To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación corporativa.

Journal articles on the topic 'Comunicación corporativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicación corporativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guarinos, Virginia. "Comunicación audiovisual corporativa." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 224. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina Guerrero, Carlos. "Hacia una comunicación corporativa transmedia." adComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en Comunicación, no. 14 (2017): 259–65. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Bravo, Patricia, Nancy Cisneros Martínez, and Raúl Pancardo Peralta. "Comunicación corporativa para la fidelización del cliente." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 1 (June 11, 2020): 183–200. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2963.

Full text
Abstract:
La propuesta del modelo estratégico para diagnosticar la comunicación corporativa orientada a mejorar la fidelización del cliente fue desarrollada a partir de tres genealogías: la comprensión de la complejidad del contexto organizacionalde Scheinsohn (2009), el Branding Corporativo de Capriotti (2009) y el Proceso Comercial Relacional de Chiesa (2005). Con base en estas propuestas teóricas, se propone un Modelo estratégico de diagnóstico de la comunicacióncorporativa, con un paquete metodológico que permita identificar la carga informativa, relacional y simbólica, para orientar estratégicamente los activos intangibles como la identidad, la imagen y la reputación de la organización hacia los programas de atracción, satisfacción y fidelización del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Espinosa, Ruth S. "Comunicación y sustentabilidad." Obra digital, no. 16 (February 27, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.172.16.

Full text
Abstract:
La sustentabilidad es reconocida como la base de la responsabilidad social corporativa que se refiere al nivel de contribución que una organización hace al mejoramiento de la sociedad. Es interesante comprender cómo y qué organizaciones se comunican con sus receptores interesados con respecto a su marca o servicios, así como una consideración de cómo los informes de sostenibilidad varían según la variación geográfica. Los niveles de divulgación corporativa variarán según la región o el país, debido a las diferencias económicas y ambientales, así como a las condiciones sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tapia Frade, Alejandro, and Begoña Gómez Nieto. "La comunicación corporativa a través de las páginas Web: el caso de las universidades españolas." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 13 (2011): 115–43. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n13a5.

Full text
Abstract:
La comunicación corporativa supone un activo de suma importancia para cualquier organización. También para las universidades, que se encuentran en un proceso de convergencia que exige la generación de un discurso corporativo que se adapte al nuevo entorno competidor. Así, este trabajo analiza la comunicación corporativa de las universidades españolas a través de sus portales Web mediante la técnica de análisis de contenido con perspectiva cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que aunque la presencia de una sección específica destinada a ésta en las páginas analizadas es mayoritaria, la gestión de contenidos de la misma no puede calificarse de buena, ya que no se incluye toda la información que debería, y todavía más, no se aprovecha la flexibilidad del soporte para generar discurso corporativo multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sebastián Morillas, Ana, Abel Monfort, and Belén López Vázquez. "Análisis de las tendencias en contenidos y plataformas de comunicación de marca en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a7.

Full text
Abstract:
Esta investigación define las tendencias de las plataformas de contenido y comunicación utilizadas por marcas corporativas y comerciales en España, así como la gestión de relaciones entre marcas y consumidores. Se ha utilizado el método Delphi con cuatro paneles compuestos por 15 expertos en diferentes temáticas relacionadas con el objeto de estudio. Los resultados muestran que las marcas corporativas colocan la identidad como un motor del contenido que generan, y afirman que la responsabilidad social corporativa, la reputación y la cultura corporativa son áreas capaces de generar contenido relevante. Destaca la co-creación, el diálogo con las partes interesadas y el contacto con los líderes de opinión, para crear experiencias de marca y ser reconocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Losada Díaz, José Carlos. "Los 10 frentes de la comunicación corporativa." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 9 (2009): 145–64. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n9a7.

Full text
Abstract:
Es muy complicado que una disciplina tan vinculada a la labor profesional como la comunicación corporativa no sea capaz de encontrar un equilibrio entre su constante renovación impulsada por las cambiantes necesidades de la economía de mercado y un acuerdo de mínimos sobre cuál debe ser el núcleo de trabajo real de esta disciplina. El presente artículo trata de ofrecer los que consideramos que son los diez frentes que deben orientar la labor profesional del gestor de la comunicación corporativa en los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Pallares, Miriam. "Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa." adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, no. 20 (2020): 389–90. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hoyos Zavala, Alfredo Eduardo, and Carmen Lasso de la Vega González. "Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mercado se encuentra sobresaturado por la diversidad de ofertas y empresas. La imagen corporativa es de vital importancia y un elemento fundamental para el correcto posicionamiento de una marca, más aún en el ámbito de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas). La imagen corporativa es la manera cómo los clientes perciben una empresa, lo que define el éxito o fracaso de la misma. La creación de esta imagen corporativa debe ser uno de los primeros pasos que debe seguir un empresario al organizar o emprender un negocio de comercialización de productos o servicios, siendo una forma de manifestar firmemente la marca. Asimismo, la imagen corporativa se constituye como la oportunidad que tiene toda empresa de diferenciarse frente a su competencia y transmitir a los consumidores valores fundamentales como la confianza que se forja en la relación empresa-cliente. Los consumidores relacionan grandes cadenas sumamente posicionadas con el profesionalismo, seriedad y tranquilidad. Por esta razón para las PYMES es un reto lograr posicionarse dentro de un mercado tan competitivo. Poco a poco estas empresas construyen una identidad corporativa sólida y coherente, lo cual logra conseguir que se posicionen un poco más en la mente del consumidor. De la imagen corporativa depende el tipo de clientes que se logra captar y por supuesto la primera impresión que dará la empresa, algo esencial si quieren diferenciarse y destacar sobre la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce Izquierdo, Amanda, and Palma Peña Jiménez. "Diplomacia Corporativa. El caso de la cadena de hoteles Meliá | Corporate Diplomacy. Meliá Hotels case study." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 5, no. 9 (December 28, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.5.n.9.2018.22971.

Full text
Abstract:
Comunicar es imprescindible hoy para las instituciones, organizaciones o empresas. Lo importante es saber hacerlo y tener presentes los principales grupos de interés. Sobre este pilar se asienta la Diplomacia Corporativa, como herramienta que contribuye a gestionar las relaciones así como la comunicación, la imagen y la reputación de una compañía, institución u organización. La internacionalización y la globalización aconsejan que la comunicación corporativa deba añadir en sus relaciones institucionales todo lo que la diplomacia puede aportarle.El presente artículo se centra en el concepto y aplicación de la «diplomacia corporativa» a las empresas e instituciones, así como en la figura del diplomático corporativo en las organizaciones y sus competencias. Además, planteamos un estudio de caso sobre la cadena Meliá Hotels International, pionera en crear un Gabinete Institucional y de Diplomacia Corporativa (DC). Diplomacy is based on this concept, as a tool that contributes to managing relationships as well as communication, corporate image and the reputation of a company, institution or organization. Internationalization and globalization advises that corporate communication should add, in its institutional relations, everything that diplomacy can provide.This article focuses on the concept and application of "corporate diplomacy" to companies and institutions, and on the corporate diplomats and their competencies. We also propose a case study on the Meliá Hotels International chain, a pioneer in creating an Institutional and Corporate Diplomacy (CD) Cabinet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Tardón, Carlos, and Rebeca Amieva de la Vega. "#dametuits: Programa de formación y comunicación corporativa gamificada." Obra digital, no. 7 (October 22, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.25029/od.2014.46.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mut Camacho, Magdalena, and Susana Miquel Segarra. "La narrativa transmedia aplicada a la comunicación corporativa." Revista de Comunicación 18, no. 2 (August 26, 2019): 225–44. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.2-2019-a11.

Full text
Abstract:
Los continuos cambios en las dinámicas sociales, tecnológicas y mediáticas han obligado a que las estrategias de comunicación de las empresas evolucionen. En el contexto actual, caracterizado por los bajos índices de atención, por la saturación de mensajes y por el consumo multipantalla, el contenido se ha convertido en un elemento distintivo y de valor para conectar con los públicos. Las narrativas transmedia ofrecen unas características que fomentan la participación y la implicación de las audiencias. Esta investigación realiza una revisión bibliográfica para, a partir del análisis de casos transmedia, descubrir las claves de esta narrativa. El fin último será analizar su potencialidad para su aplicación a la comunicación en las organizaciones. Como primera aproximación, si bien la narrativa transmedia cumple con los principios básicos de relación con los públicos, su uso carecerá de valor si los objetivos planteados no están alineados con los planteamientos estratégicos de comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medina Aguerrebere, Pablo, and Antonio González Pacanowsky. "Las estrategias de comunicación corporativa en los hospitales." Austral Comunicación 6, no. 1 (June 30, 2017): 161–80. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2017.0601.med.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Civila, Sabina. "Manual de gestión de la comunicación corporativa [Reseña]." Revista Mediterránea de Comunicación 12, no. 1 (January 11, 2021): 329. http://dx.doi.org/10.14198/medcom000014.

Full text
Abstract:
Con la situación actual, el público se mueve principalmente por Internet, provocando que se busque la diferenciación a través de las experiencias más que por la venta. El Manual de gestión de la comunicación corporativa es un texto académico en el que se exponen los nuevos retos de las organizaciones en esta área. En este sentido, es de gran importancia el desarrollo de estrategias de identidad de marca para que la percepción de las audiencias sea positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres-Roma, Emma, and Silvia García-Mirón. "La comunicación estratégica y la responsabilidad social corporativa." Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 15, no. 1 (May 13, 2021): 57–73. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.72124.

Full text
Abstract:
Los contenidos vinculados a la responsabilidad social de las empresas llevan décadas estando presentes en las estrategias publicitarias de las empresas. De esta forma, el argumento específico de las mismas ha evolucionado según han cambiado las demandas o necesidades sociales de cada momento por lo que, coincidiendo con los avances en las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en el mundo, los mensajes de concienciación sobre el cuidado del medio ambiente consiguieron tener un importante protagonismo. Sin embargo, la crisis económica de 2008 supuso un importante freno en esta tendencia, sin que se observe una recuperación hasta el año 2017. En esta investigación realizamos un seguimiento de los mensajes publicitarios de los grandes anunciantes españoles entre 2008 y 2020 identificando los contenidos vinculados con el cambio climático y estableciendo cómo se articulan estos en las estrategias publicitarias. Nuestro objetivo es, por tanto, identificar la finalidad de las marcas y empresas con el empleo de este tipo de contenidos y, sobre todo, los niveles de eficacia conseguidos por este tipo de estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Capriotti, Paul. "Dos caras de la misma moneda." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 1 (June 9, 2020): 17–22. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2955.

Full text
Abstract:
En los últimos 50 años, la comunicación en las organizaciones (en sus diversas expresiones: comunicación corporativa, relaciones públicas, comunicación institucional, etc.) ha estado atravesada, como espacio académico, por la tensión entre el enfoque práctico (profesionalista) y la perspectiva teórica (academicista).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Oñate, Cristina, and Patricia Monleón López. "La gestión de intangibles en la Dirección de Comunicación Corporativa. Estudio sobre el DirCom en las organizaciones de Reino Unido." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 27–56. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a1.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha consolidado la figura del Director de Comunicación (Dircom) en las organizaciones europeas, sobre todo en el Reino Unido. El nuevo entorno socio-económico exige una redefinición de la figura y una potenciación de las funciones referentes a la gestión de intangibles sobre otras tareas clásicas y arraigadas del Dircom. Los intangibles empresariales son factores que funcionan en el entorno competitivo actual y, la Comunicación Corporativa, la disciplina estratégica idónea para su gestión. En este trabajo se presentan los resultados más significativos de una investigación realizada sobre el estado de la cuestión de los intangibles empresariales dentro de las Direcciones de Comunicación Corporativa del Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pereira-Villazón, Tatiana, and Idoia Portilla. "La gestión de la marca del programa frente a la marca corporativa en redes sociales. Caso: La Casa de Papel." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1543–53. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67807.

Full text
Abstract:
Ante el desarrollo de la televisión digital y la llegada de nuevos operadores, el sector audiovisual español se ha visto obligado a implementar nuevas estrategias de comunicación de sus marcas. Entre los canales que vienen utilizando para esta comunicación, las redes sociales ocupan un lugar destacado. En este trabajo se examina el caso de La casa de papel analizando la comunicación de Atresmedia, Netflix España y Vancouver Media en sus cuentas corporativas y del programa en Twitter, Facebook e Instagram. El periodo de estudio se centra en las dos semanas previas y posteriores al lanzamiento de la tercera temporada de esta serie el 19 de julio de 2019. Se analizaron un total de 748 tuits que muestran que la comunicación de las marcas en redes sociales de La casa de papel difiere en el número de publicaciones, utilización de recursos y el papel de la marca corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miquel Segarra, Susana, and Marián Navarro Beltrá. "Análisis de la investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 22 (2016): 129–46. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a6.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la historia y evolución de las relaciones públicas y la comunicación corporativa en España ha sido difusa entre los académicos de este país. Pese a que desde la implantación de la formación universitaria, tanto profesión como disciplina, han ido aumentando a un ritmo vertiginoso, el debate y las diferentes posiciones sobre sus orígenes e identidad siguen vigentes. Esta investigación pretende analizar las similitudes y diferencias que hay entre las distintas posturas existentes, así como la evolución hasta nuestros días de las “relaciones públicas” y el viraje que se ha producido, sobre todo en el ámbito profesional, hacia la “comunicación corporativa”. Para acometer esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica a partir del análisis de la literatura publicada en las principales bases de datos de Ciencias Sociales de España. Los principales resultados indican que existe disparidad de criterios sobre los antecedentes y orígenes de las relaciones públicas en España así como sobre su evolución hacia la comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Brunner, José Joaquín. "Relaciones entre cultura educación comunicación." ÁNFORA 4, no. 7 (February 13, 2018): 119–29. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.408.

Full text
Abstract:
Toda sociedad donde el conocimiento adquiere un grado relativo de independencia y especialización debe resolver cómo entrenar a sus élítes y formar a sus cuadroprofesionales y técnicos. Educación Superior. de algún tipo, existió en el imperioRomano. en Bízancío en el Islam. en China y en la India. «Pero sólo en Europa medieval emerge una institución reconocible como una universidad: una escuela de altos estudios caracterizada por su autonomía corporativa y la libertad académica. que combina la enseñanza con el cultivo de la erudición» (Perktn, 1991: 169).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carbone, Giancarlo. "Entrevista con Joan Costa: Reflexiones sobre la comunicación corporativa." Contratexto, no. 014 (2006): 225–29. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ulloa Tapia, César Alfonso, Juan Alejandro Villalobos Arqueros, and Diego Apolo Bueñano. "Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas." Austral Comunicación 4, no. 2 (December 2015): 287–301. http://dx.doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.ull.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barredo Ibáñez, Daniel, and Daniel de la Garza Montemayor. "COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. Metodología y resultados de un análisis de imagen corporativa." Luciérnaga-Comunicación 8, no. 15 (June 2016): 109–19. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a7.

Full text
Abstract:
En el artículo se presenta la metodología y algunos de los resultados del estudio de imagen corporativa realizado, en el 2014, al Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). Para la recolección de datos además de la encuesta se implementó– Diferencial Semántico– instrumento que ha sido muy utilizado en algunos ámbitos científicos, pero que sin embargo apenas se ha empleado para la evaluación de la imagen corporativa de las organizaciones. De acuerdo con Paul Capriotti, en un primer momento se establecieron 18 pares de conceptos para reconstruir la imagen corporativa del centro quiteño dentro de tres componentes globales (productos, actividades y conducta). Tras la fase pretest, se decidió reducir la prueba a 9 pares de conceptos. Se encuentra que CIESPAL, cuenta con amplio reconocimiento; resulta confiable para sus públicos, se cataloga como una institución prestigiosa y necesaria. Entre los aspectos a mejorar: sus instalaciones, presencia en las redes sociales y la difusión de sus programas y actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miquel Segarra, Susana. "Big data: la revolusión de los datos y su impacto en la comunicación corporativa." Comunicación y Hombre, no. 16 (March 11, 2020): 115–32. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.602.115-132.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista de la comunicación corporativa, la irrupción de big data no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad para superar los enfoques tradicionales de comunicación (Pereira Villazón, Portilla Manjón y Rodríguez Salcedo, 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vazquez Gestal, Montse. "Estrategias en la comunicación corporativa en la publicidad impresa de Pontevedra entre 1932 y 2000. Características e influencias histórico-artísticas." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 235–46. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.118.235-246.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos las características técnicas y socioculturales que impregnaron las acciones de imagen e identidad corporativa que se desprendían de las organizaciones empresariales e institucionales anunciadas en la provincia de Pontevedra (Galicia, España) desde la postguerra hasta el año 2000. De igual modo, se estudian las influencias históricas y artísticas que, en cada época concreta, influyeron en el diseño y aplicación de estas identidades corporativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Villamizar, Clara Inés. "Comunicación de la Identidad Cooperativa centrada en la Responsabilidad Social. Más allá de la publicidad comercial." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 134 (April 29, 2017): 107. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3070.

Full text
Abstract:
A partir de un estudio de caso, soportado en la estadística inferencial de una cooperativa líder colombiana, se propone el análisis de la correspondencia entre imagen e identidad corporativa, y la incidencia de la comunicación en la percepción de sus asociados y empleados. Se destaca particularmente que los asociados tienen una imagen muy favorable de la institución, pero un alto desconocimiento de su identidad. Por el contrario, en los empleados sí existe correspondencia entre el reconocimiento de una imagen favorable de la organización y la identidad de la misma, gracias a una mayor exposición a la comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mateos Espejel, Lourdes, José Luis Estrada Rodríguez, and Haydeé Margarita Hernández Ruiz. "Competitividad y responsabilidad social desde la comunicación de la ciencia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 995–1013. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33178.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la articulación de la comunicación de la ciencia y la responsabilidad social corporativa, como generadora de ventaja competitiva en el mercado de las empresas. La responsabilidad social corporativa, es un es un modelo de negocios autorregulado que apoya a las empresas a ser socialmente responsables respecto a sí mismas y sus grupos de interés; y que impacta en la generación de ventaja competitiva por incidir en el desempeño de la empresa, su reputación e imagen. La metodología utilizada en esta investigación está centrada en la revisión del estado del arte de este tema, poco explorado; así como en las experiencias documentadas de la responsabilidad social corporativa y el impulso a la divulgación científica como mecanismo para agregar un valor público, impactar en las actitudes e intenciones del consumidor o ciudadano y promover ventajas competitivas. Los resultados indican que existe un triángulo virtuoso entre las empresas, la responsabilidad social y la comunicación científica, como condición necesaria para el éxito de las empresas que contienen un diferenciador de utilidad ante la competencia, pudiendo concluir que la comunicación de la ciencia como estrategia de la RSC es un factor que impacta fuertemente en la generación de ventaja competitiva, incide en la reputación e imagen, concretando una actitud positiva del consumidor hacia los productos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pallares Espinosa, Jaime Enrique. "Precisiones sobre el concepto de Imagen Corporativa." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 1 (2014): 33–41. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n1a03.

Full text
Abstract:
La imagen corporativa es un componente fundamental en la proyección de las organizaciones hacia sus distintos gruposde interés. Diferentes agentes o profesionales intervienen en la presentación de la imagen corporativa, unos lo hacencon más propiedad y efectividad que otros. La investigación denominada “Caracterización del concepto de ImagenCorporativa que tienen las boutiques y los talleres de publicidad en Bucaramanga”, presenta un estudio comparativo sobre la comprensión que se tiene de dicho concepto en las entidades encargadas de asesorar a las empresas en suselementos de imagen, pues si bien se trata de darle a las organizaciones una apariencia destacada que logre diferenciarlasen el Mercado global -según propósitos del megaproyecto Santander Visión 20301-, proyección de la imagen no puedereducirse a un simple “maquillaje corporativo”. Se consideró entonces pertinente realizar una investigación en dichocampo de la Comunicación Organizacional, en Bucaramanga, ya que se han identificado ofertas inadecuadas dediseño y mercadeo de la imagen corporativa.Palabras clave: marketing, proyección de imagen, organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Viñarás Abad, Mónica. "Estrategias de comunicación para generar confianza." Comunicación y Hombre, no. 9 (November 15, 2013): 59–73. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2013.9.158.59-73.

Full text
Abstract:
La confianza es un valor intangible que influye en la toma de decisiones de los individuos y que en situaciones de crisis disminuye, debido a la inseguridad y los cambios asociados a esta situación. La comunicación corporativa toma en este momento especial relevancia, por su capacidad para influir en la Confianza de los públicos con los que la organización se relaciona. Este artículo profundiza en la naturaleza actitudinal de la Confianza para posteriormente plantear una serie de estrategias de comunicación adaptadas y específicas en contextos de crisis, y adecuadas a este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Serrano, María José. "García Santamaría, José Vicente (2019). Las nuevas fronteras de la comunicación corporativa. Barcelona: UOC. 259 páginas." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 1271. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Centeno, Juan Carlos. "La responsabilidad social corporativa, nuevos contenidos para la comunicación empresarial." Questiones Publicitarias, no. 10 (July 31, 2005): 143. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Nieto, María Teresa, and Julio Manuel Gil Rodríguez. "La Responsabilidad Social Corporativa en los estudios universitarios de comunicación." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 387–418. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a19.

Full text
Abstract:
La formación de nuestros futuros profesionales en materia de Responsabilidad Social ha adquirido una gran importancia en los últimos años. Los gestores deben ser conscientes de la condición de sus organizaciones como entidades promotoras del desarrollo social. La presente investigación analiza el estado actual de la formación sobre Responsabilidad Social Corporativa en la oferta académica en los estudios de grado en las universidades españolas, públicas y privadas. Nuestra investigación se centra en el ámbito de la comunicación, como uno de los pilares fundamentales vinculados a la gestión de la RSC. Basada en la información obtenida de entrevistas en profundidad, realizamos un análisis de las guías docentes de las materias sobre RSC en los grados de comunicación y disciplinas afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas-Orduña, Octavio-Isaac. "Communication in crisis times." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 137–40. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-21.

Full text
Abstract:
The recent crisis in the corporative world have shown that the corporate image is one of the most important aspects in the companies´values. In order to reduce the negative impacts of such events, communication consultants have to make managers executives compromise themselves in the information about crisis be caused well managed crisis could be turned into opportunities to reinforce a brand. The author shows how information and commnication are the keys to face crisis times. Las recientes crisis empresariales han demostrado una vez más que la imagen corporativa es uno de los activos más importantes en el valor de las compañías. Para atenuar los efectos negativos de estos eventos, los consultores de comunicación deben hacer que la cúpula directiva se comprometa con la preparación de las crisis desde el punto de vista de la información. El autor apunta que las crisis bien gestionadas pueden ser oportunidades para reposicionar una marca y fortalecerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Compte-Pujol, Marc, Kathy Matilla, and Joan Cuenca-Fontbona. "Un análisis longitudinal de los masters propios especializados en Relaciones Públicas y en Comunicación Corporativa en España en el curso académico 2018-19." Tripodos, no. 45 (December 20, 2019): 31–47. http://dx.doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p31-47.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es doble: (1) identificar y compilar los masters no oficiales (propios) especializados en comunicación, relaciones públicas y comunicación corporativa del sistema universitario español en el curso 2018-2019 y (2) identificar, compilar y analizar los específicos en relaciones públicas y comunicación corporativa. Mediante un muestreo no probabilístico por propósito en base al universo de titulaciones de masters propios presentes en el buscador web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se identificaron y listaron la totalidad de las universidades del sistema universitario español y, posteriormente, se analizaron individualmente las websites de todas y cada una de ellas, identificando y listando aquellas que ofertaban titulaciones de los masters propios objeto de estudio. Tras depurar la primera muestra de 85 masters propios ofertados por 32 universidades españolas, y mediante análisis de contenidos, se identificaron un total de 42 masters no oficiales que cumplían los requisitos de búsqueda en el curso 2018-2019, de los cuales 12 están directamente vinculados a la función de dirección de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Orozco Toro, Jaime Alberto, and Jaime Eduardo Alzate Sanz. "Stakeholders, actores estratégicos en la construcción de marca." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 16, no. 32 (June 2018): 95–109. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v16n32a6.

Full text
Abstract:
Los stakeholders, o grupos de interés, son cada día más importantes para la construcción de marca, especialmente por la necesidad de generar una comunicación diferenciada de parte de la empresa, la cual debe demostrar una identidad sólida, que genere procesos de creación de una correcta imagen y una reputación corporativa fuerte. En este aspecto, este artículo responde a una necesidad prioritaria: conocer los grupos de interés para la creación de estrategias de construcción de marca, incluso a partir de herramientas de actualidad como el marketing experiencial. Para esto se realizó una revisión teórica de autores reconocidos en el campo de la marca, la comunicación corporativa y el marketing, a través de bases de datos especializadas, donde se tuvieron en cuenta textos académicos, investigaciones y artículos científicos. Luego de tener estos insumos, se desarrollaron temáticas relevantes para el estudio de los stakeholders y su relación con la comunicación de las empresas. Esto permitió realizar un análisis detallado de los intangibles de la empresa, lo que aporta a la generación de conocimiento útil para el área del branding. Las principales conclusiones giran en torno a la relevancia que tienen los stakeholders en la gestión de la identidad de la marca, con miras a la generación de una correcta imagen y reputación corporativa. Este asunto es clave en la comunicación de cualquier empresa, debido a que en la actualidad el manejo adecuado de los intangibles es la clave del éxito empresarial y de un buen vínculo con los diferentes stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Abuín-Penas, Javier. "El cuestionario como herramienta de análisis en la gestión y comunicación de la responsabilidad social de los atletas de élite españoles." Communication & Methods, no. 1 (June 27, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.35951/v1i1.2.

Full text
Abstract:
El objeto del presente estudio es mostrar el cuestionario como la herramienta más adecuada para el análisis de la gestión y comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa de los atletas de élite españoles. Además, se presenta una propuesta de cuestionario para dicho objetivo tras el análisis de estudios previos que utilizaron esta herramienta en la investigación de la RSC en el mundo del deporte. La validación del cuestionario se consiguió tras la valoración por parte del juicio de expertos académicos y profesionales del sector. Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario es útil y válido para conocer las estrategias y la comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa de los atletas de élite españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Frutos Torres, Belinda, Carmen Llorente Barroso, María Sánchez-Valle, and Mónica Viñarás-Abad. "Nuevos perfiles profesionales y transformación del espacio comunicativo." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 235–38. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a11.

Full text
Abstract:
La nueva situación a la que se enfrenta la sociedad como consecuencia del auge de la tecnología se evidencia en todos los campos profesionales y científicos y, en especial, en el ámbito de la comunicación. El cambio en la forma en que se establecen las comunicaciones, fundamentalmente entre la población más joven, ha transformado las rutinas de trabajo de los medios de comunicación y de otros sectores íntimamente relacionados con ellos como la publicidad y la comunicación corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gonzalez Fernandez, Julio Manuel, Ester Yazmin Quispe Merlo, Jose Omar Casallo Durand, and Rodrigo Edgardo Camacho Urbina. "Aplicación de la estrategia del employer engagement para mejorar la comunicación interna en una empresa privada." INNOVA Research Journal 4, no. 3.2 (December 31, 2019): 15–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1085.

Full text
Abstract:
El objetivo fue proponer una estrategia para mejorar la comunicación interna en una empresa privada. Con una metodología basada en el enfoque mixto, tipo proyectivo, nivel comprensivo, método inductivo-deductivo. Se obtuvo como resultados problemas de comunicación interna, cuya situación causa en los empleados un bajo interés en la resolución de problemas de gestión y poca eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, en cuanto a la identidad corporativa, se observó que los empleados no tienen una buena imagen de la organización, además, los colaboradores no participan en actividades colectivas y no aportan ideas para mejorar el estilo de trabajo y la adaptación en la empresa, así mismo, hay un mal uso de los canales de comunicación, generando que tanto el compromiso como la motivación se vean disminuidos, afectando negativamente los resultados. Se propuso aplicar la estrategia del Employer engagement, cuyas directrices radican en realizar la técnica del Employee Branding y la gestión de recursos humanos 2.0, ambas buscan convertir a los empleados en la cara visible de la empresa, optimizar la identidad corporativa de la organización, mejorar la gestión del personal y su rendimiento, crear estrategias de comunicación mejorando el valor emocional del trabajo y la fidelización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Felipe Morales, Andrea, David Caldevilla Domínguez, José Rodríguez Terceño, and María Elena Del Valle Mejías. "Crowdfunding: comunicación del mecenazgo 2.0." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 23, no. 1 (June 15, 2018): 29–41. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).29-41.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende hacer un estudio del modo en que la herramienta de Relaciones Públicas conocida genéricamente como mecenazgo ha cambiado o no tras ser sometida al tamiz de la digitalización de la comunicación y la sociedad. Empezando por plantearnos la misma naturaleza del mecenazgo como herramienta de las Relaciones públicas. Existe una considerable confusión entre este término y otros que le son semánticamente próximos. Una situación agravada por anglicismos como los que sobre-abundan en el entorno empresarial y los que provienen de la digitalización de la actividad económica y comunicativa. La misma que abre puertas pero también comporta riesgos para los gabinetes de comunicación en su gestión de la imagen corporativa. Una gestión que, a través del mecenazgo, puede resultar clave en un contexto en el que la bidireccionalidad de la comunicación con el público crece constantemente, obligando a las entidades públicas y privadas a buscar cada vez más urgentemente un flujo de respuesta positivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zeler, Ileana. "Evaluación de la actitud interactiva y el nivel de diálogo de las empresas de Colombia en Facebook." InMediaciones de la Comunicación 15, no. 1 (June 10, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2020.15.1.2958.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo determinar si las treinta empresas de mejor reputación de Colombia, de acuerdo el estudio anual de reputación corporativa mercoEmpresas elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), utilizan Facebook como herramienta de comunicación dialógica con sus públicos. La primera pregunta fue responder si las empresas de Colombia tienen presencia activa en Facebook, y, de ser así, analizar la actitud interactiva y el nivel de diálogo con los públicos en la red social. Para llevar adelante la investigación se realizó un análisis de contenido –en parte cuantitativo– de las 1.629 publicaciones realizadas por las empresas seleccionadas en sus fanpages corporativas durante un año. Los hallazgos mostraron que las empresas tienen una presencia activa en Facebook, pero el uso que están haciendo de la red social es principalmente unidireccional y monológico. Sobre las bases de dichos resultados obtenidos, se espera realizar futuras investigaciones que aplicando la misma metodología a otras redes sociales y organizaciones permitan determinar hasta qué punto replican la tendencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabezuelo Lorenzo, Francisco, and Mª José Pérez Serrano. "Aspectos éticos y deontológicos del ejercicio profesional de la comunicación corporativa." Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 6, no. 2 (April 12, 2012): 34. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v6i2.350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Font, Lorena, and Ubaldo Cuesta Cambra. "Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie." adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, no. 3 (2012): 23–25. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo-Díaz, Ana, and Concepción-María Jiménez-Fernández. "Comunicación corporativa de organizaciones que ofrecen recursos bibliotecarios en la Web." El Profesional de la Informacion 19, no. 2 (March 1, 2010): 184–88. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llano Aristizábal, Sergio, and Luis Edgardo González Alarcón. "Comunicación corporativa y Wikipedia: artículos de empresas colombianas cotizadas en bolsa." Área Abierta 21, no. 2 (May 17, 2021): 153–70. http://dx.doi.org/10.5209/arab.72710.

Full text
Abstract:
Los medios sociales sirven hoy en día a distintos propósitos de la comunicación corporativa. Dentro de ellos, los wikis públicos, como Wikipedia, son considerados un recurso al que se debe prestar atención. En este artículo se estudian tres variables —visibilidad, calidad y pertinencia—, para caracterizar el espacio que ocupan en Wikipedia las empresas colombianas. Para ello se tomó una muestra de artículos de compañías que cotizan en la Bolsa de Valores Colombia, y se le realizó un análisis de datos estadísticos por agrupamiento y un análisis de contenido asociado a las subcategorías del estudio de reputación RepTrak. La investigación concluye que a pesar de la disponibilidad y aportaciones potenciales del contenido que reposa en la enciclopedia, en Colombia no existe suficiente apropiación social en favor del proceso comunicativo con los públicos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soria Cáceres, Carlos Hugo. "Evolución histórico–geográfica del ferrocarril en España: Temáticas y comunicación corporativa." Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares 9, no. 2 (2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.18848/2474-6029/cgp/v09i02/99-114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Sanz, Raquel, and Salomé Berrocal-Gonzalo. "Museos y engagement. La calidad de los espacios web como soporte del compromiso." Revista española de Documentación Científica 40, no. 1 (March 17, 2017): 166. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.1.1383.

Full text
Abstract:
La comunicación de los museos con sus públicos a través de plataformas online, tales como webs, blogs o redes sociales, se reafirma como una estrategia eficiente a la hora de fortalecer la relación con los distintos públicos. Este estudio defiende la asociación entre el valor intangible conocido como engagement y la comunicación corporativa y proporciona algunas de las claves para su correcta gestión en el entorno digital. Asimismo, y a través del análisis de contenido y de la estadística inferencial, se da respuesta a tres preguntas de investigación que demuestran la conexión entre la calidad ofrecida en la página web corporativa de 21 museos de arte contemporáneo y el compromiso logrado. Concretamente, el estudio de regresión lineal y el estadístico de Pearson confirman la correlación entre calidad web, visitas recibidas y popularidad en la Red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carrillo, Mª Victoria. "Villafañe, Justo (2004) La Buena Reputación, Madrid: Pirámide." Comunicação e Sociedade 8 (December 20, 2005): 319–22. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.8(2005).1203.

Full text
Abstract:
Esta obra escrita por Justo Villafañe (catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad) con un título tan sugerente como el de “La buena reputación”, trata de la reputación corporativa y se enmarca en dos circunstancias concretas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar Merchán, Ana Marí­a. "La comunicación interna como desafío en las PyMES comerciales de Guayaquil." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 165–74. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.499.

Full text
Abstract:
El artículo fundamenta la comunicación interna como una herramienta eficaz para el buen manejo de clima laboral en todas las organizaciones. Mediante observación participante, la autora detecta una debilidad de este factor tan importante para la gestión empresarial, específicamente en las pymes del sector comercial de la ciudad de Guayaquil. Las pymes en Ecuador, siendo numerosas tienen un cometido muy desafiante y a su vez, la ventaja de la flexibilidad que las caracteriza, especialmente el poder adaptarse a las nuevas tecnologías, la inclusión de la mano de obra, y la respuesta positiva a los cambios de mercado. La comunicación es en esencia una herramienta estratégica para los procesos de redefinición de las relaciones de la empresa con sus públicos. Con los aportes de la comunicación, la cultura y la identidad corporativa se pueden intensificar como una sola acción empresarial ya que estos aspectos componen el sistema nervioso central de todos los procesos de la dinámica integral de la organización. Estas prácticas no son únicamente aplicables para grandes empresas o corporaciones internacionales, el crecimiento y sostenibilidad de las instituciones dependen también del buen gobierno corporativo; es una necesidad imperiosa a nivel macro, si consideramos el rol importante que tienen estas empresas en la estructura del país. Palabras claves: Pymes, comunicación interna, clima laboral, cultura organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martín-Antoranz, Pablo, Francisco Cabezuelo-Lorenzo, and Ángel Bartolomé-Muñoz-de-Luna. "Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24, no. 1 (June 16, 2019): 59–72. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).59-72.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una revisión de la necesidad de fomentar el estudio de la Ética y de la Deontología Profesional aplicada al ámbito de la Comunicación Estratégica e Institucional, sobre todo al mundo de las Relaciones Públicas y los Gabinetes de Comunicación. La revolución digital, que ha llegado para quedarse, plantea nuevos retos que el profesional de la comunicación estratégica debe afrontar: el uso de la información de los clientes, la privacidad y publicidad de las redes sociales, el nuevo derecho al olvido en la red, nuevos delitos a la intimidad y el honor a través de las redes sociales, la transparencia y acceso a la información tan de moda como herramientas para el control del poder político. A todo ello, hay que añadir el contexto de un nuevo escenario económico, social y cultural. Vivimos en una sociedad multicultural con conflictos étnicos, culturales y religiosos, permanentemente. En la actualidad, la interculturalidad se ha convertido en una realidad que no puede ser ignorada. Los futuros profesionales de la Comunicación necesitan una formación específica en valores universales que les capaciten para un mundo contemporáneo en el que cada vez tiene más sentido el término globalización. La ética adaptada a la interculturalidad es una competencia que debe desarrollarse de forma transversal en diferentes materias de las impartidas en los estudios, grados y especializaciones de las Ciencias de la Comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Durán, Ana María, and María Aparecida Ferrari. "Relaciones Públicas y sustentabilidad:." Obra digital, no. 16 (February 27, 2019): 29–41. http://dx.doi.org/10.25029/od.2019.211.16.

Full text
Abstract:
Se analiza comparativamente el ejercicio de las relaciones públicas y la sustentabilidad en organizaciones brasileñas y ecuatorianas. El estudio fue estructurado en tres etapas: revisión bibliográfica; investigación cuantitativa con encuestas a 177 responsables de comunicación de ambos países e investigación cualitativa con 18 entrevistas a profesionales seleccionados de la misma muestra. Los resultados indican que todavía es necesario trabajar para que la sustentabilidad se afiance en las empresas de ambos países y que el área de comunicación es esencial para aumentar el sentido de pertenencia de los empleados, reforzar la identidad corporativa y estrechar lazos con los diferentes stakeholders, apuntalando con ello el proceso de sustentabilidad. Palabras clave Relaciones Públicas, comunicación, sustentabilidad, responsabilidad social, gestión de comunicación, comunicación simétrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography