Dissertations / Theses on the topic 'Comunicació i Humanitats'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comunicació i Humanitats.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Palomero, Almela Josep Manuel. "Estudi biogràfic i literari d'Artur Perucho Badia. Comunicació i societat en la primera meitat del segle XX." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669012.
Full textTorras, Segura Daniel. "Funcions, estètica i tipologies de la música i el silenci en els espots electorals. Estructures narratives de la música i el silenci en els vídeos electorals." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9216.
Full textUn dels fonaments de la investigació és que la música comunica a diferents nivells, també a un nivell Basic relacionat amb els paràmetres psicoacústics de supervivència humana. Al mateix temps, la música comporta una connotació cultural i social i és expressiva d'emocions generals. La música és comunicació abans que art. També es considera que el silenci absolut no existeix i que el silenci s'integra i forma part del continuum comunicatiu, essent sempre significatiu.
La recerca defineix diferents models de relació entre música, silenci i imatges, segons quin element de la Banda Sonora és protagonista i articula la narració. També defineix diferents models funcionals, segons les funcions més utilitzades i habituals per la música i el silenci en els espots electorals. Alhora, estableix un model descriptiu de la relació general entre aquests paràmetres. La conclusió és que la música és habitual en els espots electorals, però en un segon pla, amb una funció expressiva del to emotiu general del producte audiovisual. En canvi, el silenci és escàs en aquest format i, quan s'utilitza, empra una funció també expressiva la qual diferencia el flux narratiu on s'ubica l'anunci polític, les parts de l'espot o bé les diferents proposicions conceptuals que conformen el missatge del producte. Els resultats són una descripció de la tendència general de la música i el silenci en els espots electorals.
Esta investigación crea un protocolo para analizar la relación entre la música, el silencio y las imágenes en los spots electorales. El protocolo se constituye con la compilación del método de Josep Lluís i Falcó, una síntesis de las funciones de la música en un contexto audiovisual, y un protocolo elaborado previamente por el autor para analizar el silencio audiovisual. Mediante esta herramienta analítica se estudian 150 spots electorales de todas las épocas desde la aparición del formato y de todo el mundo. El análisis se realiza considerando conjuntamente el producto audiovisual, sin separar los códigos acústicos de los visuales.
Uno de los fundamentos de la investigación es que la música comunica a diferentes niveles, también a un nivel Basic relacionado con los parámetros psicoacústicos de supervivencia humana. Al mismo tiempo, la música comporta una connotación cultural y social y es expresiva de emociones generales. La música es comunicación antes que arte. También se considera que el silencio absoluto no existe y que el silencio se integra y forma parte del continuum comunicativo, siendo siempre significativo.
La investigación define diferentes modelos de relación entre música, silencio e imágenes, según qué elemento de la Banda Sonora es protagonista y articula la narración. También define diferentes modelos funcionales, según las funciones más utilizadas y habituales por la música y el silencio en los spots electorales. Al mismo tiempo, establece un modelo descriptivo de la relación general entre estos parámetros. La conclusión es que la música es habitual en los spots electorales, pero en un segundo plano, con una función expresiva del tono emotivo general del producto audiovisual. En cambio, el silencio es escaso en éste formado y, cuando se utiliza, utiliza una función también expresiva la cual diferencia el flujo narrativo donde se ubica el anuncio político, las partes del spot o bien las diferentes proposiciones conceptuales que conforman el mensaje del producto. Los resultados son una descripción de la tendencia general de la música y el silencio en los spots electorales.
This research creates a protocol for analyzing the relationship among music, silence and images in the electoral spots. The protocol is constituted with the compilation of the method of Josep Lluís i Falcó, a synthesis of the functions of music in an audiovisual context, and a protocol previously elaborated by the author for analyzing the audiovisual silence. Through this analytical tool 150 electoral spots of all periods from the appearance of the format and from all over the world are studied. The analysis is carried out considering together the audiovisual product, without sorting out the acoustic codes from the visual ones.
One of the foundations of the research is that music communicates at different levels, also at a basic level related with the psicoacustic parameters of human survival. At the same time, music entails a cultural and social connotation and it is expressive of general emotions. Music is communication before that it is art. Also it is considered that absolute silence does not exist and that silence integrates and it is part of the communicative continuum, being always significant.
The research describes different models of relationship among music, silence and images, according to which element of the soundtrack it is protagonist and which one articulates the narration. Also it describes different functional models, according to the more used functions and usual for the music and the silence in the electoral spots. At the same time, it establishes a descriptive model of the general relationship among these parameters. The conclusion is that music is usual in the electoral spots, but in a second ground, with an expressive function of general emotional tone of the audiovisual product. On the other hand, the silence is scarce in this format and, when it is included, it uses also an expressive function that differentiates the narrative flow where the political advertisement is placed, the parts of the spot or the different conceptual propositions that shape the message of the product. The results are a description of the general trend of music and silence in the electoral spots.
Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.
Full textLa Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
Solà, Simon Teresa. "El poder de l'art. L'art com hermenèutica i la llibertat de l'artista." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350812.
Full textEl estudio es una aproximación antropológica del arte a partir del artista. Dos son los puntos centrales de esta tesis, a partir de los que se derivan los restantes: 1. Considerar el arte una actividad físico-psíquico-espiritual que nace de la propia naturaleza humana; aspecto analizado en el primer apartado A. QÜESTIONS PRELIMINARS; 2. El poder del arte: a) en su relación con los poderes fácticos, parte B. ART I PODER; b) el poder que nace del propio dinamismo interno del arte, parte C. EL PODER DE L’ART Partiendo de estas consideraciones la tesis intenta responder a cerca del origen de la fuerza que emana del propio arte hasta hacerlo un «medio» atractivo a los poderes fácticos, especialmente las ideologías políticas i los totalitarismos. Algunos aspectos son estudiados a partir de dos figuras contemporáneas: Frida Kahlo i Marc Chagall. Temas no menos importantes, que sin ser objeto directo de análisis de la tesis, han surgido necesariamente de los puntos centrales, y han tenido que ser estudiados con más o menos profundidad. Estos son: a) qué se entiende por arte y estética hoy, en un momento en que la indefinición se extiende a todos los campos de la sociedad; b) la sujeción y la libertad del artista en el proceso creativo; cómo y de qué manera conviven estos dos aspectos en el artista. Tanto desde fuera, en lo que respecta a las presiones y condicionamientos externos a les que está sometido el propio artista, como desde dentro, por el propio mecanismo interno del proceso creativo, así como por la misma obra de arte; c) el arte como «valor», en tanto que actividad humana, mide el grado de humanización de una sociedad pero, a la vez, puede convertirse en un medio de humanización y de recuperación de valores olvidados o depreciados. Así el arte es comprendido, también, en su valor pedagógico y comunicativo-expresivo, y en este sentido será estudiado también el poder del arte y sus relaciones con los poderes hegemónicos. Por su capacidad comunicativa y, por tanto transformadora, la manipulación a que puede someter el hombre al arte, dirigida a una actuación sobre el hombre mismo, resulta un hecho evidente, provocando así una desnaturalización del arte y del propio hombre. Un aspecto significativo del estudio es la comprensión del arte cómo «mediación», y la «pureza» del arte, entendiendo por pureza la «genuinidad» del arte. Así, en este sentido, cuando el arte es «puro» huye de todo sometimiento a poderes fácticos. Es transformador y está abierto a la posibilidad del «encuentro» con un «tu» y con un «Tu» espiritual. Consciente que el tema es profundamente abierto, la tesis, por la pròpia naturaleza de su temática, no puede dejar el estudio como un todo cerrado, però sí, presentar nuevos y sugerentes planteamientos.
The thesis is an anthropological approach on the art in its different forms: Painting, music, literature and sculpture. And all these forms are examined starting from the artist. The axes vertebrating this study are two, on which depend the other points, as follow: 1. Considers the art as an innate physic-psychological-spiritual activity of the human nature. This point is analyzed in the first part of the work, specifically in the A. PRELIMINARY INTRODUCTION. 2. The second axis deals with the power of art: a) in its relation with the factual powers. This aspect is dealed to a large extent in the section B. ART AND POWER, and b) the power which comes out from the internal dynamism self of the art. This point is developed in the section C. THE POWER OF ART. According to the basis of these thoughts the doctoral dissertation intents to answer to the question from where comes the strength that is born in the art itself, even to become attractive to the factual powers, to the political ideologies to the political totalitarism. Some of these aspects are developed starting from tow wellknown contemporaneous artists: Frida Kahlo and Marc Chagall. There are some non the important subjects, which without being the direct matter of this thesis, have rose necessarily from its central points, and so they have been approached more or less deeply. These secondary aspects are: a) What do we understand today when we speak about art and aesthetics?; b) Subjection and freedom of the artist in the creative process and how both can live together in the artist (Unfortunately the tack of clear definition proliferates in this field). Both outside the external pressions and conditions to which is subjected and inside due to creative process itself and to the work of art; c) The art as «value» as human activity, measures the level of humanity of the society. In fact, the art can become means of humanization and recovery of the lost and despised values. And consequently the art is also understood in its pedagogical and communicating value. And is of course in this sense that our work approaches the power of the art and the relation between power and art. And the reality is so because its communicative strength is also transformating capacity. And precisely this capacity can become a man’s manipulation by the man, and consequently the perversion of the art’s nature and of the human being. A signification aspect of this thesis is the art’s presentation as mediation and the art’s pureness as genuineness. The pure art does not look for manipulating aims, and does not submit to the leading powers. The true art is transformer and open to the possibility of the meeting with a «you» and with the spiritual «You». The thesis is fully aware that the subject is deeply infinite and open, so the work according its own nature can’t close all the aspects, but can suggest new statements.
Cuenca, Fontbona Joan. "El análisis de la calidad de las relaciones en el ámbito de las Relaciones Públicas. Aplicación de un modelo global de auditoría de Relaciones Públicas a la sociedad municipal 22@ del Ayuntamiento de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/21777.
Full textLa tesis “El análisis de la calidad de las relaciones en el ámbito de las Relaciones Públicas. Aplicación de un modelo global de auditoría de Relaciones Públicas a la sociedad municipal 22@ del Ayuntamiento de Barcelona” se centra, en primer lugar, en elaborar una síntesis de las diversas aportaciones sobre el marco conceptual de la auditoría de Relaciones Públicas, es decir, de qué teorías se desprende este instrumento de investigación; su origen y su evolución histórica; las variables que se miden en una auditoría de Relaciones Públicas; las definiciones y los tipos de auditorías en este ámbito; y los diversos modelos de medición citados por los autores que han tratado este asunto en sus respectivas obras, y en qué teorías se han inspirado. Toda esta labor con el único objetivo de obtener evidencias que pudieran responder a la pregunta que se formula al inicio del trabajo ¿de qué forma se puede justificar la actuación de las Relaciones Públicas? y, a su vez, contrastar con la hipótesis que se plantea conforme si es posible medir la actuación de Relaciones Públicas se podrán obtener los argumentos para justificar esta actividad. Una de las principales conclusiones de esta tesis ha sido que lo que se debe medir exactamente es la calidad de la relación que estimula la actividad de las Relaciones Públicas entre una organización y sus públicos, puesto que se confirma que éste es el cometido de la disciplina. Y que los tres conceptos más estudiados en las diversas contribuciones sobre la medición de la actividad de Relaciones Públicas centrados en la calidad de la relación son: la medición del grado de confianza que coexiste; el nivel de entendimiento entre actores; y la satisfacción recíproca de las partes implicadas con la relación que se establece. Con esta y otras conclusiones complementarias, en segundo lugar, la tesis propone un modelo hipotético de auditoría global de Relaciones Públicas, que compila toda la documentación estudiada y que presenta la base de la investigación empírica de esta tesis doctoral. Consecuentemente, si en primera instancia esta tesis ha querido constituirse en una primera aproximación al estado de la cuestión de las auditorías de Relaciones Públicas, contrastar el modelo hipotético ha querido ser el motivo del trabajo empírico de la tesis. El ejercicio exploratorio ha consistido en aplicar el modelo propuesto como hipótesis del trabajo y ha procurado detectar y exponer los puntos débiles del modelo, pero también destacar su grado de validez. Para llevar a cabo esta labor, se ha estudiado la calidad de las relaciones, medida por razón de las variables cognitivas más estudiadas en las diversas contribuciones sobre la medición de la actividad de Relaciones Públicas -la confianza, el acuerdo o entendimiento mutuo y la satisfacción-, entre la sociedad municipal 22@ del Ayuntamiento de Barcelona y el colectivo de empresas que forman el clúster TIC del barrio de Poblenou de Barcelona. Las conclusiones de esta tesis doctoral ilustran hasta qué punto el modelo puede ser una fuente de la que fluyan los argumentos que validan una actuación de Relaciones Públicas, y la información estratégica que aporta para perfeccionar la médula de un plan de Relaciones Públicas específicamente, y de comunicación en general.
The principal objective of this work is to explore and elaborate and synthesize the diverse contributions to Public Relations auditing as a theoretical framework. Which theories does this investigative instrument arise from? What is its origin and historical evolution? What are the variables that are measured in a Public Relations audit? What are the various definitions and the typology of audits in this particular domain? Which variations of different assessment models have been cited by scholars who have explored these issues in their studies, and which previous theoretical models have inspired them? This study has been conducted with the exclusive goal to gather data that may help respond to the questions posed at the outset of this work: In what way can one justify the pursuit of Public Relations activity, and –in accordance with our main hypothesis– is it possible to measure Public Relations’ effectiveness in order to obtain arguments that validate Public Relations as a professional occupation. One of the main conclusions of this thesis has been that the variable that should be precisely measured is the quality of the relationship that stimulates Public Relations activity between an organization and its various audiences since it has been ascertained that this is the main mission of the discipline. Furthermore it has become apparent that the three most intensely studied areas among the various theoretic contributions to measuring the quality of relationships in Public relations are: measuring the degree of mutual trust, measuring the degree of understanding between the stakeholders, and measuring the degree of reciprocated satisfaction on the part of the various agents involved with respect to the rapport established between them. Secondly, this study submits a hypothetical model of global auditing in Public Relations which compiles all the data and material perused in the course of this investigation, and which represents the foundation of the empirical analysis. Thus, one the one hand this study has striven to provide a state of the question regarding the various approaches to the practice of Public Relations auditing, and on the other hand it has endeavored to put to the test the hypothetical model in an empirical analysis. This exercise has turned out useful in detecting and bringing to light the model's flaws, but at the same time it has served to showcase the validity of the approach. In order to carry out this task, we have scrutinized the quality of the rapport between the various agents involved in this PR activity with special focus on the cognitive variables that have receive the most scholarly attention in the discipline: trust, mutual understanding, and satisfaction. In the case at hand, the stakeholders were the Municipal Society 22@, the Barcelona City Council, and the group of companies that form the TIC cluster in the Poblenou neighborhood in Barcelona. The conclusions that were reached clearly illustrate to which degree this model can provide a focal point from which various arguments may arise that lend validity to a particular Public Relations venture. A second outcome leads to the conclusion that the theoretical model here submitted helps to perfect the core elements of Public Relations activity in particular and communication in general.
González, Molina Sonia. "La convergència en els gabinets de premsa i comunicació: Les oficines especialitzades en seguretat viària." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/21791.
Full textLa convergencia ha desencadenado en los gabinetes de prensa y comunicación ha provocado un conjunto de cambios, aún en proceso, en el entorno laboral de estas oficinas que afectan a los mecanismos de producción informativa, los canales de distribución de sus materiales, el perfil profesional de los periodistas que trabajan allí y la manera en que se relacionan con los profesionales de los medios. El motor de estas transformaciones ha sido la tecnología digital que, unida a una estrategia de progresiva colaboración con otros departamentos, ha permitido mecanizar las tareas más rutinarias y ganar así más eficiencia. La digitalización de los gabinetes ha facilitado la implantación de nuevas herramientas tecnológicas que favorecen la aparición de nuevas fórmulas productivas que tienden a la cooperación entre áreas antes separadas o con organismos externos. Experiencias como la integración de gabinetes o la coopetición con otras instituciones comienzan a aparecer al mismo tiempo que se multiplican las producciones informativas innovadoras y los canales de distribución alternativos a los tradicionales. Se crea así un bucle de difusión cross-media, en el que una misma información se confecciona en diversos soportes y se difunde, con valor de marca propia, a través de varias plataformas. Las repercusiones que estos cambios, derivados de la convergencia, provocan en las citadas oficinas afectan directamente el trabajo que ejecutan sus periodistas, que se vuelven más polivalentes al actualizar su perfil en función de las nuevas capacidades y exigencias de su lugar de trabajo. Pero también en la relación que mantiene con los profesionales que trabajan en los medios, ya que el entorno digital tiende a reproducir los esquemas tradicionales en los que la fuente controla la comunicación. La tecnología digital, dialógica por naturaleza, desactiva la iniciativa de los informadores, que desconfían de los contenidos en línea de las oficinas y buscan mecanismos alternativos, incluso desvinculados del mundo virtual. La investigación se basa en la experiencia de los gabinetes de tráfico de las principales fuentes de información institucionales existentes en el Estado en tráfico y seguridad vial: el SCT i el RACC en Catalunya, la Dirección de Tráfico en el País Vasco y la DGT en España. Combina entrevistas a responsables y trabajadores de los organismos estudiados así como a los periodistas especializados en esta área, a los que también se encuestó. El trabajo de campo se refuerza con observaciones a los escenarios vinculados a las fuentes (las mismas oficinas) y los informadores (las redacciones de tráfico de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, CCMA), y con el análisis de la documentación producida por ambos actores.
The process of convergence unleashed in the press and communication offices has caused several changes, still going on, in the daily work of these departments. These changes affect the mechanisms of producing information, the distribution platforms of their materials, the professional profile of their workers and the way the latter deal with the journalists. The driving force of these transformations is digital technology, which has mechanized most of the routine works and, therefore, communication offices are more efficient. The digitization of these departments makes easier the introduction of new technological tools that help the irruption of new ways to produce information. These mechanisms search for the cooperation between areas which used to work separately or with external organizations. It is possible to find out experiences as converged press offices or coopetition as well as innovative information productions and new distribution platforms appear. Single information is produced and disseminated through several supports in a cross-media distribution with branding value. These changes due to convergence have repercussions in the communication offices workers, who become more polyvalent. But also, in how they deal with the media journalists. Unfortunately, most virtual relation strategies set up by the press and communication offices with online activity repeat traditional skills, so their workers control the informative flux. The digital technology, naturally dialogical, discourages journalists, who do not trust the online contents of these offices and search other mechanisms to verify and extend the data even leaving the digital environment. This research is based on the experience of the four press and communication offices of the most important sources about road information in Spain: SCT and RACC in Catalonia, the Dirección de Tráfico in the Basc country, and the DGT in Spain. It combines the interviews to the board members and journalists working in these departments and to the Catalan journalists specialized in road information. The work is reinforced with the observations at the scenarios linked to the sources (the press offices) and the media (the Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, CCMA) and with the analysis of the documents produced by the two latter.
Puntí, Brun Mònica. "Els mitjans digitals de proximitat. El cas del grup Nació Digital." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365576.
Full textAquesta tesi doctoral és una investigació que té com a objectiu estudiar els mitjans digitals de proximitat a Catalunya. En el marc teòric, s’estableixen els fonaments sobre els quals s’erigeix aquest sector: la comunicació de proximitat i el ciberperiodisme. El fenomen dels mitjans digitals de proximitat a Catalunya s’analitza a través de l’estudi d’un cas paradigmàtic, el del Grup Nació Digital (GND). De Nació Digital se n’ha estudiat el model periodístic i el de negoci fent especial atenció a les seves edicions territorials. Principalment s’ha utilitzat la metodologia qualitativa amb les tècniques de l’estudi de cas i les entrevistes en profunditat i semiestructurades a l’equip directiu del Grup, així com als responsables dels mitjans digitals de proximitat. Aquesta metodologia s’ha combinat amb la quantitativa a través de l’anàlisi de contingut. La principal conclusió és que les claus de l’èxit han estat el model d’informació de proximitat, que ha permès l’expansió i creixement de l’audiència, i la tecnologia, amb una innovació constant i un sistema de gestió propi.
Aran, Ramspott Sue. "Representació mediàtica i percepció social de la violència en la ficció. Estudi de cas: la interpretació dels infants de la violència en la ficció televisiva infantil." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9210.
Full textPARAULES CLAU: violència, violència televisiva, representacions ficcionals, imatge i mímesi, percepció social i construcció de la realitat, opinió pública i comunicació de masses, interpretació dels espectadors infantils, noció d'infància, constructivisme (lineation theory), teories de la recepció, sociolingüística, anàlisi del discurs, recerca qualitativa, recerca empírica.
La tesis se interroga sobre los procesos de influencia a los que están sometidas las personas, en concreto se centra en la interacción entre la presencia de violencia en la programación televisiva infantil y las aportaciones interpretativas que activan los espectadores infantiles. El apriori es que la noción de violencia es una construcción relativa en términos históricos, y a partir del marco teórico del construccionismo, enmarcamos la percepción sobre y la preocupación por la violencia mediática en las tensiones de los individuos -también los niños y las niñas-, como partícipes de los rituales sociales de la postmodernidad. Se presentan los resultados de las entrevistas en profundidad realizadas sobre un corpus audiovisual a niños y niñas de entre siete y once años y, junto a las conclusiones, se ofrece una metodología de análisis y una teoría tipológica.
PALABRAS CLAVE: violencia, violencia televisiva, representaciones ficcionales, imagen y mímesis, percepción social y construcción de la realidad, opinión pública y comunicación de masas, interpretación de los espectadores infantiles, noción de infancia, constructivismo (lineation theory), teorías de la recepción, sociolingüística, análisis del discurso, investigación cualitativa, investigación empírica.
This thesis raises questions about the processes of influence to which people are subjected, specifically, the interaction between the presence of violence in children's television programs and the interpretive contribution that young viewers bring. The given is that the notion of violence is a relative construct in historical terms and, starting from the theoretical framework of constructionism, we can describe the perception of and the concern about media violence into the tensions of individuals, including children, as participants in the social rituals of post-modernity. This thesis presents the results of in-depth interviews carried out about an audiovisual corpus with children between six and eleven years of age, and, along with the conclusions drawn, it offers a methodology of analysis and a typological theory.
KEY WORDS: violence, television violence, fictional representations, image and mimesis, social perception and construction of reality, public opinion and mass communication, interpretation of child spectators, notion of childhood, constructivism (lineation theory), theories of reception, sociolinguistic, discourse analysis, qualitative research, empirical research.
Anyó, Sayol Lluís. "El meu videojoc, la nostra narració. Els relats de la identitat." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51085.
Full textEn el marco amplio de las teorias audiovisuales, esta tesis doctoral aborda las relaciones entre identidad, narración y videojuego desde la perspectiva de la antropología cultural, de las teorías narratológicas en cine y literatura y de la ludología. Se propone la figura teórica del jugador implicado para explicar el tipo de relación entre el jugador y su personaje, en relación con la construcción de un relato identitario. En este sentido, se relaciona la idea de marcos de experiencia con la de niveles narrativos y narradores. El modelo teórico y metodológico resultante se aplica al estudio de caso de dos videojuegos: Silent Hill 2, un survival horror monousuario y Espai8, un juego de rol en línea masivo y multijugador.
In the wide framework of audiovisual theories, this PhD. thesis undertakes the relation between identity, narrative and videogames from the point of view of cultural anthropology, of narratological theories in cinema and literature and of ludology. We propound the theoretical figure of the implied player connected with the construction of a discourse of the self-identity. In this sense, we connect the idea of frames of experience with the idea of narrative levels and narrators. The resulting theoretical and methodological model it’s applied to the study case of two video games: Silent Hill 2, a singleplayer survival horror, and Espai8, a massively multiplayer online rol-playing game.
Botey, López Jordi. "Aproximación teórico-empírica a la figura del director de cuentas como gestor de la comunicación de marcas en agencias de publicidad de Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9213.
Full textLa figura profesional del director de cuentas en publicidad ha sido muy poco tratada a nivel académico y son escasas las monografías sobre el tema. Esta tesis aborda este rol profesional desde la perspectiva de la gestión de la comunicación de las marcas. Para ello, se ha elaborado un marco teórico que pretende delimitar aquellos aspectos relacionados con la gestión de marcas, por un lado, y los vinculados a la dirección de cuentas por otro; este marco da cobertura teórica a la segunda parte del trabajo, un estudio empírico realizado entre profesionales de la dirección de cuentas en agencias de publicidad de Barcelona y que ha servido para confirmar o refutar las hipótesis planteadas.
The professional role of the account manager in advertising has not been widely explored at the academic level, and only a few monographs have been published on this subject. This thesis focuses on this professional role from the perspective of brand management communication. To do this, we have developed a theoretical framework to specify, on the one hand, those aspects related to brand management and, on the other, those related to account management; this theoretical framework constitutes the second part of the work, an empirical study carried out among professional account directors working in advertising agencies in Barcelona in order to confirm or refute the previous hypotheses.
Prades, Painous Marc. "Poblament, espais de trànsit i mobilitat a la Terra Alta durant el primer mil·lenni ANE." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672016.
Full textA través de una metodología de base arqueológica territorial y paisajística, se estudia la red viaria histórica en la zona de la actual comarca de la Terra Alta (Tarragona) contrastándola con el poblamiento protohistórico de dicha región. A lo largo del proceso, se analiza cuáles són los pasos naturales y caminos tradicionales que se mantienen sobre espacios de tránsito de posible origen antiguo i qué morfologia adoptan. A partir de les resultados, proponemos un conjunto de hipótesis en las que se identifican los posibles conductos translativos utilizados por las comunidades humanas del primer milenio ANE, las estrategias de desplazaminto i el impacto que el acceso a la mobilidad ha ejercido sobre los patrones de asentamiento protohistóricos des de una perspectiva diacrónica e integrante. En aquellos espacios en los que se pueden diferenciar fenomenos poblacionales y/o trnslativos correspondientes a distintos horizontes cronológicos, además, se efectua una lectura histórica.
Making use of methods coming form the landscape archaeology, we look into the historical road network in the current zone of Terra Alta (Tarrgona) matching it with the protohistoric settlements of the region. During the process, we analyze wich are the natural passages and traditional roads remaining over ancient traffic channels and the morphology they take. Basing on the results, some hypothesis has been suggested, from which we identify the translative channels potentially used by the 1st meillenium BC human communities, their travel strategies and the movement impact on the protohistoric settlement patterns from a diachronic and linking viewpoint. In spaces where it's possible to distinguish translative and population phenomena belonging to diferent time-frames, besides, we can make a historical intepretation.
Marín, Anglada Marta. "Atributs clau de la contemporaneïtat: actius inspiracionals en els processos creatius, estímuls revulsius en les estratègies de marca." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369848.
Full textVivimos en un mundo dominado por la cultura visual. Las imágenes forman parte de nuestra existencia y de nuestras experiencias vitales. El lenguaje visual conforma nuestra realidad y debemos saber interpretarlo si queremos conocer, dominar y activar nuestro contexto de mercado. Nos sumergimos en el ámbito de las imágenes desde una vertiente estética pero, a la vez, damos prioridad a una valoración estratégica y táctica con la firme voluntad de medir el impacto que éstas tienen a nivel comunicacional. Aprendemos a leer correctamente las imágenes y las etiquetamos a partir de ciertos rasgos que las caracterizan y las significan: los atributos. Los atributos se convierten en una herramienta fundamental para los creativos y para las marcas ya que les permite alinearse y satisfacer, de manera adecuada, los gustos, los hábitos, los deseos y las preferencias de los consumidores de la sociedad contemporánea. La activación correcta de cada uno de los siete atributos analizados, en determinadas casuísticas concretas, permite impulsar y estimular las dinámicas del mercado, otorgando relevancia y diferenciación a las propuestas ofertadas y mejorando sus resultados en términos de posicionamiento y amplificación.
We live in a world dominated by visual culture. Images are part of our existence and our life experiences. Visual language shapes our reality and we must be able to interpret it if we want to make sense, control and engage with our market environment. We will delve in the world of images from an aesthetic perspective and, at the same time, we give priority to a strategic and tactical evaluation with a firm will to measure the impact they have on a communication level. We learn to correctly read images and we tag them based on certain aspects that characterise and explain then: attributes. Attributes turn into a fundamental tool for creatives and brand allowing them to align and satisfy, in an adequate manner, tastes, habits, wishes and preferences of today’s consumers. Activating each of the seven analysed attributes correctly, in certain designated cases, impulses and stimulates market’s dynamics, giving relevance and differentiation to proposals and improving its results in terms of positioning and amplification.
Jornet, Jovés Lluís. "Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9208.
Full textL'acceptació social s'analitza valorant el grau d'utilitat i satisfacció del mobiliari urbà, el seu disseny i l'adaptació al paisatge urbà i, consegüentment, l'acceptació de la publicitat en aquests elements urbans. També s'ha considerat el grau de coneixement del sistema de contractació i la satisfacció davant la possible instal·lació de nous elements de mobiliari amb publicitat.
El període que comprèn l'estudi va de la primera concessió municipal de mobiliari urbà amb publicitat a Barcelona el 1986 fins al 2005, any en què es va atorgar la darrera concessió. S'han analitzat els antecedents, les diferents concessions i normatives municipals i la seva integració en el paisatge de la ciutat.
L'anàlisi de l'acceptació del mobiliari urbà s'ha dut a terme sota tres prismes: el prisma municipal, com a element que compleix una funció, ocupa l'espai públic i proporciona a l'Ajuntament uns ingressos econòmics; el prisma social o ciutadà, com a element que compleix una sèrie de funcions socials (comfort en l'espera dels transports públics, informació municipal, etc.) i, finalment, el prisma publicitari, com a element que s'integra en l'estructura general com un suport més de missatges publicitaris.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la aceptación social del mobiliario urbano (marquesinas de autobuses, mupis, columnas publicitarias, cabinas telefónicas y quioscos de venta de prensa) con publicidad instalado en la ciudad de Barcelona entre 1986 a 2005.
La aceptación social es analizada valorando el grado de utilidad y satisfacción de este mobiliario urbano, su diseño y adaptación al paisaje urbano y, consecuentemente, la aceptación de la publicidad insertada en estos elementos urbanos. También se han considerado el grado de conocimiento del sistema de contratación y la satisfacción ante la posible instalación de nuevos elementos de mobiliario con publicidad.
El periodo que abarca el estudio va de la primera concesión municipal de mobiliario urbano con publicidad en Barcelona en 1986 hasta el 2005 en que se ha producido la última. Se han analizando los antecedentes, las distintas concesiones y normativas municipales y su integración en el paisaje de la ciudad.
El análisis se ha efectuado bajo tres prismas; el municipal como elemento que cumple una función y que ocupa el espacio público, proporcionado al Ayuntamiento unos ingresos económicos, el propiamente social o ciudadano, como elemento que cumple una serie de funciones sociales, que van desde el confort en la espera de los transportes públicos, la información municipal, etc. y por último el propiamente publicitario, ya que se integra en la estructura general como un soporte más de mensajes publicitarios.
This research objective is to study social acceptance of urban furniture (bus stops, opi,s, advertising columns, telephone booths and newsstands) with advertising, installed in Barcelona between 1986 and 2005.
Social acceptance is analyzed evaluating urban furniture's level of usefulness perceived and satisfaction, its design and fit with urban landscape, and consequently, the acceptance of advertising included in such urban items. Attention will also be paid to the level of knowledge of contracting systems and attitude towards the possibility of installing new furniture items with advertising.
This study will encompass a period of time starting with the first city advertisement concession of urban furniture with advertising in Barcelona in 1986, until 2005, when the last one was granted.
The background, the diversity of concessions and city standards, the integration into the city landscape have been analysed.
Three main axes have been chosen for the analysis: the municipal aspect, ie. an item with a function, occupying public space, that gives the town council an income; the social or citizen aspect, ie. an item that has a span of social functions, from well-being while waiting for public transport, to town council information, etc., and finally, the advertising aspect, since it is inserted in the general structure, as another medium for advertising messages.
Roselló, Alfonso Meritxell. "Acció Comunicativa i Fet Religiós a la premsa escrita." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667152.
Full textEl núcleo de esta Tesis consiste en un análisis crítico del tratamiento informativo del hecho religioso por parte de la prensa escrita, de mayor difusión en nuestro país. Consta de dos partes complementarias. En la primera parte explicita las claves de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, en las cuáles se derivan su Ética del Discurso y la definición de "situación ideal de diálogo", como orientación mayor de una tensión comunicativa ideal. En la segunda parte se realiza un muestreo durante un año natural, de las noticias de temática religiosa más impactantes y aporta una serie de entrevistas a periodistas, líderes religiosos y directores generales de asuntos religiosos de la Generalitat. En base al "baremo en competencia comunicativa" establecido y al estudio de campo desarrollado, hemos podido identificar pros y contras de la actual prensa escrita, las causas de sus dificultades y posibles factores de mejora, con el fin de ser un verdadero vehículo de entendimiento, base del consenso y de la concordia.
The core of this Thesis (PhD) is to develop a critical analysis of the informative treatment of the religious facts by the press, the ones of greater diffusion in our country. It consists of two complementary parts. In the first part, it describes the keys of Habermas's Theory of Communicative Action, in which his Discourse Ethics and the definition of "ideal situation of dialogue" are derived, as a major orientation of an ideal communicative tension. In the second part, a sampling is made during a calendar year, of the most shocking religious news or stories and provides a series of interviews to journalists, religious leaders and general directors of religious affairs of the Generalitat. Based on the "communicative competence standard" established and the field study developed, we have been able to identify pros and cons of the current written press, the causes of its difficulties and possible factors for improvement, in order to be a true vehicle for understanding , basis of consensus and harmony.
Morató, Sendra Gemma. "«Full Dominical» de Barcelona. Una aproximació a la seva història (1891-1991)." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/321114.
Full textPetit, Bozzo Martí. "La Convenció sobre la protecció i la promoció de la diversitat de les expressions culturals de la UNESCO i les polítiques de promoció de la diversitat cultural. El cas de Catalunya i la paradiplomàcia cultural." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9223.
Full textEn segon lloc, s'analitza la relació entre cultura i mercat. Després de constatar que la industrialització de la producció i distribució de béns i serveis culturals comporta una mercantilització general de la cultura, es descriuen les conseqüències que això comporta en l'estructura econòmica del sector cultural i comunicatiu. En aquesta secció, es dóna especial importància al debat sobre el servei públic audiovisual al Regne Unit durant els anys 2004-05, impulsat per l'autoritat de regulació britànica, l'Ofcom.
El tercer capítol es centra en l'estudi sobre la Convenció sobre la Protecció i la Promoció de la Diversitat de les Expressions Culturals de la UNESCO, com a primer tractat internacional que aborda la qüestió des d'una perspectiva global, i no regional o estatal.
I finalment, la tesi estudia les noves formes de relacions internacionals que emergeixen arran de la globalització i el procés de redimensionament dels poders públics i els sistemes de governança mundial. En aquest sentit, s'estudien els nous actors que tenen l'oportunitat d'esdevenir rellevants en l'arena internacional, com ara els Governs no centrals. El cas de Catalunya no n'és una excepció, de manera que s'estudien les possibilitats d'acció paradiplomàtica de la Generalitat en l'àmbit general de la cultura i, en particular, en la UNESCO i en la implementació de la Convenció.
Esta tesis parte del análisis de las diversas disciplinas que estudian la cultura como fenómeno. Se inicia la investigación con una descripción de la evolución histórica del concepto, de las diferentes perspectivas con que abordarlo y también las dificultades metodológicas para acotarlo y objetivarlo.
En segundo lugar, se estudia la relación entre cultura y mercado. Después de constatar que la industrialización de la producción y distribución de bienes y servicios culturales comporta una mercantilización general de la cultura, se describen las consecuencias que ello comporta en la estructura económica del sector cultural y comunicativo. En esta sección , se da especial importancia al debate sobre el servicio público audiovisual en el Reino Unido durante los años 2004-05, impulsado por la autoridad de regulación británica, la Ofcom.
El tercer capítulo se centra en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, como primer tratado internacional que aborda la cuestión desde una perspectiva global, y no regional o estatal.
Y finalmente, la tesis estudia las nuevas formas de relaciones internacionales que emergen a partir de la globalización y el proceso de redimensionar los poderes públicos y los sistemas de gobernanza mundial. En este sentido, se detallan los nuevos actores que tienen la oportunidad de devenir relevantes en la arena internacional, como por ejemplo los Gobiernos no centrales. El caso de Cataluña no es una excepción, de forma que se estudian las posibilidades de acción paradiplomática de la Generalitat en el ámbito general de cultura y, en particular, en la UNESCO y la implementación de la Convención.
This thesis starts from the analysis of the diverse disciplines that study the Culture as a phenomenon. Description of the historic evolution of this concept, different approaches to tackle it, and also the methodological difficulties to fence and objectify culture are dealt in the first chapter.
Secondly, the relationship between culture and market is examined. After verifying that industrialization of production and distribution of cultural goods and services steers to a general mercantilization of culture, this academic research describes its consequences for the economic structures of the cultural and communicative sectors. In this section, the study gives special relevance to the debate on audiovisual public service held in United Kingdom during 2004-05 period.
The third chapter deals in depth with the UNESCO Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions, the first international treaty that rules the subject with a global approach - and not national or regional.
And finally, the thesis analyses the new forms of diplomacy that emerge due to the globalization and the readjustment of public power and global governance systems. In this respect, new actors chances to become relevant in the international arena, like non-central Governments, are detailed. The case of Catalonia is not an exception, and so the research ends with the study of the Catalan Government (Generalitat de Catalunya) possibilities of paradiplomatic actions in the cultural area and, in particular, in UNESCO and the Convention implementation.
Domínguez, Martín Eva Maria. "Periodismo inmersivo: Fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108956.
Full textEl impacto de tecnologías como la realidad virtual junto con la influencia narrativa de los videojuegos han favorecido lo que damos en llamar una retórica inmersiva, una forma de relatar con recursos visuales e interactivos cuyo objetivo es conseguir un alto grado de inmersión del usuario. Entendemos por periodismo inmersivo una práctica periodística emergente que aplica las tecnologías y recursos necesarios para conseguir dicho fin. Si bien el periodismo inmersivo tiene su mayor expresión con la aplicación de la tecnologia de realidad virtual inmersiva, también se pueden aplicar recursos para la inmersión a través de la pantalla digital. Se proponen los componentes expresivos para un periodismo inmersivo basado en la capacidad visual de la interfaz y la posibilidad de acción en el relato y se analizan sus aplicaciones periodísticas.
The impact of virtual reality technologies as well as the influence of gaming narratives have favored what we call immersive rhetoric, a storytelling form based on visual and interactive resources which aim to achieve a high degree of user immersion. Immersive journalism we understand as an emerging journalistic practice that applies the technologies and resources needed to achieve that goal. While immersive journalism has its greatest expression in the application of immersive virtual reality technology, immersive tecniques can also be applied through the digital display. We first propose the expressive components for immersive journalism based on the visual interface and then we analize their journalistic applications.
Sánchez, Torrents Jordi. "La ciutat emergent: de l'urbanisme a la ciutat hiperrealitzada." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/98252.
Full textEsta tesis presenta una propuesta teórica para analizar la ciudad y su transformación; de una ciudad planificada, contenida en sus muros, de piedra y de ladrillo, atada al tiempo y al espacio a una ciudad desbocada y planetaria, en red, fragmentada, sin geografía ni historia, infovirtual generada por las TIC. La tesis se divide en tres grandes bloques. Por un lado, en el primer bloque, se presenta la 'ciudad proyectada' que recoge la idea fundamental que la ciudad ha sido construida tanto con los hilos del instrumental físico como con el de las ideas. Por otro lado, un segundo bloque, titulado la 'ciudad realizada' en la cual se exponen algunas de las teorías que nos aproximan a la ciudad moderna y contemporánea remarcando muy especialmente las teorías sobre la ciudad vinculadas al espectáculo y al consumo. Por último, el tercer bloque, gira alrededor de la noción de 'ciudad hiperrealizada'; una ciudad infovirtual que acelera y acentúa los atributos de la ciudad contemporánea. La ciudad queda fragmentada en pedazos y aparece una nueva manera de pensar a tono con el pensamiento contemporáneo que adelgaza la línea entre realidad y la ilusión.
This thesis presents a theoretical framework for the analysis of the city in its transformation; from a planned city, contained within its walls, made of mortar and stone and settled in time and space, to an unbridled, planet-wide city, networked, fragmented, unbound from geography and history, infovirtual and ICT-generated. The thesis is divided in three sections. The first one introduces the "projected city", reviews the fundamental idea that a city is built with physical tools as much as it is built with ideas. The second section, titled the "realized city", puts forward some theories to approach the modern, contemporary city, making special emphasis in models that deal with the concepts of entertainment and consumerism in the city. The third and last section pertains to the "hyperrealized city"; an infovirtual city that speeds up and brings out all the qualities of the contemporary city. The city itself is shattered, and a new way of thinking about it is born, all while the line between reality and illusion gets ever thinner.
Llinares, Fité Montserrat. "La inserció al mercat laboral ordinari d'un grup de titulats universitaris amb discapacitat a Catalunya. Fortaleses i febleses." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362942.
Full textEl trabajo de la tesis es un estudio sobre el proceso de inserción laboral de un grupo de titulados universitarios con discapacidad en el mercado laboral de Cataluña. De acuerdo con la percepción de los titulados participantes, hemos identificado unos aspectos considerados como facilitadores y unos otros vistos como obstacularitzadores que intervienen en dicho proceso. Para la recogida de los datos hemos organizado el trabajo en dos partes. En la primera parte, creamos un cuestionario ad hoc que contiene dos escalas de medida originales que, tras seguir el proceso estadístico correspondiente, han demostrado que son válidas, fiables y predecibles la una de la otra. Estas dos escalas miden el nivel en que la formación universitaria recibida ha contribuido a desarrollar las competencias genéricas y en qué medida los apoyos aportados por la universidad ha ayudado en el desarrollo de las mismas. En la segunda parte, recogimos la información, con entrevistas en profundidad a los siguientes grupos de participantes: titulados universitarios con discapacidad, profesionales de la inserción laboral y representantes de empresas. Finalmente, y, a partir de las conclusiones, explicitamos unas propuestas de mejora.
This thesis work is a study about the integration to an ordinary labour market process of a graduate students group with disability in Catalonia. According to the participants perception, we identified the easy and the difficult aspects that take part on it. To pick up all the information, we organised this work in two parts. In the first part, we created an ad hoc questionnaire that contains two scales that, after passing a statistic process, demostrated that they were valid, reliable and related to each other. With these scales we measured the level in which the university studies helped students to be competent, and in which measure supports helped them. In the second part, we picked up information with interviews to different groups: graduate students group with disability, experts about labour integration and companies. Finally, based on the conclusions, we explained suggestions in order to progress.
Satta, Federica. "Las estrategias de comunicación digital de los museos en las redes sociales. Análisis de presencia y rendimiento de los museos de arte catalanes." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461054.
Full textEsta tesis doctoral tiene como objetivo el entender de qué manera los museos catalanes de arte están aprovechando las redes sociales para promoverse, captar nuevo público, fidelizarlo y amplificar de forma exponencial su radio de acción. Tras haber explorado, en la primera parte, como los nuevos medios digitales y redes sociales han influido de manera profunda en la sociedad contemporánea, esta investigación ha puesto su enfoque en el uso de las plataformas sociales por parte de los museos internacionales y españoles, representando un amplio abanico de ejemplos concretos de estrategias de comunicación. Además, en el presente trabajo, se ha intentado suplir la escasez de estudios y análisis sobre el tema, y promover un adelanto en el conocimiento sobre redes sociales y museos, proporcionando un análisis al día de las estrategias, presencia y rendimiento de los museos en las redes sociales en Catalunya. Finalmente se han proporcionado los modelos de estrategias más destacadas de comunicación a través de redes sociales, con la finalidad de proporcionar una guía a las que las instituciones podrían referirse a la hora de poner en marcha su propia acción en los medios sociales.
This doctoral thesis aims to understand how Catalan art museums can take advantage of social networks to promote, capture and retain new public, exponentially amplifying their working range. Exploring how the new digital media and social networks have profoundly influenced contemporary society, the first part of this research focused on the use of social platforms by international and Spanish museums, representing a wide range of actual examples of communication strategies. In addition, the present work made an attempt to overcome the scarcity of studies and analysis on the subject, promoting insights on social networks and museums, providing an up-to-date analysis of the strategies, the presence and performance of Catalan art museums in social networks. Finally, in order to provide a roadmap institutions can refer to when it comes to launching their own action in social media, this study highlight the most prominent communication strategies built on social networks.
Canals, Botines Mireia. "La dona fatal en el cinema espanyol, 1939-1951." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9212.
Full textLa tesis doctoral "La mujer fatal en el cine español, 1939-1951", es un estudio detallado del personaje cinematográfico de la mujer fatal. El objetivo es demostrar la existencia de la mujer fatal en el cine de los años cuarenta, en un periodo de férrea censura que parece no permitir la expresión de las artes si no es para beneficiar al régimen imperante. Al principio de este estudio, se hace referencia al marco teórico que prevé el personaje. Esto se realiza desde una perspectiva histórica, artística y social. Seguidamente, se hace un repaso del cine anterior a la década de estudio para establecer unas bases del personaje. Este breve repaso, sin ánimo de exhaustividad, se realiza en los cines que se consideran influyentes para el cine español; también se realiza en el cine español anterior a la década de estudio. Entonces, se realiza un análisis exhaustivo del cine español desde el año 1939 hasta el año 1951, realizando investigación bibliográfica, hemerográfica y filmográfica para determinar el tipo de mujer fatal existente en el periodo de estudio. Después de determinar los films contenedores del personaje, realizamos un análisis fílmico de las películas y un análisis en profundidad de los siete films que creemos que representan el corpus definido en nuestra investigación. De esta forma, llegamos a cumplir los objetivos que nos proponemos al empezar la investigación.
This Phd Thesis "The Fatal Woman in Spanish Cinema, 1939-1951", is a detailed study of the cinema character of the fatal woman, The main objective is to demonstrate that the fatal woman was present in the movies of the forties, in spite of the censorship to the artistic representations that seemed only to ease when it was useful to the dictatorship. To begin with, the study refers to the theoretical basis that previews the character. This is done through a historical, artistic and social prespective. Next, there is a summary of the previous cinema in order to establish the cinematic basis of the character. This brief summary, with no aim of exhaustivity, refers to those cinemas which influence Spanish cinema; it is also done for previous Spanish cinema which is mostly silent cinema. Then, an exhaustive analysis is realized of the Spanish cinema between 1939 and 1951. Research is done on bibliography, hemerography and filmography to determine the films which contain the character. After that, a deep analysis is done on 7 chosen films which the author takes as representative of the period of study. Therefore, we accomplish the objectives we established at the beginning of the research.
Casalà, Surribas Iolanda. "Comunicación de marca para vender. Los resultados de la construcción valor de marca desde la comunicación. Análisis de los Premios Eficacia." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350809.
Full textHoy en día la importancia de las marcas es indudable. La marca se reconoce como el principal activo de muchas compañías y su valor (económico) adquiere progresivo interés en todos los ámbitos empresariales. La relevancia de crear (y mantener) marcas poderosas parece imperar en el mundo actual y el uso de la comunicación persuasiva para contribuir a ello también parece ser un requisito indudable. Sin embargo, en los últimos años, la búsqueda de la eficacia en comunicación ha conducido a una creciente valoración de las posibilidades de medición y comprobación inmediata de resultados. Esta realidad de mercado ha provocado que se haya priorizado en múltiples ocasiones la persuasión cortoplacista generada por la comunicación, no siempre contribuyendo a la construcción de marca. La presente investigación tiene como propósito examinar los parámetros comunes de la comunicación que ha sido reconocida por su alta eficacia y en concreto estudiar la relación entre la eficacia y la creación de una marca poderosa a través de comunicación. Es decir, trata de trazar el camino para poder dar una respuesta sólida a la pregunta ¿Es posible realizar comunicación persuasiva que trabaje para crear una marca poderosa y, al mismo tiempo, que dicha comunicación sea eficaz (que tenga efectos sobre el negocio/ventas –también- a corto plazo)? Tras el análisis realizado en base a los Premios Eficacia (2006-2014), se demuestra afirmativamente la respuesta a dicha pregunta y se enumeran las características de este tipo de comunicación. Además, a lo largo de la investigación se ofrece una muestra de pautas estratégicas de distintas empresas y agencias de publicidad (herramientas de planificación estratégica) para ayudar a la construcción de marcas poderosas a través de la comunicación.
Nowadays the importance of ‘the’ brand is undeniable. Brands are recognized to be the main asset of many companies and their economic value is acquiring progressive interest in all business areas. The relevance of creating -and maintaining- powerful brands seems to prevail in today’s world. So it is the use of persuasive communication to contribute to this purpose. However, in recent times, the search of efficiency has led to a growing valuation of the possibilities of measurement and a immediate test of the results. This market reality, though, has frequently prioritized the short-term persuasion and not always contributed to the brand construction itself. This research aims to examine the common parameters of the communication that has been recognized for its high efficiency, and specifically, the relationship between the efficiency and the creation of a powerful brand. That is, we aim to give a solid answer to this question: “Is it possible to realize persuasive communication to create powerful brands and, at the same time, be effective in the short-term?” Based on the analysis of spanish Premios Eficacia (2006-2014), we are going to demonstrate that the answer to this question is affirmative. At the same time, we are listing the characteristics of this type of communication too. Throughout this investigation it is also offered a sample of strategic planning tools (from different companies and advertising agencies) to build up powerful brands.
Martínez, Méndez Francisco Javier. "Propuesta y desarrollo de un modelo para la evaluación de la recuperación de información en internet." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10904.
Full textInformation Retrieval, thinked as discipline clearly distinguised to data retrieval. gets a deterministic nature that implies. inescapably, small doses of uncertainty about the effectiveness of a search. So, since the beginning of the development of this discipline, has growth a considerably number of proposals oriented to mesaure the effectiveness of the Information Retrieval Systems. The consolidation of the World Wide Web as the paradigmatic schema for developing the Information and Knowledge Society, and the continuous multiplication of the number of documents published in this environment, has leaded the implementation and establishment of the most advanced, great and extense information retrieval systems: the web search engines. Nevertheless, under these systems underlie the doubt about their effectivenes, especially when they usually present, as response to a question, many documents with few relevance to the user information need. The evaluation of these systems has been, until the moment, dispense and different. The scattering is dued to the little uniformity detected into the set of criteria used in these works, and this disparity derives from their aperiodicity and different coverage. It is necessary to dispose of a proposal of a model for a multidimensional evaluation of the web search engines, near to the users and oriented to the context: the World Wide Web. Our proposal adjusts and combines several measures based on the relevance of the documents. traditionally used in another studies of similar nature and goals, with the detection of the percentages of dead links and duplicates references, implementing a discrete function for the measurement of the relevance. designed in basis of the documents position into the response offered by the searh engine. The analysis of the series of data produced by our experiment, let us the possibility of identify a standard behaviour of the search engines, in spite of the diffuse and heterogeneus space where they have to work.
Sánchez, Lopera Sandra. "Traduciendo la mirada. Sobre la práctica del montaje en los remakes norteamericanos de las películas de terror japonesas contemporáneas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360843.
Full textEn 1998, una pequeña película japonesa revolucionó el cine de terror, que en ese momento se encontraba dominado por la industria norteamericana. Se trataba de Ringu, un film en el que el director Hideo Nakata mostraba la esencia de las historias de fantasmas tradicionales de su país en un entorno urbano contemporáneo. El éxito de este título abrió las puertas a una serie de producciones japonesas de terror que se caracterizaba por unos rasgos comunes que las hacían reconocibles. La ausencia de violencia explícita, el temor a las nuevas tecnologías, presentadas como algo negativo, la presencia de un tipo de fantasma conocido como yurei (espíritus atormentados, normalmente femeninos, que solía vestir ropas blancas y caminar lentamente con parte de su rostro cubierto por una larga melena oscura) y, sobre todo, un ritmo más pausado que el que presentaba el cine de Hollywood, gracias a un montaje diferente, fueron las características más identificables de estas películas que dieron origen al fenómeno conocido como J-Horror. Dark Water, Ju-On. La maldición, Llamada perdida y Kairo formaron parte de este fenómeno, surgido a finales de los años noventa y que apenas duró una década. Viendo la posibilidad de aprovechar este éxito, la industria norteamericana hizo remakes de varios de estos films. Ahora bien, ¿cómo tradujeron en estas producciones algo tan importante como el montaje? Esta pregunta es la base de este trabajo de investigación. Tras hacer una introducción al cine de terror japonés y a las principales teorías y conceptos del montaje, se han estudiado tanto los films de terror japoneses contemporáneos como sus respectivos remakes norteamericanos centrando toda la atención en su montaje visual. Para ello, hemos elegido una secuencia de cada original y la misma secuencia de su remake para descomponerlas en escenas y analizar el montaje utilizado en ambas. La realización de estos decoupages permite observar aspectos como los tipos de plano, su duración, los movimientos de cámara y el tipo de transición utilizada para unir las escenas. El resultado de este estudio muestra que, mientras las películas originales japonesas utilizan planos de mayor duración, suelen presentar los espacios donde se desarrolla la acción a través de un plano general y en la mayoría de casos sus movimientos de cámara se realizan girando sobre el propio eje, los remakes recurren a numerosos movimientos de travelling, en los que se desplaza la cámara, se utilizan más planos medios que planos generales y sus escenas son de una duración mucho más breve que las que podemos observar en los films originales. Esto, unido a los cambios de duración que se producen en las escenas de los remakes pero no en las películas del J-Horror estudiadas, hace que el ritmo narrativo sea la principal diferencia entre sus montajes. El ritmo lento y pausado japonés se contrapone al ritmo claramente más rápido de sus remakes norteamericanos, que muestran una mayor fragmentación tanto de la acción como del espacio y no han sabido traducir la tranquila mirada con la que se ha distinguido el cine de terror japonés contemporáneo, siendo esta la conclusión del estudio realizado.
In 1998, a japanese movie revolutionized horror cinema, which in that moment was dominated by American industry. It was Ringu, a film in which the filmmaker Hideo Nakata showed the essence of traditional ghosts stories from his country in an urban environ. The success of this title open the way to a series of Japanese horror productions that was characterized by some features in common that made it recognizebles. The absence of explicit violence, fear of new technologies, showed as something negative, the presence of a kind of ghost known as yurei (tormented spirits, usually women, that wear white clothes and walks slowly with part of its face hidden by black hair) and, above all, a slower rythm than Hollywood cinema, thanks to a different kind of edition, were the characteristics more identificables from the movies which caused the phenomenon kwown as J-Horror. Dark Water, Ju-On, One Missed Call and Kairo were part of this phenomenon, born at last of the 90 and that barely last for a decade. Understanding the chance to take advantage of this success, American industry did remakes from some of these films. How did these productions translate something so important as the edition? This question was the basis for this research. After an introduction to japanese horror cinema and the main edition theories and concepts, we have studied contemporary Japanese horror movies and their American remakes with the focus of the attention on the visual edition. Because of thar, we have choosen one sequence from each original and the same sequence from their remake to separate it into scenes and analysing the edition from both. These decoupages allow to observate aspects like the angle of plans, its lenght, the camera movements and transitions used to join scenes together. The results of this research shows that, while original movies uses more lenght plans, it used to show the space through a general plan and, the most of times, its camera movements are doing turning above its own axle, remakes uses more travelling movements, in which camera is displaced, more general plans are done and the length of its scenes is very shorter thsn the length of the scenes from original films. These points, and the changes in the lenght of remakes scenes but not in the J-Horror scenes movies, do the narrative rythm be the main difference between its editions. The slow japanese rythm is opposed to faster rythm of american remakes, which shows a biggest fragmentation of the narrative action and the space. American remakes don’t know translate the peaceful look that distinguished japanese contemporary horror cinema, being that the conclusion of this issue.
Revelles, Benavente Beatriz. "Literature, Gender and Communication in the making: Understanding Toni Morrison's Work in the Information Society." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/306597.
Full textLa presente tesis doctoral examina una comunicación relacional como objeto de estudio para la literatura. Dicha comunicación se produce entre autores y autoras y lectores y lectoras a través de las redes sociales. Para tales fines, utiliza una escritora en particular, Toni Morrisson y una modalidad de red social concreta, su página oficial de Facebook. Utilizando como marco teórico el nuevo materialismo (Van der Tuin & Dolphijn, 2010) y una metodología "difractiva" (Barad, 2007), esta tesis desarrolla un concepto de comunicación literaria basada en mecanismos que infieren diferencias sustanciales fundamentalmente en dos aspectos: géenero y política. El marco teórico nuevo materialista lleva como principal premisa la ruptura de opuestos dicotómicos, tales como el binomio sexual entre hombres y mujeres. Por otra parte, la metodología difractiva se opone al "efecto espejo" en el cual las partes de la investigación (investigador o invcestigadora, metodología, instrumentos de medición y objecto de estudo, entre otros) son claramentes diferenciadas con el objeto de representar una realidad. Este punto de partida supone un cambio referencial por el cual buscamos procesos y no resultados. Así pues, en esta tesis encontramos que el objecto literario es la comunicación en sí (y no la obra o el autor o autora), y que en esta comunicación se produce una materialización de política basada en afinidades y no identidades y un concepto de género relacional situado (Haraway, 1991) racialmente. Estos conceptos teóricos se articulan empíricamente gracias al análisis de los afectos (Colman, 2008), o sentimientos, que se encarnan en las relaciones.
The present doctoral dissertation examines a relational communicacion as an object for Literary Studies. This communicacion between authors and readers is stablished through Social Networking Sites. For those means, it uses a concrete autor, Toni Morrisson and a particular Social Network, like her official Facebook page. Using New materialism (Van der Tuin & Dolphijn, 2010) as a theoretical framework and a "diffractive metodology" (Barad, 2007), this thesis develops a concept of literary communication based on mechanisms that produce differences on two main aspects: gender and politics. The new materialist framework postulates mainly breaking through opposite poles such as the sexual binary between men and women. On the other hand, the diffractive methodology is oppodef to the "mirroring effect" in wich the different elements of a research (such as researcher, methodology, apparatuses and object of study, among others) are separated from each other to represent reality. This requires a referential shift to look for processes instead of results. Therefore, in this thesis we find that the object of Literary Studies is the communication itself (not the novel or the author), and this communication materializes politics based uppon affinities and not identities and a concept of gender as relationally "situated" (Haraway, 1991) in a racial context. Theses theoretical concepts are empirically articulated thanks to the analysis of affects (Colman, 2008), or feelings, embedded in those relationships.
Codó, Martínez Jordi. "El cinema com a espai intercultural. La influència asiàtica en el cinema d'Occident: contextos, conceptes i casos." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104535.
Full textEn un mundo social cada vez más nutrido por las interconexiones culturales, el cine expresión artística que es hija inequívoca de su tiempo- se conforma desde sus inicios a través de la integración y la interacción de formas expresivas diversas y alejadas. Los últimos tres lustros han visto un impulso en la referida tendencia, promovida por la globalización de la industria fílmica y, en buena medida también, por el crecimiento (y/o la voluntad exportadora) de los cines asiáticos. La influencia de estos cines en el mainstream internacional (ya sea el del entretenimiento o el de arte y ensayo) es cada vez más patente, y se aventuran nuevas formas de expresión cinematográfica y de análisis. El presente trabajo quiere reflexionar sobre la naturaleza de estos intercambios, observando qué ideas y prácticas se ponen en juego en la producción de filmes de carácter transnacional. Conceptos como 'interculturalidad', 'cine nacional', 'autoría' u 'orientalismo' son los protagonistas, junto con el estudio de un caso: la influencia del cine japonés en la obra de Jim Jarmusch.
In a social world increasingly nourished by cultural interconnections, film -an artistic expression that is an unequivocal output of its time- has been shaped from its beginnings through the integration and interaction of various and distant forms of expression. The last fifteen years have seen a boost in the aforementioned trend, promoted by the globalization of the film industry and, to some extent also by the growth (and / or will to export) of Asian cinemas. The influence of these cinemas in the interntional mainstream (either for entertainment or arthouse) is increasingly evident, and puts forward new forms of cinematic expression and analysis. The present work reflects on the nature of these exchanges, by observing which ideas and practices come into play in producing films with a transnational personality. Concepts such as interculturality, national cinema, authorship or orientalism are the protagonists, along with a case study: the influence of Japanese cinema in the work of Jim Jarmusch.
Tison, Alev Balci. "The interpreter's involvement in a translated institution: a case study of sermon interpreting." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378648.
Full textEsta tesis examina la implicación del intérprete en el contexto institucional de un ambiente religioso con una perspectiva multi-metodológica y multidisciplinaria. Partiendo de varias disciplinas como la sociología, la sociolingüística y la traductología, nociones como las de institución, ideología, normas y contexto constituyen el marco de referencia. Este estudio de caso investiga una iglesia en particular como institución traducida y en traducción mientras se la establece en un contexto cultural y lingüístico nuevo, centrándose en el papel de los intérpretes y de la práctica de interpretación propiamente dicha. La noción de su participación es escudriñada en relación con otros conceptos usados para describir el papel del intérprete en investigaciones previas. Partiendo de que la interpretación nunca sucede en el vacío y que los intérpretes están limitados por el contexto en que median, se ofrece un análisis descriptivo del micro y macro contextos como fundamento para el análisis de datos recopilados. La interpretación eclesiástica se visualiza como una práctica social arraigada en una institución social. Este estudio también examina al sermón como tipo textual y como género para proporcionar una comprensión más profunda de los eventos comunicativos mediados por intérprete bajo estudio. Se aplica la etnografía y cierto grado de auto-etnografía para conducir el estudio de campo y para recolectar los datos para el análisis cualitativo y cuantitativo. Estos análisis investigan las percepciones del rol y de las normas de expectativa concernientes los temas como las estrategias de interpretación, selección, motivación de los intérpretes, el grado de autoridad que se les delega, y las decisiones ideológicamente motivadas. Los resultados fueron triangulados con un análisis del discurso sobre los sermones interpretados en condiciones naturales en base a las estrategias de los intérpretes, varios grados de implicación en el evento comunicativo, y las elecciones léxicas ideológicamente motivadas ebasadas en relación a las normas de proceso.
This thesis examines the interpreter’s involvement in the institutional context of a religious setting with an interdisciplinary and multi-method approach. Drawing on approaches from Sociology, Sociolinguistics and Translation Studies, notions such as institution, ideology, norms and context constitute a theoretical framework. A particular church in the case study is investigated as a translated and translating institution while being established in a new linguistic and cultural context, with a focus on the role of interpreters and the interpreting practice itself. The notion of involvement is scrutinized in relation to other concepts used to describe the role of the interpreter in previous research. Recognizing that interpreting can never occur in a social vacuum and that interpreters are bound by the context they mediate in, a descriptive analysis of the micro- and macro-level contexts of the research is provided as a foundation for the data analysis to follow. Interpreting at church is approached as a social practice embedded in a social institution. The study also scrutinizes the sermon as a text type and genre for a deeper understanding of the interpreter-mediated communicative events under study. Ethnography and a degree of autoethnography are employed to conduct fieldwork and to collect data for both qualitative and quantitative analyses. These analyses investigate role perceptions and expectancy norms regarding the issues such as interpreters’ motivation, eligibility, interpreting strategies, the degree of authority granted to them and their ideology-bound decisions. The findings are triangulated by a discourse analysis based on naturally occurring interpreter-mediated sermons regarding interpreters’ strategies, various degrees of their involvement in the communicative event, and their ideology-bound lexical choices in relation to process norms.
Solanas, García Isabel. "Orígenes de la Publicidad moderna (1800-1925). La aparición de la dirección y la gestión de cuentas como función profesional en las agencias de publicidad modernas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32223.
Full textEl presente trabajo de investigación tiene el propósito de mostrar los orígenes de la función de dirección y gestión de cuentas, una especialidad profesional característica de las agencias de publicidad modernas, que tienen su origen en el último tercio del siglo XIX. Para ello, se indaga en las principales circunstancias contextuales que propiciaron el surgimiento de la publicidad moderna y de las agencias de publicidad y se expone de qué modo favorecieron la evolución de estas compañías, la aparición de la especialización profesional y, consecuentemente, de distintos perfiles profesionales. A finales del siglo XIX las agencias de publicidad ya muestran una organización interna compleja y ofrecen diversos servicios publicitarios. El trabajo hace una especial incidencia en las relaciones y dinámica profesional que se establece entre los anunciantes, las agencias y los medios, en el periodo de estudio indicado, con objeto de mostrar cómo se fue forjando la figura del profesional de cuentas. Asimismo, la tesis contempla cómo el avance de la publicidad moderna y la profesionalización de las agencias -en gran parte propiciado por las necesidades de extensión e intensificación de la distribución por parte de los anunciantes y, consecuentemente, por las nuevas necesidades de comunicación de éstos- se produjo en un contexto donde ya hay numerosas muestras de una nueva mentalidad y forma de gestionar los negocios y en el que se empieza a vislumbrar la presencia del marketing. A finales del siglo XIX ya se constata la presencia de unos especialistas que asumen gran parte de las funciones propias de los profesionales de cuentas. En la década de 1910 y principios de los años 20, esta figura profesional ya está definida y formalizada y su presencia se constata en diversas agencias, en las que, además, ocupa una posición preferente en su estructura organizativa.
The purpose of this research work is to show the origins of the function of account management and administration, a characteristic professional specialisation of modern advertising agencies which arose in the last third of the 19th century. To do this, an examination is made of the main features of the context that gave rise to the emergence of modern advertising and advertising agencies, and a description is given of the way they favoured the evolution of these companies, the appearance of professional specialisation and, consequently, of different professional profiles. By the end of the 19th century advertising agencies already had a complex internal organisation and provided a variety of advertising services. This work focuses especially on the relationships and professional dynamics that developed among advertisers, agencies and the media in the period under study in order to show how the role of the accounts professional was gradually shaped. The thesis also looks at how the progress of modern advertising and the professionalization of the agencies –in large part brought about by the advertisers’ need to expand and intensify their distribution and, consequently, by their new communication needs- took place in a context in which there already existed numerous examples of a new mentality and way of managing business, and in which marketing was starting to make its appearance. By the late 19th century the presence of specialists performing a large part of the functions typical of accounts professionals was already evident. By the 1910s and early 20s this professional role was already well-defined and formalised, and present in various agencies, in whose organisational structure, moreover, it occupied a prominent position.
Sorribas, Morales Carolina. "Marketing con causa. Precedentes, origen y desarrollo en España. Elaboración de un modelo procedimental de desarrollo de programas de marketing con causa entre las organizaciones no lucrativas y la comunidad empresarial." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9214.
Full textPosteriorment, s'aprofundeix específicament en el MCC, analitzant el seu origen i evolució durant els últims anys. Per això, es realitza una aproximació històrica a aquest concepte, exposant les principals definicions que sobre aquesta disciplina s'han realitzat a Espanya i a l'estranger i des dels seus orígens fins a l'actualitat. Així mateix, es realitza una clarificació de l'actual confusió terminològica existent entre conceptes com MCC, màrqueting social corporatiu, màrqueting de causes socials o màrqueting social, entre altres.
Finalment, es realitza un model procedimental de desenvolupament de programes de MCC entre les organitzacions no lucratives i la comunitat empresarial, model que pretén servir de guia i orientació a les organitzacions no lucratives que decideixin portar a terme programes de MCC amb la comunitat empresarial. Si bé no existeix cap procediment ni forma de gestió que asseguri que els programes de MCC seran un èxit, en aquesta investigació s'exposen, per un costat, les principals variables que influeixen en l'èxit o fracàs d'una programa de MCC i, per l'altre, es desenvolupa un model procedimental de desenvolupament de programes de MCC que serveix de punt de partida per a que una organització no lucrativa tingui les bases i els fonaments bàsics per poder gestionar correctament un programa d'aquestes característiques.
Les variables i el model procedimental, elaborat a partir de la literatura analitzada sobre el tema, la observació de programes de MCC i els coneixements previs de l'autora, tenen l'objectiu de servir de guia i orientació als estrategues de màrqueting de les organitzacions no lucratives que, sovint, no disposen de la formació ni la informació adequada per portar a terme iniciatives en aquest àmbit i, per tant, desaprofiten una bona ocasió per donar-se a conèixer com a organització no lucrativa i per augmentar i diversificar les fonts de recursos.
En este trabajo de investigación se realiza una aproximación transversal a las características del entorno en el que se ha desarrollado el marketing con causa (MCC), englobando aspectos como la evolución del sector no lucrativo en España, el aumento del compromiso social empresarial, el surgimiento de una tendencia que prioriza valores como la solidaridad y el medio ambiente y que puede haber influido en los hábitos de compra de ciertos consumidores y, por último, la progresiva ampliación del alcance del marketing tradicional, hecho que ha permitido el surgimiento de disciplinas como el marketing social o el MCC, entre otros.
Posteriormente, se profundiza específicamente en el MCC, analizando su origen y evolución a lo largo de los últimos años. Para ello, se realiza una aproximación histórica a este concepto, exponiendo las principales definiciones que sobre esta disciplina se han realizado en España y en el extranjero y desde sus orígenes hasta la actualidad. Asimismo, se realiza una clarificación de la actual confusión terminológica existente entre conceptos como MCC, marketing social corporativo, marketing de causas sociales o marketing social, entre otros.
Finalmente, se realiza un modelo procedimental de desarrollo de programas de MCC entre las organizaciones no lucrativas y la comunidad empresarial, modelo que pretende servir de guía y orientación a las organizaciones no lucrativas que decidan llevar a cabo programas de MCC con la comunidad empresarial. Si bien no existe ningún procedimiento ni forma de gestión que asegure que los programas de MCC van a ser un éxito, en esta investigación se exponen, por un lado, las principales variables que influyen en el éxito o fracaso de un programa de MCC y, por otro, se desarrolla un modelo procedimental de desarrollo de programas de MCC que sirve de punto de partida para que una organización no lucrativa tenga las bases y fundamentos básicos para poder gestionar correctamente un programa de estas características.
Las variables y el modelo procedimental, elaborado a partir de la literatura analizada sobre el tema, la observación de programas de MCC y los conocimientos previos de la autora, tienen el objetivo de servir de guía y orientación a los estrategas de marketing de las organizaciones no lucrativas que, a menudo, no disponen de la formación ni la información adecuada para llevar a cabo iniciativas en este ámbito y, por lo tanto, desaprovechan una buena ocasión para darse a conocer como organización no lucrativa y para aumentar y diversificar sus fuentes de recursos.
In this research work, a cross-sectional approach has been employed to assess the characteristics of the environment in which cause related marketing has been developed, encompassing aspects such as the evolution of the non-profit sector in Spain, the increase of entrepreneurial social commitment, the emergence of a trend that prioritises values such as solidarity and the environment and that may have influenced purchasing habits of certain consumers and, lastly, the progressive expansion of the scope of traditional marketing, a fact which has enabled the birth of disciplines such as social marketing or cause related marketing, amongst others.
Subsequently, specific emphasis is placed on cause related marketing, analysing its origins and evolution over the course of the past few years. To this end, a historical approximation to this concept is carried out, presenting the primary definitions that have been developed to define this field in Spain and internationally and in the time period spanning from its origins up until the present moment. Likewise, the current terminological confusion that exists between concepts such as cause related marketing, corporate social marketing, social causes marketing or social marketing, amongst others, is clarified.
Finally, a procedural model has been created for the development of cause related marketing programmes between non-profit organizations and the entrepreneurial community. This model aims to serve as a guide for non-profit organizations who decide to carry out cause related marketing programmes with the entrepreneurial community. Even though there is no management procedure or form that ensures that cause related marketing programmes are going to be successful, in this research the main variables that influence the success or failure of a cause related marketing programme are presented on the one hand, and, on the other, a procedural model is elaborated for the development of cause related marketing programmes, serving as a starting point and basic foundation for non-profit organizations to properly manage a programme such as this one.
These variables and the procedural model, elaborated using analysed literature on the topic, the observation of cause related marketing programmes and the author's prior knowledge, all aim to guide the marketing strategies of non-profit organizations who often do not have proper training or adequate information to carry out initiatives in this field and, therefore, miss out on a good opportunity to make their non-profit organization known and to increase and diversify their resource sources.
Londoño, López Felipe César. "INTERFICIES DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES.Formulación de métodos de análisis y desarrollo de los espacios en las comunidades en red." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6544.
Full textLa investigación se desarrolla en dos frentes: uno teórico, que busca explorar todo lo relacionado con el nuevo concepto de las interficies, y otro experimental, que se integra en dos Comunidades Virtuales: la Red y las Escuelas de Informática y Ciudadanía, y propone estrategias de acción para la consolidación de estas comunidades en la red.
Desde la perspectiva científica y tecnológica, la tesis profundiza en el conjunto de instrumentos básicos de los nuevos medios digitales, como una forma de conocer el estado actual, el desarrollo, los problemas y las posibles potencialidades de los media. De esta forma, se detectaron las teorías científicas que afectan y determinan los media, y los aparatos técnicos más relevantes para el óptimo funcionamiento de los sistemas interactivos. El análisis incluye un estudio sobre la recuperación científica y tecnológica que se efectúa hoy, partiendo de la base que todo nuevo medio recupera algo de una fase anterior, y vuelve obsoleto parte de algo que ya se está utilizando. Finalmente, se presentan las posibles modificaciones o cambios que surgen, cuando estos sistemas se llevan más allá de sus límites.
La tesis propone una aplicabilidad de los aspectos teóricos de las interficies en la práctica, a partir de la implantación de los principios relacionadas con los sistemas interactivos en comunidades específicas, como parte de un proceso de concientización en la necesidad de reconocer en las nuevas tecnologías, fuentes de apropiación de conocimiento y herramientas que permitirán reforzar y afianzar las identidades locales y particulares de cada grupo social.
Se afirma, por tanto, que el acceso democrático a la información y la educación son retos interesantes para impulsar la culturas, como una concepción necesaria para la configuración de proyectos estratégicos de integración, que puedan llegar a convertir a las diferentes comunidades en un modelo de consolidación cultural, integrando para ello, los diversos actores y las variadas circunstancias que afectan los procesos sociales. Este acceso democrático a las nuevas tecnologías puede romper el aislamiento, la marginalidad y la falta de conocimiento del otro.
La práctica de la tesis se realiza en los siguientes frentes:
- Desarrollo de experiencias de aprendizaje, cursos y talleres sobre nuevos medios dirigidos a 480 docentes de la ciudad de Manizales, a través de programas auspiciados por la Alcaldía Municipal, y a las comunidades y grupos sociales locales y latinoamericanos.
- Diseño de Módulos de Capacitación en nuevas tecnologías y trabajo colaborativo.
- Conformación de la Comunidad Virtual de la Red de Promotores Culturales de América Latina y El Caribe -LA RED- ( http://www.redlat.org/), que integra 27 núcleos de 32 países.
- Conformación de las páginas Web de las Escuelas de Informática y Ciudadanía del Programa Manizales, Eje del Conocimiento, impulsado por la Alcaldía de Manizales.
La tesis es, por tanto, un análisis sistemático y riguroso de la evolución de las interficies que recoge las diversas teorías que, sobre el tema, se han propuesto desde diversos campos del conocimiento. Con base en este análisis, la tesis realiza un acercamiento a las comunidades reales, en contextos latinoamericanos y de periferia; proporciona modelos de aprendizaje de las nuevas tecnologías que servirán de herramientas para la construcción de comunidades de intercambio de información y gestión del conocimiento; y propone convertir Internet en un soporte del conocimiento que permita conservar, transmitir y trascender las culturas de los grupos sociales latinoamericanos.
Blasco, Martí Emilio José. "Les relacions de conflicte entre CDC i UDC a la premsa de Barcelona. Deu anys a la vida de CiU (1996-2006)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9217.
Full textLa tesis estudia los conflictos entre Convergència Democràtica de Catalunya y Unió Democràtica de Catalunya. Desde la teoría del conflicto y utilizando la metología del análisis de contenido, se analizan los artículos de cuatro diarios publicados en Barcelona (La Vanguardia, El Periódico, El País i Avui) durante tres momentos de especial confrontación entre CDC y UDC (1996-97, 2001 i 2006). La investigación se centra en las características del conflicto publicado y el papel de los diarios en relación con el conflicto mismo y sus dos actores principales. Las conclusiones indican que se trata de un conflicto estructural, por cuotas de poder en CiU, cuya tensión es proporcional a la progresión en la preparación y ejecución de la sucesión de Jordi Pujol. La prensa interviene decisivamente en su desarrollo, como tercero involucrado, pero no parte principal. La Vanguardia sigue el interés de UDC, enfoca el conflicte desde UDC y es pro UDC. El Periódico se sitúa en la oposición política, enfoca el conflicto desde CDC y se posiciona contra UDC. El País adopta una oposición ideológica, desde fuera y contra CDC. L'Avui interpreta el interés de CiU, desde dentro y a favor de CDC.
The thesis studies the conflicts between CDC and UDC as portrayed by some Barcelona newspapers. From the startpoint of the conflict theory and using the methodology of content analysis, articles published by four dailies (La Vanguardia, El Periódico, El País i Avui) during three moments of particular tension between CDC and UDC (1996-97, 2001 i 2006) are analysed. The research is focused on the characteristics of the conflict, as it was published, and on the role that the newspapers had relating to the development of the conflict itself and to its two protagonists. The conclusions from the study indicate that it is a structural conflict, motivated by a power struggle within CiU. The tension increases as the succession to Jordi Pujol's leadership approaches and it is implemented. The press, as a third party, albeit with a secundary role, has a decisive intervention in the conflict development. La Vanguardia follows the interests of UDC, looks at the conflict from UDC's viewpoint and it is pro-UDC. El Periódico adopts a political opposition, viewing the conflict from the stadtpoint of CDC and against UDC. El País adopts an ideological opposition looking at the conflict from the outside and against CDC. Avui follows the interests of CiU, acting from within and favouring CDC.
Orrego-Carmona, David. "The reception of (non)professional subtitling." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306439.
Full textActualmente, la subtitulación no profesional permite a personas en todo el mundo acceder a material audiovisual en otros idiomas. Esta investigación estudia la recepción de la subtitulación profesional y no profesional entre estudiantes universitarios con diferentes niveles de inglés. El estudio incluye los subtítulos profesionales para DVD distribuidos en España y dos versiones no profesionales, una española y una latinoamericana. Se usó una encuesta inicial para estudiar a la población y evaluar su nivel de inglés. En esta etapa se recolectaron 332 respuestas. La segunda etapa combinó una sesión de visionado con rastreo ocular y una entrevista. Los participantes, 26 con nivel alto de inglés y 26 con nivel bajo de inglés, vieron tres segmentos de una serie de televisión mientras se registraban los movimientos de sus ojos. Después de cada segmento, los participantes respondieron una prueba de comprensión. Cada segmento usaba uno de los tipos de subtítulo mencionados anteriormente. De acuerdo con los resultados, el tipo de subtítulos no afecta la distribución de la atención, sin embargo se registraron fijaciones promedio más cortas con los subtítulos profesionales. En la prueba de comprensión, los participantes obtuvieron resultados más altos con los subtítulos profesionales y la versión no profesional latinoamericana que con la versión no profesional española. Los participantes leyeron los subtítulos de forma diferente dependiendo de su nivel de inglés. Aquellos con un nivel bajo leyeron casi todos los subtítulos y mostraron un comportamiento similar. Por otro lado, aquellos con un nivel alto de inglés mostraron mayor variación: algunos siguieron los subtítulos tanto como el otro grupo y otros casi no los miraron. Tanto el nivel de inglés como la percepción del esfuerzo necesario para leer los subtítulos afectan la percepción del material audiovisual. Los resultados muestran que, desde la perspectiva de la audiencia, la recepción de material audiovisual con subtítulos profesionales y no profesionales puede ser comparable. Además, el nivel de conocimientos del idioma original del material audiovisual afecta la forma como los espectadores leen los subtítulos. Finalmente, el comportamiento de los participantes parece indicar que los espectadores tienen algún grado de control sobre la lectura de los subtítulos.
People all over the world, especially young viewers, rely on non-professional subtitles to access audiovisual content. This research investigates the reception of professional and non-professional subtitles among university students with different levels of proficiency in English. Three versions of subtitles were included: the professional DVD subtitles distributed in Spain and two non-professional subtitles versions: one Spanish and the other Latin-American. An initial survey, which obtained 332 responses, was used to screen the population and test their level of English. For the second stage, which consisted of an eye-tracking experiment and an interview, 52 participants (26 with a low level of English and 26 with a high level of English) had their eyes tracked while they were watching three clips from a popular TV show. Each clip was shown with a different type of professional or non-professional subtitling and participants answered a comprehension questionnaire after each of them. The findings show that the type of subtitles does not affect the distribution of attention, but the professional subtitles were received with shorter mean fixation durations. The participants’ performance with the professional and the Latin-American non-professional versions were similar and gave better scores than with the Spanish non-professional version. The eye-tracking measurements show that the level of proficiency in English affects subtitle-reading behavior. The participants with low proficiency had a more standardized behavior and exhibited a high degree of reliance on the subtitles. The highly proficient participants’ behavior has more variation, with some participants depending on the subtitles as much as the other group and other participants with almost no attention to the subtitles. The level of proficiency in the source language and the participants’ perceived effort to read the subtitles were identified to have an effect on their enjoyment of the audiovisual content. The results from this study show that, from the audience’s perspective, non-professional subtitles can provide results comparable to professional subtitles. Additionally, the study shows that the proficiency in the source language affects the subtitle-reading behavior and that viewers might have some degree of individual control over subtitle reading
Papaoikonomou, Eleni. "Understanding the ethical consumer. Collective and individual projects and derived meanings. An exploratory study in the cooperatives of responsible consumption." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/119326.
Full textThe objective of the present thesis was to make a contribution to the growing line of investigation of ethical consumer behaviour. The main focus was placed both on collective and individual ethical consumer projects aiming at a holistic and in-depth understanding of the phenomenon under study. To achieve this, the study took place in Responsible Consumption Cooperatives employing Grounded Theory methodology. Different research techniques were employed; observation, in-depth interviews, focus groups and documentary analysis. The richness of the data allowed the emergence of various findings; among them a new definition of the ethical consumer and a conceptual framework that describes the subjective ethical consumer experience in its totality.
Uribe, Sandoval Ana Cinthya. "La Democracia Digital y sus Artefactos: Implementación de las Aplicaciones de Asesoramiento al Voto (VAAs) en España, Chile y la Unión Europea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350311.
Full textEsta tesis doctoral es un análisis de carácter experimental que pretende realizar un balance de la aplicación de las herramientas conocidas como Aplicaciones de Asesoramiento al Voto o VAAs (según sus siglas en inglés) en diversos contextos. Concebidas como un elemento de educación e información ciudadana, las VAAs permiten a los electores encontrar al partido u opción política con los que tienen mayor coincidencia al comparar sus posturas en ciertas cuestiones de política pública con las de los candidatos/partidos/coaliciones que se presentan a dicha elección. Después de presentar la herramienta creada a finales del siglo XX en Holanda y aplicada en otros países como una buena práctica, este trabajo de investigación pretende reflejar las diferencias, retos, problemas y éxitos enfrentados al implementar la metodología en tres distintos entornos: Cataluña (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) y un proyecto en red para las elecciones europeas de 2014 (VoteMatch Europe).
The following dissertation is an experimental analysis around the implementation of the tools known as Voting Advice Applications in different environments. Conceived as a standard guide for voters in any kind of elections, the VAAs aim to help voters to find the political party that would represent them better in a given situation. After defining the tool created in the Netherlands at the end of the 20th Century as a best practice, this research will go through the problems, success and challenges faced by teams that had introduced the method in three different environments: Catalonia (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) and a network for the European Elections (VoteMatch Europe).
Justel, Vazquez Santiago Javier. "¿Interés público o interés del público?. Periodismo, mercado y democracia en la era de la analítica web." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291685.
Full textLa presencia en los diarios online de cuadros o secciones que hacen referencia a “Lo más visto”, “Lo más comentado” o “Lo más compartido” fueron el germen de esta tesis doctoral allá a mediados del año 2009. Son una muestra de la esencia y la lógica que parece imponer internet a los medios digitales en un ecosistema informativo donde la audiencia –más activa y cuantificable con más detalle– ha adquirido un protagonismo mayor. La investigación se centra en estudiar cómo se está desarrollando en la actualidad el proceso de selección, construcción y jerarquización de la agenda informativa de los medios digitales, considerando que se pueda estar viendo alterado por un creciente peso de las estadísticas de visitas. La parte práctica centra el foco en la composición de la agenda de los medios online. ¿Qué presencia tienen los contenidos de interés público? ¿Qué peso tienen los contenidos anecdóticos que florecen en el ecosistema informativo digital? Se desarrolla un caso de estudio concreto, el de Elperiódico.com y el de Lavanguardia.com. La metodología combina un periodo observación participante y no participante, un análisis de contenido de las portadas de ambos diarios –a través de la aplicación de una ficha que sistematiza los aspectos más relevantes– y la realización de una serie de entrevistas en profundidad con cargos directivos, responsables de área, jefes de sección y redactores. Uno de los fenómenos que se estudia al analizar la composición de la agenda en la parte práctica, la influencia de las cifras de “Lo más visto”, sería una nueva manifestación de una vieja tensión, la tensión entre la parte periodística y la parte comercial de los medios. El marco teórico retrocede a los orígenes del periodismo y hace un recorrido histórico por la profesión que abarca desde el repaso de las funciones que le encomendó la teoría liberal clásica a las implicaciones de la revolución digital. El periodismo suma a la crisis económica general su particular crisis sectorial, derivada de la transformación de la estructura de su negocio tradicional a la que le obligó la llegada de internet, dando paso a un tiempo marcado por nuevos lenguajes informativos, pero también por la gratuidad de las noticias y el descenso de los ingresos publicitarios. El modelo de negocio sobre el que se sustentaban los viejos medios va en declive sin haber encontrado sustituto. La investigación reflexiona sobre las oportunidades y peligros que se asocian a internet y tiene presente en todo momento este escenario, favoreciendo que emerja una cuestión de fondo: unos diarios más vulnerables y más necesitados económicamente pueden acabar siendo también unos medios más comerciales que acaben primando el interés del público por encima del interés público. La presente tesis doctoral aborda la compleja relación entre periodismo, democracia y mercado, explorando diferentes sistemas mediáticos y algunas propuestas de regulación que favorezcan la primacía del criterio profesional frente al económico.
The presence in the online newspapers of charts collecting the "Most Viewed", "Most Commented" or "Most shared" news were the seed of this thesis in mid-2009. They were a sign of the essence and logic that internet seems to impose to digital media. In the new information ecosystem the audience -more active and more detail-quantifiable- has gained greater prominence. This investigation focuses on studying how the selection process, construction and hierarchization of the informative agenda in digital media are developing nowadays; taking in consideration that these could be modified after the increasing weight that web analytics –an statistics on viewers visits– is acquiring. The practical part focuses on the online media agenda composition. What presence do public interest topics have on these? What weight does anecdotal content, which flourishes within the digital information ecosystem, have? A specific case study unfolds in Elperiodico.com and Lavanguardia.com. Methodology combines participant Observation and non-participant observation, content analysis of both newspapers –through data collection methods– and interviews in depth with senior managers, department heads and editors. One of the studied phenomena when analyzing the composition of the agenda is the influence of the “Most viewed” rankings. This could be a new form for an old tension. The tension between the commercial and the journalistic side of media. The theoretical framework takes us back to the origins of journalism and makes a historical journey through the profession ranging from the review of the functions entrusted by the classical liberal theory to the implications of the digital revolution. Journalism adds to the global economic recession of 2008 their particular sectoral crisis. The emergence of the internet forced the media to a transformation of their traditional business structure and the professional routines. The business model on which the old media was based is vanishing without finding substitute. The research think over the opportunities and risks associated to the internet, always in the context of the present scenario. The aim is to allow the emergence of a fundamental issue: a most vulnerable and economically needy newspapers can end up being also a more commercial media which prioritizes audience over Public Interest. This dissertation addresses the complex relationship among journalism, markets and democracy, exploring different media systems and some proposals for regulations that favor the primacy of professional judgment over the budget.
Sendra, Mestre Maria Assumpta. "Tractament de la Pau a la premsa escrita. Mediació i accions a favor de la pau davant dels conflictes a través de l’anàlisi de notícies internacionals a La Vanguardia, El País i Avui des del setembre de 2008 al setembre de 2009." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/63200.
Full textEl objetivo principal de la tesis es la descripción del tratamiento del concepto de paz en la prensa escrita, a partir de 360 noticias seleccionadas de las secciones internacionales de tres periódicos: LA VANGUARDIA, EL PAÍS y AVUI. Cada periódico tiene un estilo diferente de enfocar este tema y por se describe el perfil de los tres periódicos. El tratamiento de la paz abre un amplio campo de estudio porque el concepto "paz" ha existido siempre en el transcurso de la historia de la humanidad; se han hecho y se hacen esfuerzos para trabajar a favor de la paz e intentar conseguirla a partir de diferentes agentes, desde los estamentos políticos y ONG hasta la sociedad civil. Constatamos que las acciones de paz, que son muchas, están presentes en la sociedad y en el mundo, pero no son noticia prioritaria en los medios de comunicación. En el ámbito del periodismo hay periodistas e informadores que hacen resaltar el sentido ético de la profesión y de la información. El periodismo por la paz es considerado como una actitud que debería favorecer una política de información promotora de paz, que contemplara los derechos humanos, y a la vez los deberes, y contribuyera a resolver muchos de los conflictos reconocidos mundialmente. Después de analizar las noticias, se constata un concepto de paz más amplio, que hace referencia a procesos de pacificación como acuerdos y negociaciones de paz, entre otros, que han permitido detectar los gestos de mediación y las acciones concretas a favor de la paz ante los conflictos. Dada la extraordinaria complejidad de las noticias seleccionadas hemos optado clasificarlas en siete bloques temáticos: Estados Unidos, Oriente Medio, África, América Latina, Asia, Europa y Vaticano. Así se muestra una radiografía de las principales áreas relacionadas con los conflictos. En la prensa escrita el concepto de paz aparece, a menudo demasiado simplificado, por eso presentamos diferentes pautas y criterios que contribuyen a hacer posible un periodismo por la paz.
The main objective of the present thesis is the description of the concept of peace in the press, out of 360 news selected from the international sections of three newspapers: LA VANGUARDIA, EL PAÍS and AVUI. Each newspaper has a different style of approaching this issue and the way we describe the profile of the three newspapers. The subject of peace opens a wide range of study, since the concept of "peace" has always existed in the course of the history of mankind; in addition, some efforts have been made and are still made to work for peace and to try to reach it outside of different actors, from political estates and ONG to civil society. We find that peace actions, which are many, are well present in our society and in the world, but they don't make big news in the media. In the field of journalism there are journalists and reporters that emphasize the ethical sense of the profession and the responsible information given to the general public. The journalism on peace issues is regarded as an attitude that should favor a policy to promote peace information, which takes into account the human rights as well as the human obligations that would contribute to resolve many well known worldwide conflicts. After analyzing the news, a broader concept of peace emerges; a concept that refers to pacification processes such as peace agreements and negotiations, among others, and which have identified mediation signs and concrete actions for peace in conflict situations. Given the extraordinary complexity of the selected news we have chosen, we classify them into seven thematic sections: USA, Middle East, Africa, Latin America, Asia, Europe and the Vatican, This just shows a first picture of the main areas related to conflict. In the press the concept of peace often appears oversimplified, for that reason we propose different guidelines and criteria that may contribute to make possible the journalism on peace.
Jijena, Infante Roberto Alfonso. "TIC, co-innovación y productividad de las pequeñas y medianas empresas en Chile: Evidencia empírica y comparación internacional de resultados." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/363913.
Full textEn la agenda de los países latinoamericanos están las políticas orientadas a una mayor productividad que fortalezcan su posicionamiento competitivo. La presente tesis, bajo este trasfondo, indaga acerca de cómo las relaciones de complementariedad en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, cualificación del capital humano, las formas de gestión organizacional, impactan en la productividad de las empresas pequeñas y medianas en la economía chilena. Asimismo, para tener un criterio apreciativo, se ha recurrido a comparar los resultados obtenidos con la evidencia empírica resultante de investigaciones efectuadas en Catalunya en particular, y también en un conjunto de otras economías. Contrastaciones efectuadas tanto para tener un referente con respecto a la realidad chilena, como para demostrar la actualidad del modelo utilizado y su capacidad de entender las nuevas formas de organización de la producción donde las complementariedades entre dimensiones juegan un rol protagónico.
On the agenda of Latin American countries there are policies aimed at greater productivity to strengthen its competitive position. Under this background, this thesis inquires about the relationship of complementarity in the use of Information and Communication Technologies, ICT, qualification of human capital, forms of organizational management, impact on the productivity of small and medium sized firms (SMEs) in the Chilean economy. Also, to compare the results with empirical evidence resulting from research carried out in Catalonia in particular, and in a number of other economies, an appreciative approach has been used. Comparisons conducted both to have a reference point with respect to the chilean reality, as if to demonstrate the relevance of the model used and its ability to understand the new ways of organizing production where complementarities between dimensions play a leading role.
Vaquero, Tió Eduard. "Estudio sobre la resiliencia y las competencias digitales de los jóvenes adolescentes en situación de riesgo de exclusión social." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116373.
Full textEn un momento histórico en que las TIC representan los medios de la Sociedad de la Información hay que plantearse si la Resiliencia (la capacidad de hacer frente a las adversidades) está relacionada con la Competencia Digital (CD), y si puede ser fomentada a través de medios digitales. El estudio, de carácter exploratorio, analiza qué relación existe entre la Resiliencia y la CD estableciendo comparaciones y correlaciones en dos grupos de una muestra de 435 adolescentes, uno de ellos en situación de riesgo de exclusión social. Los resultados señalan diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en la Resiliencia como en la CD. Los resultados también indican que menores puntuaciones en la Resiliencia de los adolescentes en situación de riesgo están relacionadas con menores puntuaciones en la CD, especialmente en uno de los factores de Resiliencia, la Cohesión Familiar. Se constata la influencia que tienen las diferentes situaciones familiares de ambos grupos en la superación de riesgos y adversidades. Se pone de manifiesto que los adolescentes no tienen la misma CD dadas las diferentes características e influencias sociales, familiares y contextuales y, por tanto, no utilizan las TIC de la misma manera. Sin embargo, a nivel práctico, las TIC tienen un alto potencial como mecanismo de empoderamiento de la infancia y la adolescencia, que hace necesario el diseño y la implementación de intervenciones socioeducativas que planteen cómo mejorar la calidad de vida utilizando las TIC como a medio o estrategia.
In a historical moment which ICTs represents the means and tools of the Information Society should consider whether the resilience (the ability to cope with adversity) is related to Digital Literacy (DL), and if it can be promote through digital environments. This exploratory study analyzes the relationship between resilience and the DL making comparisons and correlations on two groups of a 435 teenager’s sample, one of them at social risk exclusion. The results indicate significant differences between the two groups, in both the resilience and the DL. The results also indicate that lower scores on the resilience of adolescents at social risk are related to lower scores on the DL, especially in one of the factors of resilience, the Family Cohesion. Research notes that influence of different family situations of both groups to overcome risk and adversity. In addition, it shows that teens do not have the same DL given the different characteristics and social influences, family context and, therefore, do not use ICT in the same way. However, in practice, ICT have a high potential as a mechanism to empower children and adolescents, and it is necessary to design and implement social and educational interventions to improve the quality of life using ICT as mechanism or strategy.
Pujol, Ozonas Cristina. "Cinefilia y crítica de cine en España (1990-2000). Una aproximación sociocultural." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9215.
Full textA lo largo de este trabajo, he intentado defender la idea de que los juicios de valor que elabora la crítica de cine española están inscritos en tradiciones culturales que derivan, la mayor parte de las veces, de categorías histórica y socialmente construidas. En este caso, la cinefilia, en cualquiera de sus acepciones, sería el origen sociocultural de las tradiciones cinematográficas de gran parte de la crítica. De ella surgirían las ideas y conceptos que maneja la crítica acerca de lo que es arte, cultura y cine. Por otro lado, he desarrollado la idea de que estas tradiciones cinéfilas, por muy diversas que puedan ser desde un punto de vista histórico, cultural y social, se convierten en una práctica institucionalizada desde el momento en que se formulan a través de la crítica de cine. En cuanto institución, por tanto, la crítica trabaja para mantener su posición social privilegiada como estamento regulador de los discursos cinematográficos que circulan en la sociedad en un momento histórico determinado. La propuesta de analizar la crítica de cine en los años 90 es porque en esa década se formaliza un cambio generacional largamente incubado durante los 80. En este aspecto, se produce un choque generacional en el que cada formación crítica, más allá de sus tradiciones culturales y cinéfilas, trabajará para legitimar unos gustos cinematográficos y consolidarlos como parte de la institución. En el proceso, los mismos críticos se erigen en representantes de esos gustos emitiendo discursos públicos acerca del cine y la cultura, jerarquizando, haciendo juicios de valor y discriminando modelos estéticos cinematográficos y culturales. En este sentido, la crítica de cine funciona como un espacio de confrontación de los gustos culturales de las diferentes tradiciones cinéfilas, gustos que se van institucionalizando a medida que los discursos se legitiman social y culturalmente. Estos discursos cinematográficos y estos procesos de institucionalización están sometidos a múltiples variables sociales, culturales, históricas, económicas, nacionales, generacionales y de género que los sitúa más allá del campo cinematográfico. A lo largo de este trabajo, he intentado profundizar en cada uno de estos parámetros para establecer los orígenes y significados de los discursos y prácticas culturales que circulan en torno al cine. El método de análisis que me ha permitido un acercamiento interdisciplinar a la cinefilia y la crítica de cine es la rama de los estudios culturales que viene de la teoría cultural y la sociología de la cultura.
Throughout this work I have attempted to defend the idea that value judgments produced by the Spanish film criticism are enrolled in cultural traditions that derive, most of the times, from historically and socially constructed categories. In this case, cinephilia, in any of its forms, would be the sociocultural background of the cinematic traditions of much of contemporary Spanish film critics. From it arises the ideas and concepts to handle criticism about what art, culture and film should be. Furthermore, I developed the idea that these cinéphiles traditions, however different that may be from an historical, cultural and social perspective, become an institutionalized practice from the time they are made through film criticism. As an institution, therefore, film criticism works to maintain its privileged status as a regulator estate of those cinematic discourses circulating in a society at a particular historical moment. The proposal to analyze Spanish film criticism in the 90s, is because in that decade formalizes a long-incubated generational change since 80s. In this aspect, there is a generational clash in which each critical training, beyond cultural and cinéphiles traditions, will work to legitimize and consolidate some cinematic tastes as part of the institution. In this process, critics are put forward as representatives of those tastes by issuing public statements about cinema and culture, a hierarchy, making discriminating judgments, and aesthetic models and cultural films. In this sense, film criticism works as a confrontation of cultural tastes of the different cinéphile traditions, and tastes are becoming institutionalized as legitimate social and cultural statements. These cinematographic discourses and institutionalizing processes are subject to multiple social, cultural, historical, economic, national, generational and gender variables, which puts them beyond the cinematographic field. Throughout this work I have attempted to delve into each one of these parameters in order to establish the origins and meanings of discourses and cultural practices that circulate around the cinema. The method of analysis that has allowed me to an interdisciplinary approach to cinephilia and film criticism is the branch of cultural studies that comes from cultural theory and sociology of culture.
Munté, Ramos Rosa Áurea. "La ficción sobre el Holocausto: silencio, límites de representación y popularización en la novela Everything is Illuminated de Jonathan Safran Foer." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81073.
Full textLa pregunta sobre cómo se debe representar el Holocausto es y ha sido una cuestión problemática y esencial en los Estudios del Holocausto. Ciertos académicos e intelectuales han negado la posibilidad de representación del horror del genocidio de los judíos europeos, y en especial, se ha negado el uso de la ficción literaria y cinematográfica. Esta tesis analiza las tres etapas de recepción del Holocausto y sus discursos académicos predominantes. El inicial silencio e invisibilidad social del genocidio, en el que se formula el dictum adorniano sobre la irrepresentabilidad del genocidio de los judíos europeos. Más adelante, el Holocausto se hace socialmente visible, y la aparición de obras de ficción controvertidas obligan a plantearse ciertos “límites de representación”. Y contemporáneamente, cuando la ficción sobre Holocausto se ha popularizado y globalizado, llegando a formar parte del entretenimiento y del consumo mediático. En este contexto, en el que las representaciones de ficción del genocidio de los judíos europeos ya forman parte de nuestra cultura, el caso de estudio se centra en el análisis narratológico del libro Everything is Illuminated (2002) de Jonathan Safran Foer, con el objetivo de presentar una opción de ficción del Holocausto.
The question of how the Holocaust should be represented is and has been a problematic and essential question in Holocaust Studies. Certain academics and intellectuals have denied the possibility of representation, and very specially, have denied the use of literary and cinematographic fiction. This thesis analyses the three stages of reception of the Holocaust and their predominant academic discourses. The initial silence and social invisibility of the genocide, in which the Adornian dictum is formulated on the unrepresentability of the genocide of European Jews. Later, the Holocaust is made socially visible, and the emergence of controversial works of fiction force us to consider the option of certain “limits of representation”. And, recently, in which fiction about the Holocaust has become popularized and globalized, and become part of the entertainment and consumer mass media. In this context, in which fictional representations of the genocide of European Jews are now part of our culture, this case study focuses on the narratological analysis of the book, Everything is Illuminated (2002), by Jonathan Safran Foer, in order to present a fictional choice of the Holocaust.
Esquirol, Meritxell. "Femininity, neoliberalism and popular culture: the depolitization of feminism." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285781.
Full textLobato, Guembe Marc. "Miguel Gila: Un equívoc humor blanc. Entre Franco i l'antifranquisme." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/352220.
Full textMás allá de la calidad y la innovación de las creaciones de Miguel Gila (1919-2001), la imagen pública de este humorista creada por los medios de comunicación a través de noticias y entrevistas permitió que consiguiera el éxito con sus actuaciones a partir de su debut en el teatro Fontalba de Madrid el 24 de agosto de 1951. Una imagen pública muy diferente de la que se crearía después de su retorno de Buenos Aires (Argentina) en el año 1985 también a través de noticias y entrevistas, su obra y también con la publicación de algunos libros autobiográficos. Su imagen, defensa y compromiso público con las formaciones políticas de izquierdas de estos últimos años no habría sido posible durante el primer tercio de la dictadura franquista y aún menos le hubiera permitido conseguir el éxito que cosechó entonces. En esta investigación analizamos la originalidad, estructura y evolución de sus trabajos así como las fuentes en las que se inspiró, las relaciones con las personas que ostentaban el poder y el contexto histórico determinado que permitió que Gila recibiera la aprobación de crítica y público con un monólogo sobre la guerra solamente doce años después del final de la guerra civil española.
Beyond the quality and innovation of Miguel Gila's (1919-2001) creations, what made this comedian successful from his debut on Fontalba’s theather in Madrid on 24th August 1951 was his public image, created by media through news and interviews. This public image was very different from his previous one, created after his return from Buenos Aires (Argentina) in 1985, also through news and interviews, his work and also with the publication of some autobiographical books. His image, public engagement and support to left-wing political parties on those last years would not have been possible during the first third of the Franco dictatorship nor his success. In this study we analyze the originality, structure and evolution of his work as well as his sources of inspiration, his relations with the establishment and the specific historical context that allowed Gila to be well-considered by critics and audience with a monologue about the war only twelve years after the end of the Spanish Civil War.
Genovés, Morales Maria Dolors. "Memòria, veritat i justícia a Sud-àfrica: la Comissió Veritat i Reconciliació i el seu llegat." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360597.
Full textMemoria, verdad y justicia en Sudáfrica: la Comisión Verdad y Reconciliación y su legado tiene como objetivo explorar las especificidades de las políticas de memoria en Sudáfrica: memoria y duelo al servicio de la paz cívica. Y constatar, veinte años después de las primeras elecciones democráticas (1994), que ha quedado de aquella enorme empresa que pretendía apaciguar los demonios del pasado, consensuar una memoria colectiva y grabar los valores de tolerancia, respeto y equidad en cada uno de los hogares sudafricanos.
Memory, Truth and Justice in South Africa: the Truth and Reconciliation Commission and its legacy has as its main objective to explore the specificities of the memory policies in South Africa: the memory and mourning efforts in the service of social peace . It also wants to find out, 20 years after the first democratic elections (1994), what has been left of that daunting task which intended to banish the demons from the past, to agree on a collective memory and to infuse the values of tolerance, respect and fairness in each and every South African home.
Voces, Merayo Ramón. "Comunicación Audiovisual sin barreras: Televisión pública, World Wide Web y Accesibilidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4851.
Full textEn este sentido, no sólo quedan marginadas aquellas personas cuya discapacidad les dificulta o les impide el acceso a Internet, sino también aquéllas que no tienen la formación necesaria para acceder (los denominados analfabetos tecnológicos) y las que carecen de los recursos económicos necesarios para hacerlo. Por lo tanto, discapacidad, formación y economía se juntan para crear esta nueva exclusión, una exclusión digital, comúnmente denominada la brecha digital.
En lo que respecta a los motivos fisiológicos, se ha creado un nuevo campo de estudio denominado Accesibilidad Web que tiene por objetivo el desarrollo de tecnologías, normativas, legislación, etc. que permitan eliminar estas barreras, en este caso digitales, con las que se encuentran las personas con discapacidad a la hora de acceder a Internet.
Esta tesis doctoral se centra en la Accesibilidad Web y más concretamente en la Accesibilidad Audiovisual en la web, esto es, en el estudio de la accesibilidad en la recepción de los contenidos audiovisuales de la web.
Para ello, en esta tesis doctoral se presenta:
1) Un estado de la cuestión en cuanto a Accesibilidad Web se refiere
2) Un modelo de estudio para la Accesibilidad Web denominado Accesibilidad Centrada en el Usuario (ACU) y particularizado para la Accesibilidad Audiovisual en la Web.
3) Un sistema de evaluación para la Accesibilidad Audiovisual en la Web
4) La aplicación de este sistema de evaluación sobre los contenidos presentados en las sedes web de las televisiones públicas del Estado Español.
With the advent of the Information Society a new form of exclusion have appeared and causes the inability to access to the digital information, which is roughly equivalent, access the Internet.
In this sense, people whose disability prevents access to the internet and those that do not have the educational skills or the financial resources needed to access are marginalized. Therefore, disability, education and economics come together to create this new exclusion commonly called the digital divide.
With respect to physiological reasons, has appeared a new field of study called Web Accessibility which aims to develop technologies, regulations, legislation, etc. and removing such barriers, in this case digital, with those faced by persons with disabilities to access the Internet.
This doctoral thesis focuses on Web Accessibility and more specifically in the Audiovisual Web Accessibility, that is, the study of accessibility in the reception of audiovisual content on the web.
Therefore, in this thesis is presented:
1) A state of the art in regards to Web Accessibility
2) A study model for Web Accessibility called User Centered Accessibility (UCA) and particularized in Audiovisual Accessibility on the Web.
3) An evaluation system for Audiovisual Web Accessibility
4) The application of this evaluation system in the audiovisual content available on the websites of the spanish public television.
García, Escarré Rafael. "El conocimiento a priori y la identificación de oportunidades de emprendimiento tecnológico: el papel complementario del conocimiento de negocio y de emprendimiento." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368181.
Full textEl emprendimiento tecnológico tiene una influencia destacada en la sociedad por su relación con la generación de riqueza y empleo, aunque no exenta de dificultades para los emprendedores. La investigación se centra en la relación de los emprendedores y las oportunidades de emprendimiento tecnológico, explorando una de las etapas más relevantes del proceso emprendedor: la identificación de las oportunidades. En esta línea, diversos autores han mostrado que el conocimiento a priori del individuo, aquello que conoce acerca de las cosas, propio de su historia personal y social, y que le permite guiarse en sus acciones, es uno de los factores más significativos. Aunque las teorías existentes plantean una cierta uniformidad en la relación entre el conocimiento a priori y la identificación de las oportunidades de emprendimiento, la literatura muestra una variedad de casos empíricos donde esa relación dista de ser lineal, permanente u homogénea. En ausencia de un marco teórico completo, la presente investigación adopta un carácter exploratorio, centrada en el estudio de la identificación de las oportunidades de emprendimiento y la influencia mostrada por el conocimiento a priori y sus componentes. Para ello, se ha realizado un estudio con una muestra de individuos inmersos en iniciativas de emprendimiento de base tecnológica, a través de una aproximación metodológica cualitativa, la Teoría Fundamentada, y con el objetivo de obtener un conjunto de proposiciones que proporcionen una explicación sobre la relación entre el conocimiento a priori y la diversidad en la identificación de oportunidades. Usando la teoría cognitiva del individuo, y una interpretación amplia de la perspectiva del capital humano y social, la investigación identifica cuatro nuevas categorías de conocimiento a priori: el conocimiento a priori de negocio, y el conocimiento a priori de emprendimiento, ambas con una componente de capital humano, y capital social. También muestra que su relevancia es específica, y a la vez complementaria, en función del contexto de emprendimiento. Los resultados plantean una tipología de conocimiento a priori basada en diversas componentes, con influencias específicas y complementarias en la identificación de oportunidades; y permiten consideraciones en el ámbito práctico, sobre la idoneidad de formación específica para emprender, en función del contexto en el cual desarrollar ese emprendimiento.
The technology-based entrepreneurship shows a significant influence on society through the generation of wealth and employment, though not without difficulties for entrepreneurs. This study is focused on the relationship between technology-based opportunities and entrepreneurs, exploring one of the most significant stages in the entrepreneurial process: the opportunity identification. The research literature proves that prior knowledge, the knowledge that an individual owns about things, which is a result of his own personal and social history and guides his actions, is one of the most significant factors to study in entrepreneurship. The existing theories suggest uniformity in the relationship between prior knowledge and entrepreneurial opportunity identification, though the literature shows significant examples where this relationship is far from being linear, continuous or homogeneous. In the absence of a comprehensive theoretical framework, this study addresses an exploratory research above the entrepreneurial opportunity identification and its relationship with the prior knowledge that an individual owns. To this end, a study has been conducted with a sample of individuals working on technology-based entrepreneurial initiatives, with a qualitative methodology approach, the Grounded Theory, in order to obtain a set of proposals that provide an explanation to the relationship between a priori knowledge and diversity in identifying opportunities. In this research, we use established cognitive theories and, a broad interpretation of human and social capital theories, which allows us to identify four prior knowledge categories: prior knowledge of business, and prior knowledge of entrepreneurship, both with a human and social capital component. This research also shows that the relevance of categories and their components is so specific, yet complementary, depending on the context of entrepreneurship. Our results suggest a specific typology of components in prior knowledge, with relevant and complementary influences on opportunity identification; on the practitioner side, several considerations are proposed according to the suitability to undertake a specific entrepreneurial training, depending of the nature of the entrepreneurial context.
Xicoy, Comas Enric. "Interpretació periodística del conflicte basc (Avui, El Periódico i La Vanguardia. Setembre 1998 - abril 2000)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9211.
Full textEn septiembre del año 1998 las fuerzas nacionalistas vascas firmaron un pacto que pretendía trazar una vía de solución al conflicto político que vive Euskadi, pocos días después ETA anunció una tregua. Durante aquel periodo de tregua hubo diferentes pasos, entre ellos negociaciones entre ETA y el gobierno español, pero a finales del año 1999 ETA anunció el fin de la tregua. En este trabajo se analiza como trataron aquel periodo los diarios de difusión general en Catalunya, comparándolo con el de los diarios del resto del Estado y de Euskadi, estudiados en uno proyecto de investigación. El análisis de contenidos se basa en portadas y editoriales y está complementado con un marco teórico, contextual y metodológico.
In September 1998 the Basque nationalistic forces signed an agreement trying to clear a way on the politic conflict in Euskadi. Few days later ETA announced a truce. During that period of truce there were different stages, such as negotiations between Spanish Government and ETA. But at the end of 1999 ETA announced the end of the truce. In this work it is analyzed how the newspapers in Catalonia treated that period, comparing with the newspapers of the rest of the State and of Euskadi, wich were studied in one project of investigation. This analysis of contents is based on some front pages and editorials and is complemented with a theoretical, contextual and methodological frame.
Guillot, Farnós Antonio. "La traducción en el transporte marítimo. Descripción de un campo profesional y sus políticas de traducción." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369819.
Full textEl transporte de mercancías por mar, como campo social, en un mundo globalizado, depende, para su funcionamiento, de la comunicación intercultural por el alcance de las operaciones transnacionales que implica. Pero no sólo nos encontramos con una barrera cultural o lingüística entre países, sino con una oposición entre los diferentes ordenamientos jurídicos entre el país exportador e importador de la mercancía y con la misma legislación internacional que estos ordenamientos se ven obligados a integrar. En el proceso del transporte marítimo intervienen una multitud de agentes, por un lado, e instituciones y normativas, por otro. En la complejidad del entramado de agentes radica parte del atractivo del campo del transporte marítimo en su vertiente social.
Para la Traductología en particular o los estudios de comunicación en general, este interés crece al considerar que, en todo ese proceso, se genera un flujo de comunicación que engloba una amplia casuística y que se desarrolla en un nivel internacional y multilingüe. Lo que ello nos plantea es si dicho volumen de interacciones, plasmadas o no en documentos, permite o activa la intervención del traductor profesional en los distintos momentos de la transacción comercial. Observamos que, dentro del campo social que maneja estos documentos, parece existir una lógica interna, según la cual, los agentes no reconocen la figura del traductor como agente capaz de mediar y solucionar problemas de comunicación interlingüística. En una primera instancia nos podríamos plantear que, al igual que en otros ámbitos, es el traductor de textos jurídicos quien se ocupa de estas cuestiones en nuestro campo de estudio. Sin embargo, veremos que existen factores inherentes a la dinámica del campo que bloquean la entrada al campo del profesional de la traducción.
Nos proponemos describir la geografía social de la traducción de los documentos de transporte marítimo: el entramado de agentes que participan de un modo u otro en la traducción de documentos generados durante el proceso del transporte, así como las posiciones relativas y las relaciones que estos agentes establecen entre sí. Conocer cuáles son las formas organizativas de los agentes dentro del campo y determinar su nivel de influencia en el mismo, es decir, saber cuáles son, en cada parte del proceso, los agentes revestidos del poder de decir el Derecho. Al desarrollar estas formas organizativas sabremos si vienen dadas por modelos de asociacionismo, cuáles son sus objetivos, qué condiciones históricas se han tenido que dar para que estos agentes se agrupen de ese modo en defensa de sus intereses y si su unión les reporta ventajas en términos de inversión de capital.
Entendiendo la traducción como una actividad social, este trabajo se articula en torno a tres propuestas teóricas integradas en la Sociología de la Traducción: la economía de la práctica de Pierre Bourdieu, que nos ayudará a delimitar la geografía social del campo y las jerarquías entre los distintos agentes, en concreto, su concepción de capital y cómo los agentes lo acumulan y transforman mediante estrategias de inversión; la Sociología de las profesiones, con la que centraremos el debate en las tensiones que afectan la evolución de los grupos ocupacionales, la delimitación del concepto de profesión y qué factores llevan al reconocimiento social de determinado grupo de profesionales; y las políticas de la traducción, que nos permitirán dibujar el origen y motivación de la gestión que el campo reproduce en lo referente al multilingüismo.
En lo referente a la metodología empleada, para conocer la geografía social del campo es especialmente deseable contar con modelos de recopilación de datos de tipo cualitativo con el fin de acceder al habitus de los agentes y conocer en profundidad y de primera mano su visión sobre la problemática del campo. Para ello, tomamos la entrevista, en concreto la semiestructurada, como el método de obtención de datos, y como técnicas utilizadas para su recogida y ulterior análisis, la teoría fundamentada y el análisis de contenido.
La tesis se plantea desde una experiencia propia en el campo objeto de estudio y se presenta con una voluntad crítica respecto a esta realidad, puesto que entendemos que un paradigma de investigación crítico es el que nos permite abrir la puerta a posibles mejoras de actuación que traten de dotar a los agentes de las armas adecuadas para transformar el campo en la consolidación y promoción de sus intereses.
Bellot, Andrea Roxana. "Tracking the discourse of nationalism: the falklands war anniversary in the british press." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2014. http://hdl.handle.net/10803/293040.
Full textLa Guerra de Malvinas/Falklands tuvo lugar en 1982 entre el Reino Unido y Argentina a causa de la soberanía de un grupo reducido de islas en el Atlántico Sur. Los nacionalismos jugaron un rol fundamental en el desarrollo de este conflicto, ya que el prestigio de ambas naciones tenia que ser sobre guardado. La prensa fue un mecanismo clave en la promoción de las identidades nacionalistas durante la guerra, mediante la activación de sentimientos patriotas. También sirvió como vehículo para la propaganda política. El año 2012 marcó una fecha importante: el 30 aniversario de la guerra; que tuvo lugar en medio de un recrudecimiento del conflicto político mediante el pedido argentino de la reconsideración de la cuestión de la soberanía nacional sobre el territorio de las Islas Malvinas. El objetivo principal de esta investigación es explorar como el discurso nacionalista fue construido y desarrollado por la prensa británica con motivo de la conmemoración de la guerra. La tesis ofrece un análisis del lenguaje y las imágenes de una selección de diarios británicos del año 2012, abarcando tanto prensa de calidad como prensa popular.
The Malvinas /Falklands War was fought in 1982 between the United Kingdom and Argentina over the sovereignty of a small group of islands in the South Atlantic. Nationalisms played a key role in this conflict, since the prestige of the nation had to be defended. The press was a key mechanism in the promotion of nationalist identities during the war, triggering patriotic feelings and serving as a vehicle for political propaganda. The year 2012 marked the thirtieth anniversary of the war, amidst a revival of the conflict due to the Argentine demand that the issue of sovereignty be reconsider. The purpose of this research is to explore how the discourse of nationalism was constructed and developed by the British press regarding the commemoration of the war. The thesis will offer an analysis of language and press imagery of a selection of tabloid and quality British national newspapers of the year 2012.
Compte, Pujol Marc. "La estrategia de comunicación del patrimonio desde la comunicación corporativa y las relaciones públicas. Análisis de un caso: el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en España." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400386.
Full textEl patrimonio –en sus dimensiones cultural tangible e intangible, natural y mixta– es un sector fundamental para el desarrollo económico, cultural, educativo, social y sanitario de cualquier territorio. Sus beneficios para la sociedad, conocidos como valores patrimoniales, son abundantes, si bien resultan mayoritariamente desconocidos no sólo por la sociedad civil y la opinión pública, sino por actores claves en su gestión y difusión, como los medios de comunicación, los políticos, los empresarios e incluso los gestores de determinados equipamientos e instituciones patrimoniales. En definitiva, todo apunta a que existe una deficiencia en la comunicación del patrimonio, hipótesis que ha sido verificada con esta tesis doctoral, detectando varios de sus principales problemas a nivel teórico y práctico. Deficiencias que pueden resumirse en una falta de visión estratégica, integral y relacional de la comunicación. O dicho de otro modo, observamos que la comunicación del patrimonio difícilmente es concebida sobre los postulados de las Relaciones Públicas entre académicos y profesionales del sector. Para ello, además de una extensa revisión bibliográfica y documental, se han realizado veinticinco entrevistas en profundidad a expertos académicos y profesionales, en su mayoría españoles, relacionados, directa o indirectamente, con la comunicación del patrimonio en general y del Patrimonio de la Humanidad en particular, con el objetivo de establecer un estado de la cuestión de la actualidad comunicativa del sector y proponer una serie de iniciativas que puedan contribuir a sistematizar la complejidad de la profesión de comunicador del patrimonio, entendiendo su función de un modo más holístico e integrador.
Heritage –in its cultural, tangible or intangible, natural and mixed dimensions– is a key sector for the economic, cultural, educational, social and health development of any territory. Its benefits to society, known as heritage values, are plentiful, although largely unknown not only by civil society and public opinion, but by key players in heritage management and dissemination, as the media, politicians, entrepreneurs and even the managers of certain heritage equipments and institutions. In short, it seems that some miscommunication exists in the heritage sector. A hypothesis that has been verified with this thesis, after detecting several communication problems at theoretical and practical levels. Deficiencies that can be summarized as a lack of strategic, comprehensive and relational vision of communication. Or in other words, we note that the communication of heritage is hardly conceived on the principles of public relations between academics and industry professionals. To this end, in addition to an extensive bibliographic and documental review, we have carried out twenty-five in-depth interviews with academic and professional experts, mostly Spanish, all of them directly or indirectly related to the communication of heritage in general and communication of UNESCO World Heritage sites in particular, with the aim of establishing a state of the art of the sector’s current communication and proposing a series of initiatives that can contribute to systematize the complexity of the profession of heritage communicator, understanding its role in a more holistic and inclusive manner.
Parada, Balderrama Maria Jose. "Understanding different dimensions of the family business from a contingency perspective." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/352716.
Full textLas empresas familiares representan la mayoría de compañías en el mundo, y son reconocidas por su significativa contribución en la creación de empleo y generación de PIB. Dado el importante rol que juegan en la economía, numerosos investigadores han desarrollado una línea de trabajo importante para entender las empresas familiares, ya que se las considera diferentes de sus equivalentes no familiares en diversos aspectos. Por esto se considera necesario entender estos factores de diferenciación y la forma en que pueden continuar añadiendo valor al bien común. Esta tesis integrada por cinco estudios, explora diversos aspectos interconectados de la empresa familiar desde una perspectiva de contingencia, aplicando diferentes marcos teóricos. Utilizando una metodología cualitativa, basada en el análisis de casos, este estudio ofrece un análisis en profundidad de los factores diferenciales, de los proceso de evolución en el tiempo de las empresas familiares, y de la emergente institucionalización de dicho campo, promovida por las asociaciones profesionales. El primer artículo (capítulo 2) estudia si el “familiness”, es decir, el conjunto específico de recursos de la familia, puede ser positiva o negativa y en qué situaciones. El segundo artículo, (capítulo 3) pone también el foco en el “familiness”, investigando cómo este conjunto específico de recursos puede ser mantenido a lo largo del tiempo, a medida que la complejidad aumenta. El tercer artículo (capítulo 4) explora cómo las empresas familiares profesionalizan sus ámbitos de toma de decisiones, en los casos en donde una profesionalización mayor puede mantener la ventaja derivada de su “familiness”. El cuarto artículo (Capítulo 5) profundiza en el análisis de la variable familia y concentra su atención en los estilos de “parenting”, es decir, el estilo parental, y su efecto sobre la conducta de los miembros de la siguiente generación respecto a la empresa familiar. El quinto artículo (capítulo 6) amplia la perspectiva y trata el papel de las asociaciones profesionales en la concienciación de los responsables políticos, abordando el proceso de institucionalización por el que atraviesa actualmente el campo del empresa familiar. Esta investigación contribuye al campo de la empresa familiar principalmente al utilizar un enfoque interdisciplinario que combina diferentes marcos teóricos desde una perspectiva de contingencia.
Family businesses represent the majority of companies around the world, and are recognized as major employers and GNP generators. Given the important role they play in the economy, scholars have developed a major stream of research to understand family businesses as they are considered to differ from their non-family counterparts in various dimensions, thus the need to understand these sources of distinctiveness and how they can continue adding value to the common good. This dissertation, composed by five studies, explore diverse interconnected dimensions of the family business from a contingency perspective, applying different theoretical frameworks. Using qualitative case-based research, this study offers in-depth insights about the sources of distinctiveness, processes behind the evolution of family businesses over time, and the emergent institutionalization of the field driven by professional associations. The first article (chapter 2) studies whether familiness, the specific family bundle of resources can be either positive or negative and in which situation. The second article (chapter 3) focuses also on familiness investigating how familiness can be sustained over time as complexity increases. The third article (chapter 4) explores how family businesses professionalize their decision making domains, where more professionalized companies may sustain their familiness advantage. The fourth article (chapter 5) digs deeper into the family variable and centers its attention in parenting styles and its effect on next generation members’ behavior towards the family business. The fifth article (chapter 6) broadens the perspective and deals with the role of professional associations in creating awareness among policy makers, tackling the institutionalization process the field is going through. This research contributes to the family business field mainly by using an interdisciplinary approach combining different theoretical perspectives from a contingency perspective.