Academic literature on the topic 'Comunicación corporativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comunicación corporativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comunicación corporativa"

1

Guarinos, Virginia. "Comunicación audiovisual corporativa." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 224. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Guerrero, Carlos. "Hacia una comunicación corporativa transmedia." adComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en Comunicación, no. 14 (2017): 259–65. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Bravo, Patricia, Nancy Cisneros Martínez, and Raúl Pancardo Peralta. "Comunicación corporativa para la fidelización del cliente." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 1 (June 11, 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2963.

Full text
Abstract:
La propuesta del modelo estratégico para diagnosticar la comunicación corporativa orientada a mejorar la fidelización del cliente fue desarrollada a partir de tres genealogías: la comprensión de la complejidad del contexto organizacionalde Scheinsohn (2009), el Branding Corporativo de Capriotti (2009) y el Proceso Comercial Relacional de Chiesa (2005). Con base en estas propuestas teóricas, se propone un Modelo estratégico de diagnóstico de la comunicacióncorporativa, con un paquete metodológico que permita identificar la carga informativa, relacional y simbólica, para orientar estratégicamente los activos intangibles como la identidad, la imagen y la reputación de la organización hacia los programas de atracción, satisfacción y fidelización del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Espinosa, Ruth S. "Comunicación y sustentabilidad." Obra digital, no. 16 (February 27, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.172.16.

Full text
Abstract:
La sustentabilidad es reconocida como la base de la responsabilidad social corporativa que se refiere al nivel de contribución que una organización hace al mejoramiento de la sociedad. Es interesante comprender cómo y qué organizaciones se comunican con sus receptores interesados con respecto a su marca o servicios, así como una consideración de cómo los informes de sostenibilidad varían según la variación geográfica. Los niveles de divulgación corporativa variarán según la región o el país, debido a las diferencias económicas y ambientales, así como a las condiciones sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia Frade, Alejandro, and Begoña Gómez Nieto. "La comunicación corporativa a través de las páginas Web: el caso de las universidades españolas." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 13 (2011): 115–43. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n13a5.

Full text
Abstract:
La comunicación corporativa supone un activo de suma importancia para cualquier organización. También para las universidades, que se encuentran en un proceso de convergencia que exige la generación de un discurso corporativo que se adapte al nuevo entorno competidor. Así, este trabajo analiza la comunicación corporativa de las universidades españolas a través de sus portales Web mediante la técnica de análisis de contenido con perspectiva cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que aunque la presencia de una sección específica destinada a ésta en las páginas analizadas es mayoritaria, la gestión de contenidos de la misma no puede calificarse de buena, ya que no se incluye toda la información que debería, y todavía más, no se aprovecha la flexibilidad del soporte para generar discurso corporativo multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sebastián Morillas, Ana, Abel Monfort, and Belén López Vázquez. "Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a7.

Full text
Abstract:
Esta investigación define las tendencias de las plataformas de contenido y comunicación utilizadas por marcas corporativas y comerciales en España, así como la gestión de relaciones entre marcas y consumidores. Se ha utilizado el método Delphi con cuatro paneles compuestos por 15 expertos en diferentes temáticas relacionadas con el objeto de estudio. Los resultados muestran que las marcas corporativas colocan la identidad como un motor del contenido que generan, y afirman que la responsabilidad social corporativa, la reputación y la cultura corporativa son áreas capaces de generar contenido relevante. Destaca la co-creación, el diálogo con las partes interesadas y el contacto con los líderes de opinión, para crear experiencias de marca y ser reconocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Losada Díaz, José Carlos. "Los 10 frentes de la comunicación corporativa." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 9 (2009): 145–64. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n9a7.

Full text
Abstract:
Es muy complicado que una disciplina tan vinculada a la labor profesional como la comunicación corporativa no sea capaz de encontrar un equilibrio entre su constante renovación impulsada por las cambiantes necesidades de la economía de mercado y un acuerdo de mínimos sobre cuál debe ser el núcleo de trabajo real de esta disciplina. El presente artículo trata de ofrecer los que consideramos que son los diez frentes que deben orientar la labor profesional del gestor de la comunicación corporativa en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Pallares, Miriam. "Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa." adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, no. 20 (2020): 389–90. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoyos Zavala, Alfredo Eduardo, and Carmen Lasso de la Vega González. "Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado se encuentra sobresaturado por la diversidad de ofertas y empresas. La imagen corporativa es de vital importancia y un elemento fundamental para el correcto posicionamiento de una marca, más aún en el ámbito de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). La imagen corporativa es la manera cómo los clientes perciben una empresa, lo que define el éxito o fracaso de la misma. La creación de esta imagen corporativa debe ser uno de los primeros pasos que debe seguir un empresario al organizar o emprender un negocio de comercialización de productos o servicios, siendo una forma de manifestar firmemente la marca. Asimismo, la imagen corporativa se constituye como la oportunidad que tiene toda empresa de diferenciarse frente a su competencia y transmitir a los consumidores valores fundamentales como la confianza que se forja en la relación empresa-cliente. Los consumidores relacionan grandes cadenas sumamente posicionadas con el profesionalismo, seriedad y tranquilidad. Por esta razón para las PYMES es un reto lograr posicionarse dentro de un mercado tan competitivo. Poco a poco estas empresas construyen una identidad corporativa sólida y coherente, lo cual logra conseguir que se posicionen un poco más en la mente del consumidor. De la imagen corporativa depende el tipo de clientes que se logra captar y por supuesto la primera impresión que dará la empresa, algo esencial si quieren diferenciarse y destacar sobre la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce Izquierdo, Amanda, and Palma Peña Jiménez. "Diplomacia Corporativa. El caso de la cadena de hoteles Meliá | Corporate Diplomacy. Meliá Hotels case study." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 9 (December 28, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.22971.

Full text
Abstract:
Comunicar es imprescindible hoy para las instituciones, organizaciones o empresas. Lo importante es saber hacerlo y tener presentes los principales grupos de interés. Sobre este pilar se asienta la Diplomacia Corporativa, como herramienta que contribuye a gestionar las relaciones así como la comunicación, la imagen y la reputación de una compañía, institución u organización. La internacionalización y la globalización aconsejan que la comunicación corporativa deba añadir en sus relaciones institucionales todo lo que la diplomacia puede aportarle.El presente artículo se centra en el concepto y aplicación de la «diplomacia corporativa» a las empresas e instituciones, así como en la figura del diplomático corporativo en las organizaciones y sus competencias. Además, planteamos un estudio de caso sobre la cadena Meliá Hotels International, pionera en crear un Gabinete Institucional y de Diplomacia Corporativa (DC). Diplomacy is based on this concept, as a tool that contributes to managing relationships as well as communication, corporate image and the reputation of a company, institution or organization. Internationalization and globalization advises that corporate communication should add, in its institutional relations, everything that diplomacy can provide.This article focuses on the concept and application of "corporate diplomacy" to companies and institutions, and on the corporate diplomats and their competencies. We also propose a case study on the Meliá Hotels International chain, a pioneer in creating an Institutional and Corporate Diplomacy (CD) Cabinet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comunicación corporativa"

1

Cucchiari, Claudio Fabián. "Identidad corporativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14298.

Full text
Abstract:
El tema del presente trabajo es identidad Corporativa y el objetivo es poder evidenciar lo importante que es la identidad en las empresas en estos tiempos. La Identidad Corporativa es una estrategia expansiva de la marca, y una estrategia absoluta de comunicación. Es el reflejo de la empresa en su totalidad. Siendo un activo valioso ligado estrechamente al plan de negocio y al mercado que se desea atender. Está compuesta por tres elementos importantes y fundamentales: branding, comunicación y cultura corporatuva. La metodología de investigación es descriptiva y la investigación se realizó sobre una empresa mendocina llamada Durang S.R.L. dedicada a la elaboración, producción y fraccionamiento de productos encurtidos y aceitunas. Los resultados de la investigación mostraron y dejaron en evidencia que la empresa tiene una vocación al cliente y focalizada en la calidad de los productos, desarrollando su Identidad Corporativa desde hace años, y con permanentes cambios en el diseño de packaging de sus líneas de productos adaptándose a los mercados dinámicos. Como conclusión final notamos que la empresa tiene una trayectoria de 35 años que fortalece su cultura y filosofía corporativa, y que acompaña una eficiente comunicación a sus públicos, debiendo mejorar sus acciones en la publicidad la cual tiene bajo alcance. Otra conclusión destacada y como debilidad de la empresa es que no cuenta con una característica distintiva y diferenciadora que la haga única o diferencia de sus competidores.
Fil: Cucchiari, Claudio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miquel, Segarra Susana. "Los profesionales de la comunicación corporativa en España." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69561.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo, este trabajo ha analizado la evolución de la disciplina y de su perfil profesional desde un punto de vista histórico. El objetivo es reflejar la situación del profesional de la comunicación corporativa en España desde sus inicios hasta la actualidad a partir del análisis de los principales hitos que marcan el nacimiento de las relaciones públicas y su evolución hasta la comunicación corporativa. Para ello se han tenido en cuenta los distintos puntos de vista que existen hoy en día sobre los orígenes y evolución del sector en España. Este primer capítulo es de gran relevancia ya que en la actualidad no existe unanimidad a la hora de considerar la comunicación corporativa como una disciplina evolucionada de las relaciones públicas nacidas en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Plasmar las diferentes posturas que existen en el ámbito académico nos permitirá comprender la controversia y la diversidad que existe en los fundamentos de una disciplina tan joven como es la comunicación corporativa. Tras esa primera aproximación, y con el objetivo de enmarcar la figura del profesional que ejerce su trabajo en el ámbito de la comunicación corporativa, se realiza un análisis de la producción bibliográfica sobre el etiquetamiento y la conceptualización de los “relaciones públicas” frente a los “directores de comunicación” o “dircom”. En ese segundo capítulo se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica española sobre estos perfiles profesionales desde los años setenta, con el fin de describir los usos, diferencias y coincidencias que en ella se dan de los términos antes citados. El objetivo es averiguar si, tal y como se afirma en el ámbito profesional (Villafañe, 1999; Westfalen y Piñuel 1993, Martín, 1995, 1998; Costa, 2001), el término “director de comunicación” se va implantando en el mundo empresarial e institucional, y el término “relaciones públicas” sigue siendo el más utilizado en el ámbito académico. En el siguiente capítulo, el tercero, se analiza el panorama de las investigaciones realizadas en el ámbito de las relaciones públicas y la comunicación en España. Como queda reflejado a lo largo de la presente tesis, las investigaciones más importantes llevadas a cabo en el ámbito de la comunicación corporativa en España surgen a partir de los años 90 de la mano de las principales asociaciones del sector (Almansa, 2004; Estanyol y Lalueza, 2014 y Gutiérrez, 2010). Así pues, en el tercer capítulo se han revisado las investigaciones y estudios sobre la profesión y los profesionales de la comunicación corporativa que han llevado a cabo las principales asociaciones del país: ADECEC y DIRCOM. La metodología empleada para ello ha sido el análisis documental de la literatura publicada por estas asociaciones para, mediante la revisión de los textos y el análisis de los índices, identificar y comparar los aspectos y temáticas estudiados desde y sobre la propia profesión. En el cuarto capítulo se realiza un análisis sobre la producción científica internacional que aborda el ámbito laboral de los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa. Dado que el fin último de esta investigación es abordar el ámbito laboral (conflicto familiar, burnout, etc.) en el que se desenvuelven los profesionales teniendo en cuenta el factor “sexo”, en este capítulo se ha revisado, sintetizado y analizado la producción científica internacional entre 1992 y 2014 con un enfoque de género. Por último, el capítulo quinto de la presente investigación, que conforma la parte principal de esta tesis, se centra en el estudio realizado con la colaboración de DIRCOM en 20141, con el objetivo de realizar una radiografía que sintetice los rasgos más significativos que definen a los profesionales de la comunicación corporativa y directores de comunicación en España. Con un enfoque de género, se analizan tanto las características socio-demográficas del perfil y las características estructurales del sector como la cultura laboral, las creencias y actitudes que los profesionales del ámbito de la comunicación tienen como empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Hugo Ernesto. "La comunicación corporativa en la vida diaria Descripción: Cómo llevar tu comunicación personal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656518.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibáñez, Gallén Laura. "La comunicación como eje impulsor de la Sostenibilidad Corporativa." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671934.

Full text
Abstract:
Con esta tesis doctoral contribuimos al conocimiento de la comunicación de la sostenibilidad corporativa, desde la perspectiva práctica de la gestión efectiva de la comunicación. Para ello, en este estudio, se han abordado dos grandes aportaciones, en un primer bloque, tras la revisión y la síntesis de la literatura existente, se crea un marco teórico de la comunicación de la sostenibilidad corporativa , y en un segundo bloque de marcada naturaleza empírica, se analizan prácticas comunicativas de la estrategia de sostenibilidad corporativa, focalizadas en el sector textil, dado su gran impacto social. La tesis remarca el concepto de una comunicación de la sostenibilidad corporativa, que incluye a la comunicación “de”, “sobre” y “para” la sostenibilidad, que se engloba en un contexto organizacional dinámico y promotor del cambio. Así, desde una perspectiva multidimensional, omnicanal, inclusiva y de aplicación real en la gestión empresarial, se pone de manifiesto que la comunicación es el eje vertebrador de la estrategia de sostenibilidad de la corporación.
With this PhD dissertation, we aim to contribute to the communication of corporate sustainability knowledge, from the practical perspective of effective corporate communication management. On the one hand, through the review and synthesis of the existing literature, creating a theoretical framework. On the other hand, empirically, analyzing communicative practices of the corporate sustainability strategy, with a focus on the textile sector. Only from an action point of view, we can speak about corporate sustainability communication, which includes communication "of", "about" and "for" sustainability, which is included in a dynamic organizational context and promotes change . Therefore, from a multidimensional, omnichannel, inclusive perspective and real implementation in business management, it is shown that communication is the backbone of its sustainability strategy among the different stakeholders.
Programa de Doctorat en Economia i Empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar-Chávez, Andrea-Carolina. "Manual de cultura e identidad organizacional para la ONG Integración y Solidaridad." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Durán, Mañes Ángeles. "Nuevas tendencias en la comunicación corporativa. Aplicación a un modelo de 'corporate' universitario." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10472.

Full text
Abstract:
Las organizaciones han comprendido la importancia de tener una imagen positiva para fortalecer su penetración en el mercado y la comunicación, como herramienta indispensable, se entiende ya como un elemento estratégico de gestión. Los públicos, además, son cada vez más exigentes con la calidad de los servicios, especialmente cuando éstos son públicos, y ello ha motivado que las instituciones empiecen a asumir que también tienen competencia. Éste es el caso de las universidades españolas, sometidas a importantes cambios en los últimos años (legislativos, Espacio Europeo de Educación Superior, crecimiento del número de centros y del número de titulaciones, descenso del número de estudiantes, puesta en marcha del distrito único en España, pérdida de monopolio en formación e investigación, etc.), situaciones que requieren una adaptación que incluya nuevas acciones, además de la correcta definición y difusión de su identidad y la creación de una imagen corporativa propia e idónea. Sólo así se logrará la captación de estudiantes e, indirectamente, la financiación suficiente para seguir funcionando.
Por tanto, resulta indispensable plantear un modelo de gestión de la imagen y la comunicación de las universidades españolas, que parta del análisis previo de su estado, incluyendo todas las herramientas que pueden resultar útiles en su configuración. Esta tesis pretende ese doble objetivo: estudiar el estado del 'corporate' en la universidad española y establecer un modelo básico de imagen y comunicación que pueda adaptarse también a otras instituciones, planteándose como hipótesis que en los centros de enseñanza superior existen las herramientas necesarias para la consolidación y desarrollo del 'corporate', dado que el debate científico se genera en ellos y sus estructuras son un excelente banco de pruebas para la extrapolación posterior a otros sectores.
A partir de una investigación cualitativa y cuantitativa de la práctica de la comunicación en las universidades españolas, se plantea una radiografía del sector en el momento de la investigación y se proponen soluciones para subsanar las deficiencias, partiendo de una investigación teórica y empírica que se ha sometido a un proceso de confrontación con un panel de expertos en comunicación universitaria, entre ellos la comisión de Comunicación de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodriguez, Morales Lucia Estrella, and Rubio Massiel Mercedes Salas. "Análisis de la comunicación del programa de responsabilidad social corporativa : voluntarios Telefónica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1239.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación permitirá conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la comunicación dentro de un programa de responsabilidad social, tema que debe ser conocido en las universidades pues se encuentra en apogeo. Para esta investigación, se empleará la observación directa y el análisis documental por parte de las investigadoras, entrevistas a los encargados de la RSC en Telefónica y un focus group para conocer las opiniones de los diferentes públicos. Finalmente, este trabajo mostrará y analizará cómo se desarrolla una de las empresas con mayor presencia en el país y si los mensajes que esta emite son recibidos correctamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ríos, Aquino Rafael Danilo. "Reorganización de estrategias y herramientas de comunicación corporativa en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aborda el proceso de modificación de las estrategias y herramientas de comunicación de una entidad, en el contexto de su reorganización y cambio de gestión, que implicó el reemplazo de la dirección general, así como el de otros directivos e integrantes del personal, generando la necesidad de un nuevo tratamiento en los procesos de comunicación organizacional, a nivel interno y externo. Se enfoca en la reflexión y análisis comparativo de los aciertos y desaciertos en las acciones de comunicación de una organización en proceso de cambio, y a la vez, aporta una visión panorámica de este proceso, describiendo el antes, durante y después del establecimiento de una nueva gestión organizacional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Becerra, Bernabe Pierina Mercedes. "Plan de comunicación para difundir la identidad visual corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1789.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación expondrá el plan de comunicación elaborado para difundir la identidad visual corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C., el cual consistirá en la elaboración de los distintos elementos que constituyen la identidad corporativa. El objetivo general de la investigación es implementar un plan de comunicación para difundir la identidad corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C. Entre sus objetivos específicos, está el diagnosticar la situación actual de la identidad corporativa de la empresa, determinar los objetivos de comunicación e identidad corporativa que se adecuen al estilo de servicio que presta la empresa y elaborar un sistema de monitoreo para la evolución del plan. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo descriptiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo, Mercado Jorge Luis. "Conga: un tiempo después." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114668.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece los resultados preliminares de una investigación sobre las visiones de los periodistas y el carácter del tratamiento mediático local respecto al conflicto socio-ambiental generado por el proyecto Minas Conga, promovido por Minera Yanacocha en Cajamarca, específicamente durante el procesode facilitación del diálogo entre el gobierno nacional, el gobierno regional, las organizaciones sociales y la empresa (julio 2012 - enero 2013).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comunicación corporativa"

1

Martín, Fernando Martín. Diccionario de comunicación corporativa e institucional y relaciones públicas. Madrid: Fragua, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mares, Eneas. El Vocero ante los Medios: Libro sobre Entrenamiento de Medios o Media Training. Buenos Aires, Argentina: Deauno.com, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comunicación e imagen corporativa. UOC, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arango Lozano, Carlos Andrés, and Jairo Roberto Sojo Gómez. Yo reinaré el Divino Niño en la comunicación publi­citaria. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252309.

Full text
Abstract:
El Divino Niño es una imagen esencialmente religiosa, que encarna bondad, pureza y piedad cristiana, reconocida a simple vista y que goza de alta estima aun entre aquellos que no son devotos, pues lo identifican como un elemento cultural autóctono y muy popular. La investigación señala casos en que la imagen del Divino Niño es plasmada en artículos como mochilas, relojes, gorras y en la identidad corporativa de algunos establecimientos comerciales. Este libro reflexiona sobre la complejidad de la experiencia iconográfica religiosa dentro de contextos publicitarios, y constituye una invitación a analizar las ambigüedades o contradicciones en el uso y significación de la imagen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Relaciones públicas 2.0. : cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital - 1. edición. Editorial UOC, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riel, Cees Van. Comunicacion Corporativa. Prentice Hall, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueira, João, and Luis Mañas-Viniegra. La gestión de intangibles en el espacio iberoamericano: Construcción de marcas responsables y sostenibles en la economía de la reputación. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2021. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2082-4.

Full text
Abstract:
Dividida en cuatro partes –1) Gestión de marca; 2) Reputación corporativa, Responsabilidad social y Sostenibilidad; 3) Transparencia; 4) Comunicación integrada de marca– la presente obra pretende profundizar en el debate sobre estas materias desde una perspectiva supranacional, comparando experiencias, presentando estudios y reflexiones científicas, a la vez que analiza estudios de caso en diferentes ámbitos del espacio iberoamericano a través de la mirada de especialistas de 18 universidades de Europa y América Latina, distribuidos en seis países: Portugal, España, Brasil, Argentina, Chile y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mediavilla, Gerardo. Comunicacion Corporativa En El DePorte. Gymnos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capriotti, Paul. Planificacion Estrategica de La Imagen Corporativa (Ariel Comunicacion). Ariel, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Munoz, Jose Javier. Nuevo Diccionario De Publicidad, Relaciones Publicas Y Comunicacion Corporativa. Libros En Red, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Comunicación corporativa"

1

Pineda, Evelyn Otálora. "Ciudadanía corporativa." In La comunicación en un eventual escenario de transición y posconflicto, 299–317. Ediciones USTA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb938zf.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conde, Pablo Aguilar, and Basilio Cantalapiedra Nieto. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LOS MEDIOS ANTE EL TRATAMIENTO DEL CONFLICTO." In Comunicación, paz y conflictos, 133–42. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9hvtdx.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marañón, Begoña. "La medición de la Reputación Corporativa de las Empresas de Comunicación." In Comunicar identidad(es)., 223–40. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7ccjq.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"COMUNICACION DE LAS ACCIONES FILANTROPICAS VITIVINICOLAS." In Filantropía corporativa, 105–16. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gpq4.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comunicación corporativa"

1

Romero Calmache, María Isabel. "Las salas de prensa on-line: una herramienta de comunicación corporativa." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones de Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sabaté, Joan, Josep Lluís Micó, and Míriam Díez. "El trabajo de final de grado en los estudios de Periodismo y Comunicación Corporativa: el caso de Serielizados." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8568.

Full text
Abstract:
El trabajo de final de grado ha sido una de las principales novedades en el diseño pedagógico de las nuevas asignaturas del Plan Bolonia. Las universidades españolas han desarrollado la asignatura como un trabajo teórico o práctico, con la posibilidad de realizarse individualmente o en grupo. En los estudios del Grado de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Universidad Ramon Llull, estos trabajos se orientan a la realización de un proyecto periodístico o de comunicación corporativa emprendedor. Los trabajos de final de grado pretenden trabajar nuevas habilidades competenciales vinculadas a la autoocupación, que puedan ser utilizadas como una puerta más en la inserción laboral de los estudiante. Además, en la realización de los proyectos se concentran todos los aprendizajes y competencias desarrolladas durante el grado. En algunos casos, los proyectos pueden ser posteriormente impulsados mediante una plataforma de transferencia del conocimiento, el Media Innovation Lab, que ayuda a los estudiantes en el lanzamiento de su proyecto al mercado. Uno de los casos de éxito de esta metodología es la revista digital Serielizados, un proyecto periodístico sobre series de televisión, que ocupa una posición de referencia dentro del público objetivo de este género audiovisual. Palabras clave: periodismo, empresa, ocupabilidad, emprendimiento, comunicación corporativa, trabajo de final de grado, transferencia, innovación pedagógica, renovación metodológica, universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Comunicación corporativa"

1

Canelón, Agrivalca. Impacto de la Comunicación Corporativa - Impact of Corporate Communication. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-1-2011-10-161-164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apolo, D., V. Báez, L. Pauker, and G. Pasquel. Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, May 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Ramón, Jesús Ángel, and Juan M. Monserrat Gauchi. Estrategias de comunicación corporativa en las franquicias de restauración. Análisis cromático de la identidad visual. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-824-300-314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gomez Vasquez, Lina Margarita, and Ivette Soto Velez. Social Media as a strategic tool for Corporate Communication. Los Medios Sociales como una Herramienta Estratégica para la Comunicación Corporativa. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-2-2011-09-157-174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puentes Rivera, Ivan. Reseña del libro: Comunicación Corporativa Audiovisual y Online. Innovación y tendencias / Book review: Audiovisual and Online Corporate Communication. Innovation and trends. Revista Internacional de Relaciones Publicas, December 2019. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-18-2019-13-239-242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matilla, Kathy, Salvador Hernández, and Marc Compte- Pujol. Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa en los grados universitarios catalanes en el curso académico 2015-2016/Public Relations and Corporate Communication in the Catalan University Degrees during the Academic Year 2015-2016. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-11-213-234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albors Alonso, Marta, and Pilar Paricio Esteban. La comunicación de la prevención de salud en los programas de responsabilidad social corporativa de empresas farmacéuticas implantadas en España. El caso de Novartis, Roche, Sanofi, Grifols / Health risk prevention awareness communication from the Corporate Social Responsibility programs, of the pharmaceutical companys set in Spain. The case of Novartis, Roche, Sanofi and Grifols. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2016. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-11-2016-04-47-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Domínguez Quintas, Susana, María Luz Álvarez Rodríguez, and Daniel Martí Pellón. Dirección de Comunicación en internet Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa enwebs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia.- Corporate Communications Management on the internet Study and recommendations for the newsrooms in corporate websites fromanalyzing portals on the internet of business groups in Galicia. Revista Internacional de Relaciones Públicas, May 2012. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-3-2012-03-45-70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography