To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación mediada por computador.

Journal articles on the topic 'Comunicación mediada por computador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicación mediada por computador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Ochoa, María Isabel, Norma Elena Mendoza Zaragoza, and Laura Herrera Corona. "La comunicación mediada por tecnología. Perspectivas y ámbitos de investigación." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 4 (December 15, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.35362/rie6041290.

Full text
Abstract:
La comunicación humana, a partir del surgimiento de la computadora y de los diversos sistemas interactivos para el intercambio de la información, ha sufrido una importante transformación. La producción de imágenes, sonidos, animaciones y toda clase de estímulos audiovisuales en conjunción con las redes sociales, los blogs, los chats, las plataformas virtuales de aprendizaje han dado un vuelco radical a la comunicación entre seres humanos en la última década. En este trabajo se analiza la manera en que nuestra percepción del mundo y de la realidad se ha transformado a lo largo del tiempo con la llegada de estos nuevos medios. Así mismo, se vislumbran desde un punto de vista crítico, los elementos de la comunicación que se han remodelado, así como los paradigmas que han surgido a raíz del nacimiento de la comunicación mediada por tecnología. A partir de ello, se retoman los elementos subjetivos que forman parte de la vida del ser humano y de sus formas de percepción, que igualmente se transforman. A continuación se abordan y analizan diferentes modelos de comunicación a partir de la intromisión de la tecnología en el campo formativo. Finalmente, se desmenuzan los elementos de importancia en la interacción y el intercambio en un proceso de la comunicación mediada por tecnología, intentando resaltar aquellos que permiten lograr un proceso de aprendizaje/comunicación exitoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vivas, Jorge Ricardo, Nancy Noemí Terroni, and Lila Ricci. "Retricciones del canal de comunicación efectos psicosociales en entornos educativos." Psicologia Escolar e Educacional 6, no. 1 (June 2002): 21–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-85572002000100003.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos más notables en el campo de la educación y la capacitación ha sido el creciente interés por el aprendizaje abierto y a distancia mediado por nuevas tecnologías. Si bien resulta innegable una ganancia en cuanto a la accesibilidad de los actores al liberarlos de las limitaciones de tiempo y espacio en la interacción electrónicamente mediada, no resultan tan bien conocidas las consecuencias emergentes de las restricciones en la presencia social. En este trabajo se sugiere que como producto de propiedades intrínsecas del medio de comunicación queda afectado el acceso y distribución de la participación de los actores. Se reportan los resultados de una observación de grupos de alumnos trabajando en forma presencial y mediada por computadora en una tarea de toma de decisión denominada Moon Survival. Utilizando análisis de redes sociales se pudo establecer diferencias significativas en el nivel de actividad, la participación y la cohesión de las redes de comunicación para cada medio. La distribución de la participación de los agentes en comunicación mediada por computadora pone de manifiesto que este medio replica y magnifica las desigualdades en la utilización del recurso por parte de los diferentes actores implicados en la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallego Arrufat, María Jesús. "Intervenciones formativas basadas en "www" para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes." Revista Iberoamericana de Educación 33 (September 1, 2003): 111–31. http://dx.doi.org/10.35362/rie330913.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden facilitar el diseño y la realización de buenas intervenciones educativas en el aprendizaje de las tareas de enseñanza del profesorado en su formación inicial, así como a lo largo de su vida profesional. El E-Learning, la cmc (comunicación mediada por computador), los entornos virtuales de comunicación en general, y los foros de discusión asíncrona en particular, ofrecen respuestas basadas en www a las necesidades de comunicación de los distintos agentes implicados en las prácticas de enseñanza pertenecientes a escenarios y a estamentos diferentes, aunque con un objetivo común: la guía del inicio de la formación práctica de los futuros profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivas, Jorge R., and Nancy Terroni. "Restricciones en el canal de comunicación y representación de influencia en situación de toma de decisión." Psico-USF 6, no. 1 (June 2001): 19–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712001000100004.

Full text
Abstract:
La comunicación mediada por computadora ha tenido un efecto de alto impacto social en la última década. Los efectos psicosociales de la utilización de estos medios tecnológicos en la comunicación humana son observados con creciente interés. Este trabajo reporta las variaciones de la percepción de influencia durante una tarea de toma de decisión colaborativa al modificar las restricciones del canal de comunicación (presencial o mediado por computadora). Se trabajó con cien sujetos repartidos en ambas condiciones de tarea sobre un problema de decisión múltiple. Los análisis muestran una diferencia notable en los aspectos considerados por los individuos para la construcción de la representación de influencia en una y otra modalidad. Estas diferencias son interpretadas como producto de que la magnitud de la presencia social esta modulada por las restricciones inherentes al canal mediador, dificultando y hasta impidiendo, la percepción de los mecanismos de influencia social que permiten la construcción de una representación de influencia ajustada a los efectivos intercambios realizados en torno al producto generado colaborativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Edgar. "Espacio, ciberespacio e hiperespacio: nuevas configuraciones para leer la comunicación mediada por computadora." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. IX (October 31, 2002): 272–85. http://dx.doi.org/10.38056/2002aiccix229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seventi, Germán. "Aproximación sociolingüística al fenómeno chat." MEDIACIONES 2, no. 4 (July 1, 2004): 13–28. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.2.4.2004.13-28.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el fenómeno de la comunicación mediada por computador (CMC), en particular la interacción comunicativa en las salas de chal desde la perspectiva sociolingüística. Se parte de una variable social, la edad, para determinar su influencia en las características léxicas en este evento comunicativo en cada uno de los grupos etarios estudiados. También, se hace un análisis de los tipos de relaciones sociales, a partir de las interacciones comunicativas, que se establecen en cada una de las salas y que están fuertemente ligados a la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Cruz, Edgar, Claudia Arvizu Requena, and Alma Celia Galindo Núñez. "APUNTES SOBRE LA REALIDAD COMO MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR COMPUTADORA." Andamios, Revista de Investigación Social 2, no. 3 (September 2, 2006): 159. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v2i3.485.

Full text
Abstract:
Conceptos clave de la vida cotidiana sufren transformaciones en su apropiación debido a los cambios que las NTIC establecen, principalmente la tecnologización y virtualización de espacios privados. De acuerdo con lo anterior, el texto reflexiona acerca de la concepción que se tiene del término realidad partiendo de las coordenadas tiempo y espacio, y realiza un pequeño recuento de los estudios que se han efectuado alrededor de la CMC, con lo que busca eliminar la fragmentación que existe entre realidad y virtualidad. La propuesta es un continuo entre estos términos descrito por el concepto de Realidad Mediada por Computadora (RMC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Krohn, Haakon S. "Jajaja, jejeje, jijiji: funciones pragmáticas asociadas con las transcripciones de risa en la comunicación mediada por computadora en español." Cuadernos de Investigación Filológica 48 (December 23, 2020): 97–120. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4405.

Full text
Abstract:
Este artículo describe un estudio de las funciones pragmáticas asociadas con las transcripciones onomatopéyicas de risas en la comunicación mediada por computadora (CMC) en español, realizado por medio de un cuestionario aplicado a estudiantes universitarios costarricenses. En escalas Likert de cinco puntos, los participantes evaluaron el grado en el que seis tipos de risa transcrita —jaja, jajaja, jeje, jejeje, jiji y jijiji— podrían desempeñar diez funciones pragmáticas propuestas. Se obtuvo una serie de resultados estadísticamente significativos que asocian tanto la calidad vocálica como la cantidad de sílabas con distintas funciones. Los hallazgos servirán de base para futuros análisis de estos elementos en corpus reales de CMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Díaz, Karines, and Yamile Haber Guerra. "La influencia social de los medios de comunicación en Twitter." Enunciación 22, no. 1 (June 1, 2017): 97–108. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.10964.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone cómo se desarrolla la influencia social de los medios de comunicación sobre los usuarios en Twitter, durante la celebración de la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). La investigación parte del análisis de un corpus de 1500 tuits con las etiquetas temáticas #CubaCaribe, #VIICumbreAEC, #CumbreAEC. Utilizando el análisis del discurso mediado por computador, los resultados muestran la habilidad de influencia de los medios de comunicación a través de patrones de repetición-reacción y en la construcción del consenso sobre la valoración del acontecimiento. El reporte de caso explica cómo los parlamentos mediáticos repercuten en la comunidad de usuarios en el contexto microblogging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Clachar, Arlene. "El efecto de la comunicación mediada por computadora en la adquisición de los registros del discurso académico en español." Spanish in Context 7, no. 2 (December 31, 2010): 173–93. http://dx.doi.org/10.1075/sic.7.2.01cla.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la tendencia de transferir las características de los registros del discurso oral al discurso académico en español cuando se les enseña a los migrantes puertorriqueños de retorno (MPRR) las características de los registros del discurso académico a través de la Comunicación Mediada por Computadora (la CMC). Puesto que los sitios Web en la CMC tienen exigencias psicolingüísticas y lingüísticas inherentes a la exposición gráfica del discurso, el artículo examina cómo estas propiedades electrónicas e interactivas obligan a los estudiantes MPRR a: (a) considerar la coherencia textual al mismo tiempo que el impacto inmediato sobre los lectores; (b) variar constantemente de los registros típicos del discurso oral a los registros del discurso académico; (c) pensar en las estructuras de las cláusulas y en la forma que éstas dan al discurso; (d) crear cláusulas interactivas, claras y sucintas; y (e) emplear la estructura y el contenido conceptual del discurso académico en sus sitios Web personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernal Peralta, Jorge, Ximena Vega Donoso, Noemí Copaja Morales, and Katia Magaña Aguilar. "¿Cómo se usan las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y las redes sociales (RRSS) en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES)? caso: Región de Arica y Parinacota, Chil." Iberoamerican Business Journal 5, no. 1 (July 30, 2021): 05–37. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol5.1.11050.

Full text
Abstract:
En un mundo totalmente globalizado donde el uso de las plataformas digitales toma cada día mayor protagonismo, es relevante estudiar la relación de estas tecnologías con las empresas y cómo han influido en ellas. Por lo que, la presente investigación tiene por objetivo caracterizar el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Redes Sociales (RRSS) de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyme) asesoradas por el Centro de Negocios de Arica, Chile. En una muestra aleatoria estratificada (n=120) se aplicó una encuesta para conocer el conocimiento, uso, frecuencia e impacto que tienen las TIC y RRSS en las empresas. Los resultados obtenidos muestran que el 73% de los clientes del Centro de Negocios de Arica usa las TIC, especialmente el Computador portátil o de escritorio, lo cual el 68% declara utilizarlo varias veces al día, seguido con un 73%, el smartphone. El mayor impacto que poseen las TIC dentro de las empresas tiene relación con la comunicación con los clientes. Con respecto a las RRSS, el 81% de las MiPymes del Centro de Negocios de Arica, declara que las utiliza en la empresa, y que Facebook es utilizado en un 70% para entregar información y noticas, el 53% ofrece servicios al cliente a través de Whatsapp, y el 52% no recluta trabajadores a través de las RRSS. El mayor impacto de las RRSS en las MiPymes, es en la promoción de productos y/o servicios, un 74% de las empresas lo califican en un rango alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palomino Leiva, Martha Liliana, and Gabriel Mauricio Ramírez Villegas. "La presencia social en ambientes virtuales de aprendizaje: una estrategia de interacción y construcción del conocimiento1." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 3 (November 17, 2010): 79. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.719.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo busca comprender la presencia social de un entorno de aprendizaje en línea soportado en la plataforma Moodle. Este concepto iniciado por Gunawardena en 1995 explica el grado en que las personas se perciben de forma real en un ambiente de aprendizaje mediado por computador (CMC). Por ello, se buscó describir las interacciones de tutores y estudiantes dadas en los foros colaborativos de un aula virtual Moodle, además de revisar las estrategias de comunicación, las relaciones establecidas y la motivación por el aprendizaje. Este abordaje se desarrolló a partir de los estudios desarrollados por Rourke, Anderson, Garrison &amp; Archer (2001), Tu &amp; McIsaac (2002), Espinoza, et al. (2008).</p><p>Este trabajo se desarrolló empleando la encuesta y la observación como instrumentos de indagación. Entre los resultados se destaca la importancia de las estrategias afectivas e interactivas para el desarrollo de la presencia social en el curso. De estas estrategias se identifican la identidad personal, los saludos de bienvenida, la participación, y la motivación entre los miembros de los grupos colaborativos y el tutor.</p><p>Estas contribuyen a establecer lazos de amistad y de cooperación entre los mismos pero poco propician la intimidad y la cercanía entre los participantes. Por último, este trabajo se realizó en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD - Colombia, en el curso virtual de investigación cualitativa durante el primer periodo académico de 2010.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores-Fuentes, Gloria, and Yadira Navarro-Rangel. "Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indígena y las TIC: Un enfoque de-colonial." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (March 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar los resultados de una revisión bibliográfica en torno a las investigaciones y experiencias sobre el conocimiento indígena y las TIC para el periodo 2006-2017. La búsqueda se limitó a los casos en que las TIC fueron usadas como un medio de preservar, transmitir o gestionar el conocimiento indígena. Si bien es cierto que existen diversas ópticas hacia el objeto de estudio tales como las TIC usadas como medio de comunicación de los grupos indígenas, por ejemplo, el caso del movimiento indígena en internet (Monasterios, 2001), o el uso de internet para promover sus productos (http://www.tosepan.com/; http://chiapasproject.com/sp/proyecto-de-escuela/las-mujeres/mujeres-de-maiz/), por citar algunos, no es intención del presente análisis estudiar dichas perspectivas. Los resultados del análisis muestran cinco tendencias en la investigación: Creación de contenido digital cultural e inclusión digital; preservación del conocimiento indígena; gestión del conocimiento indígena; conocimiento indígena y TIC en procesos educativos, y diseño de prototipos tecnológicos (Software, plataformas virtuales y aplicaciones móviles) acordes al contexto indígena. En esta última línea de investigación, se identificó que los estudios están orientados hacia la adecuación del diseño de prototipos al contexto y que se fundamentan en un tercer paradigma emergente derivado de las investigaciones referidas a la interacción ser humano-computador (IHC): la matriz fenomenológica, también conocida como Digital Ground. Se concluye que la dimensión diseño de prototipos tecnológicos acordes al contexto indígena es la más relevante en tanto que aglutina a las otras cuatro dimensiones y, al mismo tiempo, se vislumbra una posible área de desarrollo a partir de la conjunción de los temas de la gestión, educación y TIC, centrada en la preservación del conocimiento indígena, lo que permitiría empoderar a las comunidades indígenas. Adicionalmente, se encontró que las investigaciones se hallan en mayor medida en África, son aún incipientes en Latinoamérica, por lo que se detecta la necesidad de abonar en este tipo de estudios que contribuyan en el saber y comprensión de los sistemas de conocimientos indígenas y su fortalecimiento usando las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lüersen, Angélica. "Interação mediada por computador: comunicação, cibercultura, cognição." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 13, no. 28 (March 2009): 241–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-32832009000100024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borda, Libertad. "Fanatismo y redes de reciprocidad." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 067–87. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.515.

Full text
Abstract:
Debido a diversos factores, entre los que se incluye el proceso de mercantilización creciente de las sociedades contemporá- neas y la divulgación a gran escala de la comunicación mediada por computadora, tanto las prácticas de los y las fans como el alcance mismo de los términos fan y fanatismo han sufrido transformaciones. Es entonces preciso abandonar perspectivas que restringen el fanatismo a procesos de conformación de subculturas, o a un “tipo” de audiencias diferenciadas de las otras en términos de grado, para adoptar una mirada lo suficientemente amplia como para abarcar fenómenos diversos y así contribuir a la unificación del hoy disperso campo de los estudios sobre fans en América Latina. El fanatismo, según la hipótesis que aquí se presenta, se ha convertido en un fondo de recursos diversos, disponible para las audiencias, pero también para la industria. Para la contrastación empírica de esta hipótesis se ha estudiado desde la perspectiva del análisis del discurso un corpus de 48 foros de telenovelas latinoamericanas, en las que puede observarse la actualización de muchos de los componentes de dicho fondo. En este contexto, me propongo aquí llamar en particular la atención sobre un rasgo que siempre caracterizó a los grupos de fans aunque concita escasa mención en los trabajos que abordan estas temáticas: la tendencia a formar circuitos de reciprocidad. Aunque hayan basado sus conclusiones en sociedades tradicionales, aquellos estudios que desde la antropología económica han reflexionado sobre los intercambios materiales y simbólicos pueden aportar una mirada nueva que permita iluminar las prácticas de los y las fans poniendo el foco en las modalidades de operación propias de estos agrupamientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jungblut, Airton Luiz. "A heterogenia do mundo on-line: algumas reflexões sobre virtualização, comunicação mediada por computador e ciberespaço." Horizontes Antropológicos 10, no. 21 (June 2004): 97–121. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832004000100005.

Full text
Abstract:
O artigo analisa algumas das implicações trazidas pelo crescente uso da comunicação mediada por computador no mundo contemporâneo. Analisa, também, a natureza do espaço social cibernético criado através dessa prática comunicacional, o chamado "ciberespaço". Como reflexão de fundo, essas análises são acompanhadas por uma discussão a respeito do processo de virtualização implicado tanto nas questões referentes à comunicação mediada por computador como às questões referentes ao ciberespaço.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Souza, Ricardo Augusto de. "Telecolaboração e divergência em uma experiência de aprendizagem de português e inglês como línguas estrangeiras." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 3, no. 2 (2003): 73–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982003000200004.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe que um dos desafios encontrados por aprendizes de línguas, engajados com projetos de telecolaboração mediada pelo computador, diz respeito ao manejo das divergências entre seus próprios contextos de aprendizagem e os de seus colaboradores. Esse argumento será ilustrado por meio do relato de uma experiência de aprendizagem de português-inglês desenvolvida segundo os parâmetros de uma pedagogia da aprendizagem de línguas, mediada pelo computador denominada "aprendizagem em tandem". Na análise, será proposto que diferenças macrossociais entre o ensino de língua portuguesa na Austrália e o ensino de inglês no Brasil tenham sido insidiosas nos resultados do trabalho de telecolaboração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Giraldo-Gómez, Gloria L. "Ontologías para sistemas mediadores." TecnoLógicas, no. 15 (December 15, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.528.

Full text
Abstract:
En el contexto de la informática, los sistemas mediadores son definidos como «unos programas de computador (software) que explotan el conocimiento relativo a un conjunto de datos para crear información destinada a las aplicaciones de los usuarios» (Wiederhold, 1992). El objetivo de los mediadores es simplificar, abstraer, reducir, integrar y combinar datos que se encuentran en fuentes diferentes , para responder mejor a las consultas de los usuarios. Un sistema mediador es específico a un dominio de aplicación, éste es descrito por un esquema llamado esquema global u ontología del dominio. El rol de la ontología es central, ya que es el soporte para la expresión de las consultas (queries) de los usuarios. Igualmente, es a través de este esquema que las distintas fuentes de datos se interconectan. La construcción automatizada de los sistemas mediadores puede ser abordada, en un principio, automatizando la construcción de una parte fundamental de estos sistemas, como es la ontología. La proposición de métodos y técnicas para construir, lo más automáticamente posible. una ontología de dominio para un sistema mediador, es el tema de la investigación que se llevó a cabo en el marco de una tesis doctoral, en el LRI (Laboratoire de Recherche en Informatique) de la Universidad Paris Sur XI (Orsay-Francia). La solución propuesta está compuesta de tres etapas: extracción de los elementos que componen la ontología, a partir de un conjunto de DTDs (Document Type Definition), la estructuración de los elementos extraídos y la representación de estos elementos. Las técnicas propuestas han sido implementadas en un sistema llamado Ontol\Iedia. El objetivo de este artículo es mostrar los primeros resultados de dicha investigación. Debido a limitaciones de espacio, se presentarán la primera y segunda etapa. La tercera será el objeto de una próxima publicación. Dado que las ontologías tienen actualmente gran aplicabilidad, dejan muchos temas abiertos para la investigación. Como una consecuencia de este hecho estamos desarrollando una sublínea adscrita al grupo de investigación en integración de soluciones con tecnologías de información y comunicación -GIT del INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. Los aspectos importantes que justifican el continuar investigando en este campo son introducidos en la parte final de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Maduro, Daniela Côrtes. "Histórias por um fio: narração mediada em tempo real." Estudos de Literatura Brasileira Contemporânea, no. 47 (June 2016): 141–56. http://dx.doi.org/10.1590/2316-4018477.

Full text
Abstract:
RESUMO O ato milenar de contar histórias tem vindo a permear o meio digital, graças à adoção do computador como um instrumento de expressão artística. As "histórias por um fio" são histórias cuja integridade é de alguma forma ameaçada pelas condições em que é transmitida. Nestas histórias existe uma exploração estética das propriedades ou limitações do meio. O presente artigo pretende ser uma reflexão sobre a influência deste na transmissão de uma história, tornando evidente a ligação entre diversas formas de narrar, desde a tradição oral até ao uso de sensores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez-Espinosa, Alfonso. "La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (August 15, 2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión analiza la forma como se entiende la comunicación en la clase de matemáticas. En este texto comunicar es más que informar, es la acción de poner algo en común hasta asignar significado colectivamente; proceso que posibilita la comprensión y establecimiento de relaciones comunicativas entre sujetos, con el propósito de dar significado conjunto a lo que se comunica. También es una interacción social estratégica, donde los comunicadores crean y modifican sus interpretaciones por la influencia del contexto social. Este trabajo deja ver que en el estudio de la dinámica de la clase de matemáticas se usan nombres como categorías de comunicación, patrones de comunicación, modelos, ambientes de aprendizaje, espacios, ambientes de aula y patrones de interacción; los cuales describen las características de las diferentes formas de comunicación que se dan en el aula. Desde la interacción verbal, la comunicación puede tener tres lógicas distintas en el diseño de mensajes; expresiva, convencional, y retórica; y dependiendo de qué lógica un individuo emplea para comunicarse, se escucha su mensaje de forma muy diferente. Parece haber consenso en que una clase de matemáticas donde hay una buena comunicación, sería aquella donde los alumnos se involucran en la práctica del discurso llamado matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Recuero, Raquel. "Adicionar um comentário: mecanismos de conversação em weblogs e fotologs brasileiros." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 9, no. 1 (2009): 151–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982009000100008.

Full text
Abstract:
O presente trabalho discute os mecanismos de conversação observados nos fotologs e nos weblogs brasileiros, a partir de um estudo realizado em 2006 e 2007. Partindo de uma discussão do uso dos referidos sistemas como formas de conversação mediada por computador de forma assíncrona, são apontados elementos de estrutura da conversação, pares conversacionais e marcadores conversacionais que auxiliam no funcionamento dessas conversações. Finalmente, discutem-se as semelhanças e diferenças dos dados e suas possíveis implicações para estudos futuros das conversações mediadas pelo computador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

WOTJAK, Gerd. "La traducción como comunicación interlingüística transcultural mediada." Hikma 5, no. 5 (October 1, 2006): 221. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6693.

Full text
Abstract:
La traducción,actividad a la vez comunicativa y cognitiva, se ve influenciada en prácticamente todos su aspectos por factores culturales. Se destacan aquí los fenómenos lingüísticos como recursos comunicativos más importantes, haciendo hincapié ante todo en la correlación existente entre los significados léxicos de las unidades léxicas y las configuraciones cognitivas (escenas, escenarios, etc.). Igualmente se precisa dónde se pone de manifiesto el impacto de la cultura en los TO y TM y en la labor responsable y compleja del traductor como mediador entre lenguas y culturas. Se enumeran, a título de ejemplo, el léxico, el uso preferente de determinadas construcciones morfosintácticas y actos directos e indirectos de habla, así como la importancia de tener en cuenta las divergencias existentes entre las convenciones textuales, las normas de producción textual académica y los conocimientos temáticos previos, compartidos o no, de los que disponen emisor y el/los receptor(es) meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barbosa-Paiva, Crisciene Lara. "A parentetização: estratégia de construção textual-interativa do chat educacional." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 11, no. 3 (2011): 773–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982011000300009.

Full text
Abstract:
Este artigo descreve, sob a Perspectiva Textual-Interativa, tal como definida por Jubran (2006a), a parentetização (JUBRAN, 1996, 2006b) em uma conversação síncrona mediada por computador, voltada para a esfera educacional, escrita em espanhol por participantes brasileiros - o chat educacional. Observamos que a parentetização constitui-se como uma das regularidades dos processos de elaboração textual. Trata-se, portanto, de uma estratégia de construção textual do chat educacional bastante produtiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maia, Ivan Ferrer, Carla Lopes Rodriguez, Flaminio de Oliveira Rangel, and José Armando Valente. "Desenvolvimento da relação de cooperação mediada por computador em ambiente de educação a distância." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 10, no. 20 (December 2006): 427–41. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-32832006000200011.

Full text
Abstract:
O artigo contempla parte dos resultados de uma pesquisa-ação desenvolvida junto aos agentes de saúde dos bairros São Marcos e Santa Mônica, em Campinas-SP. Trata-se de pesquisa longitudinal, com duração de um ano e meio, envolvendo três fases: presencial, semipresencial e a distância. Aqui tratamos apenas das atividades ocorridas na fase presencial, nas quais os agentes começaram a aprender a utilizar o computador, e do TelEduc. Para tanto, optamos por uma observação qualitativa, já que o objetivo principal foi aferir os estágios de desenvolvimento de Piaget com a capacidade dos agentes em dominar as entidades tangíveis e intangíveis da informática (compreendem-se as entidades tangíveis como os elementos de hardware; e as entidades intangíveis, como os de software). Essa relação foi possível quando eles, de maneira presencial, começaram a interagir com os elementos básicos do computador e com o TelEduc. Após superarem a anomia e terem dominado as ferramentas que favoreceram posturas heterônomas, os agentes manipularam recursos que permitiram o começo de uma relação de cooperação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gordillo, Isabel Cuadrado, Guadalupe Martín-Mora Parra, and Inmaculada Fernández Antelo. "La expresión de las emociones en la Comunicación Virtual: El Ciberhabla." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (January 1, 2015): 180–207. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.716.

Full text
Abstract:
RESUMENLa comunicación mediada por ordenador se ha convertido en una de las principales herramientas de comunicación de la sociedad. La proliferación en Internet de foros y redes sociales, ha modificado los intereses y usos del tiempo libre, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Este tipo de comunicación comparte con la escritura y con la interacción oral, algunas de sus características, sin embargo, sus peculiaridades han dado lugar a la aparición de otras nuevas. Entre estas últimas, destacan los emoticonos. En los últimos tiempos su número y complejidad ha aumentado significativamente, al igual que sus funciones.El presente estudio pretende hacer un análisis extenso del uso y las funciones con las que personas de distintas edades emplean los emoticonos en el contexto de la Comunicación Mediada por Ordenador. Para ello se ha analizado una muestra de mensajes extraídos al azar de seis foros de discusión asincrónica distintos con una metodología interpretativo-descriptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Couto, Tatiana Cioni. "O Facebook como instrumento para a construção do senso comum on-line." Revista_Mídia_e_Cotidiano 2, no. 2 (June 30, 2013): 321. http://dx.doi.org/10.22409/ppgmc.v2i2.9688.

Full text
Abstract:
O artigo visa expor como uma comunidade virtual pode portar-se como construtora de um senso comum (Berger e Luckmann), formando uma autoridade cultural (Zelizer) por meio das ferramentas digitais disponíveis em redes sociais (Recuero). Para tal estudo, o enfoque foi feito na comunidade JornalistasRJ observando os conceitos: comunidade (Bauman), interação social (Berger e Luckmann), pertencimento (SÁ), ritual de marcação (Douglas) e Comunicação Mediada pelo Computador (Recuero).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sabino Moxo, Beatriz Adriana. "Aplicación de software educativo lúdico y micromundos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje / Applying ludic educative software and microworlds to facilitate the teaching-learning process." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 1, no. 1 (November 26, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v1i1.10.

Full text
Abstract:
En la actualidad los procesos educativos se apoyan en gran medida de las tecnologías de la información y la comunicación, algunos recursos informáticos se han ido ajustando a las necesidades educativas, entre las cuales destacan el uso de juegos de computadora, dando origen al aprendizaje basado en juegos (Game based Learning), en donde se explora nuevas formas de enseñanza asistida por computadora mediante la tecnología de los videojuegos. En este documento se presenta una investigación acerca del uso de software educativo tipo lúdico en la práctica docente, así como su aplicación en las diferentes disciplinas (matemáticas, biología, idiomas, etc.), de esta manera se presenta al alumno una forma de estudio de temas variados mediante el entretenimiento, al mismo tiempo brinda al profesor un panorama de opciones sobre que herramientas puede utilizarse para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco, Esther Morales, Sandra A. Carrillo Andrés, Aureola Quiñónez Salcido, and Mariana Moranchel Pocaterra. "Diálogo en la educación mediada por tecnología / Dialogue in technology-mediated education." Brazilian Journal of Business 3, no. 2 (June 2, 2021): 1746–63. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv3n2-031.

Full text
Abstract:
La emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-CoV-2, covid-19, ha transformado los procesos educativos tradicionales basados en la presencialidad. Se expone la primera parte de una investigación que se centra en los desafíos que enfrenta la educación mediada por tecnologías de la información y la comunicación. De manera particular interesa realizar un acercamiento a la opinión de la comunidad universitaria sobre educación remota en el contexto del Proyecto Emergente de Enseñanza Remota que implementó la Universidad Autónoma Metropolitana. El punto central es considerar que la comunicación y el diálogo están condicionados por los medios remotos y esto es un elemento sustantivo en la transformación de la formación integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vetromille-Castro, Rafael. "A usabilidade e a elaboração de materiais para o ensino de inglês mediado por computador." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 3, no. 2 (2003): 9–23. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982003000200001.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta implicações para a preparação de materiais para o ensino mediado por computador, constatadas através de uma pesquisa na qual um teste de usabilidade foi aplicado a uma atividade de compreensão textual em inglês como LE. O conceito de usabilidade foi dividido em usabilidade de design - com foco na superfície do material - e usabilidade pedagógica - concentrada na apresentação de feedback e de estratégias de leitura. Cinco alunos iniciantes de inglês leram um texto e responderam a perguntas de compreensão usando a atividade mediada por computador. Esse material fornecia desempenho assistido na forma de dicionário acoplado ao texto, perguntas de compreensão com respostas abertas, e vários tipos de feedback ativados automaticamente. Os dados foram coletados por meio de auto-relato dos sujeitos, observação anotada e questionário pós-teste. Os resultados revelaram que os alunos - através do desempenho assistido - construíram sentido de um texto que estava além de sua competência lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oliveira, Roberval Araujo de. "Percepções de alunos de LE sobre tarefas de enfoque gramatical realizadas on-line." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 3, no. 2 (2003): 97–114. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982003000200005.

Full text
Abstract:
A Comunicação Mediada por Computador (CMC) tem trazido diversos benefícios para o processo de ensino/aprendizagem de línguas. A literatura que versa sobre o tema, no entanto, pouco tem dado atenção às reações e percepção dos aprendizes sobre a introdução da CMC à sala de aula de línguas. Nosso estudo busca investigar como um grupo de alunos de um curso semipresencial de ILE perceberam e reagiram a uma atividade de enfoque gramatical baseado na WWW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ribeiro, José Carlos S. "Múltiplas identidades virtuais: a potencialização das experiências exploratórias do "eu"." Revista Contracampo, no. 12 (July 31, 2005): 171. http://dx.doi.org/10.22409/contracampo.v0i12.568.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe algumas reflexões acerca do processo de criação de múltiplas identidades virtuais comumente verificado em diversas plataformas interacionais on-line. Com este intuito, discute a caracterização, as possibilidades exploratórias (pessoais e sócio-comunicativas) e os motivos que levam os usuários a efetivarem tal prática. De forma adicional, busca identificar possíveis relações entre este procedimento e a promoção de uma dinâmica relacional diferenciada nestes ambientes de CMC (comunicação mediada por computador).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcés-Prettel, Miguel, Rosmayra Ruiz Cantillo, and David Martínez Ávila. "Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC)." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 217–28. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2352.

Full text
Abstract:
l objetivo de este artículo es fundamentar teóricamente el concepto de transformación pedagógica y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. El análisis epistemológico giró en torno a las posibles bases teóricas que sustentan el concepto, lo que implica en el contexto educativo desarrollar procesos de transformación pedagógica mediada por este tipo de tecnologías y las posibles formas de integrarlas en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje para potenciar la interacción, la autonomía, el aprender a aprender, el trabajo colaborativo y la participación activa de los estudiantes en su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garcés Prettel, Miguel, Rosmayra Ruiz Cantillo, and David Martínez Ávila. "Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC)." Saber ciencia y libertad 9, no. 2 (2014): 217–28. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.217228.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sequera, Elizabeth. "Proyecto Educativo Canaima, usabilidad e inclusión social. Caso: Unidad Educativa Nacional Ezequiel Zamora." miradas (Pereira) 1, no. 2 (July 4, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.21981.

Full text
Abstract:
La incorporación a las aulas en escuelas y liceos públicos del computador portátil Canaima fue todo un acontecimiento que vendría a revolucionar el acceso a la información y la comunicación de los estudiantes de bajos recursos, la estrategias pedagógicas del aula y como fin último lograr la inclusión social, ya han pasado 15 años, a esta altura nos preguntamos ¿se logró la inclusión social esperada? Este artículo de reflexión tiene como objetivo revelar cuál fue la usabilidad de computador portátil Canaima y su impacto como factor de inclusión social en la Unidad Educativa Nacional Ezequiel Zamora ubicado en la Victoria, Estado Aragua - Venezuela. Destacando que, entregando un computador portátil Canaima al estudiante no garantiza por sí sola inclusión social ni el acceso total a los sistemas de información y comunicación ni muchos menos romper la brecha digital. Se puede decir que, en términos metodológicos la investigación se plantea a través de lo cualitativo y recupera las técnicas e instrumentos empleados que son consideradas por dicha postura epistemológica, asi que la entrevista en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montalba-Ocaña, Carmen. "La identidad de la diversidad funcional en la comunicación mediada por la tecnología." Trabajo Social Global-Global Social Work 7, no. 13 (December 20, 2017): 51–72. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v7i13.5701.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de la investigación que a continuación se presenta gravita sobre el cambio ontológico que impone la tecnología en el ser humano. En concreto, el desarrollo de tecnologías de ayuda aplicadas a Sistemas Alternativos de Comunicación representa un interesante ejemplo de cómo dichos soportes actúan en la base de las interacciones sociales, la comunicación y, cómo esta mediación modifica la propia autoimagen e imagen social de la persona que la emplea. El presente estudio se centra en las personas con parálisis cerebral o enfermedad degenerativa neuronal y en la transformación identitaria que padecen al poderse comunicar con soportes autónomos de alta tecnología. La hipótesis de partida es que la tecnología, paradójicamente, humaniza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Figueras Bates, Carolina. "PRAGMÁTICA DE LA PUNTUACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS." Normas 4, no. 1 (February 27, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.7203/normas.4.4691.

Full text
Abstract:
La puntuación ha evolucionado a lo largo de la historia, no solo en cuanto al número de signos, sino también con respecto a su función de guía en la (re)presentación y el procesamiento del texto. El objetivo del presente artículo es discutir la pragmática de la puntuación en los principales modos de comunicación mediada por ordenador. Mi propuesta consiste en considerar que las nuevas formas escritas de interacción mediada por ordenador situadas en el polo de la inmediatez comunicativa han dado lugar a un particular sistema de puntuación metarrepresentativa que compite con los códigos de puntuación tanto retórico como gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Avendaño, Alvaro. "La televisión regional: una oportunidad para la facultad de educación." Paideia Surcolombiana, no. 4 (December 1, 1996): 52–58. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.933.

Full text
Abstract:
1. La comunicación La realidad hoy está mediada por la televisión y los medios de comunicación. Para nuestros niños es más cotidiano y familiar zonas con el Urabá, ciudades como Washingtong, que el fértil valle de nuestro vecino Palermo o el municipio de Paicol: La información produce un debilitamiento de lo real a medida que a través de ella se realiza el contacto con el mundo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Amozurrutia, Jose Antonio, and Julio Cesar Romero. "Educación mediada por tecnologías en las sociedades semi-urbanas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 1–34. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.143.

Full text
Abstract:
Esta investigación se establece como el punto de encuentro entre las trayectorias investigativas del grupo coordinado por la profesora Martha Galaretto miembro del Instituto de Educación y Ciudadanía de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, las investigaciones realizadas en pos de la instancia de tesis de las Prof. Yanina Melián y Licenciada Carla Román, la tesis doctoral de Lucrecia A. Sotelo y las acciones emprendidas por los Doctores Margarita Mass, Jorge González y José Antonio Amozurrutia del Laboratorio de Comunicación Completa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por tanto, cada una de estas “líneas de trabajo” se constituyen en el marco histórico que nutre esta investigación.En este, este es el resumen de un informe de trabajo centrado en el estudio de las condiciones de aprendiza en la educación semipresencial. Como tal, es encuentra atravesado por las discusiones de cada una de las trayectorias de los investigadores y los desafíos que enfrenta el campo complejo de la educación y las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arcoverde, Rossana Delmar de Lima. "Tecnologias digitais: novo espaço interativo na produção escrita dos surdos." Cadernos CEDES 26, no. 69 (August 2006): 251–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622006000200008.

Full text
Abstract:
O estudo sobre o uso social da linguagem escrita/língua portuguesa por surdos em interação com ouvintes em contexto digital constitui o cerne desta pesquisa. As tecnologias digitais são potencializadoras para a instauração de interações sociais cada vez mais amplas e permitem, por meio das ferramentas de comunicação mediada por computador (e-mail, chat, lista de discussão), uma multiplicidade de dinâmicas lingüístico-discursivas que possibilitam o uso da linguagem. À luz da abordagem enunciativo-discursiva de Bakhtin e seu Círculo, analisamos situações de produção escrita de surdos e consideramos que as novas tecnologias valorizam as interações verbais e inscrevem surdos e ouvintes, interlocutores plurilíngües, em um novo espaço de interação social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montalva Miñan, Azucena Wendy. "Los desafíos de la comunicación virtual en tiempos de pandemia." Cultura, no. 34 (December 30, 2020): 69–76. http://dx.doi.org/10.24265/cultura.2020.v34.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar la comunicación virtual en el contexto de pandemia, al igual que la interacción mediada por la tecnología donde se comienza a gestar una cultura virtual. De esta manera, la comunicación virtual se torna vigente y requiere ser estudiada para comprender los fenómenos sociales que surgen al instaurar esta forma de comunicación en la vida cotidiana de la sociedad mundial. Las relaciones interpersonales han mutado, la retroalimentación comunicativa cobra otros matices de desarrollo en este nuevo mundo virtual que viene cambiando patrones comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gianotto, Dulcinéia Ester Pagani, and Renato Eugênio da Silva Diniz. "Formação inicial de professores de Biologia: a metodologia colaborativa mediada pelo computador e a aprendizagem para a docência." Ciência & Educação (Bauru) 16, no. 3 (2010): 631–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132010000300009.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados da implantação e aplicação da metodologia colaborativa mediada pelo computador desenvolvida com alunos de Prática de Ensino de Biologia da UEM. Apoiando-se na abordagem qualitativa, os dados foram coletados em questionários, documentos e observações, e a análise sobre as ideias, concepções e reflexões dos sujeitos da pesquisa processou-se de acordo com três grupos de elementos formativos para docência construindo a identidade profissional, construção do conhecimento compartilhado e mediação. Concluiu-se que os Alunos-Professores (AP) passaram por significativas mudanças atitudinais com relação ao processo de ensino-aprendizagem e ao papel do professor, na medida em que, ao compreenderem a importância de se valorizar o uso da metodologia colaborativa e do computador, como recurso pedagógico no ensino-aprendizagem de Biologia, contemplando-os na experiência vivida, construíram saberes para a docência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tarouco, Liane Margarida Rockenbach, Eliane Lourdes da Silva Moro, and Lizandra Brasil Estabel. "O professor e os alunos como protagonistas na educação aberta e a distância mediada por computador." Educar em Revista, no. 21 (June 2003): 29–44. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.281.

Full text
Abstract:
A aprendizagem no ambiente virtual utilizando as tecnologias de informação e de comunicação (TIC's) na Educação Aberta e a Distância (EAD) possibilita uma maior interação entre professor-alunos e alunos-alunos e uma mudança do perfil de ambos. Este artigo aborda uma breve explicação do significado de EAD, os protagonistas da educação virtual - professor e alunos - e os coadjuvantes - as direções e/ou coordenações, os supervisores pedagógicos, os orientadores educacionais, os bibliotecários, os pais, a família, os dirigentes do sistema educacional, os governantes, os legisladores. Traça-se então um comparativo entre o papel do professor tradicional e o professor da modalidade a distância, e entre o aluno tradicional e o aluno aprendiz. Apresenta algumas ferramentas que permitem uma relação de cooperação e de interação destacando a videoconferência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Estabel, Lizandra Brasil, and Eliane Lourdes da Silva Moro. "Capacitação de bibliotecários com limitação visual pela educação a distância em ambientes virtuais de aprendizagem." Ciência da Informação 35, no. 3 (December 2006): 209–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000300020.

Full text
Abstract:
Este artigo ressalta a importância da capacitação de bibliotecários, profissionais da informação, por meio da educação aberta e a distância (EAD) mediada por computador, sendo estes videntes ou pessoas com necessidades educacionais especiais (PNEEs) com limitação visual. Apresenta o curso Bibliotec II, realizado pelo DCI/Fabico/UFRGS, ministrado para bibliotecários e com a participação de dois profissionais PNEEs com limitação visual. Aborda temas relacionados à biblioteca escolar, à educação, à acessibilidade e à inclusão social, digital e profissional das PNEEs, e o bibliotecário como educador, sendo um mediador, junto com os professores e os alunos, no uso das TICs, nos processos de interação, colaboração, cooperação em ambientes virtuais de aprendizagem (AVAs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bedoya Calvo, Isabel Cristina, and Jenny Marcela López Gómez. "El uso de las tecnologías de la información y comunicación en la formación en Trabajo Social: una aventura apasionante." Trabajo Social 23, no. 1 (February 22, 2021): 251–72. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.88262.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto de la reflexión de las autoras, desde su práctica docente en tiempos de cuarentena por covid-19, mediada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se hace referencia a la formación integral como un punto de partida para pensar el proceso socioeducativo; la discusión sobre los vínculos y la intervención profesional; las tendencias sobre intervención en Trabajo Social virtual; los elementos para comprender el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación; y, por último, se sugieren algunos aprendizajes y desafíos, producto de la revisión de literatura y la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quintero Velásquez, Juan Carlos. "La compasión como eje de una ética de la razón cordial en la comunicación mediada por tecnologías." Trabajo Social 23, no. 1 (February 22, 2021): 31–50. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.87686.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la pregunta por la fundamentación de una acción ética de y desde las tecnologías de la comunicación a partir del sentimiento moral de la compasión. Así, se examina su naturaleza como sentimiento y a la vez como juicio, con lo cual quedaría en capacidad de constituirse en presupuesto de una ética discursiva que, complementada por el sentimiento compasivo, se convierta en una ética de la razón cordial, capaz de dinamizar y consolidar vínculos solidarios desde las interacciones mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orozco Gómez, Guillermo. "Televisión y producción de interacciones comunicativas." Comunicación y Sociedad, no. 18 (December 8, 2014): 39–54. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i18.190.

Full text
Abstract:
El presente ensayo retoma preguntas y temas centrales, que en su momento, 1987, motivaron la preparación del texto: Televisión y Producción de Significados, ensayo en tres partes, que inaugurara la entonces naciente revista Comunicación y Sociedad, cuyos 25 años se conmemoran en este número. A la vez, este ensayo avanza, contextualiza y proyecta esas viejas preocupaciones en la “condición comunicacional” contemporánea, mediada más que nunca por la tecnología y el mercado, resultando en una creciente cultura y comunicación del entretenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Roman Gonzalez, A. "ICC Como Instrumento de Comunicación para Pacientes en Estado Vegetativo." MASKAY 2, no. 1 (November 1, 2012): 64. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.149.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es introducir y presentar las interfaces cerebro-computador (BCI por sus siglas en ingles) como un sistema de comunicación con personas en estado vegetativo. Usando las señales de las funciones mentales creadas por el cerebro, podemos intercambiar preguntas y respuestas, tareas y reacciones y en general para interactuar con las personas con una pérdida de sus capacidades normales de comunicación. Para alguna definición, el estado vegetativo describe el comportamiento del observador. Una BCI normalmente es implementada usando electrodos para capturar las señales EEG para luego implementar procesos de extracción de características y finalmente aplicar métodos de clasificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Baini, Maria Cecilia, and Adail Sobral. "FEMINISMO E DISCURSO DE GÊNERO EM REDES SOCIAIS: EMPODERAMENTO FEMININO?" REVES - Revista Relações Sociais 3, no. 3 (June 20, 2020): 0052–68. http://dx.doi.org/10.18540/revesvl3iss3pp0052-0068.

Full text
Abstract:
Neste estudo analisamos parte da discussão nos sites de redes sociais sobre as questões de gênero em torno do lançamento do filme Mulher-Maravilha, em quatro publicações na página de Facebook oficial da obra. Investigamos, nos comentários sobre o lançamento do filme, a presença de debate sobre as questões feministas, a fim de identificar os temas discutidos e sua perspectiva. A hipótese do trabalho original, a dissertação de mestrado de Maria Cecilia Baini, foi de que o filme iria mobilizar discursos sobre empoderamento feminino. Partindo das discussões sobre questões de gênero a partir dos anos 1930, apresentamos estudos de gênero tal como entendidos hoje e discorremos sobre a presença do feminismo na Internet. Questões sobre poder e discurso são trazidas à tona ancoradas nos preceitos de Bourdieu (1996) e Foucault (2013), a fim de pensar a produção do discurso como resultado de relações de poder na sociedade. A linguagem é entendida, recorrendo-se ao conceito de habitus (BOURDIEU 1989), como passível de naturalizar o poder e como um instrumento que pode estar a serviço da perpetuação da desigualdade dos gêneros. Recorremos a Recuero (2012, 2014) para descrever a comunicação mediada por computador, em seus aspectos relevantes para nossa análise, compreendendo-a como um produto social capaz de simular elementos da conversação oral. Seguindo Herring, (2001, 2004), vemos a comunicação textual como parte dos discursos que vêm a construir comportamentos, recorrendo aos aportes teóricos e metodológicos da Análise do Discurso Mediada por Computador, desenvolvidos por Hering, a fim de tentar identificar padrões recorrentes do discurso examinado, com ênfase nos vinculados à discussão sobre o empoderamento feminino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gallardo, Bárbara Cristina. "Comunicação transnacional mediada por computador: uma análise discursiva das identidades de futuros professores de inglês no Facebook." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 14, no. 3 (June 17, 2014): 553–80. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-63982014005000019.

Full text
Abstract:
Tomando potencialmente inovadoras as oportunidades de Comunicação Mediada por Computador no âmbito da formação de professores de inglês, o objetivo deste artigo é analisar as representações da identidade nacional constituídas em um contexto virtual. Duas estudantes de Letras estabeleceram contato com estrangeiros no Facebook e com eles interagiram em língua inglesa. Utilizou-se a Análise Crítica do Discurso para desvendar a organização linguística e ideológica dos discursos nacionais acionados na transição para o contexto transnacional online. Os resultados sugerem a hibridação de estratégias do discurso de contextos offline com os recursos multimodais dos contextos online. Os sujeitos adotaram estereótipos oriundos de centros geradores das dinâmicas de globalização, tanto em escala regional (sudeste do Brasil) como mundial (os EUA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rocha Neto, Manoel Pereira, Laís Karla da Silva Barreto, Isabel Cristine Machado De Carvalho, and Gabriel Rodrigues Morais. "A Contribuição do Observatório da Imprensa como Instrumento de Crítica da Mídia no Brasil." Revista Observatório 1, no. 3 (December 26, 2015): 201. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p201.

Full text
Abstract:
O presente artigo visa analisar a contribuição do Observatório da Imprensa, um dos principais instrumentos de Crítica da Mídia no Brasil. Observatório foi originalmente desenvolvido pelo Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo (LabJor) da Universidade de Campinas (Unicamp/SP), fundado, em 1996, e organizado como uma entidade civil, não-governamental, não-corporativa e não-partidária. Para a realização desta pesquisa desenvolvemos uma pesquisa exploratória por meio de uma revisão da literatura sobre a crítica da mídia e a trajetória do Observatório, observando também o conteúdo do site. Podemos concluir que o Observatório é um fórum permanente, no qual os usuários da mídia - leitores, ouvintes, telespectadores e internautas- podem manifestar suas opiniões sobre a atuação da mídia no Brasil.PALAVRAS-CHAVE: Crítica da Mídia, Imprensa, Jornalismo. ABSTRACTThis article aims to analyze the contribution of the Press Centre, one of the main tools of media criticism in Brazil. Observatory was originally developed by the Laboratory for Advanced Journalism Studies (Labjor), University of Campinas (UNICAMP / SP),. founded in 1996 and organized as a civil non-governmental non-corporate entity, and non-partisan. For this research we developed an exploratory research through a literature review on the media criticism and the history of the Observatory, also noting the contents of the site. We can conclude that the Centre is a permanent forum in which users of the media - readers, listeners, viewers and internautas- can express their opinions on the role of the media in Brazil.KEYWORDS: Critical Media, Press, journalism. RESUMENEste artículo tiene como objetivo analizar la contribución del Centro de Prensa, uno de los principales instrumentos de crítica de los medios en Brasil. Observatorio fue originalmente desarrollado por el Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo (Labjor) de la Universidad de Campinas (Unicamp / SP),., Fundada en 1996 y organizado como un civil no gubernamental, no corporativo y no partidista. Para esta investigación se desarrolló una investigación exploratoria a través de una revisión de la literatura sobre la crítica de los medios de comunicación y la trayectoria del Observatorio, observando también el contenido del sitio. Podemos concluir que el Centro es un foro permanente en el que los usuarios de los medios de comunicación - lectores, oyentes, espectadores y internautas- pueden expresar sus puntos de vista sobre el negocio de los medios de comunicación en Brasil.PALABRAS CLAVE: Medios Crítico, Prensa, Periodismo. ReferênciasAMARAL, Luiz. A objetividade jornalística. Porto Alegre: Sagra, 1996.ALBUQUERQUE, Afonso de; LADEIRA, João Damasceno Martins; SILVA, Marco Antonio Roxo da. Media criticism no Brasil: o Observatório da Imprensa. Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, São Paulo, v. 25, n. 2, p.166-189, Julho/Dezembro 2002. Disponível em: . Acesso em: 6 jun. 2014.BAHIA, Juarez. História da Imprensa Brasileira. 5. ed. Rio de Janeiro: Mauad X, 2009.CHRISTOFOLETTI, Rogério. Como fica a crítica de mídia com as novas mídias. Observatório da imprensa. São Paulo, ano 14, n. 671, dez. 2011. Disponível em: . Acesso em 16 mar. 2014._____. Como fica a crítica de mídia com as novas mídias? Disponível em: http://www.midiaepolitica.unb.br. Acesso em: 11 set 2014.DINES, Alberto;VOGT,Carlos; MELO, José Marques.(Orgs.). A imprensa em questão. Campinas,SP:Editora Unicamp, 1997.EGYPTO, Luiz; MALIN, Mauro. Um Observatório, mais observatórios. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.FALLOWS, James. Detonando a notícia: como a mídia corrói a democracia americana. Tradução Fausto Wolff. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1997.FERRARI, Pollyana. Jornalismo digital. 4 ed. São Paulo: Contexto, 2012. (coleção comunicação).JENKINS, Henry. Cultura da convergência. 2 ed. São Paulo: Aleph, 2009.INSTITUTO PARA O DESENVOLVIMENTO DO JORNALISMO (PROJOR). Disponível em: < http://projor.org.br/projor/> .Acesso em: 28 ago. 2014.LIPPMANN, Walter. Opinião Pública. Petrópolis: Vozes, 2008.LOURES, Ângela da Costa Cruz. Pequena História da Crítica da Mídia no Brasil. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.WARD, Mike. Jornalismo online. Tradução Tatiana Gerasimczuk Castellani. São Paulo: Roca, 2006.MARCONDES FILHO, Ciro. Comunicação e jornalismo: a saga dos cães perdidos. São Paulo: Hacker Editores, 2000.MOTTA, Luiz Gonzaga. Crítica da Mídia: da resistência civil ao desenvolvimento humano. In: CHRISTOFOLETTI, Rogério; MOTTA, Luiz Gonzaga (Org.). Observatórios de mídia: olhares da cidadania. São Paulo: Paulus, 2008.FENAJ (Ed.). Código de Ética dos Jornalistas Brasileiros. Vitória, 2007. Disponível em:. Acesso em: 23 abr. 2014.KUNCZIK, Michael. Conceitos de Jornalismo: Norte e Sul. 2. ed. São Paulo: edusp, 2002.OBSERVATÓRIO DA IMPRENSA. Disponível em: < http://www.observatoriodaimprensa.com.br>. Acesso em: 28 ago. 2014.PEREIRA JÚNIOR, Alfredo E. Vizeu. Decidindo o que é notícia: os bastidores do telejornalismo. 4 ed. Porto Alegre:EDIPUCRS, 2005.PEREIRA, Fábio Henrique. Da Responsabilidade social ao jornalismo de mercado: o Jornalismo como profissão. Disponível em: < http://www.bocc.ubi.pt/pag/pereira-fabio-responsabilidade-jornalista.pdf>. Acesso em: 10 set 2014.PINHO, J.B. Jornalismo na Internet: planejamento e produção da informação on-line.2 ed. São Paulo: Summus, 2003.(Coleção novas buscas em comunicação).RECUERO, Raquel. Redes sociais na Internet. Porto Alegre: sulina, 2009._______. A conversação em rede: comunicação mediada pelo computador e redes sociais na Internet. Porto Alegre: Sulina, 2012.SCHRÖDER, Celso. O Jornalismo como uma missão possível. In: FENAJ. Formação superior em Jornalismo: uma exigência que interessa a sociedade. Florianópolis: FENAJ, 2008.ROTHBERG, Danilo. Entrevista ao portal ANDI. Disponível em:< http://www.andi.org.br/politicas-de-comunicacao/entrevista/entrevista-a-critica-estimula-a-existencia-de-um-ecossistema-mid >. Acesso em: 28 ago. 2014.ROSA, João Luiz. Recomeçar do zero é desafio para jornais. Disponível em: > Acesso em: 21 fev. 2014.SILVA, Juremir Machado da. A miséria do Jornalismo brasileiro: as (in) certezas da mídia. Petrópolis: Vozes, 2000.TELLES, André. A revolução das mídias sociais: cases, conceitos, dicas e ferramentas. São Paulo:M. Books, 2010.TRAQUINA, Nelson. O poder do Jornalismo: análise e textos da teoria do agendamento. Coimbra: Minerva, 2000.________. Teorias do Jornalismo. Florianópolis: insular, 2 ed., v.1, 2005. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2706/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography