To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación. equidad social.

Journal articles on the topic 'Comunicación. equidad social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicación. equidad social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rueda Romero, Xenia Anaid. "La comunicación de la ciencia y la tecnología como herramienta dialógica para la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI) en comunidad Mixe, México." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 8, no. 15 (2016): 119. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar la aplicación del modelo intercultural de comunicación de la ciencia y la tecnología, que promueve la Apropiación Social de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASCTeI), implementado en la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe del estado de Oaxaca, a través del Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT).Este trabajo se encuentra divido en tres partes. La primera de ellas describe el marco conceptual en donde se pondera la equidad epistémica y el diálogo deliberativo, como base para constituir redes socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Duarte, Esmeralda. "Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social." Revista Electrónica Educare 12 (December 20, 2008): 155–62. http://dx.doi.org/10.15359/ree.12-ext.13.

Full text
Abstract:
Recibido 11 de setiembre 2007 • Aprobado 20 de noviembre 2007
 
 
 
 Este artículo analiza las potencialidades de las tecnologías de la información y comunicación a la luz de sus aportes en un contexto social y básicamente rural. La autora enfoca las ventajas de la apropiación social de este recurso, sus amenazas y riesgos, así como los ejes que deben valorarse cuando se pretende un impacto en el desarrollo social. Esta perspectiva permite el abordaje de la relación entre las TIC y preocupaciones sociales tan importantes como la desigualdad social, la equidad de género y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Duarte, Esmeralda. "Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social." Revista Electrónica Educare 12, Ext (2008): 155–62. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.13.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las potencialidades de las tecnologías de la información y comunicación a la luz de sus aportes en un contexto social y básicamente rural. La autora enfoca las ventajas de la apropiación social de este recurso, sus amenazas y riesgos, así como los ejes que deben valorarse cuando se pretende un impacto en el desarrollo social. Esta perspectiva permite el abordaje de la relación entre las TIC y preocupaciones sociales tan importantes como la desigualdad social, la equidad de género y la participación comu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Medina, Ricardo, Anabel De la Rosa-Gómez, David Javier Enríquez-Negrete, and Dulce María Velasco-Hernández. "Comunicación y negociación como predictores del uso del condón en hombres privados de la libertad." Psicología y Salud 30, no. 2 (2020): 243–51. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i2.2658.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar si la comunicación sobre temas sexuales y el estilo de negociación de colaboración-equidad predicen el uso del condón en las relaciones sexuales de hombres privados de la libertad, para lo cual se retomó el modelo de Información, Motivación y Habilidades Conductuales como marco de referencia. Se evaluó a 687 hombres internados en un centro varonil de reinserción social de la Ciudad de México. Se encontró que la comunicación y el estilo de negociación para usar condón centrado en la colaboración y equidad son variables que predicen el uso de este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Codina, Mónica. "Enseñar ética de la comunicación: fortalecer el discurso filosófico." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 16 (2013): 211–20. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n16a9.

Full text
Abstract:
Este texto reflexiona sobre la necesidad de ampliar y ahondar en los conocimientos teóricos, así como de cimentar la capacidad de razonamiento crítico por medio de las diferentes materias del currículo, con el fin de mejorar la formación ética de los estudiantes de periodismo. Para lograr este objetivo, es necesario prestar atención a cuestiones humanísticas tales como los principios que inspiran la política, los derechos y la ética social, así como a los diferentes niveles epistemológicos del razonamiento y mostrar el valor de la justicia social como clave del razonamiento ético. El estudio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rayón Rumayor, Laura, and Javier Rodríguez. "La sociedad de la información: la educación y nuevas alfabetizaciones para la igualdad de oportunidades." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 15 (April 23, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2010.15(0).1-24.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea unas reflexiones que permiten identificar un discurso clarificador en torno al papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación obligatoria, y sus implicaciones en la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Pero en cualquier caso, nos exige detenernos, como condición irrenunciable, a reflexionar y construir un marco de análisis más amplio en el que poder clarificar en qué afectan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación como un proyecto basado en la equidad y la justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alonso López, Isabel Damiana, and José Manuel Aguilar Parra. "Equidad de género en el ocio de las personas mayores." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (2019): 59–64. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1896.

Full text
Abstract:
Según el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a fecha del 7 de noviembre de 2019 destaca que “Casi dos tercios de los mayores españoles se sienten felices, una proporción mayor que sus similares europeos”, lo que representa a más de seis millones de ciudadanos con una edad igual o superior a los 65 años.Teniendo en cuenta que casi la mitad del total indica que su actividad relevante diaria es el ocio, se hace necesario conocer en qué invierten dicho tiempo, si existen diferencias de género al respecto y si el período de senectud dificulta la práctica o no de sus acciones. La c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hütt Herrera, Harold. "La comunicación para el desarrollo como mecanismo de reivindicación social." Revista Ciencia, Humanidad y Cultura 3, no. 3 (2025): 5–22. https://doi.org/10.5377/rchyc.v3i3.20147.

Full text
Abstract:
El presente análisis tiene como objetivo abordar los aspectos medulares de la comunicación para el desarrollo, con el fin de exponer los fundamentos, alcances, características e importancia que esta reviste para lograr el cambio social. Para efectos de lo anterior, se han contemplado diversas perspectivas teóricas, contrastando el punto de vista de varios autores expertos en la materia, así como también, brindando un análisis reflexivo en relación con el trasfondo económico y social que implica este tipo de esfuerzos. A partir de lo expuesto, se abordan conceptos como la comunicación y el desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chamseddine Habib Allah, Mohamed. "Docencia y familias migrantes: comunicación acuciante." Revista Iberoamericana de Educación 89, no. 1 (2022): 77–92. http://dx.doi.org/10.35362/rie8914709.

Full text
Abstract:
Contribuir a la reflexión sobre la comunicación entre la escuela y la diversidad familiar sin exclusiones, implica atender otras miradas y otras perspectivas desde y hacia la equidad y la justicia social. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el estado de comunicación entre las familias migrantes y los docentes en Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. Se optó por dos cuestionarios homólogos para desarrollar una investigación de carácter cuantitativo no experimental de corte descriptivo. En concreto, se contó con la colaboración de 82
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González González, Martín, and Justo Luis Pereda Rodríguez. "Comunicación social, desarrollo comunitario y Plan Nacional para el Buen Vivir. Un acercamiento desde la realidad ecuatoriana." Universitas, no. 22 (June 30, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n22.2015.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la comunicación social entendida como comunicación participativa, basada en el diálogo, el intercambio, la voluntad de compartir experiencias y conocimientos, la búsqueda común y el poder de decisión desde las bases, vinculado al desarrollo comunitario, asumido como procesos en virtud de los cuales, la población, con participación desde el poder, une sus esfuerzos junto al apoyo del Estado, sus instituciones y otros actores sociales para mejorar la calidad de vida, a partir del uso racional de sus potencialidades y de las capacidades existentes en su entorno local, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franssens, Abraham, and Álvaro Salinas. "La Escuela en la Tormenta. Cultura juvenil, cultura escolar, medios de comunicación y equidad." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 2 (April 15, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.2.1104.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta una mirada a la educación y al sistema escolar desde la diversidad y la singularidad de las experiencias de los jóvenes, a partir de algunas conclusiones extraídas de una investigación llevada a cabo por el CIDE en los años 94 y 95, sobre "Las Prácticas Culturales de los Jóvenes Secundarios". La metodología de investigación consistió básicamente en la realización de entrevistas en profundidad y en el desarrollo de una encuesta masiva. ¿Cuáles son las interpelaciones que surgen de las experiencias y de la subjetividad de los jóvenes hacia la escuela, en particular en t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pañi Rojas, Diego Andrés, and Juan Edmundo Álvarez Gavilanes. "El impacto de la Inteligencia Artificial en la producción de contenidos noticiosos en la red social TikTok." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 6, no. 18 (2025): e250369. https://doi.org/10.46652/pacha.v6i18.369.

Full text
Abstract:
En la era digital actual, TikTok se ha consolidado como una de las plataformas de redes sociales más influyentes, especialmente en la población joven. Su éxito, no solo se debe a su interfaz intuitiva sino también a su contenido dinámico. El uso de la IA en la moderación de contenido noticiosos puede afectar la libertad de expresión y la precisión en la identificación de contenido inapropiado, la dependencia de los algoritmos para la viralización del contenido plantea interrogantes sobre la equidad y la transparencia en la plataforma. Por ende, surge el objetivo de analizar el impacto que gene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orozco Pineda, Paula Andrea, and Ruby Yaneth Pérez Reyes. "El arte como enfoque pedagógico en ecosistemas de la hospitalidad: una revisión sistemática bajo la metodología PRISMA." Oralidad-es 11 (June 9, 2025): 1–18. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v11a5.

Full text
Abstract:
El arte juega un papel fundamental en la educación inclusiva, ya que fomenta la comunicación, la creatividad y la integración social en entornos de hospitalidad, sin embargo, aún necesita ser exploradas más a fondo. Este estudio realiza una revisión sistemática para examinar el impacto del arte en la educación inclusiva, identificando tendencias, vacíos y oportunidades para futuras investigaciones. Se utilizó la metodología PRISMA 2020 para seleccionar y analizar estudios de bases de datos que incluyeron 120 investigaciones publicadas entre 2016 y 2025, tanto en inglés como en español. Se real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valencia Aguilar, Oscar. "Retos en pandemia para la equidad en acceso a formación inicial docente: estudio de caso en la Universidad Pedagógica Veracruzana." Innovaciones Educativas 24, no. 36 (2022): 146–62. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i36.3665.

Full text
Abstract:
El encierro social derivado de la pandemia por la COVID-19, provocó a nivel mundial problemáticas en educación, en el ciclo escolar 2020-2021, ante esta nueva normalidad, se encontraron dilemas en las instituciones de educación superior, para fomentar la equidad en el acceso a la educación universitaria. El presente artículo tiene por objetivo describir las acciones de política pública educativa que se implementaron en la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) –como estudio de caso–, para atender la equidad en el acceso a la formación inicial docente para el ciclo escolar 2020-2021. A partir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Batanero, José María. "Competencia Digital Docente y alumnado con TEA. Hacía la equidad educativa." Revista de Tecnología para la Inclusión Social, no. 1 (December 2024): 7–13. https://doi.org/10.70664/retis.v1i1.001.

Full text
Abstract:
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son una discapacidad del desarrollo que afecta habilidades sociales, comunicacionales y conductuales. En el ámbito educativo en España, el alumnado con TEA ha aumentado significativamente en la educación no universitaria, pero su acceso a estudios postobligatorios como Bachillerato y Formación Profesional es limitado. Esto crea barreras para su inclusión educativa y social. Por otro lado, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han demostrado ser una herramienta clave para personalizar el aprendizaje de estudiantes con TEA, aument
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amaro Agudo, Ana, and Nazaret Martínez Heredia. "Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social." Latinoamericana de Estudios de Familia 12, no. 1 (2020): 32–43. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.3.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Builes Beltrán, Claudia Y. ""Kioscos Vive Digital": una estrategia digital y de conectividad para promover la inclusión social en comunidades rurales en Colombia." International Journal of Psychological Research 9, no. 1 (2016): 126–30. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.2107.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los alcances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la recuperación del tejido social y el desarrollo de comunidades rurales apartadas, de veredas y corregimientos, con poco acceso a recursos informáticos y de conectividad en Colombia. Un modelo que ha sido implementado exitosamente en Suramérica, y que contribuye al desarrollo de procesos de inclusión social a partir del acceso a las comunidades digitales, a la educación virtual y a las redes sociales como mecanismos de conectividad, que favorecen referentes identitarios y que proveen el desarrol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Munévar-Vanegas, María Alejandra, and Camila Andrea Bohórquez-Aunta. "Del olvido al pizarrón: análisis del empoderamiento de la comunicadora social/periodista en Tunja, Colombia." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 15, no. 1 (2024): 21–37. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.241501.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo resultado de investigación se enfoca en identificar y describir el empoderamiento de la mujer comunicadora social – periodista en Tunja, Colombia, con base en su participación laboral en los medios de comunicación, comparando los cargos en los que dichas mujeres se han desempeñado desde el año 2015 hasta el 2019, para así presentar la construcción de narrativas donde se pueda reconocer el desarrollo de su labor. La investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma histórico – hermenéutico, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. La población con la que se real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salviolo, Cielo. "Medios, infancias y derechos: la construcción de nuevos sentidos políticos estratégicos para el ejercicio de la ciudadanía." Virtualidad, Educación y Ciencia 14, no. 26 (2023): 63–80. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v14.n26.43747.

Full text
Abstract:
Pensar hoy las infancias y adolescencias exige tener en cuenta el lugar que ocupan en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social, su inclusión o exclusión de la agenda de las políticas públicas y el ejercicio de sus derechos comunicacionales. Disfrutar de contenidos de calidad, participar en el diseño de esos contenidos, ser representados y representadas de manera honesta y respetuosa, opinar y decidir sobre los asuntos que le atañen y que sus voces y miradas estén presentas en los medios audiovisuales y digitales amplían sus capacidades de contribuir a a lo común y en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza Carretero, María del Rosario, Laura Benítez Sastre, Valentín Gonzalo Muñoz, and Belén Sáenz-Rico de Santiago. "Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación." Revista Salud y Desarrollo 8, no. 3 (2024): e743. https://doi.org/10.55717/nrhv8567.

Full text
Abstract:
Los conversatorios permiten un diálogo reflexivo y horizontal sobre temas de interés común para promover el cambio social. El grupo de investigación Estudios sobre comunicación y lenguajes para la inclusión y la equidad educativa, de la Universidad Complutense de Madrid, y la Fundación SM (España) organizaron un conversatorio en la Facultad de Educación de dicha universidad en torno al Informe UNESCO: Reimaginar juntos nuestros futuros. El objetivo de la investigación fue identificar los cambios que el estudiantado considera necesarios en la educación ante las transformaciones globales. Partic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Valdés, Martin Gerardo, Katia Martínez Valdez, and Franklin Ore Areche. "La sustentabilidad vista desde el programa educativo Técnico Superior Universitario en Tecnologías de Información y Comunicación." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 5, no. 9 (2023): 177–94. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.59.11.

Full text
Abstract:
La sustentabilidad como proceso de integralidad, en estos momentos, es una preocupación de las instituciones educativas derivada de las necesidades en la utilización de las tecnologías de la Información que involucran las tendencias de la industria 4.0, para responder a las necesidades del sector social y empresarial. El objetivo del presente trabajo es establecer la opinión de los Técnicos Superior Universitarios en Tecnologías de Información, con respecto a la sustentabilidad en su modelo académico; si bien su aceptación se constituye como requisito, se debe colaborar para que los aprendizaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas-Torres, Luis. "SIMILARIDADES DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS, CIENCIAS ECONÓMICAS Y CIENCIAS SOCIALES CON RESPECTO A SITUACIONES ASOCIADAS A LA EQUIDAD Y LA EXCELENCIA. SIMILARITIES OF THE CAREERS OF SCIENCE, ECONOMICS AND SOCIAL SCIENCES REGARDING SITUATIONS ASSOCIATED WI." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 4, no. 2 (2013): 1–20. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v4i2.465.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en el 2013 con el objetivo de es visualizar las carreras que comparten similaridades entre sí, con respecto a situaciones asociadas a la equidad y a la excelencia. Mediante las técnicas estadísticas de Escalamiento Multidimensional y Análisis Factorial Exploratorio, se representaron en dos planos cartesianos las carreras de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas; en estos planos el eje horizontal fue una medición de la competitividad de ingreso a las carreras y el vertical estuvo asociado a situaciones especiales de la equidad. Se observó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soto Bermeo, Omar Vinicio, Mónica Patricia Trávez Chiquito, and Viviana Pastora Panchi Mayo. "Análisis de la devolución del Impuesto al Valor Agregado en adultos mayores y personas con discapacidad en la provincia de El Oro: una visión para América Latina." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 17, no. 2 (2025): 163–80. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1419.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y su impacto en adultos mayores y personas con discapacidad en la provincia de El Oro, Ecuador, durante los años 2021, 2022 y 2023. El objetivo fue valorar la efectividad del proceso para mejorar su aplicación y maximizar su impacto en la calidad de vida de los beneficiarios. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con encuestas a 382 beneficiarios y se centró en principios de equidad fiscal, redistribución de ingresos e inclusión social. Los resultados mostraron que, aunque la devolución representó un alivio económi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallegos Baeza, Daniela Nicole, María Angélica Caro Gutiérrez, and Alfonso Rodríguez Ríos. "Hacia la definición de una arquitectura empresarial de referencia en el contexto municipal." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 8, no. 1 (2019): C2–1—C2–20. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v8i1.124.

Full text
Abstract:
Un municipio es una organización fundamental para el desarrollo de la comunidad. Su finalidad es brindar servicios que aseguren la participación en el progreso económico, social y cultural de los ciudadanos. Para favorecer estas tareas y apoyar su gestión, en los últimos años, los municipios han incorporado tecnologías de la información y comunicación como una estrategia eficaz. Sin embargo, el nivel de adopción de estas herramientas no es homogéneo entre municipios, lo que puede implicar grandes diferencias en la forma en que éstos entregan sus servicios a la ciudadanía. Por otro lado, las Ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Herrera, Xinia, and Karen Ibarra Cuevas. "Experiencia docente en el contexto de la educación superior: identificación y desarrollo de valores grupales." European Public & Social Innovation Review 9 (August 20, 2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-432.

Full text
Abstract:
Introducción: La adquisición de conocimientos y habilidades está vinculada al desarrollo de valores que sustentan la práctica profesional. En el presente trabajo se define y da seguimiento a los valores grupales elegidos. Metodología: Estudio de tipo cualitativo y de campo centrado en la experiencia docente. La recolección de datos se basó en observación directa, bitácoras de reuniones y notas de campo. Resultados: En cada curso se seleccionaron 5 valores, inicialmente seleccionando la equidad, comunicación, creatividad, pragmatismo y planificación y posteriormente la salud-bienestar, respeto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz Cobeñas, María Amelia, and Wilfredo Carcausto-Calla. "Digital Competence, New Perspectives for Teaching in Contexts of Social Isolation [Competencia digital, nuevas perspectivas para la docencia en contextos de aislamiento social]." EDUSER 7, no. 2 (2020): 119–26. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2662.

Full text
Abstract:
The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solaz, Paula, and Mercedes Botija Yagüe. "Cuando la educación no llega. Brecha analógica y digital en personas en situación de sinhogarismo." European Public & Social Innovation Review 9 (September 30, 2024): 1–18. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-966.

Full text
Abstract:
Introducción: La educación se postula como uno de los factores más influyentes en la construcción de las trayectorias vitales de los individuos. En este sentido, la brecha digital hace referencia a la ausencia de medios para acceder a la tecnología y a la falta de competencias tecnológicas. En esta investigación se analiza el nivel de estudios, la alfabetización analógica y digital de las personas en situación de sinhogarismo. Metodología: La metodología empleada responde a un recuento nocturno realizado en la ciudad de Valencia, usando fichas de observación y cuestionarios. Resultados: De las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gilas, Karolina Monika. "El (mal) funcionamiento del nuevo modelo de comunicación social y política en las campañas electorales. Elección presidencial 2012." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 12 (2013): 183–205. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2013.12.a9.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los elementos más importantes de la reforma electoral 2007-2008, relacionados con la regulación de propaganda. El “nuevo modelo” incluyó tres restricciones: prohibición de contratación de tiempos en radio y televisión por cualquier persona física o moral, de difusión de propaganda denigrante y de mensajes de gobierno en tiempos de campaña. El texto señala algunas fallas en el diseño electoral, como la sobrerregulación, “spotización”, restricciones a la libertad de expresión. También se sostiene que la reforma se fundamentó, en parte, en supuestos falsos: una equivocada acep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes-Dávila, Rebeca. "La lectura como herramienta para la transformación social: equidad de género. Propuestas para el bachillerato de la Escuela Superior de Tepeji del Río, UAEH." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no. 18 (2022): 30–33. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i18.8830.

Full text
Abstract:
El objetivo de éste texto es analizar los retos y oportunidades que se enfrentan en el aula de bachillerato, en el ámbito de género, en la Escuela Superior de Tepeji del Río de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH); por ende se elabora una propuesta de diversas lecturas complementarias que permiten a los estudiantes ampliar la perspectiva de género. La pandemia impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), implica la posibilidad de tener a disposición una gama de recursos gratuitos que facilitan el acceso a diversos textos. La lectura representa un fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Constantini Rickel, Derna. "VISIÓN CRÍTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. UNA PERSPECTIVA SOCIOPOLÍTICA." DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA 20, no. 1 (2023): 68–78. https://doi.org/10.56219/dialgica.v20i1.2249.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión crítica de la violencia de género desde la sociopolítica considerando éste evento como un fenómeno social que afecta a Venezuela y a muchos países en el mundo; circunstancia que, a pesar de los cambios avenidos en el siglo XXI se ha mantenido en el tiempo. Las acciones de violencia y desigualdad limitan el desarrollo humano, es por ello que se hace necesario un análisis sociopolítico para establecer estrategias de prevención desde una educación que pueda aportar herramientas a través de la formación en valores que estimulen la participación equitativa de todos y todas, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega Arcos, Wagner Enrique, Nelson Germán Silva Torres, and Diego Francisco Cruz Cepeda. "Función social del periodismo contemporáneo." RECIMUNDO 7, no. 1 (2023): 389–97. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.389-397.

Full text
Abstract:
El periodismo contemporáneo desempeña una importante función social y ejerce una representación implícita del derecho a investigar, recibir y difundir información confiable y verídica, sobre la cual las personas puedan construir sus propias opiniones. Asimismo, el periodismo se enfrenta, hoy más que nunca, a diferentes cambios que suponen ventajas, pero también retos. En la actualidad, uno de los cambios más grandes que impacta el periodismo es el avance de la tecnología digital, donde resulta imperioso no perder de vista la naturaleza misma de la profesión. En consecuencia, el propósito de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maldonado de Campagne, Nelly Elena Elizabeth. "Estrategia de información, educación y comunicación para el control del cáncer de mama." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 2 (2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.jul-dic.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los componentes necesarios para establecer una Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el cambio social en el control del cáncer de mama en la ciudad capital. Está sustentado por una investigación de carácter holístico, del nivel comprensivo en la línea operativa de investigación proyectiva, para lo cual se utiliza el paradigma de investigación cualitativa con entrevistas individuales a expertos y revisión documental, donde se resalta la necesidad de crear una forma de hacer ciencia utilizando este método para desarrollar teorías sobre f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez Castillo, Sebastián, Manuel Armayones Ruiz, and Sandra Meléndez Labrador. "La información sobre salud en la esfera digital." index.comunicación 15, no. 2 (2025): 13–32. https://doi.org/10.62008/ixc/15/02lainfo.

Full text
Abstract:
La salud digital ha transformado profundamente la gestión, el acceso y la difusión de la información sanitaria, redefiniendo la relación entre pacientes, profesionales y sistemas de salud gracias a la integración estratégica de tecnologías como la inteligencia artificial, la telemedicina y las redes sociales. Este avance ha permitido la democratización del conocimiento médico y el empoderamiento de los pacientes, aunque enfrenta retos como la brecha digital, la desinformación y la protección de datos. La comunicación digital en salud constituye un proceso social complejo, donde la participació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Huamán Pérez, Francisca, Gualberto Poma Castellanos, Roberto Churampi Cangala, and Manuel Huamán Pérez. "Percepción de principios y valores de responsabilidad social universitaria del personal administrativo de la Universidad Nacional del Centro del Perú." Socialium 1, no. 1 (2017): 2–39. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2017.1.1.538.

Full text
Abstract:
Diversas organizaciones e instituciones, en especial las privadas, están desarrollando la idea de responsabilidad social, entendida esta, como la relación con su entorno social, ambiental y cultural. El logro de la responsabilidad social universitaria demanda a la comunicación como agente primordial para apoyar la participación y generar cambios en cada uno de los actores para que puedan ser atendidos, acreditados y con la plena capacidad de asumir responsabilidades. La investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de principios y valores de la responsabilidad social universitaria que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Farías Hernández, José Antonio. "Cómo John y Yoko aplican los valores Ibero en su vida." DIDAC, no. 79 ENE-JUN (January 4, 2022): 21–28. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2022..79_ene-jun.96.

Full text
Abstract:
La Universidad Iberoamericana busca formar a la persona completa. Los cuatro componentes básicos de su pedagogía ignaciana son la utilidad, la promoción de la justicia, la formación humanista y la vivencia de la fe. El Taller de Servicio Social es un espacio ideal para reforzar los valores contenidos en esos componentes al momento de egresar. Este artículo narra una experiencia exitosa en la transmisión de los valores de la educación jesuita en la Universidad Iberoamericana, como un legado vivo y operante. Para esto, se diseñó un módulo basado en la educación sentimental y la metodología del t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Barroso, Lorena. "La exploración de las ideologías lingüísticas en el cine hispano contemporáneo a través de los chapbooks." Discurso y Sociedad 18, no. 3 (2024): 482–502. http://dx.doi.org/10.14198/dissoc.18.3.7.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la implementación de metodologías creativas como herramienta pedagógica en clases de español como lengua avanzada, utilizando el marco teórico de las multiliteracies. Esta teoría enfatiza la enseñanza a través de diversos modos de comunicación, incluyendo medios visuales, digitales y culturales, promoviendo la equidad en el acceso al conocimiento. El proyecto se llevó a cabo en un curso de lengua a través de contenido durante un semestre académico, integrando la creación de proyectos creativos como parte esencial del currículo, donde los estudiantes produjeron chapbooks y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Pantaleón, Alex Javier, and Patricia del Rocio Chávarry Ysla. "ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN ZONAS RURALES, PERÚ." HORIZONTE EMPRESARIAL 9, no. 1 (2022): 13–26. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v9i1.2180.

Full text
Abstract:
El objetivo fue proponer estrategias de sensibilización para mejorar la conciencia ambiental en agricultores del centro poblado Sialupe Huamantanga de Lambayeque. La problemática se centró en la necesidad de implementación de estrategias de sensibilización en temas ambientales en el sector agrícola. La metodología comprendió el enfoque cuantitativo de tipo básico y diseño transversal; la población muestral estuvo representada por 120 agricultores del lugar de estudio, se utilizó la técnica de la encuesta y se administró un cuestionario. Se concluye que la conciencia ambiental de los agricultor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Paras, José Natividad. "Hacia una reforma educativa en la era digital." Revista Iberoamericana de Educación 26 (May 1, 2001): 77–96. http://dx.doi.org/10.35362/rie260979.

Full text
Abstract:
La sociedad contemporánea y el Estado que la representa políticamente tienen el imperativo de revisar el paradigma tradicional del modelo educativo para incorporar los aportes de la computación y de la comunicación a distancia.
 En esta era digital el desafío de la sociedad y del gobierno, en materia de educación y de cultura, es combinar razonablemente tecnología con humanismo y modernidad con democracia y equidad social. Es generar un cambio que vaya introduciendo en el modelo pedagógico dosis crecientes de autoaprendizaje a distancia. Es ir cultivando una cultura de la computación y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velásquez Chacón, Erika, and Freddy Raúl Salinas Gainza. "Dificultades para integración de la economía circular en la gestión estratégica sostenible de PYMES de Arequipa, Perú." European Public & Social Innovation Review 9 (November 7, 2024): 1–15. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1203.

Full text
Abstract:
Introducción: La economía circular promueve una producción y consumo responsables, enfocados en mejorar la calidad ambiental, prosperidad económica y equidad social. Este estudio evalúa las barreras internas y externas en empresas en crecimiento que adoptan la economía circular dentro de una gestión estratégica sostenible. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo y explicativo mediante 276 encuestas a empresas de alimentos, bebidas, textil y calzado, todas con iniciativas de economía circular. Resultados: Los hallazgos indican que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan barre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Urgilés, Sandra, Yolanda Bueno Loja, and Nancy Fernández Aucapiña. "Enfoque de género en el currículo universitario." Question/Cuestión 3, no. 78 (2024): e912. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e912.

Full text
Abstract:
La incorporación del enfoque de género en el currículo universitario es un proceso necesario y urgente para lograr una ciencia más justa, equitativa e inclusiva. Se trata de un desafío que requiere del compromiso de toda la comunidad científica para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, y permita visibilizar las contribuciones a la ciencia a lo largo de la historia, que muchas veces han sido invisibilizadas o relegadas a un segundo plano. El enfoque de género en el currículo universitario en las carreras de periodismo y comunicación social busca incorporar una perspectiva crítica sobre l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivarosa, Alcira. "La Biología: un diálogo con la crisis de la Educación Científica." Revista de Educación en Biología 6, no. 2 (2003): 36–43. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v6.n2.36687.

Full text
Abstract:
Esta comunicación intenta argumentar respecto a la evolución cultural producida en Ia poblacion humana, a partir de analizar algunas revoluciones del siglo XX: las tecnologIas de Ia información, los procesos de comprensidn científica, Ia organización del saber y Ia distrihución social del conocimiento, en dialogo con la Biologla. El sistema educativo ya no es la única ni la principal fuente de información y apropiación del saber cientIfico, lo que obliga a las instituciones formativas a replantearse Ia relación entre producción-información-alfabetización. El conocimiento Blológico desarrollado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias Montesinos, Sandra, Concepción Campillo Alhama, and Irene Ramos Soler. "'Grandfluencers'." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 17, no. 3 (2025): 215–31. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5781.

Full text
Abstract:
En un contexto global donde el envejecimiento poblacional es una realidad creciente, las redes sociales se posicionan como un espacio donde los mayores pueden interactuar en la esfera pública, asumiendo roles que desafían los estereotipos edadistas. Este trabajo estudia el uso de TikTok como canal de comunicación de adultos mayores con presencia e influencia en la red social. El objetivo es categorizar sus mensajes y comprender qué tipología genera más engagement y en qué públicos, relacionando esta visibilidad como una contribución a la ruptura de estereotipos negativos asociados al adulto ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez-Guerrel, Maria. "GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, Y SUS APORTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN PANAMÁ, DURANTE LA PANDEMIA." Synergía 2, no. 2 (2023): 21–42. http://dx.doi.org/10.48204/synergia.v2n2.4451.

Full text
Abstract:
En el año 2015, se reunieron cerca de 150 jefes de estados, entre estos el de Panamá, en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, en la que se presentó la Agenda 2030, que consiste en varios planes de acciones importantes, para ir desarrollando 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como la igualdad de género, la educación y equidad, hambre cero, la salud, entre otros. Este plan 2030 lo lleva a cabo el Ministerio de Comercio e Industria, que, junto a varias empresas privadas, van dando seguimiento a estos objetivos, que benefician a muchas comunidades, por ende, a la población y al país.&#x0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardozo, Mariela, Corina Aimetta, and Sandra Marder. "Inequidad educativa durante el aislamiento por covid-19 en Buenos Aires." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 75 (December 15, 2022): 125–42. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.75.2023.5291.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la dimensión educación de la “Encuesta condiciones de vida y cuidados a la infancia durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por covid-19”. Dicha encuesta fue respondida por una muestra (n=4008) de familias, cuyos niños, niñas y adolescentes cursan grados correspondientes a los tres niveles educativos del ámbito público (62,6 %) y privado (37,4 %), de tres distritos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Según lo relevado, la mayor parte de las familias mantuvieron comunicación con las instituciones educativas, no obstan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zibas, Dagmar M. L. "¿Un juego de espejos rotos? La vida escolar cotidiana y las políticas educativas en América Latina." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 121–37. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501124.

Full text
Abstract:
Este artículo habla de la distancia que ha existido históricamente entre las orientaciones oficiales dirigidas al sistema educativo y la vida escolar cotidiana. Destaca, sin embargo, que cuando las políticas han considerado a los profesores como profesionales capaces de responsabilizarse por un trabajo de calidad, ha habido una gran mejora en el desempeño del docente. Aporta datos que indican que, en los años 90, la autonomía escolar recomendada por los organismos internacionales está vinculada a nuevas formas de control y a una visión economicista del gasto en las áreas sociales. Concluye con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cardona Monroy, María Iliana. "Implementación de buenas prácticas en la Escuela de postgrados FAHUSAC para mejorar la eficiencia terminal." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 9, no. 1 (2025): 1–17. https://doi.org/10.36314/cunori.v9i1.313.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Identificar buenas prácticas académicas en la Escuela de Postgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, orientadas a mejorar la eficiencia terminal en maestrías y doctorados. MÉTODO: Se utilizó un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante análisis institucional, revisión documental y experiencias académicas, considerando retos actuales de la educación superior como la transformación digital, internacionalización, equidad y pertinencia social. RESULTADOS: La eficiencia terminal, definida por el cumplimiento de los ciclos establecidos (4 para mae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

MARTÍNEZ MARTÍN, IRENE. "REPENSAR LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO AFRICANO EN CLAVE DE GÉNERO: ESTUDIO CENTRADO EN EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN MOZAMBIQUE." International Journal for 21st Century Education 2, no. 1 (2015): 69–77. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v2i1.4262.

Full text
Abstract:
Esta comunicación se contextualiza en una serie de investigaciones llevadas a cabo en el marco de proyectos de cooperación al desarrollo en Mozambique y una Tesis doctoral. Tales proyectos tienen como objetivo común aproximarse al estado de la educación del país basándose en criterios de equidad y justicia social. Derivado del anterior proceso investigador se detectan diversos problemas educativos, son especialmente llamativos aquellos relacionados con la desigualdad de género y la educación. La finalidad de este artículo es repensar la educación y el desarrollo en clave de género bajo una mir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Araque, Mariela, and Mari Díaz. "SIGNIFICANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES." Sapienza Organizacional 8, no. 17 (2022): 79–89. http://dx.doi.org/10.53766/sapiorg/2022.8.17.06.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género, es un tema que viene posicionándose en los espacios de interés global en las últimas décadas, las razones se sustentan en los derechos humanos en hombres y mujeres desde diversos ámbitos: social, político, económico, cultural, educativo, laboral y la salud; por lo que es significativo en el campo de conocimiento de los Estudios Organizacionales (EO), por ser un objeto de estudio que subyace en la dinámica de las organizaciones, espacios donde se evidencia la brecha de desigualdades. El propósito general de esta investigación se sustentó en hacer un estudio del estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araque, Mariela, and Mari Díaz. "SIGNIFICANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, UNA MIRADA DESDE LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES." Sapienza Organizacional 8, no. 17 (2022): 79–89. http://dx.doi.org/10.53766/sapiorg/2022.08.17.06.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género, es un tema que viene posicionándose en los espacios de interés global en las últimas décadas, las razones se sustentan en los derechos humanos en hombres y mujeres desde diversos ámbitos: social, político, económico, cultural, educativo, laboral y la salud; por lo que es significativo en el campo de conocimiento de los Estudios Organizacionales (EO), por ser un objeto de estudio que subyace en la dinámica de las organizaciones, espacios donde se evidencia la brecha de desigualdades. El propósito general de esta investigación se sustentó en hacer un estudio del estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Belmes, Armando, and Ismael Álvaro Rodrigo. "Terminalidad de la educación secundaria y formación para el trabajo en la Ciudad de Buenos Aires: el Bachillerato con Orientación Profesional." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9639.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es presentar algunos de los resultados de un estudio exploratorio, enmarcado en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), cuyo objetivo fue examinar un dispositivo de inclusión educativa, el Bachillerato con Orientación Profesional, destinado a adolescentes que, por distintas circunstancias asociadas a la vulnerabilidad social y educativa, han transitado trayectorias discontinuas en el sistema educativo. Este dispositivo se implementa desde 2015 en seis Centros de Formación Profesional de la Ciudad de Buenos Aires, articuland
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!