To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicació i Humanitats.

Journal articles on the topic 'Comunicació i Humanitats'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicació i Humanitats.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes Navarro, Raúl. "La investigación post-disciplinaria como alternativa en comunicación." Investigar la Comunicación desde Perspectivas, Teorías y Métodos Periféricos 8, no. 15 (February 1, 2021): 2–23. http://dx.doi.org/10.24137/8.15.1.

Full text
Abstract:
This paper takes up previous works by the author and reformulates them to argue that there are increasingly clear indications of the adoption of “post-disciplinary” modalities in the institutionalized practices of knowledge production on communication in various regions of the world. Faced with the growing epistemic fragmentation and dispersion of this academic field, and the evident transformations of the sociocultural practices that are its references and subject matters, post-disciplinary research may represent a useful alternative consistent with the very history of the university institutionalization of this specialty, in which contributions from the humanities and social sciences converge, with apparent independence from the different conditions of national higher education systems. Some of the more developed formulations of this perspective and their strategic implications for university practices in the field are analysed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alonso Piñeiro, Armando. "Información, conocimiento, cultura y comunicación." Arbor 167, no. 658 (October 30, 2000): 259–73. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i658.1161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velarde Hermida, Olivia, and Belén Casas-Mas. "La comunicación virtual con la pareja." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 14, no. 2 (December 22, 2019): 491. http://dx.doi.org/10.14198/obets2019.14.2.08.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las comunicaciones virtuales en las parejas. Se ha aplicado una encuesta representativa online a 2800 internautas. Se emplean metodologías de análisis cuantitativas, discriminativas y de segmentación para identificar las características de quienes virtualizan las interacciones con sus parejas y de cómo las valoran. Los resultados muestran que dicha virtualización está condicionada, no sólo por las variables de edad y sexo de los encuestados, sino por su ocupación, educación, hábitat, estado civil, y hábitos de uso de internet. Y que este conjunto de factores operan de forma interdependiente. Hallazgo que permite entender mejor el funcionamiento de la llamada “brecha digital”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Codina, Lluís, Alejandro Morales-Vargas, Ruth Rodríguez-Martínez, and Mario Pérez-Montoro. "Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización." INDEX COMUNICACION 10, no. 3 (November 12, 2020): 235–61. http://dx.doi.org/10.33732/ixc/10/03usodes.

Full text
Abstract:
The objective is to characterize and compare the options offered by the main databases to researchers in social communication to search and evaluate academic information. To do this, through an expert evaluation, the functional characteristics of Scopus and Web of Science were examined. As a result, a detailed review of dimensions such as coverage, information retrieval and analysis tools of sources and authors present in each one is presented, as well as specific impact metrics. Among the conclusions, similarities are observed in the available functions, but significant differences in the number of journals in the field of social sciences and humanities, which leaves Scopus in a better position in the case of having to choose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Salanova-Sánchez, Enrique. "The Media and the Meeting of Cultures, in pro of Cultural Coexistence." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 223–30. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-004.

Full text
Abstract:
The article begins with a reflection on the knowledge society as foundational for improving strategies to live together on the planet, through the enrichment and driving force that spring from a diversity of civilizations and cultures. The media and new technologies increase possibilities for human inter-relationship through the connection in networks. The cinema, in particular, presents new guidelines for behaviour, brings new knowledge and cultures within reach, and becomes indispensable for illustrating new ways to resolve conflict and previously unknown aspects of intercultural dialogue. It explores alliance-forming in solving common problems, and the search for creative answers to humanity’s major problems, principally those having to do with peace and solidarity. Educational systems should receive help to promote training, instruction and education in the use of new technologies, a key to the future of society, so that future generations will be prepared to make critical use of the media, as an instrument and channel for human interrelationship, for information searching, and as a tool for research and for learning.El artículo parte de una reflexión sobre la sociedad del conocimiento, necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad. Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Municio, Ángel. "El Español como Lengua de Comunicación Científica." Arbor CLXXIX, no. 706 (October 30, 2004): 525–40. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2004.i706.529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caffarel-Serra, Carmen, Félix Ortega, and Juan-Antonio Gaitán. "Communication research in Spain: Weaknesses, threats, strengths and opportunities." Comunicar 26, no. 56 (July 1, 2018): 61–70. http://dx.doi.org/10.3916/c56-2018-06.

Full text
Abstract:
This article presents the methodological strategies, results and a critical analysis of the national research project MapCom “The Research Sphere on Communication Studies Social Practices, Map of Projects, Groups, research objects and methods”. We present the results obtained within the first two phases of the research project. The complete sample of objects for analysis was selected within this time span, all doctoral research and research projects were included. We performed a specific analysis of descriptive variables associated to gender, objects of study, funding, more present methodologies, as well as a comparative analysis between research projects and doctoral theses from a perspective of the objects of study and the methodologies implemented. We contextualize the work with a comparative analysis of research in Social Science and Humanities in the same period analysed in Spain. We performed an analysis of the weaknesses, threats, strengths and opportunities which were detected within the analysis, and we propose recommendations aimed at developing a “Strategic Action Plan for Competitive Research in Communication”. The analysis of this research concludes with the observation of similarities between the objects of study, but also of the differences between the objectives of the investigations when we compare doctoral theses and research projects in the analysed period. We also carried out a comparative analysis of the 12 most relevant universities in Spain, in order to identify differences, similarities and research patterns in research teams or groups, associate doctoral programs and universities. Este artículo presenta las estrategias metodológicas, los resultados y un análisis crítico del proyecto de investigación nacional MapCom «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación, Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos». Se ofrecen los resultados obtenidos de las dos primeras fases del proyecto de investigación en el conjunto del país y muestra total seleccionada de los objetos de estudio, tesis doctorales y proyectos de investigación. Se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, objetos de estudio, financiación, metodologías más presentes, así como un análisis comparado entre proyectos de investigación y tesis doctorales desde una perspectiva de los objetos de estudio y las metodologías implementadas. El trabajo se contextualiza con un análisis comparativo de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades en el mismo periodo analizado en España. Se hace un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que han sido detectadas y se ofrecen recomendaciones orientadas a desarrollar un «Plan de Acción Estratégico para la Investigación Competitiva en Comunicación». El análisis concluye con la constatación de las semejanzas entre los objetos de estudio, pero también de las diferencias entre los objetivos de las investigaciones cuando se comparan tesis doctorales y proyectos de investigación en el periodo analizado. Se lleva a cabo igualmente un análisis comparativo de las 12 universidades con mayor relevancia en España, con el objeto de detectar diferencias, similitudes y patrones de investigación en grupos de investigación, doctorados asociados y universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vela, Jordi De San Eugenio. "Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 20 (August 26, 2012): 211. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i20.378.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende poner de relieve el cambio de registro experimentado por la comunicación de los destinos turísticos en los últimos diez años. Las posibilidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ), en consonancia con un uso renovado de la estrategia comunicativa, señalan la necesidad de definir un nuevo estado del arte para el binomio comunicación y turismo. En efecto, el uso de soportes meramente informativos y/o promocionales ha evolucionado hacia nuevas lógicas de producción, más propias del ámbito corporativo, situando al turista en el centro de la estrategia de comunicación. Así las cosas, los términos “persuasión” y “emoción” pasan a definir las nuevas coordenadas de trabajo para la comunicación de los destinos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schnettler, Bernt, and Alejandro Baer. "Recuerdo y comunicación: sociohermenéutica de rituales de memoria." Arbor 189, no. 761 (June 30, 2013): a041. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Gras, Rodolfo, and Eva Espinar Ruiz. "Adolescentes y tecnologías de la información y la comunicación en España." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 1 (June 15, 2012): 109. http://dx.doi.org/10.14198/obets2012.7.1.05.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Galindo, Rocío. "Estrategias de comunicación interpersonal y pública en los movimientos sociales. Transformaciones de las redes informales y de los repertorios en la era de la Web social." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 211. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.09.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del campo de la comunicación en movimientos sociales de la era de la Web social. La investigación plantea como hipótesis que han aparecido nuevas estrategias comunicativas en los “cibermovimientos sociales” para influir en el cambio social. Propone una clasificación en la que se distinguen transformaciones en el ámbito de la comunicación interpersonal (las redes informales) y la comunicación pública (los repertorios de acción colectiva). Los resultados se apoyan en una exhaustiva revisión bibliográfica y en la observación directa virtual, especialmente de los movimientos sociales de indignación global de 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pech Salvador, Cynthia. "Bibliografía sobre mediaciones sociales: comunicación participativa, tecnocultura, arte y activismo." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 34 (December 1, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i34.568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villafranco Robles, Citlali. "EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS DEMOCRACIAS." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 3 (September 2, 2006): 7. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i3.478.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantean algunas líneas de discusión en torno a la importancia de los medios de comunicación en la consolidación democrática. Se parte del supuesto de que, en las sociedades complejas, la posibilidad de dar forma a la democracia es la representación por medio de procesos de elección y, dentro del proceso de elección, la información disponible ocupa un papel fundamental, pues a partir de ella los ciudadanos eligen a sus representantes, de ahí que los medios de comunicación sean un factor de poder en la definición de los resultados electorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giannini Íñiguez, Humberto, and María José López Merino. "COMUNICACIÓN, PROMESA Y POLÍTICA: EL PODER DE LAS PROMESAS MUTUAS." Atenea (Concepción), no. 509 (June 2014): 63–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622014000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pedro Carañana, Joan. "Hacia un enfoque epistemológico pluralista en los estudios de comunicación y cambio: humanismo, ciencia y ecologismo." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.06.

Full text
Abstract:
El artículo propone una aproximación epistemológica pluralista a la investigación de las relaciones entre comunicación y cambio social. A tal fin, se parte de la propuesta de fusión epistemológica realizada por Johan Galtung para los Estudios para la Paz, tomando en cuenta, además, las particularidades del fenómeno de la comunicación. Según Galtung, la combinación del cartesianismo, del verum-factum (Vico) y del taoísmo permitiría contrarrestar los riesgos del monismo epistemológico y superar sus limitaciones. En este mismo sentido, el artículo plantea ampliar cada una de estas epistemologías en un nivel más general y abarcador (ciencia, humanidades, ecologismo holista-dialéctico), y describir su recorrido histórico para identificar las posibilidades de complementariedad y su valor para el estudio de la comunicación y el cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

BRÍGIDO-CORACHÁN, ANNA. "An Interview with Juan Jose García, President of Ojo de Agua Comunicación." American Anthropologist 106, no. 2 (June 2004): 368–73. http://dx.doi.org/10.1525/aa.2004.106.2.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Avidad, Mayra. "Redes alternativas de comunicación, framing y la construcción del poder político." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, no. 2 (December 15, 2011): 269. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.2.05.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el papel de las redes alternativas de comunicación en la construcción del poder político a través del proceso de framing o enmarcado. En los últimos años, la capacidad del público para producir (nuestros) propios mensajes que potencialmente desafíen los encuadres fijados por la elite política se ha expandido enormemente con la llegada de Internet y las comunicaciones móviles. En este sentido, las redes virtuales son importantes porque pueden aumentar la capacidad de las masas para comunicarse entre sí transformando los marcos de referencia individuales en marcos interpretativos de carácter colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figueras Ferrer, Eva. "Poéticas liminales en el mundo contemporáneo: Creación y formación en humanidades digitales." AusArt 8, no. 1 (June 30, 2020): 15–25. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.21616.

Full text
Abstract:
Las humanidades digitales presentes en nuestros idearios educativos son el resultado de una tradición académica que remonta su origen a finales de los años cuarenta del siglo XX con los trabajos de Roberto Busa, pionero de la lingüística computacional y el desarrollo de la conocida como Humanities Computing. A partir de la revolución digital, caracterizada por los cambios radicales provocados por la computación y la tecnología de la comunicación durante -y después- de la segunda mitad del s. XX, se nos ofrece una oportunidad de superación de la idea de las “dos culturas científicas” propiciando la generación de proyectos híbridos que sobre la base de lo digital mezclen humanidades, ciencias sociales, ingenierías, y ciencias en su conjunto. La participación en múltiples culturas digitales –cultura de las pantallas, de lo oral, del remix, de lo visual, de lo transmedia, del prototipo y del diseño–, y universales (cultura derivada del software libre), contribuye a revitalizar el discurso y el papel social de las Humanidades en nuestro mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Pabón, Leonardo. "Comunicación, escritura e imaginario social en la Tragedia del fin de Atahuallpa." Caravelle 59, no. 1 (1992): 225–40. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1992.2527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Gallego, Francesc-Andreu. "Medios de comunicación y escándalos de corrupción en España: ¿denunciantes, magnificadores, cómplices?" OBETS. Revista de Ciencias Sociales 8, no. 1 (June 15, 2013): 99. http://dx.doi.org/10.14198/obets2013.8.1.04.

Full text
Abstract:
Partiendo de la idea según la cual el periodismo es, en regímenes de tradición liberal democrática, un freno a la arbitrariedad de los que gobiernan y de que los medios de comunicación, y en especial la prensa escrita, han acometido la tarea de vigilancia de los casos de corrupción acaecidos en la España democrática, se indaga sobre los mecanismos que dificultan el ejercicio de un periodismo de denuncia de la corrupción política y se proponen orientaciones para acercar la ética periodística a la ética cívica propia de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodrigues de Mendonça, Mateus, and Raquel Rodríguez-Díaz. "Medios de comunicación y religiones minoritarias en España: Judaísmo, islamismo y protestantismo." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 2 (December 27, 2017): 489. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.2.07.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el tratamiento que ofrece la prensa de referencia española cuando informa de temas vinculados a confesiones religiosas como la judía, la musulmana y la protestante, presentes en la cultura española desde hace siglos, pero actualmente minoritarias como práctica religiosa.Desde una perspectiva académica de los efectos de los medios de comunicación en la opinión pública, ligados a la teoría de la agenda setting y del framing, planteamos que, tanto los temas como los enfoques de dichas confesiones que ofrece la prensa, contribuirán a la construcción de su imagen pública. El estudio contempla un análisis de contenido en los periódicos El País y ABC a lo largo de doce meses con una muestra de más de 800 noticias analizadas, que presenta diferentes resultados individuales para cada religión, más vinculados a aspectos culturales que a la identidad religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mínguez Alcaide, Xavier. "Una aproximación a los medios de comunicación en el conflicto vasco desde el Periodismo de Paz." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 1 (June 29, 2020): 159. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.1.06.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio interdisciplinar sobre los medios de comunicación en el conflicto vasco a la luz del Periodismo de Paz y la Psicología Social. El estudio expone los principales trabajos en Ciencias de la Comunicación sobre el comportamiento de los medios en dicho conflicto, y basa su apartado empírico en 22 entrevistas en profundidad con responsables de medios vascos. Los testimonios señalan que los medios fueron actores del conflicto, trasladaron visiones simplificadas y polarizadas de la realidad, y fueron víctimas de la violencia. Como reflexión final, se infiere que los medios practicaron un Periodismo de Guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cornejo Portugal, Inés. "LA COMUNICACIÓN DESDE EL ACTO INTENCIONAL UNA MIRADA PARA ESTUDIAR LA CIUDAD." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 109. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo examina algunas de las principales con- tribuciones del debate académico representado por los profesores de comunicación, James Curran y David Morley, sobre la recepción de la audiencia y la producción de sentido, en los estudios de comunicación y cultura. El objetivo, con base en esta revisión, es marcar algunos pasos teóricos que permitan abordar determinados fragmentos citadinos desde la experien- cia del sujeto. En este sentido, la autora aboga por el continuo intercambio y colaboración entre las ciencias sociales, en cuanto al uso de conceptos, categorías, teorías, etcétera y por un enfoque hermenéutico-interpretativo que ilumine el fragmento de realidad que se intenta investigar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martín-Barbero, Jesús, and Germán Rey. "La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia." Revista de Estudios Sociales, no. 4 (August 1999): 54–70. http://dx.doi.org/10.7440/res4.1999.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinar-Ruiz, Eva, and Salvador Seguí-Cosme. "Comunicación y cambio social en España: el impacto del 15M, cinco años después." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.01.

Full text
Abstract:
En este artículo introductorio se desarrolla un breve resumen de la situación actual del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio social en España, tanto en su vertiente práctica como académica. Este resumen sirve para contextualizar los diferentes artículos que componen el presente monográfico de Obets. En él recogemos una selección de 12 artículos, predominantemente dedicados a la descripción y análisis de los resultados de una serie de estudios de caso, cuyo objeto se sitúa con frecuencia tras la estela del 15M. Pero también se incluyen otros actores pertenecientes a la sociedad civil estructurada, como los que actúan en el ámbito educativo. Igualmente, se incluyen aportaciones desde escenarios latinoamericanos y estudios conceptuales y teóricos, como los que sirven de apertura y cierre del volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos Martín, Juan, Susana Morais, and Alejandro Barranquero Carretero. "Las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España. Potencialidades, dificultades y retos." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 1 (June 25, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.1.05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la historia y el presente de las redes de comunicación alternativa y ciudadana en España partiendo de la premisa de que estas son vehículos fundamentales para generar alianzas estratégicas, compartir y generar contenidos, y asegurar políticas públicas que beneficien al sector. Mediante la triangulación de técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (entrevistas, encuentro-seminario y revisión documental), los resultados evidencian un panorama plural y geográficamente diverso de redes de medios alternativos. No obstante, se perciben debilidades como la falta de estatuto legal de muchas de estas organizaciones, problemas de permanencia y continuidad entre los activistas, y un escaso diálogo entre las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pardo, Osvaldo F. "Bárbaros y mudos: Comunicación verbal y gestual en la confesión de los nahuas∗." Colonial Latin American Review 5, no. 1 (June 1996): 25–53. http://dx.doi.org/10.1080/10609169608569876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González, Marta I., and Betty Estévez. "Participación, comunicación y negociación en conflictos ambientales: energía eólica marina en el Mar de Trafalgar." Arbor CLXXXI, no. 715 (October 30, 2005): 377–92. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2005.i715.419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anzoátegui Zapata, Juan Camilo, and Juan Camilo Galvis Ciro. "Efectos de la comunicación del banco central sobre los títulos públicos: evidencia empírica para Colombia." Cuadernos de Economía 38, no. 77 (July 1, 2019): 337–64. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n77.64706.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los efectos de la comunicación del banco central sobre los títulos de deuda pública para una economía emergente. Se toma como estudio de caso la economía colombiana con datos referentes al periodo de 2008 a 2016 y se analizan los comunicados de prensa, las minutas y los reportes de inflación. Los hallazgos indican que la comunicación tiene efectos importantes sobre el nivel de los retornos de los títulos de deuda pública al día siguiente de los anuncios del banco central, y el efecto es mayor para las minutas de política monetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña Fernández, Simón, Iñaki Lazkano Arrillaga, and Ainara Larrondo Ureta. "Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 40 (September 18, 2019): 351. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710.

Full text
Abstract:
La difusión en el uso de Internet ha generado profundos cambios en los medios de comunicación durante las últimas dos décadas. El auge de los nuevos medios digitales, lejos de limitarse a incorporar un nuevo canal de difusión, ha originado profundos cambios en el modo en el que las audiencias consumen los medios y participan en sus contenidos. Paralelamente, el término innovación también se ha ampliado desde su tradicional acepción referida a los avances tecnológicos propios de los entornos industriales a una concepción más amplia en la que se incluyen también las mejoras introducidas en los servicios, en los medios de comercialización de los productos o en la organización del trabajo. Este artículo analiza estos conceptos y enumera las innovaciones producidas en el campo de los medios de comunicación y, en especial, aquellas que pueden considerarse como innovaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Banegas Saorín, Mercedes. "communication par SMS: quoi de neuf?" Anales de Filología Francesa 28, no. 1 (October 23, 2020): 271–90. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.427431.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende mostrar, desde una perspectiva sociolingüística, las tendencias del lenguaje de la mensajería instantánea. Desarrollado por las jóvenes generaciones, el objetivo es determinar hasta qué punto esta práctica lingüística es innovadora. Para ello, observamos las tipologías formales de la escritura SMS establecidas entre 2001 y 2017 por los investigadores en lingüística al tiempo que comprobamos que este modo de comunicación se inscribe dentro de ciertos comportamientos naturales del lenguaje humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santibáñez, Cristián. "Desacoplamiento en la argumentación: El bucle intuitivo de Toulmin." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 2, no. 49 (December 6, 2019): 225–38. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201201900049752.

Full text
Abstract:
En este trabajo propongo entender el desacoplamiento argumentativo, esto es, el hecho estructural de la argumentación de presentar algo como dato y luego la misma información como conclusión en otro argumento, como desacoplamiento de representaciones. Para lograr tal aproximación, discuto perspectivas provenientes de teorías cognitivas y evolutivas que describen este fenómeno tanto en comunicación intencional en otras especies como en infantes humanos. Se concluye discutiendo la relación existente entre esta capacidad cognitiva humana y el problema de reflexividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Onetto Pavez, Mauricio. "Desde el desastre al Edén: experiencia y comunicación política en Chile, siglos XVI y XVII." Colonial Latin American Review 27, no. 3 (July 3, 2018): 316–35. http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2018.1527526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez-Sanz, Raquel, and Patricia Durántez Stolle. "Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje-servicio (APS)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 2 (December 23, 2020): 563. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.2.07.

Full text
Abstract:
El trabajo de valores solidarios en el aula fomenta la construcción de ciudadanos socialmente responsables y comprometidos. Esta investigación evalúa los efectos de la metodología del aprendizaje-servicio en el ámbito universitario cuando se apoya en la comunicación corporativa y audiovisual. A través de una triangulación multidisciplinar y multimétodo, que combinó la encuesta, el análisis de contenido y la entrevista en profundidad, se comprueba el cambio de actitud y de percepción en los participantes. Los resultados constatan la validez del trabajo colaborativo y autónomo por proyectos y del formato audiovisual como medio para involucrar y trasladar de forma efectiva valores solidarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bustos Díaz, Javier, and Franciso Javier Ruiz del Olmo. "Presencia e interacción de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las principales redes sociales durante la campaña electoral de noviembre de 2019." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 16, no. 1 (January 28, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.14198/obets2021.16.1.04.

Full text
Abstract:
La comunicación política de los candidatos electorales en las redes sociales de forma autónoma o en coordinación con la comunicación del partido, resulta cada vez más definitoria en los resultados de los procesos electorales. El presente trabajo analiza esa presencia de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en Twitter y Facebook durante la campaña electoral previa a las pasadas elecciones del 10 de noviembre de 2019. Busca valorar y comprender cómo en un contexto político de bloqueo, resulta necesario estudiar la importancia de las interacciones del candidato; así este texto se centra en el análisis de los perfiles en estas redes sociales de los candidatos. Utilizando una metodología cuantitativa y mediante el empleo de herramientas como Fanpage Karma y Social Analytics, este estudio lleva a cabo un análisis de caso comparado de los candidatos de los principales partidos en redes. Los resultados nos permiten conocer cómo los líderes políticos españoles emplean las redes sociales, al mismo tiempo se muestra y analiza la relación entre la interacción del candidato y sus resultados electorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Uribe Tirado, Alejandro, Jaider Ochoa Gutiérrez, and David Medina Alfonso. "Visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y regionales-locales." Revista Interamericana de Bibliotecología 42, no. 2 (April 30, 2019): 107–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n2a01.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del análisis de la visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia (Colombia) en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) a nivel regional, nacional e internacional. Ampliando el Manual de Valencia, y acorde con otros documentos, también de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, como el Manual de Antigua y demás, se propone y analiza la vinculación de la Universidad con su entorno académico y no académico. Específicamente, se realizó una indagación utilizando como fuente Google News, para detectar y caracterizar la publicación de noticias de investigación relacionadas con la institución, considerando 1032 de sus investigadores de las facultades de Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Hu­manas, Ingeniería y Medicina. Como conclusión, se evidencia que hay investigadores que por sus temas de trabajo o reconocimiento son de interés público con distintos alcances y, por tanto, han tenido mayor visibilidad. Sin embargo, la gran mayoría no la ha tenido. Este panorama conlleva dos acciones en pro de la visibilidad, vinculación e impactos que debe realizar la Universidad con su entorno: a) generar estrategias institucionales para lograr una mayor presencia desde la labor de las oficinas de comunicaciones o personal a cargo de esta función en grupos de investigación, facultades o la universidad en general, y b) mayor formación a los investigadores y grupos, para reconocer que parte de su labor científica implica también la divulgación y apropiación social del conocimiento, y, en ello, la relación con los medios de comunicación o la propia gestión de la identidad digital en plataformas de internet.Palabras clave: visibilidad, impacto social, universidad, Manual de Valencia, Google News, medios de comunicación, internet. Visibility of the University of Antioquia Researchers in International, National and Regional-Local MediaAbstractThis article presents the results of the analysis of the visibility of the researchers of the University of Antioquia in the media (press, radio, television and internet) to international, national, regional-local. Expanding the Manual de Valencia and accordance with other documents, also from the Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Manual de Antigua and others), it is proposed and analyzed the linkage (visibility and impacts) of the University of Antioquia with its academic and non-academic environment. Specifically, an inquiry was conducted using the Google News as a source, to detect and characterize the publication of research news related to the institution, considering 1032 of its researchers from the faculties of Arts, Agricultural Sciences, Exact and Natural Sciences, Social Sciences and Humanities, Engineering and Medicine. In conclusion, it is evident that there are researchers who, due to their public interest and/or recognition issues with distinct scopes, have had greater visibility. However, the vast majority has not had it. This panorama leads to two actions in favor of the visibility and impacts that the University should make with its surroundings: a) generate institutional strategies to achieve a greater presence from the work of the communications offices or staff of this function in groups of research, faculties or the university in general, and b) better training for researchers and groups, to recognize that part of their scientific work also involves the dissemination or social appropriation of knowledge, and in this, the relationship with the media or the management of digital identity on internet platforms.Keywords: Visibility, social impact, university, Manual de Valencia, Google News, media, internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Clemencia, and Martha C. Romero Moreno. "Propuesta para un viraje en el estudio de los medios en Las Márgenes." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 331. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.13.

Full text
Abstract:
Este artículo explora diferentes tipos de apropiación de tecnologías mediáticas en las márgenes y propone un cambio en el acercamiento investigativo en diferentes niveles: 1) en lugar de centrarse en tecnologías individuales, la investigación sobre medios en las márgenes debe examinar cómo los/as comunicadores locales se desenvuelven en ecologías mediáticas que ofrecen recursos y retos específicos en cada situación histórica; 2) en lugar de tratar de determinar si las tecnologías mediáticas usadas en las márgenes son nuevas u obsoletas, digitales o no, es urgente comprender cómo los/as comunicadores asentados en lo local detectan necesidades de información y comunicación específicas y usan las tecnologías disponibles para abordar tales necesidades; 3) la investigación sobre medios en las márgenes debe esclarecer cómo las/los protagonistas de este tipo de comunicación ciudadana y comunitaria reinventan, hibridan, reciclan y tienden lazos entre plataformas tecnológicas. En resumen, para entender las tecnologías mediáticas en las márgenes la investigación debe asumir altos niveles de complejidad, debe mantener la noción de ecologías mediáticas y entender cómo, a nivel local, comunicadores comunitarios profundamente inmersos en lo cotidiano e histórico, ajustan las tecnologías mediáticas a las necesidades de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mir Gual, Andreu. "Identitat i postmodernitat: els nous mecanismes identitaris del segle XXI." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, no. 1 (June 15, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.1.06.

Full text
Abstract:
La definitiva irrupció de l’era postmoderna ha tingut una projecció més que evident en el camp de les identitats, tant en la seva dimensió individual com ara també en la col·lectiva. Si fins a meitat del segle XX, va ser la solidesa dels Estats-Nació qui s’encarregà de modelar els sentiments identitaris, els darrers decennis han contemplat l’entrada de nous actors susceptibles de condicionar aquest fenomen, com ara les noves tecnologies de la informació i comunicació. L’herència d’aquest nou escenari, ha estat l’aparició d’unes identitats més ambigües i volàtils les quals romanen contínuament influenciades per una multitud de referents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ma. Eugenia, García Raya, and Rodríguez Edward Romero. "La fascinación del descubrimiento. Medios de comunicación, actores y proceso de paz en Colombia." Revista de Estudios Sociales, no. 6 (May 2000): 50–61. http://dx.doi.org/10.7440/res6.2000.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Avidad, Mayra, and Olga A. Vásquez. "Comunicación para la inclusión social de minorías. La Clase Mágica, un modelo de intervención para el cambio social." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.08.

Full text
Abstract:
Las minorías culturales y étnicas son con frecuencia los grupos más desfavorecidos en términos sociales y económicos debido a su falta de representación institucional. El objetivo de este artículo es proponer un modelo de intervención capaz de aumentar el poder de participación de una minoría a través de la comunicación horizontal con otras identidades mayoritarias. Los resultados del estudio de caso del programa socioeducativo La Clase Mágica, para el que se utiliza una metodología eminentemente cuantitativa a partir de cuestionario, demuestran que estos aspectos contribuyen a que los mexicanos de primera y segunda generación en el sur de California desarrollen capacidades clave para el empoderamiento y la inclusión social. Además, el programa impactó en un factor determinante para que una comunidad consiga ganar poder de acción y voz suficiente para influir en las instituciones sociales: los apoyos externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Farné, Alessandra. "Tufte, Thomas. Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 1 (June 15, 2016): 353. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernandez Alonso, Isabel. "Políticas de comunicación de los gobiernos catalanes en los años del procés independentista (2012-2020)." Araucaria, no. 47 (2021): 294–314. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.14.

Full text
Abstract:
Este artículo sistematiza y analiza las principales estrategias de los gobiernos nacionalistas catalanes en materia de políticas de medios en los años del denominado procés independentista, que arranca con la gran manifestación separatista de septiembre de 2012 y se eclipsa con el estallido de la pandemia del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Elías, Carlos. "La «cultura convergente» y la filosofía Web 2.0 en la reformulación de la comunicación científica en la era del ciberperiodismo." Arbor CLXXXV, no. 737 (April 23, 2009): 623–34. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ciapuscio, Guiomar Elena. "De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia." Arbor 187, no. 747 (February 28, 2011): 89–97. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vélez Cuartas, Gabriel Jaime. "SEMIÓTICA Y ACCIÓN COMUNICATIVA: UNA RUTA ENTRE PIERCE, APEL Y HABERMAS." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 2 (September 5, 2016): 173. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i2.498.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar un vistazo al planteamiento de la semiótica peirceana y su relación fundamental con la comunidad de comunicación de Apel y la acción comunicativa de Habermas. La idea de una sociedad comunicada, constructora de consensos y democrática tiene su fundamentación en teorías del lenguaje y la pragmática, es por ello importante regresar a sus fuentes y tratar de encontrar en las preguntas de estos autores, algunas luces para el ejercicio de la interlocución social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernando Álvarez, Clara. "Estudio del arte parietal paleolítico desde la perspectiva arqueológica: viejos fantasmas/ nuevos enfoques." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 125–41. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24500.

Full text
Abstract:
Esta comunicación pretende analizar los grafismos parietales paleolíticos desde la perspectiva arqueológica, dejando a un lado los vínculos estéticos de la historiografía tradicional. Se contrastarán las técnicas de análisis tradicional del arte paleolítico europeocon nuevas aplicaciones interdisciplinares, buscando un conocimiento arqueológico de las manifestaciones gráficas de las sociedades prehistóricas. Por último se propondrá un ensayo metodológico aplicando la Matriz Harris en la lectura y ordenación de los grafismos paleolíticos del panel central de la cueva de Llonín (Peñamellera Alta, Asturias).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras, Paulo, Javiera Jiménez, Rodrigo Browne, and Iván Oliva-Figueroa. "Interfaces universidad - sociedad en la prospectiva transdisciplinaria: Comunicación Social y Discurso Institucional-web asociado a la organización del conocimiento en Universidades en Chile." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (July 10, 2020): 195–208. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050791.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar los usos del discurso institucional de universidades chilenas autodefinidas como complejas en relación a la organización del conocimiento e iniciativas inter-transdisciplinarias relevantes informadas a nivel de estructuras estáticas y noticias en sitios web oficiales de cada una de ellas. En este contexto y a través de un Análisis Crítico del Discurso, se indaga en el despliegue de estrategias comunicativas, la producción y difusión del discurso institucional, como asimismo, su exposición y disposición en las páginas web. Desde esta base, se contribuye con información cualitativa a la discusión en torno a los formatos y dispositivos de comunicación social referidos a las nociones de inter y transdisciplina en el contexto de la educación superior en el país. Los resultados dan cuenta de la emergencia, centralidad y valor comunicacional de la prospectiva inter y transdisciplinaria en el contexto universitario chileno, no obstante, también evidencian las condicionantes epistemológicas y metodológicas para su despliegue organizacional crítico y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mansilla Torres, Sergio. "La poesía del lenguaje. En torno a la creatividad de las palabras." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 50 (July 10, 2020): 243–62. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202000050793.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se expone y discute la idea de que el lenguaje, más allá de ser un medio de comunicación, se manifiesta como poesía; esto en el sentido de que es en el lenguaje (y gracias a él), donde diariamente se configura el mundo con sentido humano. Poesía del lenguaje aparece como una expresión que busca dar cuenta de la energía creadora del lenguaje a la hora de instituir la realidad en la dimensión lingüística de esta. La discusión toma la forma de comentarios a y diálogo con tesis de pensadores como Heidegger, Saussure, Benjamin, Maturana, y de poetas como Novalis, Neruda, Huidobro, con el propósito de elucidar la dimensión poética del lenguaje y sus efectos prácticos y morales en la vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Berger Ramos Kuschick, Christa Liselote, and Vanessa Hauser. "A crise do jornalismo: ecos e silêncios nas práticas e nas narrativas." Revista Observatório 1, no. 2 (December 8, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n2p117.

Full text
Abstract:
Pesquisadores e jornalistas dedicam-se a compreender que tensionamentos abalam o sistema de produção de sentido que até então ostentava certa hegemonia como discurso que representa um presente social de referência (GOMIS, 1999). Este artigo reflete sobre o modo como a crise do jornalismo tem aparecido nos discursos e nas práticas da própria imprensa. A suspeita inicial é a de que a crise configura-se em acontecimento silenciado pela mídia hegemônica. Por outro lado, inevitavelmente ela transparece também nas práticas jornalísticas, uma vez que tem atingido de forma intensa a estrutura de funcionamento das redações. Além disso, tem provocado os jornalistas a reverem suas competências e o campo a transformar - de certo modo - seus pressupostos e modos de fazer.PALAVRAS-CHAVE: crise do jornalismo; práticas; hegemonia; futuro do jornalismo. ABSTRACTResearchers and journalists are dedicated to understand the tensions that shake the production system of journalism, which has had certain hegemony as social reference speech (GOMIS, 1999). This article reflects on how the crisis journalism has appeared in speeches and in the press itself practices. The initial suspicion is that the crisis sets in muted event by the mainstream media. Moreover, it inevitably also transpires in newspaper practice, once it has reached the working structure of essays. It has caused journalists to review their skills and transform the field - in a way - their assumptions and ways of doing.KEYWORDS: journalism crisis; practices; hegemony; future of journalism. RESUMENLos investigadores y periodistas se dedican a entender las tensiones que sacuden el sistema de producción de sentidos del periodismo que hasta ahora se jactó cierta hegemonia. En este artículo se reflexiona sobre cómo ha aparecido la crisis del periodismo en los discursos y en las prácticas de la prensa. La sospecha inicial es que la crisis ha sido silenciada por los grandes medios. Por otra parte, inevitablemente también transpira en la práctica periódistica, una vez que ha alcanzado la estructura de trabajo de las salas de prensa. Además, se ha provocado a los periodistas a revisar sus habilidades y transformar el campo - de una manera - sus supuestos y formas de hacer.PALABRAS CLAVE: crisis del periodismo; prácticas; la hegemonía; futuro del periodismo. ReferênciasBLANCHAR, Clara. Wikileaks y "los viejos del lugar". El País, 2010. Disponível em: .BOLTER, J.D; GRUSIN, R. Remediation: understanding new media. Cambridge, Mass: MIT Press, 2000.DEMO, Pedro. Metodologia Científica em Ciências Sociais. São Paulo: Atlas, 1995.GENRO FILHO, Adelmo. O segredo da pirâmide: para uma teoria marxista do jornalismo. Porto Alegre: Ortiz, 1989.GOMIS, Lorenzo. Teoria del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós, 1991GROTH, Otto. O poder cultural desconhecido: fundamentos da ciência dos jornais. Petrópolis, RJ: Vozes, 2011.HEGEL, G.W.F. A fenomenologia do espírito. Parte 1. Tradução: Paulo Meneses. Petrópolis: Vozes, 1992.HENN, Ronaldo. El Ciberacontecimento: producción y semioses. Barcelona: Editorial UOC e InconUAB, 2014.ISAACSON, Walter. How to save your newspaper. Time Magazine, 2009. Disponível em: < http://time.com/3270666/how-to-save-your-newspaper/>JORGE, Thaïs de Mendonça. Mutação no jornalismo. Como a notícia chega à internet. Brasília: Editora UnB, 2013.LAFUENTE, Gumersindo. A melhor maneira de fazer jornalismo é pela internet: entrevista com Gumersindo Lafuente Parte 1. In: MAROCCO, Beatriz. O jornalista e a prática: entrevistas. São Leopoldo: Editora Unisinos, 2012, p. 211-218.______. ¿Como hemos llegado hasta aquí? Cuadernos de Comunicación Evoca, Madrid, 2012.LEAL, Bruno Sousa et. all. A "crise do jornalismo": o que ela afirma, o que ela esquece. Encontro Nacional de História da Mídia, Ouro Preto (MG), 2013. Anais...Ouro Preto, 2013. Disponível em: < http://www.ufrgs.br/alcar/encontros-nacionais-1/9o-encontro-2013/artigos/gt-historia-do-jornalismo/a-201ccrise201d-do-jornalismo-o-que-ela-afirma-o-que-ela-esquece >. Acesso em 20 de junho de 2014.NOBRE, Marcos. Notícia em Crise. Folha de S. Paulo, 2008.NOCI, Javier Díaz. A History of Journalism on the Internet: A state of the art and some methodological trends. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, n. 1, 2013, p. 253-272.______.Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicacion digital. Doxa Comunicación, n. 6, 2008, p. 53 - 91.PAVLIK, John. Entretenimento e informação no envolvimento da audiência (entrevista a Andriolli Costa). Revista do Instituto Humanitas Unisinos. São Leopoldo: Unisinos, 2014.RAMONET, Ignacio. A explosão do jornalismo: das mídias de massa à massa de mídias. São Paulo: Publisher Brasil, 2012.SEIBT, Taís. Redação Integrada: a experiência do jornal Zero Hora no processo de convergência jornalística. 2014. 135 f. Dissertação (Mestrado em Ciências da Comunicação) - Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação, Universidade do Vale do Rio dos Sinos. São Leopoldo, 2014.STEPHENS, Mitchell. Beyond News: The Futuro of Journalism. New York: Columbia, 2014.THE NEW YORK TIMES. Inovation. New York, 2014. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2687/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rubio Martín, María José. "Representaciones sociales sobre las personas sin hogar: una herencia aún no superada." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 1 (June 29, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.1.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es conocer las representaciones sociales sobre las PSH a principios del siglo XX. Partiendo de una metodología cualitativa, se hizo una recopilación y análisis de prensa. Basando esta estrategia en la incidencia que los medios de comunicación tienen en las representaciones sociales. El marco teórico partió de las teorías sobre las nuevas estrategias de criminalización del sinhogarismo. En los resultados se resalta cómo siguen vivas viejas representaciones estigmatizadoras y excluyentes. Lo que debe considerado en las políticas públicas en un contexto de profunda crisis y vulnerabilidad socioeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography