interactuar con otro permitiendo la colaboración no prevista. Estos son: detección de usuarios en la red, servidor de archivos, servicios web, herramientas de sincronización de documentos, y notificaciones de actividad y cambios en el entorno de trabajo. Se implementó una infraestructura de software que integra una serie de módulos que dan soporte a los servicios definidos. Dicha solución permite realizar tareas tales como generar sesiones de trabajo, intercambiar archivos, intercambiar aplicaciones, comunicarse vía servicios web y sincronizar documentos XML. La infraestructura desarrollada es, además, un framework completo para el desarrollo de aplicaciones colaborativas móviles. La infraestructura propuesta fue probada en forma preliminar con dos aplicaciones colaborativas móviles. La primera fue un Chat ad hoc diseñado para ser utilizado en un entorno móvil, y la segunda fue una aplicación de asistencia a situaciones de emergencia. Los resultados obtenidos son muy alentadores y se espera que este trabajo de investigación sea un aporte a la colaboración entre los usuarios que operan dispositivos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herskovic, Maida Valeria. "Un Método de Evaluación de Aplicaciones Cooperativas Móviles, Orientado a Mejorar el Apoyo para la Colaboración." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colom, López José Francisco. "Modelos y arquitecturas de computación móvil en la nube para el desarrollo de los sistemas ciberfísicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/59772.

Full text
Abstract:
El estado actual y la previsible evolución de las tecnologías de la información y la comunicación se caracteriza por una inundación de dispositivos, muchos de ellos móviles, con altas capacidades de procesamiento, almacenamiento y comunicación en red, junto con una explosión de servicios proporcionados remotamente según diversos paradigmas de computación en la nube. Esta realidad impulsa el desarrollo de nuevas aplicaciones, muchas de ellas centradas en la ejecución de procesos analíticos y extracción de conocimiento a partir de la gran masa de datos producida, entre otras razones, por tal multiplicidad de dispositivos y servicios. Las nuevas aplicaciones presentan importantes retos tales como la necesidad de satisfacer ciertos parámetros de calidad de servicio, la ejecución de una parte de su procesamiento en tiempo real, la disponibilidad permanente de los servicios, el mantenimiento de la privacidad o el ahorro energético, entre otros. El objetivo general de este trabajo consiste en avanzar en la investigación y el desarrollo de modelos y arquitecturas distribuidas capaces de extraer ventaja de esta gran multiplicidad de recursos locales y remotos para favorecer la construcción de aplicaciones que aporten valor a la sociedad digital. La actividad investigadora se enmarca en el ámbito de tres importantes tendencias convergentes que marcan la actualidad y el futuro de las tecnologías de la información y la comunicación: Internet of things (IoT), computación en la nube (cloud computing) y big data. Dentro de este amplio abanico, el trabajo se centra particularmente en los llamados sistemas ciberfísicos, en los que se enfatiza el análisis y control de procesos físicos frente a la interconexión de dispositivos en la Internet global. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se encuadra en el área de la informática experimental. La actividad parte de la observación y detección de oportunidades de mejora en aplicaciones concretas. A partir de dicha observación se realiza una caracterización que engloba a todo un conjunto de posibles servicios. A continuación se diseñan modelos, arquitecturas y métodos que aportan soluciones a los problemas planteados. Finalmente, se lleva a cabo un proceso de validación experimental y posterior revisión mediante la puesta en marcha de prototipos y simulaciones. La principal contribución de la investigación es la concepción y desarrollo de modelos y arquitecturas basándose en dos pilares fundamentales que constituyen la hipótesis de trabajo: (1) la monitorización de la carga de los dispositivos locales y servicios en la nube, y (2) el cálculo o estimación del impacto de los procesos de los sistemas ciberfísicos en los recursos de computación disponibles en la red. Las soluciones propuestas permiten acrecentar los recursos disponibles de una forma flexible, poniendo en marcha estrategias que sopesen las variables relevantes tales como condiciones cambiantes de conectividad, el coste de los modelos de utilidad o el consumo de energía, pero manteniendo las restricciones con las que deben ejecutarse los procesos de la aplicación, tales como requerimientos de tiempo real, disponibilidad permanente o coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Covili Juan Francisco. "Infraestructura de Trabajo Colaborativo Móvil para Inspección Técnica de Obras." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dujovne, Weinberger Nicolás Eduardo. "Desarrollo de una Aplicación Móvil para la Administración de Avances sobre Planos Arquitectónicos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104618.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña, Pascual Gabriel Alonso. "NetSketcher: Plataforma para el Desarrollo de Aplicaciones Colaborativas y Gestuales Sobre Redes AD-HOC." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103666.

Full text
Abstract:
Los equipos de trabajo en cualquier escenario requieren mantener una estrecha comunicación para lograr un objetivo conjunto y desde un principio la ciencia de la computación ha estado al servicio de las personas entregando herramientas para facilitar la colaboración. En las últimas décadas la aparición de los equipos móviles de forma masiva y el aumento de potencia, ofrecen una nueva área de investigación para generar herramientas colaborativas. El presente trabajo propone una plataforma que ofrezca soporte para el desarrollo de aplicaciones colaborativas orientada al trabajo en una red ad-hoc. El objetivo de la plataforma es simplificar la creación de aplicaciones colaborativas que permitan continuar con la investigación en esta área y de paso recabar las mejores propiedades de trabajos anteriores. La plataforma que se desarrolló consiste en 3 capas: comunicación, sesión y espacio de trabajo, cada una dependiente de la anterior. El sistema conjunto permite realizar aplicaciones colaborativas con interfaz usuaria gestual. Además para probar la plataforma se implementó un conjunto de aplicaciones y herramientas para el apoyo de testeo. Como prueba de conceptos se desarrollo una aplicación para diagramar procesos de negocio, esta aplicación, llamada FlowChart Maker, está orientada a la planificación de proyectos en las primeras etapas del diseño. Del trabajo se puede concluir que la plataforma cumple con los objetivos de comunicación, usabilidad, interfaz usuaria y mantenimiento.Y como trabajo a futuro se plantea extender la plataforma permitiendo sesiones asíncronas, realizar estudios de nuevas formas para generar gestos y reforzar la comunicación a través de Bluetooth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Fernández Fabián Gonzalo. "Seguridad de Datos en Sistemas Colaborativos Móviles." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103772.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo realizado fue desarrollar un sistema genérico de seguridad y privacidad de datos, que pudiera ser aplicable a un amplio espectro de aplicaciones colaborativas móviles. Se logró desarrollar un sistema de control de acceso a archivos basado en roles, usando herramientas de criptografía, tomando en cuenta los objetivos de seguridad, así como las características y restricciones propias de los sistemas colaborativos móviles. El sistema es capaz de mantener la privacidad, integridad y autenticación de los documentos (en realidad de cualquier archivo) usando un sistema de permisos de escritura y lectura. La privacidad de los documentos se asegura haciendo uso de la criptografía simétrica; la integridad y autenticación se obtiene mediante el uso de códigos de autenticación de mensajes basados en hash. Como resultado final se obtuvo una interfaz de servicios que puede ser reutilizada por distintas aplicaciones móviles, así como una aplicación gráfica que permite que los usuarios de un sistema colaborativo protejan y compartan sus archivos. El sistema funciona sobre PDA’s y Notebooks, con un desempeño adecuado para los usuarios y acorde a la capacidad de los dispositivos empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Barrera Rodrigo Felipe. "Sistema de Localizacion de Personas y Recursos para Recintos Cerrados, Basado en Wi-Fi." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103681.

Full text
Abstract:
A partir del surgimiento de la computación móvil, la necesidad de conocer la ubicación de recursos y/o personas ha sido imperante en el desarrollo de nuevas tecnologías que persiguen estos objetivos. En particular, los sistemas de localización en tiempo real cobran cada día más importancia. Típicamente, este tipo de sistemas persigue fines de seguridad, optimización y administración. Rubros de todas las áreas aprovechan cada vez más las ventajas de estas tecnologías y las incorporan en su plan de negocios. Aplicaciones conocidas de este tipo de soluciones van desde el seguimiento de activos dentro de un recinto cerrado, hasta el control de flota en empresas de transporte. En el presente trabajo se diseñó e implementó una aplicación de software que funciona en un dispositivo móvil. La aplicación estima la posición del usuario de dicho dispositivo, dentro de un recinto cerrado, con un margen de error que ayude a tomar decisiones a un ser humano. Un escenario de ejemplo donde esta solución podría utilizarse es un hospital. Allí, el personal podría usar la aplicación más el apoyo visual, para conocer la ubicación y disponibilidad de recursos móviles (por ejemplo, personas y equipos). La información necesaria para realizar la estimación se obtiene del contraste entre un modelo del espacio cargado en memoria y las señales inalámbricas observadas. Además, se requiere que el entorno en el cual se desea implantar posea distintos puntos de accesos WiFi para usar como referencia. La aplicación desarrollada permite construir, de manera expedita y con la mínima información, un modelo del decaimiento de las señales WiFi para toda la zona objetivo. Esta solución se adapta fácilmente ante cambios en las referencias del recinto, y permite que un mismo modelo funcione en distintos dispositivos con un leve cambio en la configuración. La calidad del modelo es proporcional a la densidad de señales WiFi del ambiente. En su estado actual, en un ambiente de densidad moderada, se puede obtener márgenes de error aceptables para que un humano pueda encontrar, a través de la inspección visual, a otra persona cuya posición ha sido estimada por la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Computación móvil"

1

Pimenta, Carlos, and Antonio Seco. Guía de Proyectos de Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF): aspectos estratégicos, funcionales, tecnológicos y de gobernanza para diseñar e implantar nuevas plataformas para los sistemas de la gestión financiera pública. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003342.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Información de Administración Financiera (SIAF) son fundamentales para la estabilidad económica y para lograr una mayor eficiencia y transparencia fiscal, con una importancia creciente de disponerse de un sistema completo e integral en su cobertura funcional, y que cuente con arquitectura y tecnologías flexibles y modulares, sin perder eficiencia y eficacia. Esta Guía de Proyectos SIAF detalla aspectos estratégicos, organizacionales, funcionales, tecnológicos y operativos para la implantación exitosa de un SIAF. La Guía fue estructurada en 14 capítulos autocontenidos, que pueden ser consultados individualmente y que abordan todos los aspectos significativos del diseño, implementación y operación de un SIAF, profundizando y proponiendo alternativas en los temas considerados críticos. Son tratados temas como el diseño y organización de la gobernanza del proyecto, gestión e indicadores, marco legal, arreglos institucionales, creación de capacidad institucional, modelo conceptual, procesos del gasto público, modelos de datos y requisitos del sistema, análisis de alternativas para decidir entre implantar un nuevo sistema o reformar el actual, seguridad de la información, contratación de hardware, software y servicios; puesta en marcha del sistema, modelos de gestión para la operación del sistema, y el uso de nuevas tecnologías emergentes como computación en nube, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos, blockchain, dinero móvil, y tecnologías de visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marrone, Luis Armando, Andrés Barbieri, and Matías Robles. Tecnologías wireless y movilidad en IPv4/IPv6. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18400.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas estamos en un hito particular en la historia de Internet y de las redes en general que es la irrupción de las redes inalámbricas y la proliferación de dispositivos inalámbricos con la posibilidad de integrarse a diversos tipos de redes cada vez en un número mayor. Fue algo muy difícil de prever que un experimento allá por 1979, que consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica y publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE, llegara a considerarse como el punto de partida de esta tecnología. Las aplicaciones de las redes inalámbricas se multiplican diariamente. De momento van a crear una nueva forma de usar la información, pues ésta estará al alcance de todos a través de Internet en cualquier lugar. Algo también muy importante, la ubicuidad que las acompaña ya ha producido cambios de hábito en los usuarios, en el trabajo y en la educación. Muy pronto todos aquellos dispositivos con los que hoy contamos evolucionarán hacia aquellos en los cuales estarían reunidas las funciones de teléfono móvil, agenda, terminal de vídeo, reproductor multimedia, equipo portátil, etc. En un futuro también cercano la conjugación de las redes Mesh, con las redes inalámbricas y las redes Grid podría llevar a cabo al nacimiento de nuevas formas de computación que permitan realizar cálculos inimaginables hasta el momento. Los autores nos sumergimos en la aventura de esta publicación pensando que con este humilde aporte lograremos dar a conocer las bases de esta tecnología, su estado actual y su evolución y para que cuando estemos sentados a la mesa de un café accediendo a una página web o chateando con nuestros amigos disfrutemos más el momento que sólo el conocimiento de lo que ocurre nos brinda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Computación móvil"

1

Ramirez, V. Gabriel M., and O. Cesar A. Collazos. "Impacto de las herramientas Web 2.0 y 3.0 en los cursos virtuales de computación móvil y seguridad en aplicaciones móviles." In 2016 IEEE 11th Colombian Computing Conference (CCC). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/columbiancc.2016.7750795.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography