To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación digita.

Dissertations / Theses on the topic 'Comunicación digita'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comunicación digita.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puntí, Brun Mònica. "Els mitjans digitals de proximitat. El cas del grup Nació Digital." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365576.

Full text
Abstract:
This thesis is an investigation that the main objective is to study proximity digital media in Catalonia. The theoretical framework establishes the foundations on which stands the sector: proximity communication and digital journalism (or cyberjournalism). The phenomenon of proximity digital media in Catalonia is analysed through the study of a paradigmatic case, which is the Group Nació Digital (GND). It was chosen for this research because it is considered a success model for the expansion of recent years, audience figures reached and a solvent business model. It has been studied the journalism and business model with a special attention to their territorial editions. Mainly it is used qualitative methodology that includes case of study and in-depth and semi-structured interviews to the management team of the Group and the responsibles for proximity digital media. Moreover a quantitative technique, content analysis, is also used to extend the study. The main conclusion is that the key to success has been the model of proximity information, which allowed the expansion and growth of the audience, and the technology, which is in constant innovation and has an own management system.<br>Aquesta tesi doctoral és una investigació que té com a objectiu estudiar els mitjans digitals de proximitat a Catalunya. En el marc teòric, s’estableixen els fonaments sobre els quals s’erigeix aquest sector: la comunicació de proximitat i el ciberperiodisme. El fenomen dels mitjans digitals de proximitat a Catalunya s’analitza a través de l’estudi d’un cas paradigmàtic, el del Grup Nació Digital (GND). De Nació Digital se n’ha estudiat el model periodístic i el de negoci fent especial atenció a les seves edicions territorials. Principalment s’ha utilitzat la metodologia qualitativa amb les tècniques de l’estudi de cas i les entrevistes en profunditat i semiestructurades a l’equip directiu del Grup, així com als responsables dels mitjans digitals de proximitat. Aquesta metodologia s’ha combinat amb la quantitativa a través de l’anàlisi de contingut. La principal conclusió és que les claus de l’èxit han estat el model d’informació de proximitat, que ha permès l’expansió i creixement de l’audiència, i la tecnologia, amb una innovació constant i un sistema de gestió propi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en comunicación digital." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311176.

Full text
Abstract:
Debido a las ventajas que ofrece Internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. La comunicación masiva conocida como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos en línea, al tener estos una gran audiencia diaria. Incluso, si bien antes se decía que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora se puede decir que una de ellas, Facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el nuevo consumidor, siendo este más exigente y que cuenta con menos tiempo, las plataformas digitales son variables, novedosas y capaces de adaptarse a distintas necesidades cubriendo la exigencia que pide este consumidor y a su vez aparecen en la mayor parte del tiempo que disponen sabiendo que el 93% de personas en el mundo usan internet y más de la mitad lo usa diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en Comunicación Digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592699.

Full text
Abstract:
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana-Valera, Diego-Gustavo. ""Boletería, comunicación digital para las artes escénicas"." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4650.

Full text
Abstract:
Con "Boletería", se desea que los jóvenes de 18 a 25 años que vivan en Lima se interesen por la oferta cultural mediante un producto audiovisual que los motive a asistir al teatro, y promueva en ellos el desarrollo de un hábito cultural que ayude a construir una industria teatral.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín, Ochoa Beatriz Elena. "La infografía digital, una nueva forma de comunicación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/48653.

Full text
Abstract:
La societat del segle XXI és, sense cap discussió, una de les que més influència rep de les imatges. Aquestes, en canvi, són una part natural de la quotidianitat dels ésser humans des dels inicis de l’espècie. Els relats de tipus textual sempre han dominat en el periodisme, tant premsa, ràdio com televisió, però cada cop és més clar que existeix una preeminència de la imatge, el que també succeeix a Internet des de la seva aparició. D’aquesta manera, en les darreres dècades, i d’una forma molt accelerada, evolucionem cap a una tendència periodística en la qual impera allò visual, un estil de presentació que dóna importància a la imatge i que, en combinar-la amb el text, ofereix com a resultat una comunicació mixta organitzada com aquella pròpia de les presentacions infogràfiques. La seva capacitat de dir, comunicar, transmetre o representar fets i objectes permet que molts autors elevin la infografia a una categoria de llenguatge. Així, sovint representa de manera visual la seva capacitat de reproducció de la realitat d’una forma diferent del llenguatge escrit i de l’oral. Molts autors comparteixen aquesta apreciació en referir-s’hi com a tècnica que presenta missatges informatius com una conjunció de solucions fotogràfiques, informàtiques, de disseny i de contingut. I encara que alguns la tradueixen com una paraula producte d’unir d’information i graphics, traduïts com a infografia, d’altres l’usen per a definir les relacions entre imatge i computador i encara uns altres, com una representació diagramàtica de dades. Per a nosaltres és una denominació generalitzada, incompleta i imprecisa, que té aplicació dels dels anys 90 del segle XX en la premsa electrònica primer i en el ciberperiodisme després, sobretot amb el desenvolupament del software i el hardware especial per a l’animació d’imatges, figures i per a l’interconnectivitat. És per això que cal reconèixer que existeix una transmissió de coneixements que el lector obté gràcies, en primer lloc, a l’apropament a la infografia digital en el context ciberperiodístic, resultat de la convergència de diversos relats, processos de redacció i producció, i , en segon lloc, als canvis que implica la presentació de la informació impresa en forma d’infografia digital, des del seu origen fins que arriba a la pantalla de l’ordinador. És el que volíem trobar en iniciar aquesta tesi doctoral. Per a això vam dissenyar una metodologia que contemplava: entrevistes amb infògrafs d’Amèrica i Europa, selecció d’infografies i caracterització en tipologies, aplicació d’enquestes individualitzades en proves preliminars amb infogrames i textos digitals, aplicació d’enquestes individualitzades a subjectes experimentals a la prova final (infografies en línia) en Barcelona i Medellín (Colòmbia), i sistematització i anàlisi de resultats en aplicar l’estadística, assessorats per Departament de Matemàtiques de la UAB i de l’Escuela de Ciencias Sociales de la Universitat Pontifícia Bolivariana de Medellín. Un cop aplicada vam comprovar que la Infografia Digital pot transmetre coneixements a qualsevol intèrpret de manera tan efectiva com el text digital, el text imprès i la imatge impresa en format fix i en moviment. Per tant, el considerem un model de transmissió de coneixements, una nova expressió periodística atractiva i interessant amb un valor comunicatiu alt, que pot elaborar relats propis, descriptius i narratius, que exigeixen diverses anàlisis per la seva complexitat.<br>imágenes. Sin embargo ellas, de forma natural, son parte de la cotidianidad de los seres humanos desde que surgieron los primeros habitantes de la tierra, A pesar de ello, los relatos de tipo textual siempre han dominado en el periodismo -prensa, radio y televisión-, pero cada vez es más claro que existe una mayor prominencia de la imagen, lo que también sucede en Internet desde su aparición. Es así como en las últimas décadas, de una manera muy acelerada, pasamos a una tendencia periodística donde impera lo visual, un estilo de presentación que da importancia a la imagen y que, al combinarla con texto, da como resultado una comunicación mixta organizada como la propia de las presentaciones infográficas. Su capacidad de decir, comunicar, transmitir o representar cosas o hechos, permite que muchos libros y autores le lleven a la categoría de ser estudiada como un lenguaje. De manera que a menudo representa de forma visual su capacidad de reproducción de la realidad de manera diferente a la que pueda tener el lenguaje escrito u oral. Muchos autores comparten esta apreciación cuando se refieren a ella como la técnica que presenta mensajes informativos como una conjunción de soluciones fotográficos, informáticas, de diseño y de contenido. Y aunque algunos la traducen como una palabra producto de la unión de: Information y graphics, traducidos en español como infografía, otros la usan para definir las relaciones entre imagen y ordenador y algunos más como una representación diagramática de datos. Para nosotros es una denominación generalizada, incompleta e imprecisa, que tiene aplicación desde los 90 en la prensa de los medios electrónicos primero y en el ciberperiodismo después, sobre todo con el desarrollo del software y hardware especial para animación de imágenes, figuras e incluso para interconectividad. Por eso reconocer que existe una transmisión de conocimientos que obtiene el lector gracias, 1º, a su acercamiento a la infografía digital en el contexto ciberperiodístico, resultado de la convergencia de diferentes relatos, procesos de redacción y producción; y, 2º, a los cambios que implica la transformación de la presentación de la información impresa en forma de infografía digital, desde su origen hasta que llega a la pantalla del ordenador. Es lo que buscábamos encontrar en esta tesis doctoral. Para ello diseñamos una metodología que contempló: entrevistas con infógrafos de América y Europa, selección de infografías y caracterización según tipologías, aplicación de encuestas individualizadas en pruebas preliminares con infogramas y textos digitales, aplicación de encuestas individualizadas en la prueba final con infografías online en Barcelona y Medellín, y sistematización y análisis de resultados aplicando estadística con la asesoría de estadísticos del departamento de Matemáticas de la UAB en Barcelona y de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB en Medellín. Una vez aplicada comprobamos que la ID puede transmitir conocimientos a cualquier intérprete de forma tan efectiva como el texto digital, el texto impreso, la imagen digital o imagen impresa en formato fijo o en movimiento. Por tanto es un modelo de transmisión de conocimientos, una nueva expresión periodística atractiva e interesante con un valor comunicativo alto que puede elaborar relatos propios, descriptivos y narrativos, que exigen análisis diferentes por su complejidad.<br>21st century society is, by all means, distinctively affected by images. Imagery, however, has been intrinsically linked to humans since the onset of mankind. On the other hand, text-formatted stories have always prevailed in journalism, i.e. newspapers, radio and television. There is, nonetheless, a growing prominence of imagery, equally notorious in the worldwide web since its inception. Consequently, over the past few decades, journalism has abruptly evolved into an image-dominated field, a presentation style in which images are significant, and in association with text, results in an organized, mixed form of communication characteristic of “infographic” presentations. Its capability of saying, communicating, transmitting, and representing things or events has led many books and authors to upgrade it to the rank of a language. Accordingly, it often yields a visual representation of reality quite different from that brought in by the vocal or written language. Several authors share this perspective when they refer to it as the technique that represents information messages as a blend of photographic, information, design and content solutions. And, though some translate it as a term that originates from the link of information and graphics, which translated into Spanish results in infografia, some others use it to define the relationship between image and computer. Some others go beyond that to define it as a diagram representation of data. To us, it has a generalized, incomplete, and imprecise meaning, which started to have relevance in the 90’s with the electronic media first, and then with cyber-journalism, notoriously with the development of special image-processing—including interconnectivity—hardware and software. Thus, acknowledgement that there is a knowledge exchange medium available to the reader through (1) his access to digital infography in a cyber-journalistic context, which results from the convergence of various stories, editions and production processes, and (2) the changes implicit in presentation adaptation from written information to digital infography, from its origin until it reaches the computer monitor. That is the focus of our research in this dissertation. Hence, we designed a methodology which included: interviews with infographers from America and Europe, selection of infographies and characterization according to typologies, individualized polls to 96 experimental subjects in preliminary tests: infograms and digital tests, individualized polls to experimental subjects in our final test (online infographies) in Barcelona and Medellin, and computer-aided statistical data analysis with the assistance of the Mathematics Department at UAB, Barcelona and the School of Social Sciences at UPB, Medellin. Upon completion, we could verify that digital infography is as effective as digital text, printed text, digital images, or printed images in a fixed or movable format in the communication of knowledge to any subject. Consequently, it is a model for the communication of knowledge, a new attractive and interesting means of journalistic expression with a high potential which can create descriptive and narrative accounts of its own, and which deserves a different analysis as a result of its complexity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vergara-Flores, Ernesto. "La producción de contenidos digitales para el blog de tecnología Sync.Pe." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4655.

Full text
Abstract:
Sync.Pe tuvo como objetivo convertirse en un medio fundamental entre los amantes de la tecnología en el Perú, basándose en la calidad de sus publicaciones para lograrlo. Además del respaldo del público, la web también tuvo como objetivo contar con el apoyo y reconocimiento de marcas productoras de smartphones, tablets, laptops y otros dispositivos electrónicos; y así, contar con dispositivos para generar reseñas de productos dirigidas a usuarios que, no solo sean capaces de valorar la calidad de los contenidos que Sync.Pe ofrecería, sino también pudieran confiar en la independencia del site sobre los intereses de estas compañías tecnológicas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barredo, Ibáñez Daniel, da Cunha Mágda Rodrigues, Toledo Jorge Hidalgo, and Úrsula Freundt-Thurne. "Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina." Sociedad Latina de Comunicación Social, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625785.

Full text
Abstract:
La historia de la investigación en comunicación ha tenido presente desde sus orígenes los modos de articulación, recepción y consumo mediático de las diversas poblaciones y grupos etarios. Desde los inicios de la disciplina se registraron a las jóvenes audiencias como grupos altamente consumidores de medios al grado de que éstos desplazaron la autoridad de padres de familia e instituciones como la escuela o las iglesias. Para los jóvenes, los medios se habían convertido en un pasatiempo significativo que ha llegado a ocupar el cien por ciento del tiempo libre de sus vidas. Los medios son hoy día un gran recurso de expresión y socialización que les permite impactar de modo profundo en la cultura, la política y la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ballon, Marco Hugo Jordi, Allen Jorge Luis Chumbiauca, Bello Jorge Jannick Eulert, and Gonzales José Luis Vergara. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623443.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución publicitaria al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candiotti, Villalobos Jorge Luis. "Estrategia Digital Publicitaria - PU129 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623444.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de la carrera de Comunicación y Publicidad de carácter práctico, dirigido a estudiantes de octavo ciclo, que desarrolla la Competencia General de Pensamiento Innovador toda vez que el alumno propone ideas funcionales frente a un problema de comunicación específico. Así mismo, desarrolla la Competencia Específica de Ejecución de Campañas al orientar a los estudiantes a desarrollar e implementar una estrategia digital publicitaria y evaluar dichos resultados para tomar decisiones a largo plazo. En un mundo cada vez más inter-conectado, el conocimiento y dominio de las principales herramientas y tendencias de comunicación se ha convertido en requisito indispensable para la generación de estrategias de contenidos digitales que permitan a las marcas posicionarse exitosamente. Este curso se propone como una continua reflexión sobre diversos casos reales que hará que el estudiante pueda obtener una amplia visión sobre el uso y aplicación de estos nuevos medios y plataformas para el logro de los objetivos de la comunicación. En esa línea, el curso permitirá contextualizar al alumno en el entorno digital actual, dotarlo de herramientas básicas para producir mensajes y desarrollar estrategias desde las plataformas que el contexto permita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vidal, Fernández Pablo. "Gestión de la comunicación digital en la universidad pública ecuatoriana." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670238.

Full text
Abstract:
La gestión adecuada de la comunicación digital en las universidades supone un factor esencial en la elaboración de los planes estratégicos institucionales. Este trabajo analiza la gestión de la comunicación digital de las 30 universidades públicas de Ecuador en una investigación de tipo secuencial, donde en una primera etapa exploratoria se realiza un diagnóstico de las universidades; en la fase investigativa cada institución fue sometida a evaluaciones de usabilidad y accesibilidad, entre otros. Los resultados muestran como el modelo actual de comunicación digital de las universidades públicas ecuatorianas, es insuficiente en su conjunto y precisan mejoras y cambios urgentes que satisfagan las necesidades de un público heterogéneo y exigente en cuanto a niveles de personalización de contenidos e inmediatez de información.<br>Proper management of digital communication in universities is an essential factor in the development of institutional strategic plans. This work analyzes the management of digital communication of the 30 public universities in Ecuador in a sequential type of research, where in a first exploratory stage, a diagnosis of the universities is made; In the research phase, each institution was subjected to usability and accessibility evaluations, among others. The results show how the current model of digital communication of Ecuadorian public universities is insufficient as a whole, and requires urgent improvements and changes that meet the needs of a heterogeneous and demanding public, in terms of levels of personalization of content and immediacy of information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Álvaro. "El uso estratégico del meme en comunicación política." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170229.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicació Política<br>La presente tesis mostrará al meme como un instrumento y al humor como una estrategia, para aportar al análisis de nuevas herramientas que se utilizan en la comunicación política digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De, Lama Odría Mariana Lucía. "Literatura juvenil interactiva en la era digital global: fanfiction." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581830.

Full text
Abstract:
Los jóvenes han encontrado en la era digital diversas formas de comunicarse e interactuar y la lectura no ha sido ajena a este proceso interactivo. Un libro y su creación ya no son exclusivos de un laureado escritor y cuya difusión depende de una editorial. Los jóvenes escriben y modifican las historias a partir de sus expectativas e ideas y una prueba de la nueva literatura en la era digital global es el fanfiction. Es ficción en base a una historia original que es redactada y adaptada por fanáticos. Para iniciar el viaje a través del estudio del fanfiction propuesto en esta tesis, se desarrollará una introducción, en donde se da una explicación del tema, la problemática, los objetivos y resultados esperados. La segunda etapa se encuentra en el marco teórico, el cual está subdivido en temas que abarcan la historia del fanfiction, el estudio del aspecto legal de este; seguido de la propuesta del fanfiction como proyección de un Ego Digital. Finalmente, se plantea, como caso de estudio fanfiction.net, al fanfiction como una red social en un espacio de ficción. En el capítulo tres se hace una explicación de cuál será la metodología de obtención de datos y análisis. En este caso, se comenzará a interactuar en esta red a raíz de una historia seleccionada y afirmar el planteamiento que se hace en el último subcapítulo del marco teórico. Finalmente, en el capítulo cuatro se realiza el análisis y conclusiones en base de los estudios, interacciones y entrevistas con usuarios de la página (realizadas a través de medios digitales, debido a que se plantea como un fenómeno global y se desea interactuar con usuarios de países del extranjero).<br>Tesis<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Segarra-Saavedra, Jesús. "Panorama español de las webseries publicitarias. Aproximación transmediática desde la perspectiva del branded content." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/63125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montiel, Roig Gonzalo. "Políticas de juventud y comunicación en España. Juventud y sociedad digital." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10324.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el papel asignado a los jóvenes en el desarrollo de la Sociedad de la información en el marco de las políticas públicas de juventud y de comunicación audiovisual en España. Se realiza una aproximación transversal a estas políticas públicas con la finalidad de conocer el papel real que las administraciones públicas adoptan en España en relación con los jóvenes tanto en el ámbito de la regulación de los medios audiovisuales como en el desarrollo de la Sociedad de la Información y de las tecnologías de la información y la comunicación.La investigación se sustenta en la idea de que las políticas públicas de comunicación, por lo que implican de regulación o intervención en la industria cultural, en la transmisión de valores y en la construcción de imágenes y modelos, son una pieza esencial en el conjunto estrategias públicas con las que se constituye el proyecto social que se pretende ofrecer a los jóvenes en su proceso de emancipación y de tránsito a la edad adulta. El marco político y administrativo en el que se producen las relaciones de los jóvenes con la industria cultural y audiovisual permite conocer la posición que el Estado asume en ese proceso de formación de los jóvenes. Desde este punto de partida, la investigación da claves para la comprensión del proyecto que las políticas de juventud y de comunicación en España establecen para impulsar la relación de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación y analizar las implicaciones de este proyecto en su proceso educativo y de emancipación.Para todo ello, se analizan tres grandes tres grandes bloques de documentación de ámbito estatal, autonómico y europeo:1. Las estrategias, planes y legislación de coordinación y ordenación de las políticas de juventud. 2. Las acciones y legislación destinadas a la regulación del sector audiovisual y de la comunicación audiovisual.3. Las acciones, programas y normativas destinadas a la regulación y el impulso de la Sociedad de la Información y el acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.De acuerdo con este planteamiento, la investigación consta de dos grandes partes; una de ellas dedicada al análisis y definición de las categorías y conceptos sobre los que se va a basar el análisis de la documentación relativa a las políticas de comunicación y juventud; y una segunda parte en la que se realizará el análisis propiamente dicho de esta documentación. Dentro del primer bloque, el capítulo primero recoge las bases científicas y metodológicas del trabajo. El capítulo segundo está dedicado al establecimiento de la categoría de "joven" como objeto de estudio a partir del repaso a diferentes corrientes y tradiciones de la teoría de la comunicación, la información y la sociología. El capítulo tercero se centra en definir el marco socio-económico de la "Sociedad de la información" y su vinculación con el proceso de emancipación social y cultural de los jóvenes en las sociedades occidentales actuales. Finalmente, el capítulo cuarto hace un repaso a las consecuencias que el desarrollo de la Sociedad de la información está teniendo, de manera concreta, en el marco de la sociedad Europea.El segundo bloque, está formado por el capítulo quinto, en el que se procede al análisis de la documentación relativa a las políticas de juventud y comunicación en la administración central del Estado y en las diferentes comunidades autónomas españolas. Por último, el capítulo sexto está dedicado a la recopilación de las conclusiones finales de este trabajo.<br>This study examines the role of youth in the development of Information Society within the framework of public policies on youth and audiovisual communication in Spain. This study is carrying out an approach through these public policies to find out the Spanish Governamental role on ruling this issue on the frame of the audiovisual media, information society and information technology and communication acts.The development of this research is based on the assumption that the government of the state in Spain and the Local Administrations which have been atributed competences on this topic, shall drive the development of the information society and the spread of ICT to promote and encourage the formation of new consumers and new models of social and cultural identities that is suited to the market society and the socio-economic globalization.We analyze three large blocks of documents adopted by the State, Local and European level:1. The strategies, government plans and actual legislation of youth policies.2. The actions and legislation aimed at regulating the audiovisual sector and audiovisual communication.3. The actions, programs and policies aimed at regulating and boosting the Information Society and the access to communications technologies and information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meza, Frademan Marcelo. "Agencia digital Edgy." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138705.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing<br>El presente documento está focalizado en diseñar un plan de marketing para la agencia digital Edgy. Los objetivos generales que plantea el presente escrito son: a) Posicionarse en la industria del retail de regiones. b) Incrementar la participación de mercado de la agencia. c) Aumentar los servicios prestados. Para poder alcanzar el desarrollo de este plan, se utilizará como base el concepto de ‘Experiencia’. Esto, ya que se busca dar un valor agregado al servicio prestado ya sea a través de la experiencia que poseen los profesionales que componen la empresa, así como también la experiencia misma en los servicios que se prestan. Manejando este concepto, no solo se connota el dominio y conocimiento en el manejo de los distintos tipos de servicio que la agencia ofrece, sino que también se busca destacar la experiencia de sus ejecutivos como líderes de opinión. En ese sentido, la propuesta de valor que se desarrollará será la de comunicar el servicio 360° focalizado en el marketing y comunicación digital. Es decir, Edgy será capaz de ofrecer como proveedor todo el portafolio de productos digitales y captar nuevos clientes en áreas que actualmente no se explotan, como es la industria del retail. Consecuencia de esto, se buscará aumentar la participación de mercado de la agencia e incrementar el número de servicios prestados. Es decir, al ingresar un nuevo cliente del retail, se le ofrecerá un paquete completo de comunicación y marketing digital (incluyendo comunicación en redes sociales, email marketing, campañas de medios, desarrollos de sitios webs y aplicaciones móviles, research y benchmark).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Teteriuk, Maria. "Political controversies over sexual and gender rights in ukrainian mainstream online news media. The case of the anti-discrimination reform in Ukraine in 2013 – 2015." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670896.

Full text
Abstract:
L’estudi explora el paper dels mitjans informatius en línia en el canvi en els drets sexuals i de gènere a Ucraïna, basant-se en l’anàlisi del debat sobre la prohibició de la discriminació per orientació sexual i identitat de gènere (OSIG) com a part de la reforma antidiscriminació de 2013 – 2015. El canvi en els drets sexuals i de gènere va ser conceptualitzat, com a resultat de la lluita hegemònica entre discursos en disputa, seguint la teoria del discurs d’Ernesto Laclau i Chantal Mouffe. La recerca va incloure tres fases. Durant la Fase I es van examinar a través de recerca documental les condicions de la possibilitat d’un canvi dels drets sexuals i de gènere a Ucraïna durant el període 2013 – 2015. Durant la Fase II es va analitzar el discurs polític sobre drets sexuals i de gènere a Ucraïna el 2013 – 2015 a través de l’anàlisi postfundacional del discurs i utilitzant les dades recollides per les pàgines web oficials del govern, parlament i grups d’interès involucrats en la controvèrsia sobre la reforma antidiscriminació. Es van identificar quatre coalicions discursives sobre els drets sexuals i de gènere seguint les articulacions dels significants flotants clau en el debat: orientació sexual i identitat de gènere, democràcia, identitat nacional i política exterior. Cada coalició va desenvolupar el seu propi grup de trames que associaven la prohibició de la discriminació per OSIG a les seves articulacions dels significants flotants (punts nodals). Durant la Fase III es va examinar la representació mediàtica de les coalicions discursives sobre drets sexuals i de gènere en disputa a través de l’anàlisi quantitativa de contingut i l’anàlisi postfundacional del discurs de la cobertura de la reforma antidiscriminació en els cinc mitjans informatius en línia més populars d’Ucraïna. Aquesta anàlisi va revelar que durant la primera etapa de la controvèrsia antidiscriminació (2013 – 2014), els mitjans afiliats a grans grups d’empreses propietat d’oligarques afavorien les coalicions discursives conservadores citant els seus membres més freqüentment, oferint una cobertura desequilibrada de la seva posició, i fent-se eco de supòsits conservadors sobre OSIG en comentaris periodístics. Els mitjans informatius petits i independents en línia afavorien les coalicions discursives lliberals utilitzant els mateixos mètodes. Durant la segona etapa de la controvèrsia (2015), tots els mitjans informatius en línia afavorien les coalicions discursives lliberals en la seva cobertura del debat. L’estudi suggereix que el suport ofert pels mitjans informatius en línia va contribuir a la capacitat de les coalicions discursives en disputa d’introduir canvis en les lleis de drets sexuals i de gènere. De 2013 a 2014, la cobertura favorable als mitjans afiliats a grans grups d’empreses i la presència substancial als mitjans informatius en línia independents van ajudar la coalició conservadora pro-UE a articular la prohibició de la discriminació per orientació sexual com a amenaça a la democràcia i la identitat nacional i com a obstacle de la integració europea d’Ucraïna en l’esfera pública, fet que va contribuir al fracàs de la reforma antidiscriminació. Durant el 2015, la cobertura favorable en els cinc mitjans informatius en línia més populars d’Ucraïna va ajudar les coalicions discursives lliberals sobre drets sexuals i de gènere a rearticular la prohibició de la discriminació per OSIG com a instància de protecció democràtica de la igualtat de drets civils, adheriment als valors europeus, i condició prèvia d’integració europea, fet que va ajudar a l’adopció de la reforma antidiscriminació.<br>El estudio explora el papel de los medios informativos en línea en el cambio en los derechos sexuales y de género en Ucrania, basándose en el análisis del debate sobre la prohibición de la discriminación por orientación sexual e identidad de género (OSIG) como parte de la reforma antidiscriminación de 2013-2015. El cambio en los derechos sexuales y de género fue conceptualizado, como resultado de la lucha hegemónica entre discursos en disputa, siguiendo la teoría del discurso de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. La investigación incluyó tres fases. Durante la Fase I se examinaron a través de la investigación documental las condiciones de la posibilidad de un cambio de los derechos sexuales y de género en Ucrania durante el período 2013 – 2015. Durante la Fase II se analizó el discurso político sobre derechos sexuales y de género en Ucrania en 2013 – 2015 a través del análisis posfundacional del discurso y utilizando los datos obtenidos por las páginas web oficiales del gobierno, parlamento y grupos de interés involucrados en la controversia sobre la reforma antidiscriminación. Se identificaron cuatro coaliciones discursivas sobre los derechos sexuales y de género siguiendo las articulaciones de los significantes flotantes clave en el debate: orientación sexual e identidad de género, democracia, identidad nacional y política exterior. Cada coalición desarrolló su propio grupo de tramas que asociaban la prohibición de la discriminación por OSIG a sus articulaciones de los significantes flotantes (puntos nodales). Durante la Fase III se examinó la representación mediática de las coaliciones discursivas sobre derechos sexuales y de género en disputa a través del análisis cuantitativo de contenido y el análisis posfundacional del discurso de la cobertura de la reforma antidiscriminación en los cinco medios informativos en línea más populares de Ucrania. Este análisis reveló que durante la primera etapa de la controversia antidiscriminación (2013 – 2014), los medios afiliados a grandes grupos de empresas propiedad de oligarcas favorecían las coaliciones discursivas conservadoras citando sus miembros más frecuentemente, ofreciendo una cobertura desequilibrada de su posición, y haciéndose eco de suposiciones conservadoras sobre OSIG en comentarios periodísticos. Los medios informativos pequeños e independientes en línea favorecían las coaliciones discursivas liberales utilizando los mismos métodos. Durante la segunda etapa de la controversia (2015), todos los medios informativos en línea favorecían las coaliciones discursivas liberales en su cobertura del debate. El estudio sugiere que el soporte ofrecido por los medios informativos en línea contribuyó a la capacidad de las coaliciones discursivas en disputa de introducir cambios en las leyes de derechos sexuales y de género. De 2013 a 2014, la cobertura favorable en los medios afiliados a grandes grupos de empresas y la presencia sustancial en los medios informativos independientes ayudaron a la coalición conservadora pro-UE a articular la prohibición de la discriminación por orientación sexual como amenaza a la democracia y la identidad nacional y como obstáculo de la integración europea de Ucrania en la esfera pública, hecho que contribuyó al fracaso de la reforma antidiscriminación. Durante 2015, la cobertura favorable, en los cinco medios informativos en línea más populares de Ucrania, ayudó a las coaliciones discursivas liberales sobre derechos sexuales y de género a rearticular la prohibición de la discriminación por OSIG como instancia de protección democrática de la igualdad de derechos civiles, adherencia a los valores europeos, y condición previa de integración europea, hecho que favoreció a la adopción de la reforma antidiscriminación.<br>The study explores the role of online news media in sexual and gender rights change in Ukraine, relying on the analysis of the debate over the prohibition of discrimination on the grounds of sexual orientation and gender identity (SOGI) as part of the anti-discrimination reform in 2013 – 2015. Sexual and gender rights change was conceptualized as an outcome of hegemonic struggle among contesting discourses on sexual and gender rights based on the discourse theory of Ernesto Laclau and Chantal Mouffe. The research included three phases. In Phase I, conditions of possibility of sexual and gender rights change in Ukraine in 2013 – 2015 were examined using desk research. Dominant public opinion on sexuality, sexual and gender rights, and European integration, as well as the established legal, political, and media discourses on sexual and gender rights in Ukraine, were considered as conditions that shaped outcomes of the anti-discrimination controversy. In Phase II, political discourse on sexual and gender rights in Ukraine in 2013 – 2015 was analyzed with the use of post-foundational discourse analysis, relying on the data collected from the official websites of government, parliament, and groups of interest involved in the controversy over the anti-discrimination reform. Four discourse coalitions on sexual and gender rights were identified according to the articulations of the key floating signifiers in the debate: sexual orientation and gender identity, democracy, national identity, and foreign policy. Each coalition developed its own set of storylines that linked the prohibition of discrimination on the grounds of SOGI to the coalitions’ articulations of the floating signifiers (nodal points). In Phase III, media representation of the contesting discourse coalitions on sexual and gender rights was examined with the use of quantitative content analysis and post-foundational discourse analysis of the anti-discrimination reform coverage in the five most popular Ukrainian online news media. This analysis revealed that during the first round of the anti-discrimination controversy (2013 – 2014), news websites affiliated with big media holdings owned by oligarchs favored conservative discourse coalitions by quoting their members more frequently, providing imbalanced coverage of their position, and echoing conservative assumptions about SOGI in journalistic comments. Small independent online news media favored liberal discourse coalitions using the same means. During the second round of the controversy (2015), all examined online news media favored liberal discourse coalitions in their coverage of the debate. The study suggests that support provided by the online news media contributed to the capacity of contesting discourse coalitions to change sexual and gender rights law. In 2013 – 2014, favorable coverage in the media affiliated with big media holdings and substantial presence in the independent online news media helped the conservative pro-EU coalition to articulate the prohibition of sexual orientation discrimination as a threat to democracy and national identity and an obstacle to the European integration of Ukraine in the public sphere, which contributed to the failure of the anti-discrimination reform. In 2015, favorable coverage in the top five Ukrainian online news media helped liberal discourse coalitions on sexual and gender rights to rearticulate the prohibition of discrimination on the grounds of SOGI as an instance of democratic protection of equal civil rights, adherence to European values, and a precondition of European integration, which contributed to the adoption of the anti-discrimination reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Albújar, Villarrubia Marta. "La transformación de la industria de la televisión en España: Transición tecnológica, regulación digital y redefinición de los mercados audiovisuales." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666766.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aborda los cambios sufridos en la estructura de la televisión en España desde que se produjo el apagón analógico en el año 2010 hasta 2016, año en que se liberó el primer dividendo digital y se lanzaron seis nuevos canales de TDT en abierto. En el mercado de la televisión en abierto en España, durante el periodo de estudio, los dos grandes actores de la etapa analógica, Atresmedia y Mediaset, consolidaron sus posiciones mediante dos grandes procesos de absorción empresarial que, influidos por las políticas públicas nacionales y europeas, y por las dinámicas globales del audiovisual, reforzaron la estructura duopólica en la vertiente privada. Por otro lado, la intervención sobre el espectro radioeléctrico a nivel europeo (tanto con la digitalización misma como con el primer dividendo digital) implicó la entrada de nuevos actores en el mercado en abierto, que sin embargo no han alcanzado un papel relevante en dicho mercado. Paralelamente, los avances tecnológicos y la convergencia del sector audiovisual con el de las telecomunicaciones e Internet han beneficiado la aparición de nuevas fórmulas de distribución televisiva por parte de operadores nacionales y globales emergentes. En el caso español, por un lado, los operadores de telecomunicaciones han retomado su rol central en el mercado televisivo de pago después de una etapa de letargo. Por otro lado, han irrumpido en el mercado nuevos actores, eminentemente globales, que comienzan a moldear la estructura del mercado televisivo español mediante un modelo altamente fragmentado de distribución de tipo long tail. Desde una aproximación híbrida entre tecnología, economía y políticas de comunicación, esta tesis comienza haciendo un repaso a la etapa analógica de la televisión española y su estructura. Posteriormente, detalla cuáles son los actores tradicionales y emergentes presentes en el mercado español entre 2010 y 2016 y su posición en la estructura televisiva nacional. Además, explica los procesos tecnológicos y regulatorios derivados del cambio digital que han afectado al mercado español, para explicar en qué aspectos y tendencias se concreta la transformación de la industria televisiva española entre 2010 y 2016. Para ello, además, se toman en cuenta otras experiencias europeas (Reino Unido, Francia e Italia), con el objetivo de identificar las dinámicas comunes del contexto europeo y las particularidades del caso español.<br>This thesis inspects the changes that the Spanish television’s structure has undergone since the moment of the digital switchover in 2010 until the release of the first digital dividend and the launch of the last free-to-air channels in 2016. Within this reference period, Atresmedia and Mediaset, the two foremost players leading the free-to-air TV market before the arrival of DTT, strengthened their positions through two large acquisitions. These market concentration processes were influenced by the national and European media policy, as well as by the global dynamics of the audiovisual sector, and they ended up reinforcing the private duopoly in the Spanish market. Besides, the European regulation over the radio spectrum (including the very digitalisation and the first digital dividend) entailed the emergence of new players entering the free-to-air TV market, which nevertheless have not reached a relevant role in the market. In parallel, technological advances, along with the convergence between the audiovisual and the telecommunications and Internet sectors, have fostered the rise of new forms of distributing TV content via Over-the-Top, therefore traditional and emergent players are keen on taking part on the business. In the Spanish case, on the one hand, telecoms have resumed their interest and participation over the pay-TV business after a period of lethargy. On the other hand, emergent players (which are mainly global) have barged into the market and they appear to slightly erode the Spanish television market’s structure through their highly fragmented long tail distribution model. Form a hybrid approach that brings together technology, economy and media policy, this piece of research starts summarizing the years of analogic television in Spain, its main actors, regulation and structure. Subsequently, it defines and classifies the traditional and new actors in the Spanish television market and their position and performance within it between 2010 and 2016. Moreover, it explains the implications resulting from the technological and regulatory changes that affected the television industry after the digital switchover, so as to determine the features and trends in which the transformation particularizes between 2010 and 2016. Finally, in order to identify the common dynamics of the European context, and to highlight the particularities of the Spanish scenario, this thesis also reviews the English, French and Italian television markets during the reference period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández, Vicente Antonio. "Crítica de la tecnología de reencantamiento: la comunicación en la era digital." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10909.

Full text
Abstract:
La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Nuestra Tesis intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecnocientífica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardocapitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensionalidad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado.<br>The substitution of the enchanted and wonder world by the technological renchanting offers a sequence of problems concerning the rising of digital era. Our Thesis tries to approach to a critical theorization of the new virtual environment. Firstly, by contextualizing the theories about technique and technology, according with the technoscience and the consecutive return to the enchantment. Secondly, we propose to connect new technologies with the socialeconomic context of late capitalism. Thirdly, we realize the renchanting concerning the digital dimension, through the aesthetic constraints, the invisible mediation of the experience and the affirmation of unidimensionality in digital society. As conclusion, the strangeness in relation to the studies concerning digital communication expect us to treat cyberspace as a wonder and instable second reality, that evolves a power source for neoliberalist and market economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Narvaez, Suárez Fabiola. "La Comunicación Estratégica Externa en la música: Conectando en la era digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655766.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar desde un enfoque cualitativo de qué manera los especialistas del sector musical peruano gestionan la comunicación digital en proyectos musicales (solistas o bandas) durante la pandemia. La industria musical ha pasado por diversos cambios y adaptaciones, en la cual la comunicación se ha encargado de mantener aquella cercanía con los seguidores en las distintas etapas. Ante la pandemia del Covid-19, la industria se ha visto afectada y paralizada en todo el mundo, postergando de manera indefinida los grandes festivales y conciertos. Siendo las presentaciones de música en vivo un punto de contacto importante con el oyente y la mayor fuente de ingresos, los proyectos musicales han tenido que adaptarse a la era digital para promover su música y conectar con sus seguidores. Estos puntos de contacto con el consumidor (oyente) están en constante cambio. Esta situación ha obligado a la música adaptarse a los cambios de la transformación digital, haciendo uso de la comunicación digital. Para lograr el objetivo del estudio, se realizaron entrevistas semi estructuradas a especialistas peruanos con experiencia en el sector musical peruano y latinoamericano.<br>The present work aims to analyze from a qualitative approach how specialists in the Peruvian music sector manage digital communication in musical projects (soloists or bands) during the pandemic. The music industry has gone through various changes and adaptations, in which communication has been in charge of maintaining that closeness with the fans at different stages. In the face of the Covid-19 pandemic, the industry has been affected and paralyzed around the world, indefinitely postponing major festivals and concerts. With live music performances being an important point of contact with the listener and the biggest source of income, music projects have had to adapt to the digital age to promote their music and connect with their fans. These points of contact with the consumer (listener) are constantly changing. This situation has forced music to adapt to the changes of digital transformation, making use of digital communication. To achieve the objective of the study, semi-structured interviews were conducted with Peruvian specialists with experience in the Peruvian and Latin American music sector.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Haak Lea Sulmont. "La comunicación en la era digital: procesos de mediación y de mediatización." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/272807.

Full text
Abstract:
Análisis de la comunicación en la era digital a partir de los procesos de intercambio producidos dentro del triángulo pedagógico con la integración de herramientas tecnológicas. Reflexión sobre las formas mediación de la relación pedagógica y de mediatización del contenido a través de recursos educativos digitales que utilizan el lenguaje multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Román, Quispe Oscar Israel. "La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4554.

Full text
Abstract:
La comunicación digital es un tema de gran interés para los profesionales de la Comunicación, las organizaciones y la sociedad en general debido a la gran repercusión social que ha generado en los últimos 40 años. De igual manera que lo hicieron la radio, el cine y la televisión en sus respectivos momentos, el Internet ha propiciado nuevas dinámicas comunicativas, modificado espacios de poder y repercutido en nuestra vida cotidiana. En ese sentido, la atención de la Academia es vital debido a la gran velocidad de los fenómenos de Internet, las dificultades epistemológicas que atraviesan los estudios de comunicación y el desarrollo que ostentan las reflexiones teóricas de este campo de estudio. La idea de vincular los avances teóricos de la comunicación digital con nuestra formación académico-profesional y la sociedad ha motivado la presente investigación. Por ello nos hemos propuesto como objetivo evaluar la eficacia de la comunicación digital del portal web de una universidad pública. El caso elegido fue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ello no ha sido una tarea fácil, fue necesario adentrarnos en investigaciones y teorías de carácter transdiciplinar. El enorme desarrollo que han alcanzado los estudios de la Experiencia de Usuario, la Gestión Estratégica y el desarrollo de los sistemas web configuran un terreno fértil para las reflexiones de la Comunicación. Es un reto pendiente, y esta investigación es un aporte a este proceso. En las reflexiones teóricas hemos identificado nuestra lentitud como Academia para analizar estos fenómenos. Algunos discursos analizados poseen un rigor científico discutible, ya sean por estar enmarcados en la utopía tecnológica, estar encasillados por el instrumentalismo o estar mezclados con intereses de compañías participantes de la industria digital. A partir de ello, recogimos diversos instrumentos de elaboración transdisciplinar y los acoplamos desde el punto de vista de la comunicación. Fruto de ello es esta propuesta para evaluar la eficacia comunicacional de sitios webs en base a tres ejes: estrategia, contenidos y calidad técnica. Lejos de ser una propuesta definitiva, es una construcción que está abierta a nuevos aportes, diálogos e investigaciones. A pesar de ello, la construcción realizada fue suficiente para cumplir con el objetivo planteado en la presente investigación: evaluar el portal web de nuestra Universidad. En el primer capítulo, Objeto y diseño de la investigación, se presenta los objetivos, la hipótesis y el diseño de la investigación, enfatizando en las variables, indicadores e instrumentos y relacionándolas en una matriz. Se justifica cada instrumento de manera teórica y metodológica. En el segundo capítulo, Estado de la cuestión y marco teórico, se repasa los debates teóricos más importantes sobre la comunicación y el Internet de las últimas 2 décadas con el objetivo de contextualizar nuestra investigación. En este repaso se observan los movimientos de los teóricos de la comunicación frente a lo digital, la influencia de las tecnologías, los estudios de los usuarios de la web y de la experiencia de usuario. También se analiza y precisa el mal uso de ciertos conceptos y definiciones en ambientes profesionales y académicos. Por último, se desarrolla un enfoque de comunicación y una serie de conceptos empleados en la investigación, tales como comunicación digital, evaluación heurística, stakeholder, arquitectura de información, comunicación eficaz, oferta de información y usabilidad. En el tercer capítulo, Presentación del caso: el portal web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se revisa los estudios antecedentes relacionados con nuestro caso de investigación y sus respectivas conclusiones. También se realiza una introducción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su misión y visión, su marco normativo y, especialmente, su portal web. En el cuarto capítulo, Resultados, se interpreta la información obtenida en la aplicación de los instrumentos en los niveles de estrategias, de contenidos y de usabilidad del portal web, en función a las características de la eficacia del portal web como plataforma de comunicación. Asimismo, se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Lejos de afirmar de manera tajante la eficacia o ineficacia del portal web en la confrontación de las hipótesis con los resultados, se observa la necesidad de reformular las hipótesis para dar cabida contrastes en los resultados, situándolos en un punto intermedio. Aspectos positivos del portal web, como la presencia equilibrada de los stakeholders en los artículos de noticias y los niveles de usabilidad medianamente satisfactorios se contraponen a la limitación del portal al contenido informativo, las dificultades de administración y la ausencia de un análisis de necesidades de los usuarios. Finalmente se incluye la bibliografía con la lista de los materiales consultados (libros, artículos científicos, recopilaciones, tesis, etc.). Asimismo los anexos de la investigación incluyen las entrevistas realizadas, un inventario de contenidos, las tablas de análisis de contenido, las matrices de la evaluación heurística y el organigrama de la UNMSM. Los resultados de la evaluación, lejos de criticar la gestión y el esfuerzo realizado por el equipo de Comunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, representan un reconocimiento y una oportunidad de mejora. Asimismo, confiamos que la presente investigación será un aporte para la universidad pública peruana y latinoamericana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Comunicación y Marketing." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654286.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Marketing para optar el título profesional de Licenciado en Marketing en el Programa Académico de Marketing. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Matus, Petersen Sebastián, and Bravo Rodrigo Alejandro Uribe. "Community managers : teorías ímplicitas sobre la comunicación en la web 2.0." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139760.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing<br>Autores no envían autorización, para acceso a texto completo de su documento.<br>Este estudio busca conocer las teorías implícitas, que corresponden a explicaciones subjetivas de procesos científicos sin fundamentos teóricos, que en este caso tienen los profesionales de un cargo relativamente nuevo que ha originado la industria digital durante los últimos años: los denominados Community Managers, o administradores de comunidades digitales, que se encargan de representar a las marcas en la web mediante las Redes Sociales. A través de una serie de entrevistas en profundidad, se logró conocer como estos profesionales, pertenecientes a la primera oleada de trabajadores que encajan en la categoría de Nativos Digitales, representan y perciben la importancia de su rol en el Marketing Digital, y qué recomendaciones tienen para aumentar la fidelización y la lealtad del usuario de la Web 2.0 hacia las marcas. Los resultados indican que, primero, las empresas deben estar presentes sí o sí en las Redes Sociales, lograr conocer quién es su consumidor fijándose objetivos de mediano y largo plazo, estar a la par con sus clientes y entregar soluciones y respuestas oportunas. El cargo del Community Manager tiene la imporante misión de personificar a la marca en el mundo digital, y esta es una tarea que requiere dedicación y tiempo. De esta manera, si se cumple este objetivo de forma correcta, el usuario voluntariamente evocará sentimientos positivos hacia la marca, la defenderá y recomendará a sus pares, generando efectos de viralización en un modelo de lealtad mutua entre marca y usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mariano, Navarro Mirian Sarita, Romero Denisse Gisselle Quispe, and Campos Alberto Jesús Villar. "Plan de negocio para una consultora de comunicación estratégica DirCom para el sector gastronómico. A Punto Comunicación Estratégica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657640.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios sustenta la creación de la agencia de comunicación estratégica A Punto, cuya misión es brindar asesoría a pequeñas y medianas empresas del sector gastronómico, así como a sus dueños y chefs, para potenciar sus marcas y crear planes de comunicación con los cuales destacar en el competitivo mercado de las redes sociales. La pandemia cerró la economía peruana por varios meses y varios sectores económicos pagaron las consecuencias. Junto con el de turismo, el gastronómico fue, no cabe duda, uno de los más golpeados. Sin embargo, esta crisis evidenció también las posibilidades y beneficios que la comunicación estratégica y el marketing digital tienen para el desarrollo de un negocio que debe saber cómo posicionarse en redes sociales. A Punto propone una estrategia diferenciadora, pues no existe ninguna agencia de marketing digital en el mercado dedicada al sector de la gastronomía, ello pese a que en la actualidad unos 150 mil negocios dedicados a ello operan en el país. Nuestro modelo de negocio ancla su propuesta de valor en el conocimiento de la comunicación como herramienta para hacer crecer una empresa, a partir del diagnóstico, la planificación de estrategias y el acompañamiento del cliente en el desarrollo y evaluación de las mismas; todo alineado, y enfocado, en el mundo de los fogones. Basados en un sondeo de mercado, nuestra investigación halló los aspectos que las organizaciones, dueños y cocineros identifican como necesidades de comunicación. Nos hemos apoyado también en la visión de estrategas y consultores de comunicación con experiencia en el rubro de la restauración, con quienes nos acercamos a la realidad, retos y oportunidades de la consultoría especializada en gastronomía. Los resultados del trabajo nos permiten concluir que el modelo es viable con un prometedor crecimiento en los siguientes años.<br>This business plan upholds establishing of A Punto, an strategic communication agency whose mission is providing consultancy to small business and medium-sized companies in the gastronomic sector, as well as business’s owners and entrepreneurs chefs, in order to boosting brands and creating communication plans with which ones to stand out in the competitive social media market. The Covid19 pandemic closed the Peruvian economy for several months and many economic sectors were affected. Along with tourism, gastronomy was, certainly, one of the hardest hit. However, this crisis also evidenced the possibilities and benefits that strategic communication and digital marketing to develop business and knowing how take position on social networks. A Punto proposes a differentiation strategy, since there is no a digital marketing agency in the Peruvian market specialized in gastronomy sector, despite the fact that currently some 150 thousand gastronomic businesses operate in our country. Our business model holds its value proposition in the knowledge of communication as a tool to growing company, focused in on diagnosis, planning of strategies and accompanying to client in their development and evaluation; everything lined and focused in the world of stoves. Based in a market survey, our investigation found out the aspects which companies, business’s owners and entrepreneurs chefs identify as communication needs. We have also relied on the vision of communication strategists and specialized consultants with experience in the restaurant industry, with whom we get closer to the reality, challenges and opportunities of gastronomy consulting. The results of this investigation allow us to conclude that the model is viable with promising growth in the following years.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solís, Mauricio. "Descubre el poder de tu marca personal digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salazar-Claudet, Carlos-Enrique. "Estrategia digital para la empresa Provejec SAC." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/5114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cavero, Noya Olga Fiorella. "El impacto de las herramientas de comunicación online del sector hotelero en la elección de hoteles en jóvenes turistas peruanos y extranjeros de 18 a 35 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624434.

Full text
Abstract:
Presentar el impacto de las herramientas de comunicación online en la elección de servicios hoteleros proveniente del turismo en el Perú, aplicado a jóvenes turistas peruanos y extranjeros. Se presentará el impacto de las herramientas en los servicios hoteleros, determinando el perfil del turista de 18 a 35 años que forma parte del turismo en el Perú y presentará el impacto de la evolución del proceso de decisión de compra del consumidor en la adquisición de servicios hoteleros.<br>Show the impact of online communication tools in the choice of hotel services in the peruvian tourism sector with a focus in peruvians on the age range 18 years old to 35 years old and foreign tourists. The research also presents the evolution of the consumer decision-making process regarding the acquisition of hotel services made by consumers.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jahuin, Gabriela. "Un Éxito de Miércoles con Gabriela Jahuin." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656732.

Full text
Abstract:
Gabriela Jahuin, egresada de la carrera de Administración y Negocios Internacionales, Directora de estrategia y Negocio digital en Yellow Brain, experta en transformación digital. Nos estará contando su experiencia durante y después de la universidad, y te brindará algunos tips para tu vida universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ribés, Alegría Maite. "Nuevos servicios prestados a través del televisor. Quiero Televisión, el precedente de esta historia." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10468.

Full text
Abstract:
La llegada de la televisión digital terrestre (TDT) comporta múltiples cambios en el mercado televisivo español. Uno de ellos consiste en la posibilidad de ofertar servicios interactivos. Es por ello que los radiodifusores en abierto se encuentran en un periodo de gran incertidumbre no sólo por la fragmentación de audiencias o el incremento del número de programas que se ven obligados a emitir, sino también por la decisión de incorporar o no nuevos servicios paralelos a los contenidos propiamente televisivos.<br/>¿Comporta la introducción de la interactividad nuevos negocios?, ¿qué ventajas proporciona?, ¿qué tipo de servicios se pueden ofertar?, ¿está la tecnología suficientemente desarrollada?, ¿quién presta estos servicios?, ¿está la audiencia interesada en interactuar con el televisor o por el contrario prefiere ser pasiva? Estas son sólo algunas de las preguntas que los radiodifusores se formulan en la actualidad.<br/>Esta demanda de información hace que se considere oportuno realizar una tesis que verse sobre la introducción de los servicios interactivos en la TDT. Para ello, en esta investigación, se va a partir del análisis de Quiero TV, precursor de esta historia para, posteriormente, hacer una aplicación prospectiva y analizar qué servicios están ofertando las cadenas de televisión que emiten en TDT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.

Full text
Abstract:
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña.<br>Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereira, Correia Pedro Álvaro. "La interactividad de la comunicación digital en la competitividad de las organizaciones y en la maximización de las necesidades y deseos de los individuos cuando asumen el papel de consumidores a través de las redes sociales en Portugal. Un paradigma de marketing." Doctoral thesis, Universitat de Vic, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96664.

Full text
Abstract:
En un mundo más transparente y dinámico, en el cuál los consumidores confían más en otros consumidores para obtener consejos y recomendaciones sobre productos y servicios, la continuidad de las organizaciones aparece asociada a la socialización, al compartir de intereses y a la interactividad con la audiencia. Esto va asociado a la introducción de las tecnologías digitales en la actividad empresarial, concretamente el uso de medios sociales. Siendo una de las principales razones de la adhesión a las redes sociales la socialización y el sentimiento de pertenecer a la comunidad, se hace relevante observar el cambio asociado al comportamiento de los individuos en una comunidad más vasta y dinámica, el papel de los individuos hacía las organizaciones y sus outputs, la interactividad entre la comunidad y la presencia de información conectada a las organizaciones. Consecuentemente, es oportuno e interesante explorar el fenómeno de la socialización virtual, aún un terreno poco estudiado y sobre el cuál es necesario un acercamiento teórico innovador bajo la alzada del marketing y de la comunicación, dos elementos presentes en todas las organizaciones y cuyo funcionamiento es importante para el desarrollo pertinente de estas entidades. Esta investigación requirió un importante trabajo teórico de comprensión de conceptos, de los elementos que los integran, de su evolución histórica y de su aplicación práctica. Presenta un trabajo de análisis cualitativo sobre el comportamiento, las reacciones y las actitudes de los individuos ante las organizaciones, con la intención de entender cuáles son los factores sociales que aportan ventajas competitivas sostenibles para las organizaciones y que pueden apoyar estrategias y acciones futuras. Se concluye qué factores relevantes surgen asociados al conocimiento tácito de la organización, expresamente al aprendizaje y a la interacción social de la organización y su conocimiento sobre las comunidades virtuales. Cuánto mayor la convivencia entre los factores, más difícil es la replicación y mayores serán las hipótesis de sustentabilidad de las ventajas competitivas.<br>In a more transparent and dynamic world, in which consumers trust other consumers more for advice and recommendations on products and services, the continuity of organizations appears to be associated with socialization, the sharing of interests and the interaction with the audience. This is associated with the incorporation of digital technologies to business, specifically the use of social media. As one of the main reasons for joining social networks, socialization and sense of belonging to a community, it is relevant to note the change associated with the behavior of individuals in a vast and dynamic community, the role of individuals towards organizations and their outputs, the interaction between the community and the presence of information connected to organizations. Consequently, it is timely and interesting to explore the phenomenon of virtual socialization, although it is a little-studied field and what is needed is an innovative and theoretical approach under the field of marketing and communication, two elements present in all organizations and whose performance is important for appropriate development of these entities. This research required a major theoretical work of conceptual understanding of the elements that comprise them, their historical evolution and its practical application. This work is a qualitative analysis about the behavior, reactions and attitudes of individuals to the organizations, in order to understand what are the social factors that contribute to sustainable competitive advantages of organizations which can support strategic and future actions. We conclude that relevant factors associated with the tacit knowledge of the organization, specifically to learning and social interaction of the organization and their knowledge of virtual communities. The higher the coexistence of factors, the more difficult is the replication and greater will be the hypothesis of sustainable competitive advantage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

León, Morillas Romie Valeria. "La selección y uso de los “Micro-influyentes” de Twitter en el proceso de comunicación de la identidad corporativa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623356.

Full text
Abstract:
Conocer cómo las empresas realizan la selección y definen distintos usos de los usuarios micro influyentes de Twitter en Perú en la comunicación de la identidad de una empresa. Lo que se busca con los resultados de este proyecto es proponer a las empresas el salir de la actual tendencia de incluir el uso de celebrities u otros usuarios con gran cantidad de seguidores en Twitter en la comunicación digital, sólo por la finalidad u objetivo de aumentar la difusión y alcance del mensaje de una campaña. Si bien la exposición en medios tradicionales les brinda una amplia audiencia, no son el único recurso a considerar para dirigirse a un público objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Sáez Diego Felipe. "Alineando las preferencias de comunicación entre miembros de una comunidad familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134138.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación<br>Los avances tecnológicos y el desarrollo económico en Chile han incrementado el uso de herramientas de software que apoyan la interacción social entre personas. Junto a ello, también ha aumentado la edad promedio y la cantidad de adultos mayores en el país. Lamentablemente para estos últimos, el uso de tecnología para sociabilizar ha sido un desafío difícil de sortear, y por lo tanto, la mayoría ha fallado o ha desistido de intentar abordarlo, según lo establecen diversos estudios de uso de tecnología en Chile. Esta situación hace que los adultos mayores queden cada vez más aislados socialmente. Este es un problema que se da en diversas culturas, y que según la literatura aún permanece abierto. Se ha visto que la solución a este problema depende de diversos aspectos culturales, asociados a las características de las diversas comunidades familiares. Particularmente, para el caso de Chile y de Latinoamérica, no se encontraron estudios que aborden el problema planteado. Para intentar paliar este desafío, este trabajo de tesis se enfocó en el diseño de una herramienta de software simple, que ayude a disminuir el aislamiento social de los adultos mayores, aunque ellos no manejen tecnología. Con este fin, se extendió el trabajo previo del proponente, incluyéndole una faceta no abordada inicialmente, que es la asimetría comunicacional entre las diferentes generaciones de una comunidad familiar. La relevancia de este componente fue identificada a partir de los resultados de las evaluaciones preliminares de la herramienta. Para guiar el trabajo de rediseño de la herramienta, se utilizó una estrategia basada en action research, que involucró tres ciclos de mejora, y donde se usaron las prácticas recomendadas del diseño centrado en el usuario. En el primer ciclo, se hizo un estudio para determinar las preferencias y ritmos comunicacionales de los miembros de una comunidad familiar, en donde se identificaron elementos de diseño que incorporan de mejor manera a las generaciones jóvenes de una comunidad familiar. En el segundo ciclo, se rediseñó e implementó la herramienta utilizando el conocimiento ganado en el primer ciclo. Para validar el resultado obtenido, se realizó una prueba de concepto y una evaluación de las nuevas interfaces de usuario. Con estos resultados, en el tercer ciclo se generó un nuevo diseño de las interfaces de usuario, buscando hacerlas más simples e intuitivas. Para verificar el resultado de este ciclo, se elaboró un prototipo interactivo de alta fidelidad, que fue utilizado por adultos mayores en dispositivos Tablet durante una nueva evaluación. Se observó que la cantidad de errores cometidos y el tiempo de ejecución de las pruebas disminuyeron significativamente, en comparación con las pruebas anteriores. Según los resultados obtenidos, el nuevo diseño permite abordar la asimetría comunicacional entre las distintas generaciones de una comunidad familiar, ya que incorpora a las generaciones jóvenes y facilita el uso de la herramienta por parte de los adultos mayores. Además, aunque el adulto mayor no utilice el software, éste igual le provee awareness social de su comunidad familiar, lo que permitiría reducir el aislamiento social de estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Corcoy, Rius Marta. "Comunicació i periodisme a les corporacions locals: de les primeres eleccions democràtiques al retiment de comptes. Permanències i canvis a les notícies, del paper als recursos digitals." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400073.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi representa el fruit de la meva experiència d’anys d’exercici del periodisme en l’àmbit públic local. Els anys 80 del segle XX començo a treballar com a periodista de fonts, primer en un gabinet d’una institució privada i després a l’ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, com a cap de premsa. La vida política i social als pobles i ciutats de Catalunya era intensa i rica: s’estrenava democràcia després de 40 anys de dictadura. Tot estava per fer, la il·lusió i el compromís col·lectiu per millorar les condicions de vida de la ciutadania es respirava arreu. En aquest context la comunicació pública va tenir un rol decisiu. S’informava de l’acció del govern i de l’activitat ciutadana sense que les estructures administratives representessin un fre excessiu a l’hora de definir l’agenda informativa i d’elaborar les informacions. L’intervencionisme polític i/o tècnic, si bé existia, no impedia renunciar al periodisme. La comunicació pública ha evolucionat. S’ha estructurat amb la creació i consolidació dels gabinets de premsa però alhora també s’ha burocratitzat i ha deixat pel camí una part dels seus objectius bàsics: informar amb transparència de la gestió dels responsables de l’organització i no amagar la realitat dels fets ni les seves conseqüències. Les dinàmiques i els interessos partidaris s’han imposat i des dels gabinets de premsa s’ha anat renunciant a fer periodisme. L’essència de la comunicació pública com una eina de gestió i de servei a la ciutadania ha deixat pas al màrqueting al servei del grup polític que ostenta el poder. Aquesta tesi presenta un seguit de recerques realitzades des de principis del segle XXI sobre les diverses formes de comunicació i periodisme que es desenvolupen a les corporacions locals a l’Estat espanyol i especialment a Catalunya, des de les primeres eleccions democràtiques l’any 1979 fins l’etapa actual coneguda com la “segona transició”. Es tracta de conèixer les permanències i els canvis produïts en les informacions que mostren els mitjans de comunicació públics locals en el seu recorregut històric, des del format paper a la dècada dels anys 80 del segle XX, fins la implementació de les tecnologies de la informació i la comunicació (Tic’s) i la creació dels webs a la segona meitat dels anys 90 fins les noves possibilitats actuals. Aquest itinerari històric de més de 35 anys de publicacions en format paper i digital, ens aporta elements d’anàlisi sobre, - la coexistència dels dos formats i el grau de desenvolupament i innovació del web 2.0 i les tecnologies mòbils com a eines per a la interacció entre l’administració i la ciutadania. - quins continguts s’ofereixen. - si els continguts s’elaboren –o no- a partir de criteris periodístics. Les conclusions indiquen que la implantació generalitzada de les Tic’s i el desenvolupament del web 2.0 no han estat suficients per generar millores en la informació i els recursos que les administracions públiques locals posen a disposició de la ciutadania per promoure’n la participació i la interacció. La utilització d’Internet no ha servit per millorar els continguts sinó que s’ha mantingut el mateix criteri a l’hora d’elaborar les notícies: informacions en positiu i al servei dels càrrecs electes. No al servei de la ciutadania ni de la institució que representen. Es fa imprescindible introduir canvis en les rutines de treball i en la noció de notícia i d’informació pública, al servei de la ciutadania i no al servei d’interessos partidaris. La força innovadora de les Tic’s no es pot desvincular de la definició d’objectius i dels principis bàsics en què s’ha de fonamentar la funció de comunicar, és a dir dels principis del periodisme i de les bones pràctiques professionals.<br>This thesis represents the fruit of my years of experience in journalism in the public sphere. I began working as a sources journalist in the eighties of the twentieth century, first in a private firm and then in the city council of Santa Coloma de Gramenet, as press officer. The political and social life in the towns and cities of Catalonia was intense and rich: democracy was just released after 40 years of dictatorship. Everything had still to be done, and the enthusiasm and collective commitment to improve the living conditions of citizens were breathed everywhere. In this context the public media had a decisive role. Government action and citizen activity was reported without excessive obstacles from administrative structures when it came down to set the news agenda and prepare the information. Although political and/or technical interventionism existed, it didn’t force to give up journalism. Public communication has evolved. It has been structured with the creation and consolidation of press offices but it has simultaneously been bureaucratized and it has left a part some of its objectives: to inform transparently about management of the organization’s chief and not to hide the reality of facts or consequences. Dynamics and supporters interests have been imposed and press offices have gradually renounced at making journalism. The essence of public communication as a management tool and service to the public has given way to marketing at the service of the group that holds political power. This thesis presents a series of researches carried out since the beginning of the century on the various forms of communication and journalism developed in local corporations in Spain, especially in Catalonia since first democratic elections in 1979 until the current stage known as the "second transition". It is about to knowing the continuities and changes displayed in the information of media local public on their historic journey from the paper in the early 80s of the twentieth century, to the implementation of information technologies and communication (ICT) and the creation of websites in the second half of the 90s to the current new possibilities available. This historic itinerary through over more than 35 years of print and digital publications provides elements of analysis about, - The coexistence of the two formats and the degree of development and innovation of Web 2.0 and mobile technologies as tools for interaction between government and citizens. - The content they offer - If the contents are made -or not- from/with journalistic standards. The findings indicate that the widespread deployment of ICT and the development of Web 2.0 have not been sufficient to generate improvements in the information and resources that local governments provide to citizens to promote participation and interaction. The use of Internet has helped to improve the content but has kept the same approach when preparing news: information is always positive and at the service of elected officials. Not serving the citizenship or the institution they represent. It is absolutely necessary to introduce changes in work routines and in the notion of news and public information at the service of citizenship and not to serve the supporters interests. The innovative power of ICT cannot be separated from the definition of aims and basic principles on which to base communicative function, namely the journalism principles and good professional practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mejía, Palomino Javier Jesús. "Estrategias de marketing político en Facebook utilizados por el equipo de campaña de no a la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4514.

Full text
Abstract:
Las redes sociales han revolucionado las formas de comunicación entre las personas a nivel mundial. El espacio y el tiempo han perdido su carácter fijo. Todo está “aquí y ahora” para favorecer la circulación y la velocidad del intercambio de mensajes y signos. Así, la política no escapa de esta civilización del espectáculo. Si en el siglo XX la plaza pública era el escenario de los debates políticos y doctrinarios que marcaban la pauta del devenir de los países, ahora en el siglo XXI la televisión y la web 2.0 son los medios que acogen masivamente el acontecer cotidiano. Por otro lado, las campañas electorales se diseñan y elaboran a través de un proceso de sofisticación, según los avances de las tecnologías de la comunicación. El Perú está inmerso en este cambio. En 2006, el Partido Aprista Peruano llegó al poder utilizando – aparte de las de movilizaciones en la calle- los medios masivos de comunicación (radio, televisión, prensa escrita). No obstante esta forma de comunicación política es aún unidireccional. Ya en las elecciones municipales de 2010 este paradigma continuó, con la diferencia de que las principales candidatas a la alcaldía de Lima, hicieron uso de lo que en ese entonces era una novedad: el Twitter y el Facebook. Aunque de manera incipiente. Los comicios del 2011 marcaron un antes y un después en el uso de la web 2.0. En la primera vuelta, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski sorprendió con una estrategia comunicacional en redes sociales que contribuyó a su posterior posicionamiento en medios tradicionales. Por su parte, diversos colectivos ciudadanos también fueron protagonistas – ya en segunda vuelta- para evitar el retorno del fujimorismo al gobierno. La batalla electoral no solo se libró en las calles, sino también en el mundo virtual. El verano del año 2013, Lima vivió un proceso electoral sin precedentes en su historia: la consulta popular de revocatoria de autoridades. Susana Villarán y el Concejo Metropolitano dependían del voto popular para dejar o continuar en sus cargos. Al inicio de la campaña un sector mayoritario de limeños estaba a favor de que Susana Villarán sí debe dejar el cargo. La revocatoria representaba un escenario de inestabilidad para la ciudad, ya que se interrumpiría una gestión para elegir nuevo alcalde por un tiempo breve, debido a la proximidad de las elecciones municipales de 2014. Ante ello, ese formó un frente ciudadano – liderado por la ex congresista AnelTowsend- que haría campaña a favor del NO a la revocatoria. La campaña del NO inició su repunte gracias a la llegada del equipo brasileño-peruano liderado por el publicista Luis Favre, quien fue estratega clave en el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones presidenciales de 2011. Los resultados de la consulta popular del 17 de marzo de 2013 dieron como ganador al NO. Lo que parecía inesperado se consiguió: Susana Villarán no fue revocada. La campaña en las redes sociales, sobre todo Facebook, fue un pilar fundamental. Por ello, la presente investigación analiza el uso de Facebook por el equipo de campaña del NO a la revocatoria de la alcaldesa de Lima Susana Villarán. La investigación realizada es un aporte valioso para los estudios de comunicación política y comunicación digital, ya que el fenómeno analizado presenta ambos componentes. Esta línea de investigación no ha sido abordada en profundidad por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ni otras universidades del país. Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información ha alcanzado nivel de política nacional, a través del Decreto Supremo N° 081-2013-PCM; por lo que la investigación en esta materia es de gran utilidad para el país, sobre todo para conocer cómo usan las redes sociales los ciudadanos frente a procesos políticos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Donoso, Astete Fernando. "Internet y el desafío del periodismo digital." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136279.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista<br>El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Hubo un momento hace unos 30 años en que todo quedó listo en Estados Unidos para mantener al país comunicado cuando golpearan los misiles soviéticos. La administración Kennedy creía que si atacaba a Cuba para destruir sus instalaciones de cohetes apuntando hacia el Norte los rusos responderían; y ello podría ocurrir en cualquier circunstancia en el futuro. Arpanet conectó a los grandes computadores de los centros militares y políticos entre la costa Este y la Oeste. La instalación sería la base de lo que se conoce como Internet y que hoy ofrece posibilidades muy diferentes aunque siempre en el ámbito de la comunicación: enviar correo, charlar en tiempo real, realizar transacciones comerciales; dar a conocer aficiones, fantasías y hobbies; informar, intercambiar archivos de sonidos e imágenes, fastidiar, estafar, seducir, desinformar, investigar, etcétera. La historia de la Red es la perfecta combinación inicial de inversión pública y visión de futuro y la posterior adhesión de inversión privada con fines de lucro, todo mezclado con el espíritu libertario y lúdico de miles de programadores y aficionados que han aportado a su desarrollo en tres décadas. Diez años después de la masificación de la interconexión de los computadores y sólo cinco años desde que la Red se transformó en la mayor empresa de servicio público del mundo -gracias a la combinación de computadores más potentes y más baratos, una infraestructura de telecomunicaciones que facilitó la interconexión mundial y un programa para explorar el ciberespacio fácil de usar- hemos asistido al nacimiento de lo que algunos llaman un nuevo Estado, de carácter virtual, formado por 270 millones de habitantes, que crece a un ritmo mayor que ninguno de los países de la Tierra: el World Wide Web (o WWW o 3w). A poco de comenzar el siglo XXI constatamos que la masividad que ha alcanzado el uso de los computadores como medio de procesamiento y difusión de información, impulsada por el aumento sín límites de las capacidades tecnológicas informáticas, está modificando el modelo de comunicación de masas. Las audiencias reciben, consumen, producen y comunican información. ¿El nuevo Estado virtual y su nuevo modelo de comunicación eran imprevisibles? Al parecer sí, si empresarios exitosos y visionarios paradigmáticos como Bill Gates (el más rico del mundo de la mano de Windows) sostenían hace unos siete años que Internet no tenía futuro (en ese momento Microsoft carecía de navegador y posteriormente le compró a la compañía Spyglass el motor de su Mosaic, la base del Explorer) y que la supercarretera de la información “será otra”. Así una iniciativa estadounidense para lograr un medio alternativo de comunicación de radio de acción nacional -que combinó el espíritu libertario de los sesenta con su mundialmente reconocido militarismo y la pujanza científica de sus universidades, todo macizamente respaldado por el Estado- cristalizó en el club mundial de usuarios del computador, transformando un planeta multifragmentado en una avenida transitable. Hace unos pocos años las redes de transmisión de datos eran el elemento vertebrador de la nueva industria de la información y del conocimiento. Pero hace menos de un lustro la Red fue más allá y se transformó en motor de lo que hoy se conoce como “Nueva economía”: los individuos, las empresas, las organizaciones, los grupos de interés, las asociaciones con los más diversos fines se incorporan a Internet para comunicar, informarse, entretenerse y realizar transacciones comerciales y financieras de todo tipo. Entre las preocupaciones de todos los días de los equipos directivos de una compañía hay un fundamental: cómo convertirse en una firma de Internet, antes o mejor que la competencia. La revolución digital es mucho más que un conjunto de nuevas herramientas para comunicarnos, trabajar, informarnos, divertirnos, expresarnos y hacer negocios. “No hay nada que esta tecnología no afecte”, ha sostenido el director del Centro de Política de la Comunicación de la Universidad de California (1), que inició en 1999 un estudio de 10 años sobre el impacto de Internet en la sociedad mundial, desde los comportamientos familiares y afectivos hasta los económicos. Su función política también es clave: los partidos usan el Web para promocionarse y recaudar fondos, y las organizaciones rebeldes, clandestinas o vetadas por el establishment -exiliados, guerrilleros, paramilitares- encontraron un poderoso e insustituible aliado en la Red para organizarse y comunicarse. El Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública de Chile está colocando al Estado en el ciberespacio, y desde octubre de 1999 las compras y adquisiciones públicas se realizan exclusivamente por el Web (2). En su primera cuenta al país el Presidente de la República dijo en mayo del 2000 que durante su mandato se creará una “Ventanilla electrónica única” y una “Red de enlace cultural con información sobre arte, cultura y recreación: el Estado de Chile se pondrá a la vanguardia mundial en conectividad”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Farías, Díaz Javiera. "Chileanfilms. Catálogo digital del cine chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luna, Víctor Hugo. "Calidad democrática y políticas de comunicación durante el kirchnerismo. Análisis de la elaboración e implementación de la Ley Argentina Digital (2014-2015)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672036.

Full text
Abstract:
La investigació aborda l’anàlisi de les polítiques de convergència tecnològica a l’Argentina durant l’etapa kirchnerista, centrant-se en l’elaboració de la Llei Argentina Digital (LAD, Butlletí Oficial No. 33.034) i la seva implementació per part de l’autoritat d’aplicació. El treball desenvolupa una anàlisi de política pública, a través d’un estudi de cas descriptiu amb intenció explicativa, amb l’objectiu d’identificar períodes rellevants de l’objecte d’estudi entre octubre de 2014 i desembre de 2015. Vinculat al cicle polític del kirchnerisme, l’estudi de la LAD pot ser pres com una unitat temporal amb característiques pròpies d’un estudi de cas. El kirchnerisme i les seves polítiques de comunicació són un període que s’obre i es tanca. A el mateix temps, l’estudi de la LAD permet plantejar connexions entre les polítiques de comunicació i la democràcia. Per la naturalesa transversal de la comunicació, la regulació dels serveis convergents posseeix conseqüències que aconsegueixen transcendir el sectorial i ser considerats en relació amb aspectes institucionals de la democràcia. En aquest sentit, si bé les polítiques públiques no són variables independents del conjunt de factors polítics i institucionals, això no impedeix assenyalar que les polítiques de comunicació poden transformar-se en un atribut valuós per a la millora de el règim democràtic. Per això la investigació planteja com a aposta teòrica la incorporació d’elements conceptuals de la qualitat democràtica. D’aquesta manera, a través de diferents informes que presenten diversos organismes internacionals es valoren tant les dimensions de continguts, procediments i resposta de la democràcia argentina com els valors dels seus respectius indicadors per al període d’estudi. Això últim ha permès establir una connexió amb les polítiques públiques des d’una perspectiva poc desenvolupada en el camp d’estudis de la comunicació. Així doncs, la progressivitat de drets, la rendició de comptes institucional, la capacitat de resposta governamental, el paper de Parlament i la participació ciutadana són considerats, entre altres elements, per a l’estudi de la convergència regulativa entre els serveis audiovisuals, de telecomunicacions i de dades. La investigació identifica els principals eixos i continguts de la LAD, analitza els posicionaments d’actors polítics, empresarials i de la societat civil en el marc de la seva elaboració i aborda la implementació de la llei per l’Autoritat Federal de Tecnologies de la Informació i Comunicació (AFTIC) i s’analitzen diversos decrets, resolucions i normes en relació a diverses formes de regular els règims de la convergència tecnològica. Aquests objectius d’investigació han permès valorar en quina mesura el procés de la LAD resulta coherent o disruptiu amb el conjunt de regulacions sobre la comunicació empreses en el període dels governs kirchneristes. En conseqüència, en moments en els quals el règim democràtic sembla ser posat a prova per tot tipus de desafiaments, la regulació dels sistemes i estructures mediàtiques, juntament amb el desenvolupament de tecnologies de la comunicació i la informació, revesteix una singular importància no només per al desenvolupament i defensa dels drets de la ciutadania sinó per la responsabilitat i resposta governamental.<br>La investigación aborda el análisis de las políticas de convergencia tecnológica en Argentina durante la etapa kirchnerista, centrándose en la elaboración de la Ley Argentina Digital (LAD, Boletín Oficial No. 33.034) y su implementación por parte de la autoridad de aplicación. El trabajo desarrolla un análisis de política pública, a través de un estudio de caso descriptivo con intención explicativa, con el objetivo de identificar períodos relevantes del objeto de estudio entre octubre de 2014 y diciembre de 2015. Vinculadas al ciclo político del kirchnerismo, el estudio de la LAD puede ser tomado como una unidad temporal con características propias de un estudio de caso. El kirchnerismo y sus políticas de comunicación son un período que se abre y se cierra. Al mismo tiempo, el estudio de la LAD permite plantear conexiones entre las políticas de comunicación y la democracia. Por la naturaleza trasversal de la comunicación, la regulación de los servicios convergentes posee consecuencias que logran trascender lo sectorial y ser considerados en relación con aspectos institucionales de la democracia. En este sentido, si bien las políticas públicas no son variables independientes al conjunto de factores políticos e institucionales, esto no impide señalar que las políticas de comunicación pueden transformarse en un atributo valioso para la mejora del régimen democrático. Para esto la investigación plantea como apuesta teórica la incorporación de elementos conceptuales de la calidad democrática. De esta forma, a través de distintos informes que presentan diversos organismos internacionales se valoran tanto las dimensiones de contenidos, procedimientos y respuesta de la democracia argentina como los valores de sus respectivos indicadores para el período de estudio. Esto último ha permitido establecer una conexión con las políticas públicas desde una perspectiva poco desarrollada en el campo de estudios de la comunicación. Así pues, la progresividad de derechos, la rendición de cuentas institucional, la capacidad de respuesta gubernamental, el rol del Parlamento y la participación ciudadana son considerados, entre otros elementos, para el estudio de la convergencia regulativa entre los servicios audiovisuales, de telecomunicaciones y de datos. La investigación identifica los principales ejes y contenidos de la LAD, analiza los posicionamientos de actores políticos, empresariales y de la sociedad civil en el marco de su elaboración y aborda la implementación de la ley por la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y Comunicación (AFTIC) y se analizan distintos decretos, resoluciones y normas en relación a diversas formas de regular los regímenes de la convergencia tecnológica. Estos objetivos de investigación han permitido valorar en qué medida el proceso de la LAD resulta coherente o disruptivo con el conjunto de regulaciones sobre la comunicación emprendidas en el período de los gobiernos kirchneristas. En consecuencia, e momentos en los cuales el régimen democrático parece ser puesto a prueba por todo tipo de desafíos, la regulación de los sistemas y estructuras mediáticas, junto con el desarrollo de tecnologías de la comunicación y la información, reviste una singular importancia no solo para el desarrollo y defensa de los derechos de la ciudadanía sino para la responsabilidad y respuesta gubernamental.<br>The research addresses the analysis of technological convergence policies in Argentina during the Kirchnerist period, focusing on the Argentine development Digital Law (ADL, Official Gazette No. 33.034) and its implementation by the enforcement authority. The work develops analysis of public policy through a descriptive case study with the aim of identifying relevant periods of the object studied between October 2014 and December 2015. Linked to the political cycle of Kirchnerism, the study of the ADL can be taken as a temporary unit with characteristics typical of a case study. Kirchnerism and its communication policies are periods that had a specific starting and ending point, and at the same time the ADL study raises connections between communication policies and democracy. Due to the transversal nature of communication, the regulation of convergence services has had consequences that surpass the sectoral aspect and can be considered in relation to institutional aspects of democracy. In this sense, although public policies are not independent variables to the set of political and institutional factors, this does not prevent us from pointing out that communication policies can become a valuable attribute for the improvement of democracy. On this basis, the research presents as a theoretical approach to the incorporation of conceptual elements of democratic quality. Thus, through different reports presented by various international organizations, both the dimensions of content, procedures and response of the Argentine democracy as well as the values of their respective indicators for the study period are assessed. As regards the latter, it has made possible to establish a connection with public policies from underdeveloped perspective in the field of communication studies. Therefore, the progressivity of rights, institutional accountability, government response capacity, the role of Parliament and citizen participation are considered among other elements for the study of regulatory convergence between audiovisual, telecommunications and data services. The research identifies the main axes and contents of the ADL, it analyzes the political positions, businesses and civil society actors within the framework of its elaboration and addresses the implementation of the law by the Federal Authority for Information and Communication Technologies (AFTIC, Spanish acronym); judgements, resolutions and regulations are analyzed in relation to various ways of regulating the regimes of technological convergence. These research objectives have made it possible to assess to what extent the ADL process is coherent or disruptive with the set of regulations on communication undertaken in the period of Kirchnerist governments. Consequently, and at times when the democratic regime seems to be tested by all kinds of challenges, the regulation of media systems and structures, together with the development of communication and information technologies, are of singular importance not only for the development and defense of citizens’ rights but for government responsibility and response.<br>Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Mitjans, Comunicació i Cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Canelo, Ramos Patricia Mery Anne. "Estrategia de comunicación digital para la captación y retención de voluntariado en asociaciones sin fines de lucro en pro del bienestar de animales domésticos en Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621655.

Full text
Abstract:
Analiza los factores y características a considerar para el desarrollo de lineamientos de gestión estratégica de comunicación digital en el contexto de asociaciones sin fines de lucro para la captación y retención de voluntariado. En esta línea, para el logro de este objetivo, se desarrolla un marco teórico, que brinda los fundamentos para la elaboración de la investigación, y un marco metodológico que analiza datos cualitativos y cuantitativos que posibiliten la comprensión del contexto del estudio. Respecto de los fundamentos teóricos, se expone, en primer lugar, sobre las características de la comunicación en las organizaciones y cómo éstas han ido cambiando por el avance vertiginoso del ámbito digital; en segundo lugar, se enfatiza en la importancia de la comunicación estratégica para el logro de un posicionamiento óptimo que contribuya al alcance de resultados; en tercer lugar, se explica el fenómeno de la migración del espacio físico al ámbito digital y como ello ha creado nuevos espacios sociales de conversación; en cuarto lugar, se profundiza en el papel que cumplen las organizaciones del Tercer Sector y sus áreas de intervención e influencia en la sociedad del siglo XXI; finalmente, en quinto y último lugar, se explica el importante papel del voluntariado como agente de cambio. Teniendo como base estos pilares teóricos, se pretende lograr el planteamiento inicial por medio del estudio minucioso de las instituciones seleccionadas para esta investigación. Para ello, se emplean cuatro técnicas de investigación: el análisis de contenido de las herramientas digitales de “Grupo Caridad” y “Divina Creación”, la aplicación de entrevistas en profundidad a los encargados de la comunicación de estas organizaciones y a la directora del área de Vida Universitaria de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), encuestas a voluntarios de las organizaciones seleccionadas para el estudio y a potenciales voluntarios (jóvenes universitarios de la UPC). Finalmente, se realiza un panel de expertos especializados en comunicación digital que indaga sobre la gestión integral, debilidades, oportunidades y retos en este contexto. En base a toda esta investigación, se concluye que el avance y crecimiento de las instituciones intervenidas no ha ido a la par con el desarrollo del escenario digital, por lo que no aprovechan el máximo potencial de estas herramientas. Es por ello que no han articulado estrategias que les permitan captar y retener fuerzas de voluntariado, que posibilite la continuidad de funciones y el logro de metas y resultados medibles y cuantificables. Ante ello, esta investigación plantea unos lineamientos de gestión de la comunicación digital que contemplan las necesidades, problemáticas y frentes de mejora de este tipo de organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ocaña, Huarachi Melissa Juana. "Estrategias de captación online para la generación de voluntariado en jóvenes de 15 a 29 años en organizaciones sin fines de lucro de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651919.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el Perú ocupa el puesto número 65 de un total de 140 países a nivel mundial, con respecto al tiempo que le dedica la población al voluntariado (CAF, 2018). Además, en Europa, se ha presentado un estancamiento durante los últimos cinco años: África un incremento de 2% y, finalmente, Asia, Oceanía y América un decrecimiento de 2%, 1% y 2%, respectivamente (CAF, 2018). Según este panorama, el voluntariado a nivel mundial presenta un decrecimiento alarmante debido a la carencia de personal voluntario que apoye a las organizaciones e instituciones sin fines de lucro. Con la presente investigación se busca encontrar la relación entre las variables comunicación digital e influencers con la captación online de voluntarios, con la finalidad de que las organizaciones sin fines de lucro puedan considerarlas durante su proceso de captación de manera eficiente. Para lograr lo mencionado se utilizaron técnicas de recolección de datos de tipo cualitativos y cuantitativos. El presente estudio se centrará en voluntarios jóvenes, con un rango de edad entre los 15 y 29 años, y que participan de manera activa en una organización sin fines de lucro. Cabe mencionar que los resultados de esta investigación podrán ser generalizados a toda organización, institución o empresa que cuente con voluntarios.<br>Currently, Peru occupies the 65th position of a total of 140 countries worldwide, with respect to the time the population dedicates to volunteering (CAF, 2018). In addition, in Europe, there has been a stagnation during the last five years: Africa an increase of 2% and, finally, Asia, Oceania and America a decrease of 2%, 1% and 2%, respectively (CAF, 2018). According to this scenario, worldwide volunteering shows an alarming decrease due to the lack of volunteer staff that support nonprofit organizations and institutions. This research seeks to find the relationship between the variables digital communication and influencers with the online recruitment of volunteers, so that non-profit organizations can consider them during their recruitment process efficiently. To achieve the aforementioned qualitative and quantitative data collection techniques were used. The present study will focus on young volunteers, with an age range between 15 and 29 years, and who actively participate in a non-profit organization. It should be mentioned that the results of this research may be generalized to any organization, institution or company that has volunteers.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gardier, Carmen. "Conferencia Marketing Live 2019: Transformación digital de la comunicación: Cómo conquistar un territorio a través del propósito y los relatos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lee, Merino Evelyn Enith, and Silva Janet Paola Sanchez. "Propuesta de servicios que brindará una consultora de comunicación digital en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2011.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Propuesta de servicios que brindará una consultora de Comunicación digital en la ciudad de Chiclayo”, busca conocer el medio actual en el que se desenvuelven las empresas chiclayanas, y qué plataformas digitales son las que más utilizan. De esta manera se planteó los servicios que puede brindar una Consultora de Comunicación Digital en nuestra ciudad. Así mismo, se reforzó el concepto de las consultoras con entrevistas a cinco expertos, que explicaron la importancia de estas en el medio actual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santamarina, Campos Pablo. "Control de la exposición en fotografía digital." Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52122.

Full text
Abstract:
Nos proponemos investigar las particularidades de la exposición digital, observar la práctica de la fotografía digital profesional y proponer nuevas técnicas para el control expositivo. Se trata de una tesis con una vocación pragmática que quiere apuntar soluciones prácticas. Buena parte de la técnica y expresión fotográfica está relacionada con el control de la exposición. La exposición puede determinar en la imagen: el grado de resolución, las zonas con información de tono, las zonas con enfoque, la congelación o captación borrosa, el ruido... Todos estos recursos son útiles para que el fotógrafo comunique aquella imagen que busca. El afán por dominar la técnica y las herramientas fotográficas tiene como última intención mejorar nuestra capacidad comunicativa y creativa. A lo largo de este trabajo ilustraremos nuestros planteamientos con imágenes que surgen de esta vocación. En el capítulo primero se muestra la evolución de la práctica fotográfica a partir de la obra de algunos de los fotógrafos más notables. Reflexionamos sobre la evolución del concepto, de la fotografía como reproductora de la realidad, desde el nacimiento del medio hasta nuestros días. Además de incorporar reflexiones estéticas sobre el medio digital, nos detendremos en su origen tecnológico y en su desarrollo mercantil. El capítulo segundo introducimos los principios generales de la exposición, que son comunes a la fotografía analógica, y abordamos la especificidad de la exposición digital. Comenzamos a realizar pruebas y a extraer conclusiones para la maximización del control expositivo. En el capítulo tercero aportamos los fundamentos del color: la fidelidad del color, la amplitud de tonos y la resolución forman parte de este razonamiento. Estudiamos el rendimiento de los archivos digitales y la compresión. Se aportan soluciones prácticas encaminadas a la obtención de la mejor reproducción de la escena. La resolución de salida, impresión, pantalla y entrada es un apartado que aporta delimita el concepto de resolución abordando sus diferentes significados. En el capítulo cuarto abordamos las prácticas profesionales actuales, analizando la información extraída de las encuestas a los profesionales. Se trata un punto de partida para plantear nuestras primeras valoraciones, preguntas y suposiciones que tendrán respuesta y desarrollo en los siguientes capítulos. En el capítulo quinto experimentamos la influencia de la exposición en la captación de la información tonal y en la representación del color. Se analiza la exposición con archivos JPEG y se proponen soluciones para su maximización. La comparación entre el rendimiento del archivo RAW y el JPEG nos induce a propuestas diferentes para su tratamiento. Se explica el funcionamiento y los parámetros de ajuste básico en un archivo en bruto como antesala al análisis de la exposición con RAW. Proponemos dinámicas para el mejor ajuste de la exposición, y justificamos nuestras propuestas, profundizando en el análisis de las alteraciones cromáticas que se pueden producir según el ajuste de la exposición. En el capítulo sexto presentamos soluciones concretas para el tratamiento de la exposición en postproducción. Se analizan diferentes utilidades del programa Phostoshop y del conversor Camera RAW. Establecemos comparativas y proponemos qué herramientas ofrecen el mejor rendimiento. Se aportan soluciones originales para la conversión tonal a monocromo. Se aportan soluciones para la corrección del color minimizando la desviación de la exposición, y para la corrección de la exposición minimizando la desviación del color. La facilidad de la nueva tecnología digital para generar representaciones manipuladas con una total maleabilidad de la exposición, se ejemplifica con un fotomontaje. La tesis termina exponiendo las conclusiones que están relacionadas con el objetivo y planteamiento de la investigación.<br>Our aim is to research the peculiarities of digital exposure, to observe the practice of professional digital photography and to put forward new techniques for controlling exposure. Chapter 1 shows how the practice of photography has evolved over the years, looking at the works of some of the major exponents of photography. We reflect upon how the concept has evolved - considering photography as a means of reproducing reality - from its dawning until the present day. In Chapter 2 we introduce the general principles of exposure and come to a range of conclusions on how to maximize exposure control. Chapter 3 addresses the fundamentals of colour and looks at the rendering of digital files. In Chapter 4 we look at current professional practice and analyse findings obtained with surveys among professional photographers. Chapter 5 deals with the influence of exposure in the capture of tonal information and in the representation of colour. We analyse exposure with JPEG/RAW files and propose a range of solutions for their maximization. Chapter 6 puts forward concrete solutions for treating exposure at the post-production stage. The main topics of our Conclusions are: the reproduction of colour in digital photography, the manipulation of digital files and adjustments at the post-production stage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Cáceres Juan Domingo. "La radio comuntiaria en Chile y su re-construcción en la era digital." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334974.

Full text
Abstract:
La tesis investiga la Radio Comunitaria en Chile con la finalidad de describir y comprender los procesos por los cuales las personas y las comunidades se reúnen en torno a estos proyectos, en un accionar asociativo que recoge la profundidad de las relaciones sociales y culturales de las comunidades en las que están insertas. Observa de qué manera operan y cómo sus actores ven su desarrollo y proyecciones. Indaga en las experiencias comunitarias como ejercicio del Derecho a la Comunicación; examina los procesos de radialistas comunitarios en Latinoamérica y enfatiza en los procesos de creación, desarrollo y proyección de estos movimientos en Chile. Recopila información acerca de la forma en que estas radios operan en el país, los sustentos legales de su existencia y los parámetros técnicos y humanos con los que llevan adelante su tarea. Desde la conversación con sus gestores y operadores, busca las razones que los llevan a emprender y participar en estos proyectos, las relaciones que establecen con la comunidad, con otras emisoras y con otras organizaciones sociales y ciudadanas, así como en las motivaciones personales que los incitan a involucrarse en ellos. La investigación es cualitativa, exploratoria y descriptiva, con el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos para la recolección de los datos. Se aplicó un Catastro Censal al universo identificable de radios comunitarias en Chile, con las limitaciones de carencia de bases de datos confiables sobre el número y ubicación de emisoras al aire y la extensa geografía del país. Esta indagación permitió obtener la información para elaborar el instrumento cualitativo de la entrevista semiestructurada. La tesis trabaja con la mirada de quienes operan las radios comunitarias en Chile, como una forma de valorar los espacios de encuentro que se producen en estas emisoras. La investigación examina, describe y explica el funcionamiento de las radios comunitarias, estudiando el caso en las regiones Metropolitana, V, VIII, IX y XIV, determinando los desafíos técnicos, legales y de sustentabilidad que enfrentan en el marco de los cambios y adecuaciones en la era digital. Presenta y discute los conceptos de Derecho a la Comunicación, comunicación comunitaria y reflexiona sobre una mirada a estos procesos desde constructos como la modernidad líquida de Bauman (2010) y ciudadanía de Balibar (2013). Examina cuantitativamente la información de radios en 8 regiones de Chile y analiza de modo cualitativo la información de las entrevistas semiestructuradas aplicada en 5 regiones de Centro, Centro Sur y Sur, con el apoyo del software Atlas.ti, cuya génesis teórica está en la Grounded Theory desarrollada por Glasser y Strauss (1967) y Strauss y Corbin (2002) Concluye destacando que prima en el accionar comunitario la lucha constante por su existencia, la mantención de su historia como instrumentos de procesos reivindicativos sociales, políticos y culturales, todo ello en el marco de una legislación restrictiva del Estado chileno, que en la práctica les impide su accionar en libertad. Establece, examina y analiza las variables discursivas que componen su vinculación con las comunidades a las cuales van dirigidas, las formas de asociación entre emisoras y éstas con sus comunidades, el uso de tecnologías de la web 2.0 y sus limitaciones, entre otras. Descubre y releva el valor de las acciones personales y emotivas de sus gestores para mantener sus proyectos al aire.<br>The thesis investigates the Community Radio in Chile in order to describe and understand the processes by which individuals and communities come together around these projects in an associative action that reflects the depth of social relations and cultural communities in which they are embedded. Observe how they operate and how they see their development actors and projections. Explores the community experiences as an exercise of the Right to Communication; examines the processes of community radio in Latin America and emphasizes the process of creation, development and projection of these movements in Chile. Collects information about how these radios operate in the country, the legal grounds for their existence and technical and human parameters that carry out its task. From the conversation with their managers and operators, seeking the reasons that lead them to undertake and participate in these projects, establishing relations with the community, with other stations and with other social and civic organizations, as well as personal motivations that incite to get involved. The research is qualitative, exploratory and descriptive, using quantitative and qualitative tools for data collection. Census Cadastre one universe to identifiable community radio in Chile, within the constraints of lack of reliable databases on the number and location of stations to air and vast geography of the country was applied. This inquiry yielded the information to develop qualitative semi-structured interview instrument. The thesis works with the eyes of those who operate community radio in Chile, as a way of assessing the meeting spaces that occur in these stations. The research examines, describes and explains the operation of community radio, studying the case in the regions Metropolitan, V, VIII, IX and XIV, determining the technical, legal and sustainability challenges they face in the framework of changes and adjustments in the digital age. Presents and discusses the concepts of Right to Communication, community communication and ponders a look at these processes from constructs such as liquid modernity Bauman (2010) and citizenship of Balibar (2013). Quantitatively examines the information radios in 8 regions of Chile and qualitatively analyzed information from semi-structured interviews applied in 5 regions of Central, South Central and South, with the support of software Atlas.ti, whose theoretical genesis is in the Grounded Theory developed by Glasser and Strauss (1967) and Strauss and Corbin (2002) Concluded by stressing that prevails in the community drive the constant struggle for existence, the maintenance of its history as an instrument of protest social, political and cultural processes, all in the context of restrictive legislation of the Chilean state, which effectively prevents impedes their freedom of action. Sets, examines and analyzes the discursive variables that make up its links with the communities to which they are addressed, the forms of association between these stations and their communities, the use of web 2.0 technologies and their limitations, among others. Discover and relieves the value of personal and emotional actions of its managers to keep their projects into the air.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reguero, i. Jiménez Núria. "Polítiques públiques i sostenibilitat dels mitjans lliures a Amèrica Llatina i la Unió Europea. De les ràdios lliures als comuns digitals." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457757.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi hem comprovat que la naturalesa dels mitjans lliures, basada en l’autogestió i la crítica social, els perjudica en l’establiment i els continguts de la seva regulació com a part del sector audiovisual (ràdio i televisió). Reconstruint els processos polítics a sis països d’Europa i Amèrica Llatina, regions on presenten més arrelament aquests mitjans, hem tret a la llum les diferents estratègies amb què l’estat, sovint pressionat pels interessos lucratius, els obstaculitza l’activitat i l’assoliment d’un status jurídic. Els governs nacionals, i les empreses, acaparen les freqüències de l’espectre radioelèctric mentre retarden el reconeixement legal dels nous actors, els imposen limitacions tecnològiques i econòmiques arbitràries i compleixen la llei parcialment. Una altra estratègia és la implantació de mitjans locals participatius, també anomenats d’accés obert (ex. les ràdios indigenistes mexicanes i algunes municipals espanyoles). Els mitjans lliures es diferencien dels d’implantació per ser oberts també en la governança, pel que són considerats els autèntics comunitaris, per això poden ser concebuts com a nous comuns. La coexistència d’ambdós tipus d’iniciatives crea confusió en les definicions legals. Aquestes empren el terme mitjans comunitaris, per bé que la noció acaba sent més propera a la de tercer sector: les llicències són concedides a esglésies, sindicats, patronals, petites empreses, etc., i les iniciatives lliures normalment queden excloses. A banda, part de les freqüències destinades als comunitaris es concedeixen a empresaris. La raó d’aquests obstacles amb què es troben els mitjans lliures és política. Els seus continguts i aspiracions democràtiques els fan incòmodes per a l’statu quo. En exposar temes i punts de vista crítics i alternatius als dels mitjans hegemònics, posen en qüestió els principis de neutralitat i diversitat que els legitimen; i reclamant participar en les polítiques públiques qüestionen també el caràcter democràtic de les institucions polítiques. El rol transformador d’aquestes iniciatives rau també en la seva organització (autogestió, assemblearisme), en la producció (cooperació, horitzontalitat, desprofessionalització) i en l’economia. La cerca de la màxima autonomia és el que uneix experiències aparentment diferents com les ràdios lliures de París i les comunitàries indígenes de Oaxaca. I aquesta s’aconsegueix amb la independència financera respecte l’estat i les grans corporacions. La fluctuació dels membres i els recursos econòmics així com la reconciliació del treball i l’oci són altres característiques dels mitjans lliures. També destaca la varietat d’ideologies polítiques dels participants d’aquests mitjans (llibertaris, comunistes, ecologistes, feministes, punks, defensors de l’economia solidària, dels comuns i de la cultura lliure, etc.). Això provoca discrepàncies entre els partidaris de reclamar a l’estat els drets que els pertoquen (millors normatives, subvencions públiques) i els partidaris de mantenir-se al marge per preservar l’autonomia. Alguns col·lectius no reconeixen l’estat com a actor legítim i en general hi ha desconfiança en les institucions polítiques. A banda, la pròpia regulació dels mitjans lliures resulta contradictòria en el marc de l’estat capitalista, basat en l’autoritarisme, l’heteronomia i la suplantació de les relacions espontànies de solidaritat pròpies de la societat civil. Per això, l’establiment d’una llei que s’ajusti a la naturalesa dels mitjans lliures, per exemple, assegurant l’accés a l’espectre en igualtat de condicions, requereix un canvi radical en la configuració de l’estat. Els paradigmes dels comuns i l’economia solidària ofereixen nous angles per reflexionar des d’una perspectiva més amplia sobre el lloc de l’autogovernança a les societats actuals. Combinem mètodes quantitatius (un qüestionari respost per 60 mitjans) i qualitatius. Els països seleccionats presenten elements comuns i de contrast (cultures llatines vs anglòfones, democràcies velles vs joves, economies centrals vs perifèriques, presència de pobles originaris). Això ens ha permès comprovar que l’exclusió dels mitjans lliures no s’explica per les diferències regionals sinó pels marcs ideològics dels governs.<br>This PhD thesis argues that the nature of free media, based on self-government and social critic, affects them negatively in their legal recognition and obligations as a part of the audiovisual sector (radio and TV). Through a process-tracing in six countries of Latin America and Europe, regions where these media are more developed, we shed light on the state’s strategies to hinder their activity and the achievement of their legal status, usually under pressure of lucrative interests. National governments and corporations hoard the radio spectrum while the legal recognition of the new actors comes late and imposing arbitrary barriers (technical and economical); the law is partially implemented in several cases. Another strategy is the implantation of local participatory media, also known as open access model (ex. indigenistas in Mexico and municipal radios in Spain). Free media differ from them they are open also to governance. For this reason they are considered the authentic community media, and they can be conceived too as a new commons. Coexistence of both kinds of initiatives creates confusion in legal definitions. National frameworks select the term community media but it is used in a wider sense, close to third sector concept: licenses are granted to religious institutions, Unions, employers’ foundations, small businesses, etc., free initiatives are often excluded. Also, some, some frequencies reserved for community media are granted to businessmen. The reason for these obstacles is political. Free media’s contents and democratic aspirations make them unwelcome by the statu quo. By broadcasting alternative visions to hegemonic media, they question the principles of neutrality and diversity that legitimate them; and claiming to participate in the policymaking they question the democratic nature of public institutions. The transformative role of free media also concerns to their organisation (self-government, assembly), production (cooperation, horizontality, des-professionalization) and economy. Seeking maximum autonomy is what unites apparently different projects such as Parisian free radios and Oaxaca’s indigenous community stations. Autonomy can be achieved through finance independency from state and big corporations. Other characteristics of free media are the reunification of work and leisure and the fluctuation of participants and economic sources. Free media members present a variety of ideologies (some of them are anarchists, communists, ecologists, feminists, punks, commoners, advocate for free culture and solidarity economy, etc.). This diversity ends in discrepancies between the supporters to claim for their rights to the state (better regulations, public founding) and the supporters to stay out in order to preserve their autonomy. Some collectives do not recognize the state as a legitimate actor. Mistrust of political institutions is commonplace. On the other hand, regulation of free media appears to be a contradiction in the context of the capitalist state, based on authoritarianism, heteronomy and the substitution of spontaneous solidarity proper to civil society. For this reason, a law which adjusts to free media’s nature –ex., ensuring access to the spectrum under equal conditions- requires a radical change of the state. The paradigms of commons and solidarity economy offer new approaches to reflect from a broader perspective on the place self-government has in current society. We combine qualitative and quantitative (a survey answered by 60 media collectives) methods. Selected countries have common and contrast elements (Latin vs. Anglo-Saxon cultures; old vs. young democracies; central vs. peripheral economies; presence of indigenous peoples). This allowed us to show that free media exclusion is not related to regional differences but to government’s ideologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Peris, Alejandro. "Webinar Marketing Live de la Carrera de Comunicación y Marketing - Estrategia digital y tecnología al servicio de grandes marcas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carranza, García Andrea Victoria. "Más allá de la popularidad de crudo ecuador: análisis de sus menes y comentarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139610.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social<br>l presente estudio se plantea definir las características de los memes de Crudo Ecuador y determinar el tema, tono y postura que toman sus comentarios con respecto al Gobierno del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Crudo Ecuador fue una fanpage de Facebook dedicada a la creación y difusión de memes, que abordaban la cotidianidad política y social del Ecuador. Cesó su actividad en febrero de 2015, luego que su administrador, Gabriel González, denunció ser víctima de amenazas por parte del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Un mes antes del cierre, el mandatario se pronunció en dos ocasiones en contra de la página, asegurando que es financiada por partidos políticos de la oposición. La polémica generada entre estos dos actores adquirió connotación mediática y por un par de semanas, los ojos de la opinión pública estuvieron sobre ellos. Es así, que la repercusión que tuvo este tema, fue el hito temporal-político que permitió seleccionar la muestra y las unidades de estudio: 7 memes y 444 comentarios. Para lograr los objetivos de esta investigación, se emplearon -en primera instancia- una revisión bibliografía sobre la materia, con la que se entiende al meme y a los comentarios como géneros discursivos propios de la comunicación digital, es decir, los memes se consideran como prácticas sociales, llenas de representaciones del mundo. Siendo, el planteamiento teórico de Mijail Bajtín acerca de los géneros discursivos, el que se toma como base del estudio. Definidos estos parámetros, se procede –en una segunda instancia- a obtener la información de los memes y comentarios seleccionados a través de un análisis de discurso. Con los resultados obtenidos, se realiza una lectura de cada una de éstas unidades de estudio, con lo que se logra caracterizar a los memes y desentrañar el tema y entonación de sus comentarios. Finalmente, se realiza una lectura transversal con la que se determina a los memes como discursos que generan un diálogo con los comentarios, pues logran ser comprendidos y respondidos, pero siempre desde una valoración axiológica, valoración que está dada desde el mismo meme o desde los diferentes grupos a los que pertenece el enunciatario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cárdenas, García Connie Patricia. "La comunicación digital mediante redes sociales de organizaciones públicas. Las cuentas en Facebook de entidades estatales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4483.

Full text
Abstract:
La comunicación es uno de los procesos que más ha contribuido con el desarrollo humano. Su estudio dentro de las organizaciones tiene más de 50 años como disciplina. Desde sus inicios ha constituido el factor clave para el progreso y la mejora continua de la gestión corporativa. La evolución en el estudio de la comunicación de las organizaciones ha traído como resultado una nutrida bibliografía. Sin embargo, los avances tecnológicos de los últimos 20 años han generado nuevas necesidades dentro del campo de la Comunicación Organizacional, las que se relacionan sobre todo con soluciones acerca de la mejor forma de establecer y afianzar el vínculo comunicativo de las entidades con sus públicos en las plataformas digitales. Poco a poco se han generado más investigaciones académicas al respecto (sobre todo a nivel internacional), aunque todavía no se satisface la demanda de interrogantes ya que la tecnología se desarrolla a una velocidad exponencial. La presente investigación busca aportar más conocimiento en torno al proceso comunicativo en los contextos virtuales por parte de las organizaciones, específicamente aquel que contribuye con un Gobierno electrónico eficiente. De esta forma, se ha centrado en un grupo de instituciones públicas, seleccionadas de acuerdo con criterios de estudios previos, a fin de analizar su desempeño en el campo de la Comunicación Digital, tomando como referencia indicadores de países que destacan en e-government. Por ello, el estudio se concentra en el proceso comunicativo de las entidades en los espacios que estas tienen en redes sociales. Cabe indicar que la investigación escoge este espacio por albergar gran cantidad de usuarios, así como estar considerado dentro de los factores que constituyen el desarrollo del Gobierno electrónico a nivel mundial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abad, Torres Dina Paola. "La comunicación digital de la SUTRAN a través de la gestión de redes sociales (año 2017)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8780.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el uso de las redes sociales en la gestión pública, tomando como referencia la gestión que realizó la SUTRAN en sus cuentas de Facebook y Twitter en el año 2017. Describe la gestión de las redes sociales de dicha insitución desde la generación de contenidos, la elaboración de mensajes y la interacción. Analiza el uso de las redes sociales como complemento de la comunicación institucional de la SUTRAN.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñiz, Calderón Rut. "ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL ENTRE HABLANTES NO NATIVOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14573.

Full text
Abstract:
Todas las lenguas están en constante evolución pero la globalización de la lengua inglesa es un hecho sin precedentes en la historia de la evolución de las lenguas. El alcance de la lengua inglesa ha llegado a todos los ámbitos de la sociedad actual. El inglés es sin duda la lengua global que es utilizada a diario por millones de personas en contextos diferentes como el científico, el académico, el tecnológico, el de los negocios, el de la comunicación, el del entretenimiento, el contexto de los estudiantes internacionales, etc. El número de los denominados hablantes nativos disminuye de forma progresiva en comparación con el número de los denominados hablantes no nativos. La existencia de otras variedades del inglés es un hecho constatado por los innumerables estudios llevados a cabo sobre las variedades del sur y este de Asia, las variedades de África, la variedad europea del inglés, etc. La convivencia entre lenguas en contextos multiculturales ha generado variedades con sus características propias. Dichas variedades difieren lingüísticamente y socio-culturalmente unas de otras, cada variedad refleja la cultura de sus hablantes. Las variaciones que los hablantes no nativos producen en el discurso tanto oral como escrito son objeto de estudio también. Los dos hechos unidos hacen que la situación de la lengua inglesa en la actualidad sea especialmente excepcional. Los nuevos géneros de comunicación escrita como el e-mail sirven de vehículo para la propagación de la lengua inglesa, especialmente en el ámbito empresarial y del comercio internacional, la lengua inglesa es la lengua del comercio por excelencia. El contexto virtual ofrece a los participantes una oportunidad para experimentar en el uso del lenguaje variando las convenciones lingüísticas tradicionales favoreciendo la velocidad y conveniencia en la comunicación sobre la corrección en el uso del lenguaje.<br>Muñiz Calderón, R. (2011). ANÁLISIS CONTRASTIVO DE LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL ENTRE HABLANTES NO NATIVOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14573<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!