To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación interpersonal en niños.

Journal articles on the topic 'Comunicación interpersonal en niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicación interpersonal en niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alvarado-Casas, Rocío. "La comunicación humana entre profesionales de la salud del primer nivel de atención de salud pública y cuidadoras principales de niñas y niños menores de dos años y su repercusión en las prácticas de alimentación infantil." Sintaxis 1, no. 6 (June 15, 2021): 12–54. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.01.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar, en los estudios más recientes, los comportamientos durante la consulta en el primer nivel de atención de salud pública a través de la comunicación interpersonal entre profesionales de la salud (PS) y cuidadoras principales (CP) sobre la difusión de las prácticas de alimentación de niñas y niños menores de dos años. Metodología: El estado del arte corresponde a 13 artículos científicos entre los años de 2016 a 2020 sobre comunicación interpersonal médico-paciente, comunicación organizacional, nivel sociodemográfico, calidad de la comunicación y alimentación infantil y el pilotaje de cuestionarios y entrevistas a profundidad en unidades del primer nivel de atención de salud pública. Se incluyeron a PS y CP de un niño menor de dos años. Resultados: El grado de conformidad de la comunicación interpersonal durante la consulta se ve afectado por la calidad de la atención, la información brindada y la consideración de los determinantes sociales de las CP. Conclusión: El flujo de la comunicación entre PS y CP tiene interferencias que no permiten un alto nivel del contenido de la información que se brinda sobre alimentación infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gabino-Campos, María Auxiliadora. "Children and young people as virtual and interactive users and receivers." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 121–25. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-18.

Full text
Abstract:
The speed in messages transmission and in the accesibility to the Internet and other technological advances have increased users and receivers intervention in mass media and have given us another way of interpersonal communication, the virtual one. This p La velocidad en la transmisión de mensajes y la accesibilidad a Internet y a los nuevos avances tecnológicos, como los sufridos en la telefonía, han incrementado la intervención de los usuarios o receptores en los medios de comunicación de masas y han proporcionado otra forma de comunicación interpersonal, la virtual. Este trabajo trata de dilucidar cómo los niños y jóvenes, una audiencia inmadura y acrítica, dotada de un elevado grado de influenciabilidad, han integrado estos avances técnicos en sus vidas y los han adoptado para satisfacer sus necesidades básicas de comunicación y de relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta Wong, Juan Enrique, and Eduardo García. "La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política." Comunicación y Sociedad, no. 10 (May 26, 2015): 163–89. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i10.1847.

Full text
Abstract:
¿Cómo se están formando los futuros ciudadanos? ¿Cuáles son sus actitudes respecto a la participación ciudadana, el interés por los asuntos públicos? ¿Qué papel juegan agentes mediadores tales como los medios de comunicación y la familia? Este trabajo reporta los hallazgos de 1382 entrevistas por encuesta, realizadas entre marzo y mayo de 2006, en niños de sexto año de primaria de Monterrey, Saltillo y Cd. Victoria, México. Los datos se analizaron mediante modelos de análisis de trayectorias y de análisis múltiple de varianza. La evidencia apunta a la centralidad de la comunicación interpersonal para que los niños construyan su interés por los asuntos públicos y su disposición a la participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta, Enrique, Berenice Bañuelos, Alejandra Rodríguez, Sandra Iliana, and Carmen Gómez. "El rol de la televisión en la socialización política de los niños: resultados preliminares." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XIII (October 31, 2006): 233–48. http://dx.doi.org/10.38056/2006aiccxiii291.

Full text
Abstract:
Este trabajo reporta hallazgos preliminares del análisis de 60 entrevistas grupales semiestructuradas (n=180) realizadas en marzo de 2006 en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Las entrevistas fueron realizadas para explorar la relación entre la televisión y la socialización política de los niños. Específicamente, el análisis pone atención a la relación entre los procesos de comunicación interpersonal; la exposición a los contenidos televisivos; las concepciones, los valores y las orientaciones políticas, y las prácticas y competencias cívicas. Un punto de partida para este estudio es que la visibilidad de la esfera pública en pleno proceso electoral permite que los niños tengan una visión más cercana de los procesos políticos. Los hallazgos han permitido el diseño de un modelo estructural que será confrontado en una fase posterior del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel, and Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro Chávez, Narcisa Cecilia, and Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (February 4, 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza-Santacruz, Freddy Javier, and Cristian Humberto Flores-Urgiles. "Aplicación de tecnologías de la información en el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (May 5, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.968.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la República del Ecuador, se ha hecho énfasis en el fortalecimiento de la educación y en el mejoramiento de la calidad educativa, a tal punto que se ha creado una ley de inclusión en los niveles educativos y más aún en la formación integral de niños en edad pre escolar. Uno de los problemas que surgen en el momento del inicio de la vida escolar es la falta de integración por déficit en el desarrollo del lenguaje, este problema no solamente afecta a los infantes en el desarrollo académico, sino que va más allá, haciéndose eco en las relaciones interpersonales con los compañeros y demás. El lenguaje es factor clave dentro del desarrollo del aprendizaje del niño, ya que no solamente cumple con la función de comunicación, sino también de socialización e integración. Los problemas que acarrea el déficit del habla en niños afectan el desarrollo integral de los mismos en el entorno educativo y personal. En la actualidad, al auge tecnológico y su vinculación con varias ramas del saber, ha llevado a pensar que las tecnologías de la información y comunicación podrían convertirse en un eje transversal para el apoyo en el desarrollo del habla, ayudando mediante el apalancamiento tecnológico para fortalecer la asimilación del lenguaje en niños que mantengan una dificultad del lenguaje en el entorno expresivo del mismo. El presente trabajo investigativo, intenta vincular el desarrollo del lenguaje, a experiencias con herramientas tecnológicas, siendo parte fundamental en la adquisición del lenguaje en niños de edad preescolar. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aznar-Díaz, Inmaculada, and Francisco Fernández-Martín. "Sexual stereotypes acquisition through mass media." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 121–23. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-20.

Full text
Abstract:
It is necessary to establish a specific education from school and with the family collaboration about massive information which is sent by mass media, particulary television and Internet, which are preferred by children and young people. The information broadcast by mass media influences future personality and, in the case of sexual stereotypes it will take part in future interpersonal relations. Therefore, we need to analyse and lead information in a critical sense in order to get a real vision of it. It should also be pointed out the big importance of advertising spread by mass media because it is the most influent phenomena regarding on these specific stereotypes. Es necesario establecer una educación específica, desde la escuela y en colaboración con la familia, sobre la masiva información que se trasmite en los medios de comunicación más utilizados hoy en día tanto por niños como por jóvenes (televisión e Internet). La información trasmitida en los medios influye en la configuración de la personalidad futura y en el caso de los estereotipos sexuales intervendrá en las futuras relaciones interpersonales, es por ello la necesidad de canalizar la información y analizarla críticamente para obtener una visión real de la misma. Especial mención merece la publicidad que se propaga en estos medios ya que es el elemento más favorecedor de dichos estereotipos y donde tenemos que hacer mayor hincapié.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contreras Antolinez, María Estela, Nancy Lorena Acosta Triviño, and Diana Marcela Ramirez Bolivar. "Significados de la paternidad en niños y niñas de hogares con jefatura femenina." Educación y Humanismo 20, no. 35 (July 1, 2018): 35–56. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.35.3044.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los significados de la paternidad en niños y niñas de 10 a 14 años pertenecientes a familias con jefatura femenina Método: Se aplicó una metodología fenomenológica, con un diseño no experimental para observar y analizar la ausencia paterna a nivel afectivo, en las pautas de crianza y de acuerdo a su tipología familiar. Se realizaron entrevistas a 11 madres, 11 niños y niñas y 5 padres que voluntariamente participaron. Resultados: Se encontró en el 82% de los entrevistados que en su familia la madre tiene la autoridad, el 9% expreso que era su abuelo, y 9% restante padre y madre. El 82% manifestó que la toma de decisiones está centrada en la madre. Se evidencio que las madres son quienes establecen las reglas, normas y límites en relación con la crianza de sus hijos. Conclusiones: La ausencia del padre afecta a los niños y niñas en su vinculación afectiva, construcción de pautas de crianza y comunicación familiar; también se convierte en un factor de riesgo frente a su bienestar. Mientras que la presencia del padre y su relación activa en la crianza de los hijos, permite la construcción de relaciones interpersonales positivas, facilita su desarrollo integral y da lugar a comunidades seguras y estables. Palabras clave: Jefatura femenina, paternidad, pautas de crianza, condiciones socioeconómicas, afectividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 111–17. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp111-117p.

Full text
Abstract:
En la historia de la humanidad, la violencia ha dejado huellas de destrucción masiva quitando la vida a millones de personas, en diferentes épocas, legado que genera más violencia, y las víctimas aprenden de sus agresores. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la violencia intrafamiliar sobre las relaciones interpersonales de niños y jóvenes escolares de las instituciones educativas de la Zona 5 de Ecuador, identificar los factores que intervienen en la violencia intrafamiliar y establecer los diferentes modelos de comportamiento social que utilizan en sus relaciones interpersonales. La muestra estuvo comprendida por 11 053 estudiantes de 10–17 años, de séptimo año de Educación Básica media – superior, a primero de Bachillerato. Para medir el clima familiar se utilizó el cuestionario de Moos y Moos (1981), y para las relaciones interpersonales la Escala de comunicación de padres-adolescentes de Barnes y Olson (1985), ambos, aplicados en otras investigaciones y alto nivel de confiabilidad y validez. De los resultados obtenidos, las manifestaciones más graves de violencia interpersonal es la violencia intrafamiliar, violencia de pareja, maltrato infantil, de padres a hijos. Las diferentes formas de violencia intrafamiliar afectan a la población más vulnerable e influye, de manera determinante, en el comportamiento de los escolares. Throughout the history of humanity, violence has left traces of mass destruction taking the lives of millions of people at different times of the world, whose legacy generates more violence, and victims learn from victimizers. The aim of this study is to analyze the impact of domestic violence on interpersonal relations of children and young students of educational institutions in Zone 5 of Ecuador, identifying the factors involved in domestic violence and establish the different models of behavior they use in their social relationships. The sample was comprised of 11 053 students aged 10 to 17 years old from seventh year of primary and secondary education. To evaluate family atmosphere, a questionnaire by Moos, R and Moos, B. (1981) was used and for interpersonal relationships, the Scale communication of parent-adolescent by Barnes and Olson (1985) was taken, both with high level of reliability and validity applied in other research. According to the results, the most serious manifestations of interpersonal violence is domestic violence, partner violence and child abuse from parents to children. The different forms of domestic violence affect the most vulnerable people and influence in most cases the schoolchildren behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Carrión, José Luis, and Doris Sánchez Pinedo. "Habilidades sociales y bullying en los estudiantes de cuarto de secundaria en la institución educativa “Kumamoto” de la red N°06. Ugel 04, Puente Piedra, lima 2017." IGOBERNANZA 3, no. 9 (June 19, 2019): 13–31. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.48.

Full text
Abstract:
Hemos observado con gran preocupación a nuestros niños, adolescente y jóvenes estudiantes, su fragilidad y poca voluntad, sus inclinaciones violentas en su vida cotidiana escolar, que les causa una serie de problemas psicológicos, sociales, culturales y familiares. Es necesario emplear todas las estrategias suficientes y necesarias para disminuir el alto índice de niños que sufren agresiones y violencia no solo psicológica sino también violencia física. Debemos estar alertas a las causas del bullying. Es necesario concientizar a las autoridades del colegio y a los padres de familia, la comunidad educativa en general que los niños y jóvenes deben tener un entorno armonioso sin violencia donde el respeto hacia los demás se privilegie y desarrollen una cultura de paz que les permita vivir tranquilos y desarrollar sus cualidades, habilidades y talentos. Una de las causas sería la violencia familiar, como un contexto que permite conductas imitativas en los jóvenes. Definitivamente todo empieza en la familia, aquellos que provienen de hogares disfuncionales, donde el trato de los padres es violento, autoritario y desdeñoso y con poca comunicación se originan los niños que hacen bullying a sus compañeros. Máxime en los adolescentes que están sufriendo cambios biológicos y psicológicos, debieran tener un entorno de tolerancia comprensión y comunicación. .Otra posibilidad es la falta de desarrollo de las habilidades sociales que impide una relación interpersonal saludable. Esto último se explica desde la comprensión de lo que son las habilidades sociales, las cuales las entendemos como las capacidades para interactuar con los demás en un contexto social como los colegios ya que, de un modo determinado, el adolescente que es aceptado o valorado socialmente tiene como corolario un beneficio personal y, al mismo tiempo, es principalmente beneficioso para los demás. (Combs y Slaby, 1977) De esta manera al conocer los niveles de habilidades sociales nos permitirá plantear en las áreas formativas del currículo que se inserten programas que permitan optimizar estas habilidades sociales en los alumnos. Este estudio no solo será útil en los educandos que participen en la misma sino también a los educadores, a la educación en su objetivo de formar personalidades sanas y equilibradas emocionalmente que contribuyan al desarrollo de su sociedad. Otra contribución importante a nivel teórico es comprobar si el buylling está relacionado con las habilidades sociales que es uno de los factores con que se le asocia en los estudiantes. Esta problemática, nos induce a la formulación del problema de la investigación. Así mismo hemos apreciado que estas conductas se dan en poblaciones escolares de secundaria de varones y mujeres. Conductas que no pueden ser detenidas por los profesores o como señalamos anteriormente que no son comprendidas. Considerando algunos de ellos que estas son conductas normales o juegos de niños o simplemente algunos docentes son indiferentes a esta violencia. Por otro lado nuestras observaciones como pedagogos nos han llevado a cuestionarnos sobre las causas posibles, considerando que las habilidades sociales pueden y están relacionadas con el buylling. Este estudio pretende encontrar la relación entre estas dos variables. Con todo lo expuesto anteriormente y con nuestra experiencia en el trabajo pedagógico y de orientación tutorial como tutores en el nivel de educación secundaria hemos apreciado que nuestros alumnos en general presentan dificultades a nivel de sus relaciones interpersonales, considerando las mismas pueden deberse a una falta de desarrollo de habilidades sociales básicas. Esto ha conducido a plantear una investigación que permita examinar las habilidades sociales si el buylling de estos alumnos se encuentra relacionado con sus habilidades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castillo Costa, Sonia María, and Zoila Gladys Merino Armijos. "La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 3, no. 9 (March 28, 2018): 10–18. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende generar espacios de reflexión en torno a la desintegración familiar y el impacto en el desarrollo emocional de los niños, tiene como objetivo mejorar la relación y la comunicación padre-hijos/as, los más afectados son los niños al desintegrarse el hogar por diferentes factores, cuando el comportamiento de los niños/as se ve alterado al no existir una orientación que ayude a normalizar el problema. La desintegración familiar provoca problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su desempeño escolar: baja autoestima, repiten grados académicos, bajo rendimiento, deserción escolar, alteraciones de la conducta social, problemas de aprendizaje y se afecta las relaciones interpersonales dentro y fuera del aula de clase; sin embargo, en estos casos hay riesgos emocionales, no se respetan los derechos de la niñez. Los cambios emocionales de los niños, es síntoma de que algo sucede anormal, porque reflejan a través de actitudes y sentimientos. Concluyéndose que las causas de la desorganización familiar es por prevalecer adicciones por uno de sus padres, por la pobreza extrema y violencia familiar; y, existe una alta coincidencia entre las causas que originan la agresividad y las manifestaciones conductuales, observándose comportamiento impulsivo, baja autoestima y agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Anhuamán Díaz, Nataly Fiorella. "PLAN DE COMUNICACIÓN PARA DIFUNDIR LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN NIÑAS DE PRIMARIA DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA – JOSÉ LEONARDO ORTIZ." PAIAN 12, no. 1 (April 29, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.26495/rcp.v12i1.1650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan de comunicación para la difusión de la prevención de cáncer Cervicouterino, en niñas de primaria de la I.E.P. “Sagrada Familia” del distrito de José Leonardo Ortiz. Esta investigación es cualitativa, ya que se realizó entrevistas a los padres de familia de estas niñas, fueron escogidos a través de un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Siendo validadas previo a su aplicación mediante juicio de expertos. La muestra la conformaron 15 madres de familia, que tienen hijas en los grados de 4to, 5to y 6to de primaria, esta población coincidió bajo conocimiento de las medidas preventivas primarias del cáncer de Cuello Uterino. A partir del diagnóstico se refleja la necesidad de proponer un plan de comunicación, que influya en asumir una cultura de prevención ante esta enfermedad, como también sensibilizar a las madres de familia y a sus hijas de la gravedad a la que se están exponiendo por falta de conocimiento. En consecuencia, las estrategias comunicacionales propuestas para la prevención del cáncer de Cuello Uterino son a través de la comunicación interpersonal y los nuevos medios digitales que combatirán principalmente con el tabú de que las niñas aún no están en edad de recibir esta información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Salud y bienestar psicológico: violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares. Región 5 Ecuador- 2014." Medicina 22, no. 3 (February 11, 2021): 146–51. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i3.956.

Full text
Abstract:
Introducción: la violencia intrafamiliar, es un tipo de violencia relacional que afecta directamente en el desarrollo integral de los escolares. La niñez y adolescencia es una etapa de vulnerabilidad, que sumado a la incidencia de la violencia en el sistema familiar, afecta significativamente en la formación del autoestima, autoconcepto y desarrollo integral de la personalidad. La autoestima es el aprecio, consideración que uno tiene de sí mismo, se forma por la percepción, pensamientos y sentimientos que surgen en el contacto relacional en el sistema familiar, escolar y social. Objetivos: describir la influencia de la violencia intrafamiliar en el autoestima de los escolares de 10 a 14 años, desde el análisis del clima familiar con las subvariables: cohesión, expresividad, conflicto, apoyo, confianza y comunicación. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal, cuyos participantes fueron 13,776 escolares de básica superior de 106 instituciones educativas de la “región 5”, Ecuador. Se utilizó la Escala de Clima Familiar de Moos y Moos y el cuestionario de autoestima CARZAM III de Zambrano C., que permitieron obtener información relevante para el estudio por un lapso de 8 meses. Resultados: se determinó que el 88 % presentaron falta de apoyo en las relaciones interpersonales, 98 % falta de comunicación, 62 % de conflicto caracterizado por violencia física y psicológica de pareja, que afectó al desarrollo de la autoestima de los escolares en 41%. Discusión: la violencia intrafamiliar influyó en el nivel de autoestima de los niños y niñas en la etapa escolar con prevalencia de edad, género y nivel de escolaridad, caracterizado por niveles de desestima medio-bajo y bajo, con comportamientos relacionales conflictivos y violentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coz Calumani, Jesus Alexander, and Juana Matilde Cuba Sancho. "SATISFACCIÓN MATERNA SOBRE LA TELEORIENTACIÓN BRINDADA POR LA ENFERMERA ACERCA DE LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO." Enfermería Investiga 6, no. 4 (July 3, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1198.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Durante el estado de emergencia por la pandemia COVID-19 la vulnerabilidad de los niños con diagnóstico de anemia ferropénica constituye una prioridad en el sistema de salud, con la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para garantizar el proceso de atención, monitoreo y seguimiento. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción materna sobre la teleorientación brindada por la enfermera acerca de la suplementación con hierro en un centro materno infantil. Métodos: investigación observacional, descriptiva, de corte transversal con muestreo no probabilístico de 45 madres con niños entre 6 a 35 meses de edad. Se utilizó instrumento de satasifacción materna mediante el juicio de expertos a través del coeficiente de validez de contenido (CVC) de 0.8193, confiabilidad con alfa de Cronbach de 0.827. Resultados: Del total de madres encuestadas el 51.10% presentaron un nivel alto de satisfacción respecto a la teleorientación que brinda la enfermera sobre la suplementación con hierro, en los componentes técnico-científico 57.80% e “interpersonal” 71.10%; sin embargo, en el componente “entorno tecnológico” tuvieron un nivel medio de satisfacción 71.10%, seguido de un nivel bajo 24.40%. Conclusiones: La mayoría de las madres tienen un alto nivel de satisfacción sobre la teleorientación brindada por la enfermera, predominó un nivel alto en el componente técnico-científico y el componente interpersonal; sin embargo, el componente con mayor porcentaje de nivel medio seguido de un nivel bajo fue el entorno tecnológico, en el cual se evidencia que no todos cuentan con recursos tecnológicos y que aún no se están empleando las herramientas adecuadamente para fortalecer la información brindada por la enfermera. Palabras Clave: teleorientación, hierro, satisfacción, enfermería, anemia. ABSTRACT Introduction: During the state of emergency due to the COVID-19 pandemic, the vulnerability of children diagnosed with iron deficiency anemia constitutes a priority in the health system, with the application of Information and Communication Technologies (ICTs) to guarantee the process care, monitoring and follow-up. Objective: To determine the level of maternal satisfaction about the teleorientation provided by the nurse about iron supplementation in a maternal and child center. Methods: observational, descriptive, cross-sectional research with non-probabilistic sampling of 45 mothers with children between 6 and 35 months of age. A maternal satasifaction instrument was used through the judgment of experts through the content validity coefficient (CVC) of 0.8193, reliability with Cronbach's alpha of 0.827 Results: Of the total of mothers surveyed, 51.10% presented a high level of satisfaction with respect to the remote orientation provided by the nurse on iron supplementation, in the "technical-scientific" components 57.80% and "interpersonal" 71.10%; However, in the “technological environment” component they had an average satisfaction level of 71.10%, followed by a low level of 24.40%. Conclusions: Most of the mothers have a high level of satisfaction about the teleorientation provided by the nurse, a high level prevailed in the technical-scientific component and the interpersonal component; However, the component with the highest percentage of medium level followed by a low level was the technological environment, in which it is evident that not all have technological resources and that the tools are not being used adequately yet to strengthen the information provided by the nurse Keywords: teleorientation, iron, satisfaction, nursing, anemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández-del-Río, Ana Belén, and Alberto José Barreira-Arias. "Stop-Motion: Estrategia de Imagen y Comunicación para la mejora de la convivencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.581.

Full text
Abstract:
No cabe duda de la gran importancia que actualmente tienen las TIC como recurso didáctico, a pesar de que en muchas ocasiones se ignoran las posibilidades que estas ofrecen. El presente trabajo muestra los resultados de una experiencia implementada en un grupo-clase de Educación Primaria a partir de una estrategia didáctica innovadora basada en la animación y creación audiovisual, propia de un enfoque basado en competencias. Se muestra el proceso de producción de un cortometraje utilizando la técnica stop-motion como recurso didáctico para la mejora de la convivencia en el aula. Se analizan, también, los cambios que esta metodología produce en el alumnado con problemas conductuales. El objetivo es analizar las modificaciones de conducta que se producen en dichos estudiantes, empleando como recurso dicha técnica enmarcada dentro de la formación en competencia digital, que se ha seleccionado desde la tutoría. Con ella se pretende promover la reflexión educativa de las TIC como instrumento favorecedor de la convivencia a través del trabajo colaborativo promoviendo el cambio, la innovación y la mejora. Los estudiantes que constituyen la muestra objeto de estudio pertenecen a tercero de Educación Primaria de un CEIP de una zona rural de la provincia de Ourense. Los componentes de la muestra (n=25) se caracterizan por ser mayoritariamente alumnado con problemas de convivencia pertenecientes a familias de un contexto socioeconómico y cultural medio-bajo, algunas de ellas en situación de riesgo social. El grupo-clase está configurado por 16 niños y 9 niñas. La intervención ha implicado el empleo de un diseño cuasi experimental -dado que el grupo-clase no ha sido escogido aleatoriamente-, que ha constado de las siguientes fases: Pre-test: Aplicación al grupo-clase de un Sociograma; un tratamiento experimental -elaboración del cortometraje- con una duración de 20 sesiones llevadas a cabo en la hora de Lengua Gallega y un Pos-test al finalizar la experiencia, realizándose una nueva aplicación al grupo-clase para comprobar si se han producido diferencias de carácter comportamental, mejora de la convivencia, incremento del número de interacciones, etc. Para el análisis cualitativo de los datos se procedió a la reducción, categorización y codificación de estos mediante el software ATLAS.ti. Tras la intervención se constata una mejora relevante en el comportamiento de los estudiantes, así como un incremento en su motivación, destacando la adquisición y desarrollo de habilidades como el trabajo colaborativo en donde se aprenden estrategias para resolver problemas. Del mismo modo, habilidades interpersonales como la comunicación, el liderazgo y la capacidad de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-de-la-Roche, Maritza. "Do young audiences learn from media?" Comunicar 15, no. 30 (March 1, 2008): 55–59. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-01-008.

Full text
Abstract:
The article revisits the old debate about media influence, focusing on whether children learn from television or not. It argues that TV per se does not guarantee that a child will build knowledge because mediations connected to family members, peers, or school teachers are necessary to activate learning processes. From this perspective the issue of media influence is related to cultural and school capital and to impersonal communication. Attention is drawn to the contribution of the media to the child’s acquisition of cultural capital. El artículo retoma el antiguo debate acerca de la influencia de los medios, enfocándolo en la pregunta acerca del aprendizaje del niño a partir de la televisión. Plantea que si no ocurren procesos de comunicación interpersonal, como las mediaciones de los adultos y pares del grupo familiar o las de los maestros en el sistema escolar, este medio «per se» no garantiza que el niño construya conocimiento. El problema de la influencia se analiza entonces relacionándolo con los factores de capital escolar/cultural del niño y su familia, y con los procesos de interacción. Se tiene en cuenta la contribución actual a la adquisición de capital escolar y cultural del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Souza, Danielle Galdino de, Marcia Lopes da Silva, Marina Tomasi, Milene Maria Ferreira, Nithya Deyelly Batista Neves Guidão, and Sebastião Andrade e. Silva. "Assistência de enfermagem às crianças e adolescentes com insuficiência renal crônica: uma revisão integrativa da literatura." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 3, no. 5 (December 30, 2018): 28. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2018.3.5.28-37.

Full text
Abstract:
Analisar sobre a os cuidados de enfermagem às crianças e adolescentes com insuficiência renal crônica. Trata-se de uma revisão de literatura integrativa baseada na pesquisa bibliográfica, sendo este um método que permite a reunião de produções científicas acerca da temática, realizada a partir do levantamento de referências teóricas publicadas, no período de 2008 a 2018, em obras, artigos científicos e páginas eletrônicas, permitindo a coleta de informações de trabalhos já publicados. É papel do enfermeiro nefrologista manter uma relação interpessoal entre paciente-família, porque assim é possível humanizar a assistência e oferecer um cuidado individualizado. Diante disso, ressalta-se que a comunicação é fundamental para tornar os clientes mais confiantes e confortáveis para expressar suas angústias, possibilitando uma reflexão positiva ao tratamento. A humanização nas práticas assistenciais consegue permitir sobre o cuidar e o ser cuidado, assim sendo colocar esta população pediátrica em contato com a realidade, apoiando durante o processo de terapêutico, elaborando palestras e cartilhas educativas, informando e orientando sobre sua doença e tratamento, buscando diminuir o sentimento de ansiedade.Descritores: Doença Renal, Enfermeiro, Humanização. Nursing care for children and adolescents with chronic renal failure: an integrative review of the literatureAbstract: To analyze nursing care in children and adolescents with increased chronic renal pressure. This is a literature review based on bibliographical research, which is a method that allows the accomplishment of a scientific production on the subject, carried out from the survey of published references, from 2008 to 2018, in works, scientific and electronic pages, allowing a collection of information of works already published. The role of the nephrologist nurse maintains an interpersonal relationship between patient-family, because it is thus possible to humanize care and provide individualized care. Therefore, communication is fundamental to make clients more confident and comfortable for their networks, enabling a positive approach to treatment. Humanization in care practices is a tool to support decision making, with emphasis on the therapeutic process, elaborating lectures and educational booklets, informing and guiding about their illness and treatment, seeking to reduce the feeling of anxiety.Descriptors: Renal Disease, Nurse, Humanization. Asistencia de enfermería a los niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica: una revisión integrativa de la literaturaResumen: Analizar sobre los cuidados de enfermería a los niños y adolescentes con insuficiencia renal crónica. Se trata de una revisión de literatura integrativa basada en la investigación bibliográfica, siendo este un método que permite la reunión de producciones científicas acerca de la temática, realizada a partir del levantamiento de referencias teóricas publicadas, en el período de 2008 a 2018, en obras, artículos científicos y páginas electrónicas, permitiendo la recolección de informaciones de trabajos ya publicados. Es papel del enfermero nefrologista mantener una relación interpersonal entre paciente-familia, porque así es posible humanizar la asistencia y ofrecer un cuidado individualizado. Por eso, se destaca que la comunicación es fundamental para hacer que los clientes sean más confiados y cómodos para expresar sus angustias, posibilitando una reflexión positiva al tratamiento. La humanización en las prácticas asistenciales logra permitir sobre el cuidar y el ser cuidado, así siendo colocar esta población pediátrica en contacto con la realidad, apoyando durante el proceso de terapéutico, elaborando charlas y cartillas educativas, informando y orientando sobre su enfermedad y tratamiento, buscando disminuir el sentimiento de ansiedad.Descriptores: Enfermedad Renal, Enfermero, Humanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MARTÍNEZ, Enrique. "Vida personal y comunicación interpersonal." Revista Española de Filosofía Medieval 13 (October 1, 2006): 81. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v13i.6274.

Full text
Abstract:
As opposed to the criticism expressed by some personalists regarding the metaphysics of the person of Saint Thomas de Aquinas, this text proposes that the incommunicability of the personal being is not only a thesis against interpersonal communication but also its fundamental basis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González De la Rosa, Jeson Tomás. "Entorno organizacional e imagen institucional educativa." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 15, no. 1 (May 29, 2015): 61–71. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2015.150.

Full text
Abstract:
Hablar de entorno organizacional, desde la perspectiva de Milicic y Arón (2011), es hablar de clima social escolar y, en un entorno académico, se refiere a la percepción que los niños y jóvenes tienen del contexto escolar y la percepción que tienen los profesores de su entorno laboral. Salazar Estrada, Guerrero Pupo, Machado Rodríguez y Cañedo Andalia (2009) sostienen que el clima y la cultura componen el ambiente o entorno organizacional, y el último se clasifica en general y operativo o interno. El general está compuesto por aspectos económicos, sociales, legales, tecnológicos, y el entorno operativo por los clientes, el trabajo y los proveedores. Las organizaciones reciben influencia de su entorno y el entorno recibe influencia de ellas en forma recíproca (Lusthaus, Adrien, Anderson, Carden y Montalvo, 2002). Para Milicic y Arón (2011), los factores que se relacionan con el entorno organizacional son los siguientes: un ambiente físico apropiado, actividades variadas y entretenidas, comunicación respetuosa entre profesores y alumnos y entre compañeros, capacidad de escucharse unos a otros y capacidad de valorarse mutuamente. Por su parte, los cambios y la incertidumbre del entorno estimulan cambios e innovaciones en la estrategia y/o la estructura organizacional (Damanpour y Evan, 1984, citados en Yamakawa y Ostos, 2011). El clima organizacional es el ambiente predominante en una organización y está determinado por factores como la motivación, la satisfacción laboral, la cohesión grupal, los conflictos y el liderazgo, que inciden en el estado psicológico de los individuos. Cuando los administradores influyen y orientan el sentido de las relaciones, permiten que se desarrolle un clima favorable (Pino Acosta, 2005, citado en Pupo Guisado, 2010). Por otro lado, el clima organizacional es la percepción de los miembros de una organización respecto al trabajo, ambiente físico, relaciones interpersonales y a las diversas regulaciones que afectan el trabajo. Estas percepciones tienen impacto sobre el comportamiento de los miembros de las instituciones (Rodríguez Mansilla, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vaught, Bobby C., John D. Pettit Jr., and José R. Goris. "La diversidad cultural en la competencia de comunicación interpersonal: Un estudio de los gerentes de Puerto Rico." Fórum Empresarial 3, no. 1 Verano (May 30, 1998): 18–32. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v3i1.2829.

Full text
Abstract:
La mayoría de las investigaciones y las teorías de la comunicación interpersonal reflejan la cultura dominante de Estados Unidos. En un intento de comprender mejor las prácticas de comunicación de las culturas hispanohablantes, se realizó un estudio exploratorio de la comunicación interpersonal con gerentes puertorriqueños. El Índice de Capacidad de Comunicación Interpersonal (IICC, por sus siglas en inglés) fue traducido al español y administrado en dos grandes empresas farmacéuticas internacionales en Puerto Rico. Los resultados del estudio se discuten en materia de las implicaciones para la teoría de la comunicación y la investigación de comunicación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arenas Iparraguirre, Carlos, María Matalinares Calvet, and Deyvi Baca R. "Diferencias según género y colegio de procedencia en la comunicación interpersonal." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 2 (March 3, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i2.3695.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar diferencias según género y tipo de colegio en la comunicación interpersonal. La muestra estuvo constituida por 181 estudiantes universitarios de 1° año, 55 varones y 126 mujeres, el diseño del estudio fue descriptivo comparativo y se utilizó el cuestionario de comunicación interpersonal de Reyes (1996), del cual se extrajo la validez y confiabilidad para el estudio. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias estadísticamente significativas según género y colegio de procedencia en la comunicación interpersonal, se resalta la necesidad de realizar estudios en Latinoamerica sobre comunicación interpersonal, asociada a factores sociales y avances tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rizo García, Marta. "La comunicación interpersonal, gran ausente en el campo académico y educativo de la comunicación. Reflexiones teórico-conceptuales y provocaciones en torno a las redes sociales digitales y la construcción de nuevas formas de colectividad y comunicación." MEDIACIONES 9, no. 11 (February 1, 2013): 64–73. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.64-73.

Full text
Abstract:
Este artículo busca ofrecer una visión general de la presencia de la comunicación interpersonal como objeto de estudio del pensamiento comunicacional, con énfasis en la producción iberoamericana y, especialmente, mexicana. A lo largo de la historia del pensamiento comunicacional, el gran objeto de estudio ha sido los medios, pero ello no significa que no haya aportes de interés respecto a la comunicación interpersonal en nuestro entorno académico más inmediato.En un primer momento se presentan algunas ideas básicas para comprender la dimensión interpersonal de la comunicación; posteriormente se plantea, en términos generales, algunas aproximaciones externas al campo de la comunicación que pueden ayudar a complejizar lo que decimos, pensamos e investigamos sobre la comunicación; en un tercer momento se exponen algunas reflexiones en torno al panorama de la investigación en comunicación interpersonal en el ámbito iberoamericano; a continuación se plantean algunos de los retos más importantes que enfrenta el campo educativo de la comunicación, esto es, la formación de comunicadores y comunicólogos. Por último, a modo de provocación final, se proponen algunas reflexiones sobre las redes sociales digitales como facilitadoras u obstaculizadoras de la comunicación interpersonal e intersubjetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beltrán, Denia, Marcia de la Caridad López, Jiovanna Contreras, Daniel Quintana, Lisset Fuentes, Orietta Hernández, Elsa Alonso, Ondina Escalona, and Estela Morales. "Histidinemia en niños preescolares con trastornos de la comunicación oral." Revista de Investigación en Logopedia 3, no. 2 (November 7, 2013): 146–62. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58688.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la comunicación oral en el niño son causa frecuente de asistencia a la consulta de Logopedia y Foniatría, donde el especialista debe realizar el examen clínico funcional en busca de posible etiología para imponer el tratamiento rehabilitador. Dentro de estos trastornos se encuentran los trastornos específicos del lenguaje y del habla, donde no se conoce la causa. La histidinemia se asocia frecuentemente con trastornos de la comunicación oral. Se realizó un estudio analítico de casos y controles. Se estudiaron 27 niños con trastornos de la comunicación (casos) y 102 controles. A todos se les determinó los niveles de histidina en suero mediante un método ultramicroanalítico. Presentaron niveles elevados de histidina el 29,6% para los casos y en los controles solo el 1%, determinándose que la diferencia en los niveles de histidina es significativa entre los niños con TEL y los controles mientras que los niños con dislalia no se diferencian significativamente ni de los controles, ni de los niños con TEL. Los resultados obtenidos muestran que la probabilidad de encontrar concentraciones de histidina elevadas en los niños con trastornos de la comunicación oral es más alta que en el grupo control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marín Domínguez, Nuria, and Alfonso García. "Comunicación interpersonal en equipos de mentoría universitaria." OMNIA Revista Interdisciplinar de Ciências e Artes 7 (October 1, 2017): 59–82. http://dx.doi.org/10.23882/om07-2017-10-05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Mayo, Guillermo. "El capital social como producto de los procesos de comunicación interpersonal en las actividades cotidianas y asambleas realizadas entre los comerciantes de un mercado móvil de la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México en el mes de abril de 2." Sintaxis 1, no. 5 (September 28, 2020): 148–63. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2020n5.08.

Full text
Abstract:
El capital social se presenta en las relaciones sociales, las cuales, se apoyan en la comunicación interpersonal. La presente investigación se propone averiguar cómo la categoría de comunicación interpersonal entre los comerciantes de un tianguis ayuda a alcanzar un capital social fortalecido que favorezca a todos los integrantes del tianguis a mejorar sus procesos internos. De tal manera que, se examinan objetivos, metodologías, referentes teóricos, resultados y conclusiones de investigaciones realizadas, así como teorías que se han actualizado sobre la comunicación interpersonal y capital social; de la misma forma, se aplicó una encuesta a 30 comerciantes de un tianguis. Los resultados obtenidos no son definitivos y muestran que los comerciantes presentan una comunicación interpersonal y capital social aceptable, pero no son suficientes para solucionar los problemas que tiene el tianguis en sus procesos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Célis G., Eduardo, and Nelly Nicho N. "La flora enterovírica de niños normales (Comunicación preliminar)." Anales de la Facultad de Medicina 52, no. 1-2 (April 7, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i1-2.5108.

Full text
Abstract:
Se inoculó 107 muestras de heces provenientes de niños normales, en cultivos en tubo de la cepa establecida Hela; obteniéndose 30 aislamientos, que correspondieron, 8 cepas a poliovirus Tipo I, cuatro cepas a poliovirus Tipo II, dos cepas a poliovirus Tipo III y 16 cepas no fueron identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Linn, Katherina, Fabiana Sevilla, Valeria Cifuentes, M. Ignacia Eugenin, Bernardita Río, Jaime Cerda, and Macarena Lizama. "Desarrollo de habilidades comunicativas en lactantes con síndrome de Down posterior a capacitaciones sistematizadas en comunicación gestual." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.670.

Full text
Abstract:
La comunicación gestual, entendida como el uso de gestos no verbales antes de la aparición de la palabra, es una fortaleza en niños con síndrome de Down (SD).Objetivo: Describir conductas de desarrollo comunicativo en niños con SD, previo y posterior a capacitaciones en comunicación gestual, basadas en talleres de “Señas, palabras y juegos” del programa Baby Signs®.Sujetos y Método: Estudio prospectivo de niños con SD entre 18 y 22 meses de edad cognitiva, a los cuales se les realizó capacitaciones en comunicación gestual según la metodología Baby Signs, evaluando habilidades comunicativas a través del inventario McArthur adaptado para niños con SD (Inventario de desarrollo comunicativo, CDI-SD), analizando los puntajes antes y 3 meses después de la intervención. Los ítems evaluados corresponden a: Comprensión temprana, Comprensión de las primeras frases, Comenzando a hablar, Lista de vocabulario y Uso descontextualizado del lenguaje (parte 1) y a Gestos totales, tempranos y tardíos (parte 2).Resultados: 21 niños completaron los talleres, con una media de edad cronológica de 27,5 meses y 19,8 meses de edad cognitiva. El 29% de los participantes aumentaron sus puntajes en comprensión de frases, el 62% en producción de vocabulario con gestos, el 33% mejora la comprensión de vocabulario, el 57% perdió los gestos tempranos y el 43% aumentó la producción de gestos tardíos.Conclusiones: Las capacitaciones en comunicación gestual favorecen el desarrollo de habilidades comunicativas en un grupo de niños con SD, principalmente en la comprensión inicial y producción de gestos. Existe importante variabilidad interindividual, por lo que es necesario considerar las recomendaciones niño a niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zamora, Eliana Vanesa, Macarena Verónica Del Valle, Juan Ignacio Galli, Santiago Vernucci, Lorena Canet-Juric, and María Marta Richard’s. "Evaluación de impulsividad por múltiples informantes: Escala de Impulsividad de Dominio Específico en Niños." Revista Evaluar 20, no. 2 (August 27, 2020): 35–50. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n2.30108.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo brindar evidencias de validez acerca de la adaptación al español de la Domain Specific Impulsivity Scale for Children, la cual permite evaluar la impulsividad en el dominio interpersonal y escolar a través de diferentes informantes (niño, docentes y padres). Participaron del estudio 502 niños de 8 a 12 años. Los resultados mostraron un buen ajuste para un modelo de dos factores, escolar e interpersonal, discriminados en cada uno de los informantes. El análisis de validez convergente mostró que a mayor impulsividad reportada por los informantes en el dominio escolar, menor fue el desempeño de los niños en las pruebas de habilidades académicas. También se encontraron asociaciones con medidas de conductas problema en el aula. Contar con información sobre las propiedades de esta escala permite la evaluación de laimpulsividad en el dominio interpersonal y escolar en niños argentinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez Batista, Ludmila María, Nancy Aleida Marzo Forbes, and María Jesús Hernández Carballé. "LA COMUNICACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA DESDE LA FORMACIÓN INICIAL." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 214–24. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.679.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la comunicación en los niños un rol fundamental corresponde a la familia y las instituciones educativas, en tanto se convierten en modelos para él. El Programa Educa a tu Hijo es un programa social comunitario dirigido a orientar a la familia en función de la educación integral de los niños de la primera infancia, en lo que está implícito el tratamiento al elemento comunicativo. Resulta necesario mediante este programa transformar a la familia y promotoras de la Educación Preescolar en su labor desde la formación inicial. En tal sentido, el presente artículo se propone presentar un programa de formación inicial que contribuya al desarrollo profesional y humano de promotoras y familia de los niños de la primera infancia, mediante la integración de los componentes verbales y no verbales de la comunicación que deben desarrollarse en la primera infancia. Ello no solo posibilitó la actualización de la dimensión educación y desarrollo de la comunicación en la primera infancia, sino que a partir de la preparación y acciones del programa se logró transformar a las promotoras, ejecutoras, familia y los niños. Entre los métodos utilizados estuvieron el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis documental y la entrevista, los que permitieron revelar las potencialidades del proceso formativo para el desarrollo de la comunicación en estos futuros profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rizo García, Marta. "Comunicación intersubjetiva: de los enfoques clásicos a la incorporación de lo corporal y emocional para su abordaje teórico y empírico." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 30 (June 11, 2020): 145–63. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n30a7.

Full text
Abstract:
El campo académico de la comunicación ha estudiado de forma primordial los procesos de comunicación mediática. En este texto se reivindica la necesidad de investigar los aspectos interpersonal e intersubjetivo de la comunicación. Para ello, en un primer momento, se presentan tres propuestas teóricas clásicas para la comprensión de la comunicación intersubjetiva y su distinción de la comunicación interpersonal: el Interaccionismo Simbólico, la Sociología Fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa. En un segundo momento se propone la incorporación de la dimensión emocional y afectiva a los estudios sobre comunicación, a partir de la articulación entre cuerpo, comunicación y emociones, elementos que son presentados a partir de las propuestas de Goffman, Bourdieu, Merleau-Ponty y Collins. El ensayo concluye con algunas ideas metodológicas en torno a cómo se puede investigar la comunicación intersubjetiva, así como con la exposición de algunos retos a tomar en cuenta en este sub-campo de estudios de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rondal, Jean A. "Lenguaje y comunicación en los niños pequeños trisómicos 21." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 6, no. 2 (January 1986): 52–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(86)75367-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

del Nido, Pedro J. "Cirugía mínimamente invasiva para la comunicación interauricular en niños." Revista Española de Cardiología 64, no. 3 (March 2011): 177–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2010.10.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sotelo González, Joaquín, Miguel Ángel Ruiz Díaz, Gregorio Aranda Bricio, and Francisco Cabezuelo Lorenzo. "Medios de comunicación de los niños/ una asignatura pendiente." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 26 (2014): 238–50. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2014.i26.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Rodríguez, Susana, and Carmen González Aragón. "La asamblea de clase en educación infantil: un espacio para crecer como grupo." Revista Iberoamericana de Educación 71 (May 1, 2016): 133–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie7108.

Full text
Abstract:
La Educación Infantil es una etapa de pleno valor educativo y con una identidad propia. En este trabajo mostramos el interés de la práctica de la asamblea de clase como espacio en el que desarrollar de forma interrelacionada la competencia social y cívica y la competencia en comunicación lingüística de niños menores de 6 años. Para ello, explicamos el sentido de la asamblea de clase en esta etapa, atendiendo a la dificultad que entraña la comunicación compartida en aula. Posteriormente, exponemos cómo a partir de una adecuada gestión docente de la reunión de grupo es posible fomentar el desarrollo de la autonomía moral en los niños, así como proporcionar oportunidades para la experimentación comunicativa en contexto, que redundarán en el desarrollo de las capacidades de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Saavedra Bautista, Claudia Esperanza, and Lina María Manchego. "Narrativas transmedia, un mecanismo de comunicación en la infancia." Actualidades Pedagógicas 1, no. 70 (January 1, 2018): 205–20. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3978.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de investigación del proyecto Narrativas transmedia: el docente, la infancia y la comunicación, cuyo objetivo se orientó a identificar la incidencia de las narrativas transmedia en la comunicación de los niños de prejardín del preescolar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Este estudio se desarrolló bajo la metodología de investigación acción-participación y hace hincapié en la exploración reflexiva que se genera a partir de las prácticas pedagógicas. El trabajo concluye que cuando el docente articula diferentes medios a través de las narrativas transmedia como estrategia didáctica, los niños reafirman su identidad al ser reconocidos como prosumidores y constructores de subjetividad, a través de la experimentación vital y las formas personales de expresión y comunicación del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Viale-Yerovi, Celeste. "Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo." Comunicar 8, no. 16 (March 1, 2001): 103–11. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-15.

Full text
Abstract:
En 1997 la autora de este trabajo fue invitada por UNICEF a diseñar y dirigir un proyecto de comunicación para la promoción de los derechos de las niñas y los niños de las zonas rurales andinas de Perú. Esta experiencia permitió que un grupo de jóvenes y adolescentes de los departamentos de Cusco y de Cajamarca, recordando a los mensajeros peruanos de otros tiempos, emprendieran la tarea de recorrer plazas, calles, caseríos y comunidades de los Andes, difundiendo la necesidad del respeto y vigencia de los derechos de los niños como condición para alcanzar el bienestar y el desarrollo al que as-piran sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce de León Romero, Laura, and Antonio Ares Parra. "Técnicas y comunicación durante la intervención social." Aldaba, no. 42 (January 10, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.42.2017.20808.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen las principales técnicas con las que cuentan los profesionales para ejercer sus funciones durante la intervención social, donde la relación interpersonal entre el usuario y el profesional es imprescindible, y donde la comunicación ocupará un lugar destacado durante las entrevistas y la mediación. Se analizarán los aspectos necesarios para ofrecer garantías de éxito en la comunicación.The aim of this paper is analyze main techniques during social intervention, where the interpersonal relationship between users and professionals is essential and where communication is a prominent part of interviews and mediation. Necessary aspects will be analyzed to offer guarantees of success in communication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Rodrigo, Stella. "Los niños ante la publicidad televisiva." Comunicación y Hombre, no. 1 (November 15, 2005): 199–209. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2005.1.68.199-209.

Full text
Abstract:
Los niños han sido considerados como el público más indefenso ante la persuasión publicitaria, sobre todo, por su ingenuidad. Por este motivo, la publicidad dirigida a ellos debe estar regulada por los padres, los educadores, los medios de comunicación y las propias empresas anunciantes. Otro de los recursos más eficaces para proteger a los niños contra la manipulación publicitaria consiste en educarles para el uso crítico de los medios, utilizándolos como instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oros, Laura Beatriz, Jael Alejandra Vargas, and Sonia Noemí Chemisquy. "Revisión y análisis psicométrico de la Escala de Confianza interpersonal para niños argentinos." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 1 (December 27, 2020): 83–92. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14107.

Full text
Abstract:
En el año 2004, Sacchi publicó una escala para evaluar la confianza interpersonal en niños y niñas argentinos (ESCI-niños). Su trabajo constituyó la primera iniciativa realizada en el país para abordar el estudio sistemático de esta variable que resulta crucial para el desempeño social saludable. No obstante, los resultados psicométricos preliminares no fueron completamente adecuados y la autora sugirió retomar su análisis en futuras investigaciones. Así, el objetivo del presente trabajo fue revisar y analizar psicométricamente la ESCI-niños a fin de aportar nuevas evidencias de su confiabilidad y validez. Primeramente, se reemplazó la escala de respuesta Si-No por una de cinco puntos, y se eliminaron los ítems de relleno. En segundo lugar, se administró el instrumento a 343 niños y niñas (M= 10,93; DE= 1,24), estudiantes desde cuarto a séptimo grado de la escolaridad primaria en la provincia de Misiones, Argentina. El Análisis Factorial Exploratorio indicó una estructura binaria “Confianza-Desconfianza”. Cada factor incluye 8 ítems y presenta una consistencia interna admisible para población infantil (ω Confianza= .69; ω Desconfianza= .67). Para estudiar la validez nomológica, la ESCI-niños fue correlacionada con una medida de apego, observándose relaciones significativas entre Confianza y Apego Seguro (r = .27; p < .001), y entre Desconfianza y estilos de Apego Evitativo (r = .32; p < .001) y Ansioso/Ambivalente (r = .32; p < .001). Se concluye que la ESCI-niños muestra un funcionamiento aceptable en población infantil argentina, aunque sería recomendable continuar explorando otras propiedades psicométricas. Se discuten limitaciones y orientaciones para futuros estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dioses Chocano, Alejandro, José Morocho Seminario, Carlos Velásquez Centeno, Abel Cuzcano Zapata, and Gloria Díaz Acosta. "Efectos de un programa de estimulación del lenguaje en niños con bajo rendimiento escolar residentes en un asentamiento humano de Chorrillos." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (March 12, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4988.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si un programa sistemático de estimulación del lenguaje. que incidiera en los aspectos léxico semánticos, mejoraba el rendimiento en el área de comunicación integral de niños con bajo rendimiento escolar que cursaban el primer grado de educación primaria en un colegio perteneciente a una zona urbano-marginal de Lima Metropolitana. Se estudiaron dos grupos de niños de 30 y 22 alumnos cada uno, el primero de ellos, que presentaba bajo rendimiento escolar, participó en el programa de estimulación del lenguaje, mientras que el segundo, conformado por niños con rendimiento escolar promedio, sirvió de grupo control, ambos grupos asistían al mismo colegio y eran atendidos por los mismos maestros. Se utilizó una prueba de fluidez léxica y una de vocabulario, las cuales fueron administradas a ambos grupos antes y después de la experiencia, asimismo, se controlaron las notas del área de comunicación integral obtenidas por los niños en los exámenes rendidos en el aula. Los resultados obtenidos mostraron que existe un incremento significativo en el vocabulario." la fluidez léxica de los alumnos que participaron del programa, como cual se demuestra que el diseño curricular planteado es valido para mejorar estos aspectos del lenguaje: sin embargo; dichos logros no se reflejaron en incrementos significativos en las puntuaciones alcanzadas durante los exámenes de aula correspondientes al área de comunicación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Stamatis, Panagiotis J. "Comunicación emocional: rastrear aspectos de la libre expresión en las pinturas de los niños de educación preescolar." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, no. 2 (July 1, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.7.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la capacidad de los niños griegos de educación preescolar, a auto-expresarse a través de la pintura espontánea en un tema de su elección, sin revelar sus emociones. El método de esta investigación está basado en los análisis que se centran en el contenido, el tamaño, el uso de papel y el color que fue elegido por los niños. Por otra parte, factores como el género y la situación socio-económica de los niños correlacionaron con su capacidad de expresarse. La observación y el análisis de datos de los colores que los niños han seleccionado, las formas que pintaron y las dimensiones de sus pinturas, facilitaron información importante por su capacidad de expresar sus emociones. La mayoría de los niños en edad preescolar expresó sus pensamientos y sentimientos haciendo imágenes coloridas, en un esfuerzo para representar a sus familiares con las imágenes que revelan sus relaciones con sus padres o hermanos. La capacidad de los niños de auto-expresión es una parte de su creatividad, la comunicación mental y emocional con que ellos construyen interactivamente sus relaciones sociales con otros niños y sus maestros y padres, en un nivel de iniciativa. Como la investigación reveló, la pintura ayuda a los niños a expresar espontáneamente sus pensamientos y sentimientos reales, positivos y negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Viera, Lorena, and Klever Moreno. "Comunicación de boca en boca como factor de influencia interpersonal del consumidor:." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 18, 2020): 47–58. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.379.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos en la comunicación han permitido que los consumidores compartan experiencias de productos o servicios que han adquirido en las plataformas virtuales, permitiendo la influencia de compra a través de una comunicación interpersonal. El objetivo del estudio es determinar el tipo de influencia que ejerce el modelo publicidad interactiva en la comunicación boca a boca. El diseño metodológico partió de una revisión sistemática y meta-análisis, tuvo un enfoque cualitativo de corte histórico-hermenéutico, pues se concretó, caracterizó, escrutó y constituyó de la comunicación de boca en boca como factor de influencia interpersonal del consumidor. El método estadístico utilizado fue Prueba de heterogeneidad de Dersimonian y Laird´. El principal resultado es la heterogeneidad que se presenta en las dimensiones del modelo. Se concluye que la influencia de IAM en la comunicación boca a boca es positiva, pues la información compartida de un producto o servicio se ve reflejado en la respuesta del consumidor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echeguia Cudolá, Jimena. "Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para el tratamiento de niños con trastorno del espectro autista." Diálogos Pedagógicos 14, no. 28 (December 5, 2016): 104–26. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2016.14(28)07.

Full text
Abstract:
En el abordaje terapéutico de los niños con trastorno del espectro autista (TEA), esfundamental incorporar la construcción y utilización de los sistemas alternativos yaumentativos de comunicación (SAAC). Los SAAC son un conjunto organizado de elementos no vocales para comunicar. No surgen espontáneamente, sino que se adquieren mediante un aprendizaje formal y deliberado. Mediante su aplicación, se favorece el desarrollo del lenguaje oral y se proveen herramientas para que el niño comience a interactuar con el medio, garantizando de esta forma un pleno e integral desarrollo del sujeto (Valdez, 2012). Solo de esta manera es que podemos pensar en una verdadera inclusión del niño en el ámbito escolar y social. Esto se sustenta a partir de lo trabajado y observado en la práctica profesional de la autora de esta comunicación, como terapeuta en habilidades sociales y comunicación de niños con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores-Rivas, Julio Jaime, and Fidel González-Quiñones. "Educación Pictórica como Alternativa a la Comunicación en Niños Sordos." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 18, no. 3 (June 18, 2020): 47–69. http://dx.doi.org/10.15366/reice2020.18.3.003.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza en qué medida la educación pictórica puede ayudar a niños sordos en su desarrollo gráfico expresivo mediante la pintura, e identifica si existe relación con cambios en su nivel de interacción social y su comprensión del vocabulario de la Lengua de Señas Mexicana (lsm). Para ello se utilizó un diseño experimental de tipo preexperimental y de preprueba posprueba con un solo grupo, contando con la participación de siete menores de edad sordos en edades entre los 6 y 12 años, todos hijos de padres oyentes. Esta investigación es de corte mixto y presenta observaciones similares en los resultados de su componente cualitativo y del cuantitativo. Se observó una mejora en los resultados de la variable comprensión del vocabulario, un aumento en el desarrollo técnico-expresivo del infante y se registró un aumento en la participación de creaciones colectivas, creatividad en el uso de los materiales y los elementos del lenguaje plástico. Sobre la repercusión que tendría este tratamiento experimental en el nivel de interacción social y comprensión del vocabulario de los participantes hubo concordancia entre los datos recabados de manera cualitativa y cuantitativa, y, sobre la percepción de aumento en estas habilidades. Finalmente, se presentan algunos hallazgos importantes que no se habían contemplado en los objetivos iniciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cervera Mérida, José Francisco, Irene Villa García, and Amparo Ygual Fernández. "Dificultades de comunicación y lenguaje en niños con miopatía nemalínica." Revista de Neurología 64, S01 (2017): S89. http://dx.doi.org/10.33588/rn.64s01.2017007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Viñarás Abad, Mónica. "La Comunicación Interpersonal y la Comunicación interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad." Comunicación y Hombre, no. 16 (March 12, 2020): 335–54. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.607.335-354.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar el estado actual en el que se encuentran la Comunicación Interna en las empresas y la relevancia que, dentro de esta área, se le otorga a la Comunicación Interpersonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

V Vargas C, Jorge, Paulo Trejos C, and Mario Vargas V. "Dipilidiasis en un niño costarricense." REVISTA BIOMÉDICA 11, no. 2 (April 1, 2000): 129–31. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.228.

Full text
Abstract:
Dipylidium caninum (Linneo,1798), es un parásito común en los perros (1). Por el contrario, las encuestas en humanos indican que la infección es considerada como accidental. Los niños son los hospederos de mayor riesgo al tener un contacto más íntimo con las mascotas y que puedan ingerir pulgas infectadas (2-5) En Costa Rica se desconoce la prevalencia de D. caninum en perros callejeros o domésticos (Dr. Rodolfo Alvarado U, comunicación personal, 1999). Tampoco informes de años atrás de Lizano y De Abate (6) y Brenes (7), así como encuestas recientes realizadas en guarderías (Dra. Alejandra Avila, comunicación personal, 1999), no revelaron la presencia del céstodo en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Viso-Sánchez, José-Francisco. "Creatividad poética con medios de comunicación." Comunicar 2, no. 4 (March 1, 1995): 89–94. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-18.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Editores de Diarios ( ANDIARIOS) organizaron en el último trimestre de 1994 en Santafé de Bogotá, Cali y Pereira (Colombia) un curso de «Creatividad y Lenguaje con Medios de Comunicación» impartido por el coordinador provincial del Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación» en Córdoba, titular de este artículo, desarrollado desde la perspectiva de «Leer es Divertido. Hacia la creación del hábito lector en niños y jóvenes». Fruto de esa experiencia latinoamericana, son las siguientes reflexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Naranjo G., Jorge. "Comunicación previa sobre una encuesta parasitológica en escolares del Callao." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 4 (November 18, 2014): 1340. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i4.10751.

Full text
Abstract:
El estudio del parasitismo intestinal en las comunidades es muy interesante porque proporciona datos bastantes útiles que permiten apreciar su nivel sanitario. Los lugares donde no existe adecuado aprovisionamiento de agua y eliminación sanitaria de aguas negras y basuras, son sitios lógicamente insalubres, donde existe un mayor grado de parasitismo intestinal y éste por supuesto, es aún mayor en los niños que son los más expuestos ya que carecen de hábitos higiénicos. A fin de tener idea del grado de infestación por parásitos intestinales en los niños de nuestras escuelas y para efectuar la prevención y control de las enfermedades parasitarias, es que planeamos y realizamos el trabajo materia de esta comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography