Academic literature on the topic 'Comunicación interpersonal en niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comunicación interpersonal en niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

Alvarado-Casas, Rocío. "La comunicación humana entre profesionales de la salud del primer nivel de atención de salud pública y cuidadoras principales de niñas y niños menores de dos años y su repercusión en las prácticas de alimentación infantil." Sintaxis 1, no. 6 (June 15, 2021): 12–54. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.01.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar, en los estudios más recientes, los comportamientos durante la consulta en el primer nivel de atención de salud pública a través de la comunicación interpersonal entre profesionales de la salud (PS) y cuidadoras principales (CP) sobre la difusión de las prácticas de alimentación de niñas y niños menores de dos años. Metodología: El estado del arte corresponde a 13 artículos científicos entre los años de 2016 a 2020 sobre comunicación interpersonal médico-paciente, comunicación organizacional, nivel sociodemográfico, calidad de la comunicación y alimentación infantil y el pilotaje de cuestionarios y entrevistas a profundidad en unidades del primer nivel de atención de salud pública. Se incluyeron a PS y CP de un niño menor de dos años. Resultados: El grado de conformidad de la comunicación interpersonal durante la consulta se ve afectado por la calidad de la atención, la información brindada y la consideración de los determinantes sociales de las CP. Conclusión: El flujo de la comunicación entre PS y CP tiene interferencias que no permiten un alto nivel del contenido de la información que se brinda sobre alimentación infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gabino-Campos, María Auxiliadora. "Children and young people as virtual and interactive users and receivers." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 121–25. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-18.

Full text
Abstract:
The speed in messages transmission and in the accesibility to the Internet and other technological advances have increased users and receivers intervention in mass media and have given us another way of interpersonal communication, the virtual one. This p La velocidad en la transmisión de mensajes y la accesibilidad a Internet y a los nuevos avances tecnológicos, como los sufridos en la telefonía, han incrementado la intervención de los usuarios o receptores en los medios de comunicación de masas y han proporcionado otra forma de comunicación interpersonal, la virtual. Este trabajo trata de dilucidar cómo los niños y jóvenes, una audiencia inmadura y acrítica, dotada de un elevado grado de influenciabilidad, han integrado estos avances técnicos en sus vidas y los han adoptado para satisfacer sus necesidades básicas de comunicación y de relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta Wong, Juan Enrique, and Eduardo García. "La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política." Comunicación y Sociedad, no. 10 (May 26, 2015): 163–89. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i10.1847.

Full text
Abstract:
¿Cómo se están formando los futuros ciudadanos? ¿Cuáles son sus actitudes respecto a la participación ciudadana, el interés por los asuntos públicos? ¿Qué papel juegan agentes mediadores tales como los medios de comunicación y la familia? Este trabajo reporta los hallazgos de 1382 entrevistas por encuesta, realizadas entre marzo y mayo de 2006, en niños de sexto año de primaria de Monterrey, Saltillo y Cd. Victoria, México. Los datos se analizaron mediante modelos de análisis de trayectorias y de análisis múltiple de varianza. La evidencia apunta a la centralidad de la comunicación interpersonal para que los niños construyan su interés por los asuntos públicos y su disposición a la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta, Enrique, Berenice Bañuelos, Alejandra Rodríguez, Sandra Iliana, and Carmen Gómez. "El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 233–48. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii291.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta hallazgos preliminares del análisis de 60 entrevistas grupales semiestructuradas (n=180) realizadas en marzo de 2006 en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las entrevistas fueron realizadas para explorar la relación entre la televisión y la socialización política de los niños. Específicamente, el análisis pone atención a la relación entre los procesos de comunicación interpersonal; la exposición a los contenidos televisivos; las concepciones, los valores y las orientaciones políticas, y las prácticas y competencias cívicas. Un punto de partida para este estudio es que la visibilidad de la esfera pública en pleno proceso electoral permite que los niños tengan una visión más cercana de los procesos políticos. Los hallazgos han permitido el diseño de un modelo estructural que será confrontado en una fase posterior del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel, and Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Chávez, Narcisa Cecilia, and Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (February 4, 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza-Santacruz, Freddy Javier, and Cristian Humberto Flores-Urgiles. "Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.968.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la República del Ecuador, se ha hecho énfasis en el fortalecimiento de la educación y en el mejoramiento de la calidad educativa, a tal punto que se ha creado una ley de inclusión en los niveles educativos y más aún en la formación integral de niños en edad pre escolar. Uno de los problemas que surgen en el momento del inicio de la vida escolar es la falta de integración por déficit en el desarrollo del lenguaje, este problema no solamente afecta a los infantes en el desarrollo académico, sino que va más allá, haciéndose eco en las relaciones interpersonales con los compañeros y demás. El lenguaje es factor clave dentro del desarrollo del aprendizaje del niño, ya que no solamente cumple con la función de comunicación, sino también de socialización e integración. Los problemas que acarrea el déficit del habla en niños afectan el desarrollo integral de los mismos en el entorno educativo y personal. En la actualidad, al auge tecnológico y su vinculación con varias ramas del saber, ha llevado a pensar que las tecnologías de la información y comunicación podrían convertirse en un eje transversal para el apoyo en el desarrollo del habla, ayudando mediante el apalancamiento tecnológico para fortalecer la asimilación del lenguaje en niños que mantengan una dificultad del lenguaje en el entorno expresivo del mismo. El presente trabajo investigativo, intenta vincular el desarrollo del lenguaje, a experiencias con herramientas tecnológicas, siendo parte fundamental en la adquisición del lenguaje en niños de edad preescolar. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aznar-Díaz, Inmaculada, and Francisco Fernández-Martín. "Sexual stereotypes acquisition through mass media." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 121–23. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-20.

Full text
Abstract:
It is necessary to establish a specific education from school and with the family collaboration about massive information which is sent by mass media, particulary television and Internet, which are preferred by children and young people. The information broadcast by mass media influences future personality and, in the case of sexual stereotypes it will take part in future interpersonal relations. Therefore, we need to analyse and lead information in a critical sense in order to get a real vision of it. It should also be pointed out the big importance of advertising spread by mass media because it is the most influent phenomena regarding on these specific stereotypes. Es necesario establecer una educación específica, desde la escuela y en colaboración con la familia, sobre la masiva información que se trasmite en los medios de comunicación más utilizados hoy en día tanto por niños como por jóvenes (televisión e Internet). La información trasmitida en los medios influye en la configuración de la personalidad futura y en el caso de los estereotipos sexuales intervendrá en las futuras relaciones interpersonales, es por ello la necesidad de canalizar la información y analizarla críticamente para obtener una visión real de la misma. Especial mención merece la publicidad que se propaga en estos medios ya que es el elemento más favorecedor de dichos estereotipos y donde tenemos que hacer mayor hincapié.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras Antolinez, María Estela, Nancy Lorena Acosta Triviño, and Diana Marcela Ramirez Bolivar. "Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina." Educación y Humanismo 20, no. 35 (July 1, 2018): 35–56. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los significados de la paternidad en niños y niñas de 10 a 14 años pertenecientes a familias con jefatura femenina Método: Se aplicó una metodología fenomenológica, con un diseño no experimental para observar y analizar la ausencia paterna a nivel afectivo, en las pautas de crianza y de acuerdo a su tipología familiar. Se realizaron entrevistas a 11 madres, 11 niños y niñas y 5 padres que voluntariamente participaron. Resultados: Se encontró en el 82% de los entrevistados que en su familia la madre tiene la autoridad, el 9% expreso que era su abuelo, y 9% restante padre y madre. El 82% manifestó que la toma de decisiones está centrada en la madre. Se evidencio que las madres son quienes establecen las reglas, normas y límites en relación con la crianza de sus hijos. Conclusiones: La ausencia del padre afecta a los niños y niñas en su vinculación afectiva, construcción de pautas de crianza y comunicación familiar; también se convierte en un factor de riesgo frente a su bienestar. Mientras que la presencia del padre y su relación activa en la crianza de los hijos, permite la construcción de relaciones interpersonales positivas, facilita su desarrollo integral y da lugar a comunidades seguras y estables. Palabras clave: Jefatura femenina, paternidad, pautas de crianza, condiciones socioeconómicas, afectividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 111–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp111-117p.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, la violencia ha dejado huellas de destrucción masiva quitando la vida a millones de personas, en diferentes épocas, legado que genera más violencia, y las víctimas aprenden de sus agresores. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la violencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales de niños y jóvenes escolares de las instituciones educativas de la Zona 5 de Ecuador, identificar los factores que intervienen en la violencia intrafamiliar y establecer los diferentes modelos de comportamiento social que utilizan en sus relaciones interpersonales. La muestra estuvo comprendida por 11 053 estudiantes de 10–17 años, de séptimo año de Educación Básica media – superior, a primero de Bachillerato. Para medir el clima familiar se utilizó el cuestionario de Moos y Moos (1981), y para las relaciones interpersonales la Escala de comunicación de padres-adolescentes de Barnes y Olson (1985), ambos, aplicados en otras investigaciones y alto nivel de confiabilidad y validez. De los resultados obtenidos, las manifestaciones más graves de violencia interpersonal es la violencia intrafamiliar, violencia de pareja, maltrato infantil, de padres a hijos. Las diferentes formas de violencia intrafamiliar afectan a la población más vulnerable e influye, de manera determinante, en el comportamiento de los escolares. Throughout the history of humanity, violence has left traces of mass destruction taking the lives of millions of people at different times of the world, whose legacy generates more violence, and victims learn from victimizers. The aim of this study is to analyze the impact of domestic violence on interpersonal relations of children and young students of educational institutions in Zone 5 of Ecuador, identifying the factors involved in domestic violence and establish the different models of behavior they use in their social relationships. The sample was comprised of 11 053 students aged 10 to 17 years old from seventh year of primary and secondary education. To evaluate family atmosphere, a questionnaire by Moos, R and Moos, B. (1981) was used and for interpersonal relationships, the Scale communication of parent-adolescent by Barnes and Olson (1985) was taken, both with high level of reliability and validity applied in other research. According to the results, the most serious manifestations of interpersonal violence is domestic violence, partner violence and child abuse from parents to children. The different forms of domestic violence affect the most vulnerable people and influence in most cases the schoolchildren behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

Guillén, Beltrán Giannina Viviana. "Relación entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621314.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el estilo de crianza parental autoritario y las habilidades interpersonales en niños de 5 años de la ciudad de Lima. La muestra está conformada por 100 padres y madres de familia que tienen hijos e hijas de 5 años. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Prácticas Educativas Familiares de García y Román (2003) y la Escala de Competencia Social-versión para padres de familias de Bermúdez (2010). Se realizó un análisis correlacional entre las variables y se encontró que existe una relación significativa entre el estilo de crianza parental autoritario y la Interacción Inadecuada; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre los datos sociodemográficos, sexo del niño y sexo del progenitor y se encontró que no existen diferencias significativas para ambas variables.
The main purpose of this study is to investigate the relationship between the authoritarian parenting style and the interpersonal skills in five year old children of Lima city. The sample is conformed by 100 parents who have five year old children. Two instruments were used, the Scale of Family Educational Practices by García & Román (2003) and the Social Skills – version for parents by Bermúdez (2010). After a correlational analysis between both variables was done, it was found that there is a significant relationship between the Authoritarian Parenting Style and the Inadecuate Interaction. Also, there was a comparative analysis between sociodemographic data, the children’s sex and parent’s sex and it was found no significant differences between both variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Taller de comunicación interpersonal - TR94 TR94." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623650.

Full text
Abstract:
El Taller de Comunicación Interpersonal es el segundo de los talleres de la competencia de Habilidades Interpersonales en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Desarrolla de manera amplia y dinámica el conocimiento y la reflexión personal sobre el proceso de comunicación y los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para lograr la transmisión efectiva de un mensaje así como el logro de un propósito específico. La comunicación efectiva es una herramienta crucial en el desarrollo de todo profesional y, más aún, de los traductores e intérpretes. El Taller de Comunicación Interpersonal es un espacio de exploración y reconocimiento de las capacidades comunicacionales como traductor-intérprete, en el que el alumno identifica sus fortalezas y debilidades en el área comunicativa, y aplica herramientas y estrategias para desarrollarlas y reforzarlas. Este taller tiene como requisito el Taller de Liderazgo Personal y contribuye con el desarrollo del nivel 2 de la competencia general de Comunicación Oral, y el nivel 1 de la competencia Pensamiento Innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Morris Carlos Gerardo Delgado, Salazar Elena Olga Romero, Chumbez Maria Del Rosario Salcedo, and Diez Luis Ramón Sandoval. "Taller de comunicación interpersonal - TR94 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623651.

Full text
Abstract:
El Taller de Comunicación Interpersonal es el segundo de los talleres de la competencia de Habilidades Interpersonales en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. Desarrolla de manera amplia y dinámica el conocimiento y la reflexión personal sobre el proceso de comunicación y los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para lograr la transmisión efectiva de un mensaje así como el logro de un propósito específico. La comunicación efectiva es una herramienta crucial en el desarrollo de todo profesional y, más aún, de los traductores e intérpretes. El Taller de Comunicación Interpersonal es un espacio de exploración y reconocimiento de las capacidades comunicacionales como traductor-intérprete, en el que el alumno identifica sus fortalezas y debilidades en el área comunicativa, y aplica herramientas y estrategias para desarrollarlas y reforzarlas. Este taller tiene como requisito el Taller de Liderazgo Personal y contribuye con el desarrollo del nivel 2 de la competencia general de Comunicación Oral, y el nivel 1 de la competencia Pensamiento Innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bohorquez, Gallegos Cynthia Andrea, and Vicuña Giuliana Milagros Sánchez. "La importancia de la comunicación no verbal en la comunicación interpersonal entre mentora - Mentorada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651648.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la brecha de género es una de las principales problemáticas que persisten en el Perú y que afectan la educación, el mercado laboral, la salud pública y el desarrollo del país en general. Distintos estudios muestran lo importante que es el empoderamiento femenino desde la niñez como herramienta para reducir la brecha actual, además de la importancia de contar con un referente positivo para poder cambiar la perspectiva del adolescente. El presente trabajo cualitativo busca conocer los aspectos no verbales que influyen en la comunicación interpersonal entre mentora – mentorada participantes del programa Púlsar, el cual busca reducir la brecha de género en el ámbito educativo a través de la mentoría de mujeres empoderadas que son consideradas importantes referentes en el ámbito empresarial. La conclusión más resaltante es que los aspectos no verbales como la gestualidad, contacto visual o la conexión de un abrazo pueden marcar que en un lapso corto de tiempo las mentoradas se sientan identificadas y creen lazos de cercanía y afectividad con cada una de sus mentoras.
At present, the gender gap is one of the main problems that persist in Peru and that affect education, the labor market, public health and development of the country in general. Different studies included the importance of female empowerment since childhood as a tool to reduce the current gap, as well as the importance of having a positive reference to change the adolescent's perspective. The present qualitative work seeks to know the nonverbal aspects that influence interpersonal communication between mentors - mentors participating in the Púlsar program, which seeks to reduce the gender gap in the educational field through the mentoring of empowered women who are considered important in The business environment. The most outstanding conclusion is that nonverbal aspects such as gestures, eye contact or the connection of a hug can mark that in a short period of time the mentors feel identified and create the ties of closeness and affection with each of their mentors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Villanueva Sara Beatriz. "Las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3705.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación digitales, permiten la interacción de forma rápida y sencilla, gracias al factor de inmediatez. Por consiguiente, algunos usuarios prefieren comunicarse por medio de estas plataformas, ocasionando un deterioro en la comunicación interpersonal presencial. Tomando en cuenta la información anterior, esta investigación formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia de las redes sociales en el proceso de la comunicación interpersonal? El presente trabajo tiene como objetivo general destacar la importancia de las redes sociales en el proceso de comunicación interpersonal. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar las herramientas y especificar las características de las redes sociales en el proceso comunicativo. Las redes sociales cambiaron la bidireccionalidad y abundancia en el flujo de la información, modificando el concepto de comunicación interpersonal. Cabe destacar que dichas plataformas han logrado transformar la naturaleza de la comunicación pública y privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendívil, Trelles Luzmila. "Lo que los niños cantan, comunican y aprenden." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caballero, Benavente Mónica. "La variabilidad lingüística nativa y no nativa en escenarios comunicativos. La función de transacción en una situación cotidiana: corpus y descripción para el español (L1/LE)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392706.

Full text
Abstract:
En este trabajo de tesis se realiza un estudio de corte empírico de la lengua hablada, sobre el análisis de un escenario comunicativo real: transacción de información y compra-venta de billetes en el ámbito del transporte en tren. Se trata de describir el contenido funcional, nocional (léxico) y sociopragmático más significativo, con la objetivo final de proponer la descripción de un inventario básico de la lengua oral en la función de transacción de información y compra-venta de billetes de tren, para enseñar y aprender en los niveles B1-B2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (Consejo de Europa 2001), sin especificar ninguna metodología de enseñanza. El método de obtención de datos es a partir del corpus FerroviELE, creado específicamente para esta tesis doctoral con la participación de informantes universitarios que estudiaban español como lengua extranjera en los niveles B1 y B2 (MCER) y no discentes, y por hablantes nativos de edades, sexos y niveles socioculturales diferentes (N=100). FerroviELE está formado por cinco subcorpus que corresponden a tres metodologías distintas de obtención de los diálogos. Cada subcorpus se ha transcrito ortográficamente y se ha anotado morfológica y pragmático-funcional con su correspondiente guía de anotación. En esta guía se reelabora el repertorio de las funciones comunicativas, disponibles en el MCER y basadas en los descriptores del Vantage Level (van Ek y Trim 2001) y el Core Inventory de EAQUALS y el British Council (North et al. 2010). Igualmente, se presenta el conjunto de etiquetas que constituyen las nociones léxicas, que son el resultado del refinamiento de las propuestas para el español del Plan Curricular del Instituto Cervantes (B1, B2). Además se incluye la descripción de la anotación morfosintáctica. De lo analizado empíricamente se obtienen repertorios de carácter pragmático y estratégico-cognitivo, sistematizados por niveles de competencia en una destreza comunicativa, la oral. Estos repertorios constituyen una importante aportación al campo de la enseñanza y aprendizaje en E/LE y servirán para inspirar otros trabajos similares o aplicaciones didácticas con vistas a mejorar los materiales docentes de la enseñanza en el área de E/LE.
This dissertation consists of an empirical study of spoken language based on the analysis of a real communicative setting, namely information transaction and ticket purchase in the field of railway transport. Its description of the most significant functional, lexical and socio-pragmatic contents aims to outline a proposal for a core inventory of the language involved in the above mentioned oral communicative situation, to be applied in the learning and teaching of Spanish as a foreign language, levels B1 and B2 in the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR) (Council of Europe, 2001), although no specific methodology is proposed. Data were collected from FerroviELE, a corpus created for this thesis. The participants in this corpus include university students learning Spanish as a foreign language at levels B1 and B2 (CEFR), as well as native speakers of Spanish of different ages, gender and socio-cultural backgrounds (N=100). FerroviELE comprises five subcorpora of dialogues obtained by means of three different methodologies. Every subcorpus was transcribed and annotations on morphology and the pragmatic functions found were made according to the corresponding annotation guide. In this guide, the repertoire of communicative functions in CEFR is re-elaborated on the basis of the descriptors in the Vantage Level (van Ek y Trim 2001) and the Core Inventory by EAQUALS and British Council (North et al. 2010). In addition, the labels of the lexical notions, resulting from the refinement of those in the proposal in the Plan Curricular del Instituto Cervantes (B1, B2), are presented. A description of the morphosyntactic annotation is also included. The inventories resulting from the empirical analysis are pragmatic and strategic-cognitive. They are systematized according to the level of the oral communicative skills. Therefore, they could contributive greatly to the field of Spanish as a foreign language learning and teaching, inspiring future studies and didactic applications aimed at improving learning and teaching materials in this field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Matías Moisés Ramos. "Cómo mejorar el trabajo en el aula en el área de comunicación en niños de 3 a 7 años." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285382.

Full text
Abstract:
El objetivo del taller es brindar claves para optimizar, a la luz de las investigaciones actuales, el trabajo docente en el área de comunicación en las aulas de educación inicial y los primeros grados de la EBR. El taller evidenciará las prácticas docentes de alfabetización con las que se trabajan, las creencias de los maestros sobre el desarrollo de las competencias comunicativas, sus supuestos pedagógicos y teóricos que las sustentan; luego, se comentarán cómo se trabaja el área de comunicación en países como Nueva Zelanda y Australia (destacados en comprensión lectora en pruebas internacionales). Finalmente, se propondrán líneas de trabajo en la escuela sobre cómo ayudar al niño en su maduración lingüística y su alfabetización, procesos que deben respetar el desarrollo socioafectivo, lingüístico y neuronal de los menores de 3 a 7 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Chang Allison Nataly del Rosario. "Estrategias comunicativas para reducir estrés laboral en enfermeras de un hospital público castrense de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651544.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio es identificar las estrategias de comunicación que utilizan un grupo de enfermeras del área de hospitalización y emergencia de un hospital geriátrico público castrense de la ciudad de Lima para mejorar su relación con los pacientes y familiares, y reducir el estrés laboral. La presente investigación utilizó un enfoque cualitativo. Se entrevistó a 12 enfermeras y se observó la interacción entre ellas y entre enfermeras y pacientes o familiares en los meses de mayo a octubre de 2019. Los resultados indican que las enfermeras generan diversas estrategias comunicativas en respuesta a los distintos problemas que enfrentan con los familiares y pacientes. Esto con la finalidad de facilitar su labor diaria y cumplir con los requerimientos establecidos por su institución.
The purpose of this study is to identify the communication strategies used by a group of nurses from the hospitalization and emergency area of a military public hospital in the city of Lima to improve their relationship with patients and family members, and reduce occupational stress. The present investigation used a qualitative approach. 12 nurses were interviewed and the interaction between them and between nurses and patients or family members was observed in the months of May to October 2019. The results indicate that nurses generate various communication strategies in response to the different problems they face with family members and patients This in order to facilitate their daily work and comply with the requirements established by their institution.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Benavides Irene Sofía. "Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1229.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo evaluar las diferencias significativas en la comprensión del Lenguaje de Señas entre los niños sordos de padres sordos y los niños sordos de padres oyentes. Los datos se obtuvieron de: Niños sordos, cuyos padres son oyentes, educados en escuelas donde se usa la Comunicación Total. Niños sordos hijos de sordos que asisten a escuelas donde se va la Comunicación Total. Las fuentes bibliográficas provienen de años de investigación en especial de libros obtenidos en el viaje a la Universidad de Gallaudet, la única Universidad para sordos, la cual funciona en la ciudad de Washington - Estados Unidos en el mundo. La bibliografía fue contrastada con la realidad de nuestro país en cuanto a la problemática que atraviesa la persona sorda en el Perú. Este trabajo presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta el planteamiento de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma, además del marco teórico. También los objetivos y relevancia de la investigación. Se abordan los aspectos metodológicos. En el Capítulo II se abordan los aspectos teóricos relacionados a la discusión de la aparición del Lenguaje de Señas, sus características y puntos en común con las lenguas naturales. Se tratan aspectos como Universales del Lenguaje, análisis de los Componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas. Se describe también qué es el Lenguaje de Señas Peruanas y cómo son las señas que se utilizan en este Lenguaje. Se fundamenta por qué el Lenguaje de Señas es un Lenguaje y no mímica ni gestos. También se da un marco histórico del Lenguaje de Señas. En el Capítulo III se aborda los aspectos interdisciplinarios que pueden ser orientados hacia la educación de los discapacitados sordos. En especial se plantea una propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para la persona sorda. En el Capítulo IV se ofrece la discusión e interpretación de los resultados. En el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta Tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

Lola, Ortega, ed. La comunicación con tu bebé. Madrid: Mestas Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Faber, Adele. Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México, D.F: Edivisión, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta, Mariana L. Los gestos del bebé. Buenos Aires: Imaginador, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Holinger, Paul C. Qué dicen los bebés antes de empezar a hablar: Cómo expresan los niños sus primeros sentimientos. Barcelona: Ediciones Oniro, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1936-, Campbell Ross, ed. The five love languages of children. Chicago: Moody Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chapman, Gary D. Los 5 lenguajes del amor de los niños. Miami, Fl: Unilit, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shapiro, Lawrence E. El lenguaje secreto de los niños: Cómo comprender lo que tus hijos intentan decirte. Barcelona: Urano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

The secret language of children: How to understand what your kids are really saying. Naperville, Ill: Sourcebooks, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dougherty, Dorothy P. Cómo hablar con tu bebé. Barcelona: Ediciones Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paniagua, José María Bernardo. El sistema de la comunicación mediática: De la comunicación interpersonal a la comunicación global. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

FERNÁNDEZ DE LA CRUZ, Marta, Macarena BLÁZQUEZ ALONSO, Juan Manuel MORENO MANSO, and María Elena GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ. "PREVENCIÓN DE MICROMACHISMOS A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA." In Comunicación, género y educación, 419–33. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarapura, Mercedes Milagro Sarapura. "EL HOMBRE DIGITAL EN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DESDE LOS APORTES DE I. LEPP Y E. LÉVINAS." In Ética, Comunicación y Género, 363–77. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k408.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sección H: La importancia de la comunicación entre padres e hijos en el hogar." In Guía para padres y maestros de niños bilingües, 248–52. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2017. http://dx.doi.org/10.21832/9781783097920-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El desarrollo de la comunicación en el español de niños bilingües (español/inglés): La influencia de la comunicación de los padres." In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 68–81. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

Almeida, Ainda, Paula Tavares, and Jorge Marques. "Sistemas de comunicación por imagines para niños autistas em el comienzo de la trayectoria: análisis y re-diseño de un sistema." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Full text
Abstract:
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baquero Escribano, Abel, Ana Benito Delegido, Monserrat Cañabate Rós, Isis Gil Miravet, and Gonzalo Gonzalo Haro Cortés. "Eficacia de terapia asistida con animales en el tratamiento residencial de patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o005.

Full text
Abstract:
Objetivos. La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una intervención complementaria a la psicoterapia que presenta resultados positivos en los tratamientos de diferentes patologías. El objetivo de este estudio es valorar la implementación y efectividad de un programa de TAA, en pacientes diagnosticados de trastorno por consumo de sustancias y trastorno del espectro de la esquizofrenia en contexto de tratamiento residencial (comunidad terapéutica). Material y métodos. Se utilizó una cohorte dinámica prospectiva de 43 pacientes en tratamiento residencial. La TTA era de 10 sesiones con perro, duración de 60 minutos, con recogida de datos en la 3ª, 6ª y 10ª sesión. Se utilizó el cuestionario perfil de habilidades de la vida cotidiana (LSP), la escala para el síndrome positivo y negativo de la esquizofrenia (PANSS), la escala de la depresión de Calgary (CDSS) y la escala de autoestima de Rosemberg. Resultados y Conclusiones. Hubo una disminución en la impulsividad cognitiva (F = 4.39, p = 0.024), impulsividad a nivel motor (F = 3.82, p = 0.036), planificación (F = 5.58, p < 0.010) e impulsividad total (F = 4.67, p < 0.019) en comparación con valores iniciales. Además, en la escala de autocuidado (F = 76.09, p < 0.001) conducta social interpersonal (F = 68.2, p < 0.001) comunicación (F = 45.04, p < 0.001), comportamiento social no personal (F = 68.73, p < 0.001) y vida autónoma (F = 54.03, p < 0.001). La TAA parece servir como terapia coadyuvante en los procesos de rehabilitación de personas diagnosticadas de patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Comunicación interpersonal en niños"

1

Granda Sánchez, ME, AM Culqui Medina, and EL Hidalgo Cabrera. El Phubbing y su Incidencia en l a Comunicación Interpersonal. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres Zapatero, MD, G. Brändle, and JA Ruiz San-Román. Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social, June 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography