To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicación / Radio y televisión.

Journal articles on the topic 'Comunicación / Radio y televisión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunicación / Radio y televisión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bartolomé-Crespo, Donaciano, and María-Soledad Martínez-Chillón. "Investigaciones en prensa escrita, radio y televisión." Comunicar 2, no. 4 (1995): 128–29. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-26.

Full text
Abstract:
Los autores del presente trabajo realizan someramente un interesante rastreo sobre la investigación en medios de comunicación en España durante los últimos lustros, centrándose tanto en algunas instituciones y grupos que se han destacado por su consistente labor, como especialmente en aquellos trabajos de investigación -tesis y tesinas que se han leído en las Universidades españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casajús, Lucía, and Noelia Giorgi. "El trabajo de los medios de comunicación universitarios en la pandemia." Question/Cuestión 1, mayo (2020): e309. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e309.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el rol de los medios de comunicación universitarios en la pandemia? ¿Qué contenidos debemos garantizar? ¿Cómo se producen y emiten en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio? Este artículo intenta dar respuestas a esas preguntas a partir de la experiencia de trabajo de la radio y la televisión de la Universidad Nacional de Avellaneda, Radio UNDAV y UNDAV TV. Expondremos, en estas líneas, las acciones que implementamos desde la Dirección de Medios de la UNDAV, que es el área que coordina y gestiona la radio y la televisión universitaria de Avellaneda, y describiremos l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Vivas, Yolanda. "El régimen jurídico de los medios de comunicación en el Reino Unido." Teoría y Realidad Constitucional, no. 36 (July 1, 2015): 497. http://dx.doi.org/10.5944/trc.36.2015.16075.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí presentamos tiene por objeto el análisis del régimen jurídico de los medios de comunicación en el Reino Unido —prensa, radio y televisión, pública y privada, así como las autoridades de supervisión y control—, que se caracteriza por ser un sistema basado en los principios de independencia, imparcialidad y autorregulación, y cuyo modelo de radiotelevisión pública (la BBC) constituye una referencia en la prestación del servicio público de radiodifusión.This essay analyzes the legal framework for the media in the UK — press, radio and television both public and private, as wel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez-Galabay, Adrián Stalin, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, Luis Bolívar Cabrera-Berrezueta, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Incidencia de los medios de comunicación en la Educación." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 1 (2020): 613. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.801.

Full text
Abstract:
Conocedores de que los Medios de Comunicación juegan un rol importante en la vida de las personas, es necesario aprovechar estos espacios para enriquecer el conocimiento de los chicos de inicial, preparatoria, básica, bachillerato y de estudios superiores. Es imperioso que la radio, televisión e internet sean protagonistas de la educación en el Ecuador. Por ello el objetivo de nuestra investigación fue conocer si la radio, televisión e internet, son aprovechados por el sistema educativo, todo esto a través de una investigación no experimental con enfoque metodológico mixto. Los resultados demu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Area-Moreira, Manuel, and Manuel Ortiz-Cruz. "Medios de comunicación, interculturalismo y educación." Comunicar 8, no. 15 (2000): 114–22. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-18.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende reflexionar sobre cómo los medios de comunicación social (la televisión, la prensa escrita, la radio, Internet...) proporcionan una determinada visión de la realidad multicultural del Planeta. Según sea la percepción que de la realidad tengamos así se configurarán nuestros valores y conductas. Los medios son quienes nos construyen una imagen de la problemática social a través de sus informaciones. Para los autores, existe solamente lo que aparece en los medios; lo que callan no existe para el ciudadano medio de Occidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urrea Giraldo, Jorge Eduardo. "Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura." miradas (Pereira) 1, no. 1 (2018): 116. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18861.

Full text
Abstract:
Desde su llegada a Colombia en 1954, el medio televisivo ha estado ligado a la cultura a través de las manifestaciones artísticas y culturales de la época, principalmente al teatro, la música y la radio, que fueron adaptadas a las formas narrativas y técnicas del nuevo medio. La televisión posteriormente se convirtió en una herramienta de comunicación de la actividad cultural, y en la actualidad se encarga de difundir identidades con narrativas audiovisuales que, en buena parte, se valen de la realidad como insumo principal de géneros y formatos. Entre ellos, la telerrealidad y la televisión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montiel Hernández, Juan Adolfo. "DILEMAS DEL IFE PARA EL MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL EN MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 257 (2017): 153. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.257.60694.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>Durante una campaña electoral los principales participantes son: los políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación masiva, cada uno con sus propios intereses. Sin embargo la construcción mediática de la campaña se ha convertido en un aspecto de suma relevancia en nuestros días, los factores son diversos y las consecuencias también. Por ello, en México se introdujo un nuevo modelo de comunicación político-electoral en el año de 2007 y 2008 (como consecuencia de lo ocurrido durante la campaña presidencial de 2006); dicho modelo otor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López García, Mabel. "El nuevo panorama en la regulación de los medios audiovisuales y las comunidades autónomas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 64 (December 31, 2006): 433–52. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n64.427.

Full text
Abstract:
SUMARIO:
 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL MARCO JURÍDICO GENERAL DE PARTIDA. 2.1. El plano técnico o del soporte. 2.2. El plano de la comunicación social. 3. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA EVOLUCIÓN DE SU MARCO COMPETENCIAL EN MATERIA DE RADIO Y TELEVISIÓN. 3.1. Los Estatutos de Autonomía originarios y la Constitución española. 3.2. El condicionante de las competencias autonómicas por el Estatuto de Radio y Televisión de 1980. 3.3. Reconocimiento progresivo de mayores competencias a las Comunidades Autónomas.3.4. La cuestión de fondo. 4. EL HORIZONTE INMEDIATO DE LA REGULACIÓN AUDIOVISUAL Y LAS CO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orhon, E. Nezih. "Media Education in Turkey: Toward a Multi-Stakeholder Framework." Comunicar 16, no. 32 (2009): 157–66. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-02-014.

Full text
Abstract:
Starting with the 1990s, private radios and televisions were the primary steps in Turkish media’s new structure. At that time, there was no interest in media literacy or media education for people, especially for children. In the past, the emphasis of media literacy education was to protect children and young people from possible harmful effects of media, followed by the critical thinking and development of media messages production skills. This contribution emphasizes the political, social, and economic implications of media messages and stresses the importance of using media effectively. Med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabero-Almenara, Julio. "Does the TV shel exit in a global universe of communication?" Comunicar 13, no. 25 (2005): 57–62. http://dx.doi.org/10.3916/c25-2005-008.

Full text
Abstract:
The variety of revolutions in human communication history goes from the Roman roadway to the printing, radio, TV and Internet. At present, the only global media is the TV due to audience, quality, globalization, world presence, impact, sets duplication. Anyway, we cannot forget that is the TV communication ecosystem a series of facts have changed the initial ideas that we had. These facts are a bigger knowledge of its working, privatizacions and media clubs creation, the audience participation and the convergence of technologies.Finally, the paper claims for a new viewer, more critical and ana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Delgado, Alicia, Rafael Repiso, and Julio Montero-Díaz. "Análisis de redes sociales de la producción científica sobre programación televisiva." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 1 (2020): 123–54. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1484.

Full text
Abstract:
El contenido televisivo es un reflejo de la sociedad por lo que estudiar la programación resulta imprescindible para analizar la evolución de cómo este medio ha reflejado los cambios sociales a lo largo de la historia. Para ello, este trabajo analiza la investigación sobre programación televisiva atendiendo a las redes identificadas entre los trabajos académicos. Los objetivos planteados son: determinar las áreas de conocimiento donde se publican los trabajos sobre Programación de Televisión; identificar los documentos más relevantes; identificar los temas predominantes. Se utiliza una metodol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar Torres, Amanda. "Chaparro Escudero, M.; Gabilondo, V.; Espinar Medina, L. (coord.): Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa mediterránea." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 25 (May 21, 2020): 285–87. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.68255.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de Chaparro Escudero, M.; Gabilondo, V.; Espinar Medina, L. (coord.): Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa mediterránea. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2019, 235 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosa, Yolanda. "Hacia un consumo racionalizado de los medios de comunicación." Comunicar 4, no. 7 (1996): 28–33. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-07.

Full text
Abstract:
La audiencia, según la autora de este artículo, se ha convertido en el fin de todos los medios de comunicación, lo que ocasiona que los poderes económicos y los propietarios de los medios antepongan sus intereses a los de los consumidores de información. La televisión, la radio y la prensa deben ser «consumidas» con espíritu crítico, que provendrá principalmente de la escuela y de la familia: crear una tupida malla que impida la filtración de mensajes alienantes es la solución propuesta para solucionar este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roselló Verdeguer, Jorge. "EL TRATAMIENTO DE LA PUNTUACIÓN EN LOS LIBROS DE ESTILO PERIODÍSTICOS." Normas 2, no. 1 (2015): 157. http://dx.doi.org/10.7203/normas.2.4662.

Full text
Abstract:
Los signos de puntuación son un elemento fundamental para organizar y entender la información que leemos y escuchamos en los medios de comunicación. En este artículo se analiza el tratamiento que los libros de estilo periodísticos realizan de la puntuación y cuál es la importancia que conceden al tema. En concreto, nos centramos en los libros de estilo de los diarios El País, El Mundo, ABC y del grupo de comunicación Vocento. Analizamos, igualmente, el enfoque que sobre los signos de puntuación realizan los medios audiovisuales (radio y televisión), y lo hacemos a través de un manual sobre red
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morduchowicz, Roxana. "Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible." Revista Iberoamericana de Educación 26 (May 1, 2001): 97–117. http://dx.doi.org/10.35362/rie260980.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el espanto, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.
 Los medios de comunicación, y más recientemente las Nuevas Tecnologías, han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender, la forma de conocer.
 La relación de los chicos con los medios de comunicaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montalvo Montalvo, Marilyn. "Unidades léxicas pluriverbales y rodeo expresivo en los noticiarios de la televisión puertorriqueña." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 31, no. 2 (2006): 157. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v31i2.4429.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de una investigación realizada con una muestra de los noticiarios de la televisión puertorriqueña, enmarcada en el proyecto Difusión Internacional del Español, por Radio, Televisión y Prensa: Unidad y Diversidad de la Lengua Española (DIES-RTP). Se analizan la frecuencia y la naturaleza de las unidades léxicas pluriverbales halladas en la muestra para tratar de establecer la relación existente entre el rodeo expresivo que muchos autores perciben en la lengua de los medios de comunicación y el uso excesivo de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suing, Abel, Kruzkaya Ordóñez, and Carlos Ortiz. "El consumo de radio y televisión de los estudiantes universitarios del Ecuador." Question 1, no. 57 (2018): 028. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e028.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es conocer las tendencias de consumo audiovisual de los estudiantes universitarios del Ecuador entre 2015 y 2016. La metodología utilizada es la cuantitativa y cualitativa a través de una encuesta nacional, sondeos y entrevistas. Las hipótesis giran en torno al uso simultáneo de las redes sociales, mientras los jóvenes ven televisión o escuchan radio, la correlación entre consumos de medios e Internet y la incidencia de los dispositivos de acceso a la red. Se concluye que, los medios tradicionales, televisión abierta, de pago, la radio son sustentables en el ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

PADILLA OSPINA, ANA MILENA, and JORGE ALBERTO RIVERA GODOY. "¿La radio y la televisión en Colombia están en sintonía con sus finanzas?" Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 165. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.19.1106.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis del desempeño financiero del sector de radio y televisión en Colombia durante el período 2006-2011. Para lograr el objetivo propuesto se realiza un estudio de la eficiencia, eficacia, efectividad y valor económico agregado de este sector haciendo uso de información contable y de mercado. En esta investigación se encuentra que el sector de televisión-radio ha destruido valor por cinco años. Situaciones como la constante ineficiencia en el uso de los recursos físicos, variaciones de los indicadores de eficacia y el comportamiento de los costos de capital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

PADILLA OSPINA, ANA MILENA, and JORGE ALBERTO RIVERA GODOY. "¿La radio y la televisión en Colombia están en sintonía con sus finanzas?" Criterio Libre 11, no. 19 (2017): 165–85. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1106.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis del desempeño financiero del sector de radio y televisión en Colombia durante el período 2006-2011. Para lograr el objetivo propuesto se realiza un estudio de la eficiencia, eficacia, efectividad y valor económico agregado de este sector haciendo uso de información contable y de mercado. En esta investigación se encuentra que el sector de televisión-radio ha destruido valor por cinco años. Situaciones como la constante ineficiencia en el uso de los recursos físicos, variaciones de los indicadores de eficacia y el comportamiento de los costos de capital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Juárez Gámiz, Julio. "PUBLICIDAD POLÍTICA Y LEGISLACIÓN ELECTORAL: LA COMUNICACIÓN EXTRAVIADA." Revista de la Facultad de Derecho de México 59, no. 251 (2017): 247. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60871.

Full text
Abstract:
<p>La Comunicación es materia de debate relativamente reciente en la ley electoral. Hasta antes de 1994, su tratamiento quedaba acotado al acceso de los partidos políticos a la radio y la televisión. A partir de la reforma electoral de aquel año y hasta el más reciente proceso legislativo en 2007 para modifi car la ley electoral, la discusión sobre la relación entre los medios de comunicación y los partidos políticos ha ido increscendo. Esto ha representado, entre otras cosas, un cambio sustantivo en la conceptualización del papel que la comunicación juega en los procesos electorales y,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arenas García, Gloria Elena. "¿Puede ser la radio una herramienta pedagogica para la sana convivencia?" Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (2009): 211. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.630.

Full text
Abstract:
<p align="left">El tema es enfocado desde el valor de un medio de comunicación, como herramienta para las comunidades que han sido vulneradas en sus derechos, como integrantes de comunidades organizadas y que hoy trabajan en la construcción de espacios de convivencia, respeto y tolerancia, promoviendo su quehacer a través de la magia de la radio. ¿Consideran, amigos lectores, que la radio puede ser un canal por el cual se pueden materializar propuestas educativas y pedagógicas que lleven al fortalecimiento de la convivencia, la tolerancia y el respeto en las comunidades? Los humanistas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luna Vásquez, Clara Inés. "Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político." Comunicación y Sociedad, no. 22 (July 1, 2014): 179–210. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i22.53.

Full text
Abstract:
Utilizando los marcos teóricos y metodológicos de la Economía Política de la Comunicación, se identifican continuidades y rupturas en la estructura de la prensa, la radio y la televisión en Panamá. Así mismo, se analiza bajo tres esquemas diferentes el grado de concentración de estas industrias permitiendo comparar la situación de cada medio y contrastando el contexto mediático de Panamá con el de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sevillano Canicio, Victor. "Soledad, identidad y medios de (in)comunicación en Volver a casa de Juan José Millás." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 16 (November 4, 2018): 155–68. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.155-168.

Full text
Abstract:

 El artículo analiza el papel de los medios de comunicación (cartas, radio, televisión y teléfono) en la novela Volver a casa de Juan José Millás, que trata del tránsito e intercambio de identidades entre dos hermanos gemelos. El lector se ve enfrentado a un seguido de utilización de medios de comunicación que se revelan ser elementos cruciales de intercomunicación en el entramado que se mueve entre ficción y metaficción, así como el proceso de construcción y deconstrucción del personaje central Juan. Los medios de comunicación, todavía analógicos de la última época de la era pre-digital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pahuacho Portella, Alonso Roberto. "Aproximación a los estudios sobre fútbol peruano y comunicación: prensa escrita, radio y televisión." Revista de Comunicación 17, no. 1 (2018): 114–32. http://dx.doi.org/10.26441/rc17.1-2018-a6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Benítez, José Luis. "Comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C." ECA: Estudios Centroamericanos 62, no. 699-700 (2007): 15–40. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v62i699-700.5034.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las relaciones entre los procesos y prácticas de comunicación, y la configuración de identidades colectivas en la experiencia de los migrantes salvadoreños en Estados Unidos. En concreto, la investigación se enfoca en la comunidad salvadoreña inmigrante en el área metropolitana de Washington D.C. La metodología empleada consiste en una etnografía de comunicación que combina observación participante y entrevistas en profundidad acerca del consumo de medios y las prácticas de lectura y recepción de ciertos textos mediáticos. En la primera parte se plantean los principales el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aula-Media. "Education in communication." Comunicar 10, no. 20 (2003): 195–97. http://dx.doi.org/10.3916/c20-2003-29.

Full text
Abstract:
The digital magazine «AulaMèdia» (www.aulamedia.org) organized in the last October a few days to present the «Projecte EduCom», investigation realized during last year and a half with the help of the Foundation Jaume Bofill, on the condition of the Educat La revista digital «AulaMèdia» (www.aulamedia.org) organizó en octubre pasado unas jornadas para presentar el «Proyecto EduCom», investigación realizada durante el último año y medio con la ayuda de la Fundación Jaume Bofill, sobre el estado de la Educación en Comunicación en las comunidades de habla catalana. El proyecto es un estudio que de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Moreno, Heliodoro-Manuel. "Nivel del uso pedagógico de los medios de comunicación en primaria." Comunicar 5, no. 9 (1997): 183–90. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-30.

Full text
Abstract:
Explicitamos el planteamiento, diseño y resultados conclusivos de una investigación fundamentalmente descriptiva de corte transversal en la que se ha estudiado el nivel de uso pedagógico que se realiza, en distintas modalidades y áreas curriculares, de los medios de comunicación –prensa, radio y televisión– por parte del profesorado tutor de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria que desempeñan su labor docente en los centros educativos adscritos al Centro de Profesores del Condado de Huelva, y en el que se constata genéricamente que no se hace un uso sistemático e integrado en el curríc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano Ayala, William Ricardo, Diego García Ramírez, and Andrés Barrios Rubio. "El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 1 (2019): 587–607. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.63747.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años, la comunicación y el periodismo han vivido más transformaciones que en sus más de 400 años de historia. Las tecnologías han obligado a los medios masivos a reinventarse para responder a nuevos retos de las industrias culturales. Por tal motivo, se identifican las competencias profesionales y laborales del periodista que requieren los medios de comunicación en su convergencia digital. Se realizó una investigación mediante una metodología cualitativa, a través de encuestas y entrevistas en profundidad a agentes de seis medios de comunicación en Colombia de prensa, radio y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cornejo Portugal, Inés. "¿Se escuchan nuestras voces? La radio cultural indigenista. Una experiencia en México." Contratexto, no. 006 (1993): 45–68. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1993.n006.1939.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presentan los resultados de las investigaciones realizadas durante 1990 y 1991 en las áreas de influencia de las radiodifusoras indigenistas: "La voz de Chinantla", Oaxaca (XEOJN); "La Voz de las Huastecas", San Luis de Potosí (XEANT), y "La Voz de la Montaña", Guerrero (XEZV), las que constituyen un acercamiento exploratorio al consumo cultural de los medios de comunicación en la cobertura de las citadas emisoras, así como revelan los hábitos de recepción del auditorio del medio radiofónico. Cabe anotar que el estudio se desarrolló desde la perspectiva del receptor; por ello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sarapura Sarapura, Mercedes Milagro. "Propósitos y funciones de la televisión en la era digital a partir de un análisis de la televisión peruana." Question 1, no. 61 (2019): e129. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e129.

Full text
Abstract:
La discusión sobre los propósitos y funciones de la televisión sigue su curso en el mundo de la convergencia, porque además de que es aún el medio de comunicación con mayor sintonía -después de la radio-, al llegar a ser digital, ha supuesto cambios de hábitos de uso que demandan mayor claridad en cuanto a su papel en la vida cotidiana de millones de consumidores.
 Esta aproximación, de alcance descriptivo y de enfoque cualitativo según el método deductivo analítico, intentar hacer un aporte sobre la situación de la televisión en cuanto a sus funciones: entretener e informar, así como en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Salmerón, Manue. "La nueva Corporación RTVE y el “servicio público de radio y televisión de titularidad del Estado”." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 66 (June 30, 2007): 99–125. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n66.468.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. LA LEY 17/2006 EN EL CONTEXTO DE UN ANUNCIADO “PLAN DE REFORMA DEL SECTOR AUDIOVISUAL”. II. POSICIÓN QUE VIENE A OCUPAR LA NUEVA LEY EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y PRETERICIÓN EN ELLA DE ALGUNAS DE LAS PROPUESTAS ESENCIALES FORMULADAS POR EL CONSEJO PARA LA REFORMA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE TITULARIDAD DEL ESTADOIII. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 17/2006 Y VALORACIÓN CRÍTICA SOBRE LA IDONEIDAD DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS PARA SU CONSECUCIÓNIII.1. Medidas destinadas a la mejora de la situación financiera de la nueva Corporación: el “Plan de Saneamiento y Fut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Jiménez, Mónica Violeta, Aleida Tello Divicino, Samuel Bautista Nava, and Ángel Carrillo Chora. "Caracterización del imaginario laboral de estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de ciencias de la comunicación / Characterization of the imaginary labour of freshman students of Bachelor's degree of Communication Sciences." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (2016): 69. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.236.

Full text
Abstract:
Esta investigación categoriza el imaginario laboral de estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en ciencias de la comunicación, así como las causas por las que desconocen el ámbito laboral y los motivos que tuvieron para elegir la carrera.Para ello se realizó un diseño de investigación descriptivo no probabilístico que en el cuestionario emplea rasgos cualitativos para una mayor comprensión de la construcción del imaginario laboral y su relación con la apropiación de los medios de comunicación. Los datos arrojados de orden cuantitativo y cualitativo fueron analizados utilizando los prog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Otero Gómez, María Cristina, Wilson Giraldo Pérez, and Ivan Darío Giraldo Pérez. "IMPACTO DE LA PUBLICIDAD DE MARCA EN DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA." Luciérnaga-Comunicación 11, no. 21 (2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8.

Full text
Abstract:
La investigación de la que surgió este artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de diferentes medios tradicionales de comunicación masiva y su relación con la fortaleza de marca en el segmento juvenil. Se utilizó el modelo BrandZ de la consultora Millward Brown. Se seleccionaron jóvenes universitarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 24 años para conformar la muestra con 60 personas. Se observó que la combinación de los medios televisión + radio + revistas es la que genera mayor crecimiento en la variable vínculo emocional, pero no es la mejor opción de inversión en comunic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Román, Verónica, and Margot Quintana. "Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (2011): 185. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i3.93.

Full text
Abstract:
Introducción: Los medios de comunicación tienen gran influencia en el comportamiento de adolescentes; sus mensajes pueden ser potenciadores o perjudiciales para su salud. Objetivos: Determinar el grado de influencia que ejercen los medios de comunicación tanto en estudiantes pertenecientes a escuelas promotoras para el desarrollo sostenible (EDPS) como en aquellos que no pertenecen, así como cuáles son aquellos que más influyen sobre alimentación saludable en estudiantes de nivel secundario. Además, determinar si la condición de EDPS se encuentra asociada a una mayor o menor influencia de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zamora Úbeda, Zobeyda. "Las nuevas tecnologías y el español." Revista Lengua y Literatura 4, no. 1 (2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v4i1.9398.

Full text
Abstract:
La comunicación humana es una característica propia de nuestra vida en sociedad. Nos comunicamos constantemente a través de diferentes medios a lo largo del día; quizás lo primero que hacemos al levantarnos es encender el radio o la televisión, hablamos con nuestros familiares, revisamos nuestro celular para ver si tenemos mensajes o llamadas perdidas; en el carro o en el autobús escuchamos la radio, la conversación de las personas que van a nuestro lado, leemos los rótulos que nos encontramos en la calle, saludamos a las personas que conocemos;llegamos al trabajo y lo primero que hacemos es r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Sola Pueyo, Javier, and Miguel Ángel Ortiz Sobrino. "La utilización de las notificaciones de las aplicaciones móviles en los medios de comunicación españoles." Revista Latina de Comunicación Social, no. 79 (September 1, 2021): 283–302. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1516.

Full text
Abstract:
Introducción: Los teléfonos móviles se han convertido en un canal de comunicación más para los medios de comunicación en los últimos años. Esta investigación analiza cómo la radio, la prensa y la televisión española emplean las notificaciones para enviar contenido periodístico a los usuarios de sus aplicaciones móviles. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo de 1.226 notificaciones recibidas en las aplicaciones móviles de los nueve principales medios españoles que disponen de app móvil: SER, COPE, Onda Cero, Radio Nacional de España, El País, El Mundo, ABC, La Vangu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calvo Shadid, Annette, and Jacqueline Castillo Rivas. "Opiniones de los costarricense acerca del español general, la corrección lingüística, el español en los medios de comunicación y en la educación." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 2 (2014): 167. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i2.18089.

Full text
Abstract:
En este estudio se recogen los datos de 404 entrevistas acerca de opiniones de los habitantes de la ciudad de San José sobre la corrección lingü.stica, la unidad lingü.stica, el español en los otros países de habla hispana, actitudes afectivas por las distintas variedades dialectales, sobre el español en los medios de difusión como el cine, la televisión, la radio, y el de la información telefónica. Se reflexiona, además, sobre el futuro de la lengua española y sobre la unidad y la heterogeneidad del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Oittana, Leonardo Marcos. "Velocidad y comunicación. La revolución de las transmisiones según Paul Virilio." La Trama de la Comunicación 19 (April 7, 2015): 177–94. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v19i0.521.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda ciertos aspectos de la obra de Paul Virilio con la intención de recuperar un pensamiento singular y novedoso que nos permita interpelar alguna de las problemáticas que suscita en la actualidad el campo de estudios de la comunicación, en especial aquella que se refiere a la relación entre medios de comunicación, técnicas de percepción y modos de experimentación del espacio y del tiempo. En este sentido, se intenta dar cuenta de los aspectos más importantes y sobresalientes que implica la revolución de las transmisiones con su desarrollo de una velocidad absoluta y límite, in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manuel, Muñoz, Pérez-Santos Eloísa, Crespo María, Guillén Ana Isabel, and Izquierdo Sara. "La Enfermedad Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio Empírico en Prensa Escrita, Radio y Televisión." Clínica y Salud 22, no. 2 (2011): 157–73. http://dx.doi.org/10.5093/cl2011v22n2a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brandariz Portela, Tania. "El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 26 (May 5, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130.

Full text
Abstract:
Las campañas electorales tienen el objetivo de aumentar la participación para captar el voto del electorado. El encuentro privilegiado para acercarse a los ciudadanos es el debate, que en España supera los diez millones de espectadores. No obstante, los medios de comunicación convencionales son determinantes en las campañas. La televisión todavía es el medio escogido por los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas, para seguir información política en campaña electoral. El objetivo de esta investigación es analizar los discursos de los candidatos políticos en el debate electo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pavani, Giorgia. "El régimen de los medios de comunicación en Italia. El sistema de radio y televisión: ¿una anomalía en el contexto comparado?" Teoría y Realidad Constitucional, no. 36 (July 1, 2015): 459. http://dx.doi.org/10.5944/trc.36.2015.16077.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece una panorámica de los medios de comunicación en Italia con una atención particular al servicio público de radio y televisión y sus nuevos desafíos, a fin de determinar si se respetan los principios de independencia y neutralidad recogidos en la normativa estatal, europea e internacional. El análisis da cuenta también de los resultados de otras ciencias no jurídicas desde una perspectiva interdisciplinar y comparada.The paper analyzes the Italian media system with a focus on public service broadcasting and his new challenges, to verify if they observe the principles of indepe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín Dueñas, Pedro Pablo, and Jesús Lozano Fernández. "La comunicación de marketing en la empresa de distribución española Mercadona." Retos 7, no. 13 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.01.

Full text
Abstract:
Esta investigación profundiza en la manera en que la empresa de distribución española Mercadona, una de las más importantes del país y con mayor crecimiento en los últimos años, desarrolla su comunicación comercial o de Marketing. Se analizará la comunicación externa que la empresa realiza y se prestará además especial atención al uso que hace la organización de Internet y de las principales redes sociales, con el objetivo de conocer las herramientas de comunicación que implementa en su estrategia comunicativa. Para ello se ha desarrollado una metodología mixta cuali-cuantitativa, basada en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Montoya, Roberto. "Apuntes para el debate ecuatoriano sobre medios: Distribución de frecuencias, ¿posibilidades para la educomunicación?" Alteridad 8, no. 2 (2013): 162. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v8n2.2013.04.

Full text
Abstract:
En los últimos años algunos países progresistas de América Latina han realizado cambios a sus leyes que regulan los medios de comunicación, con especial énfasis sobre los medios audiovisuales que explotan el espacio radioeléctrico. Una cuestión que comparten estas nuevas leyes de comunicación es el criterio de reorganizar las concesiones de radio y televisión, con el compromiso de entregar un tercio de estas frecuencias a los medios constituidos por organizaciones sin fines de lucro, que son denominados medios comunitarios. Además, en varios casos, como el ecuatoriano, también se reserva otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mestre Ortega, Pilar, Juan José Bote Ruiz-de Gordoa, Amparo Mira Roldán, Rocío Buendía Domínguez, and Miguel Ángel Bravo Hernández. "Análisis de impactos de los medios de comunicación de los casos de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en la Comunidad de Madrid (2018). El papel de la comunicación institucional en crisis de salud pública." Revista de Comunicación y Salud 8, no. 1 (2018): 99–109. http://dx.doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).99-109.

Full text
Abstract:
El 31 de agosto de 2016 se notifican dos casos de sospecha de la fiebre hemorrágica de Crimea- Congo al Servicio de Epidemiologia de la Comunidad de Madrid. Una de las personas afectadas ha fallecido. Se trata de una enfermedad desconocida en nuestro ámbito, contagiosa y de la que no existen precedentes en la Europa Occidental. De manera inmediata, el Departamento de Comunicación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid activa un protocolo de comunicación para informar sobre la evolución de la investigación epidemiológica, preservando la identidad de los pacientes y profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

HERMONT, ARABIE BEZRI, and ANICE BEZRI PENNINI. "Comunicação de Dilma Rousseff: crise e mídias sociais." Revista Observatório 2, no. 2 (2016): 251. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial1p251.

Full text
Abstract:
A ideia que motiva este artigo é refletir sobre a comunicação política do segundo mandato da presidenta Dilma, no contexto de um Brasil em crescente processo de midiatização. As interações que se dão nas sociedades em processo de midiatização são por vezes surpreendentes. Após o fenômeno que ficou conhecido como “panelaço”, em sua fala no Dia das Mulheres (8 de março de 2015), a Presidência da República mudou meio e formato de comunicação, chegando à decisão de comunicar sua mensagem no dia 1o de maio, Dia do Trabalho, somente nas mídias sociais, e não pela televisão e pelo rádio, como em anos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Aedo, Raúl R., Pedro Mario Server García, and Elianis Cepero Fadraga. "El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones." Revista Iberoamericana de Educación 25, no. 1 (2001): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie2512912.

Full text
Abstract:
La computadora se está convirtiendo en un instrumento que facilita el aprendizaje, en razón de que parece más adaptada a la educación que las tecnologías anteriores (libros, radio, diapositivas, televisión, etc.), resultando igual o incluso más fácil su empleo. Además, posee capacidades de comunicación. El foco de atención debe poner en los métodos pedagógicos que aseguren su mejor aprovechamiento. En general, no se han realizado investigaciones rigurosas que demuestren claramente que los alumnos asimilan un mayor volumen de conocimientos que con los procedimientos pedagógicos habituales. En c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarro-Zamora, Lizy. "Fifteen Years of Online Journalism. Interaction and Hypertextuality." Comunicar 17, no. 33 (2009): 35–43. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-003.

Full text
Abstract:
On-line journalism completes 15 years of existence in 2009. The characteristics of journalism have evolved with information technology. Interaction and hypertextuality are two elements that configure the essence of the relationship between journalism and new information and communication technologies. This research analyzes the profile and elements of on-line journalism, as well as the transmitter and receiver in this communication process. The research corpus is 10 international media and the following Mexican media: 100 newspapers, 30 television stations and 30 radio stations, all with more
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Casero-Ripollés, Andreu. "Influencia de los medios de comunicación en la conversación política en Twitter." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 1 (2020): 33–57. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1527.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, los medios de comunicación (periódicos, cadenas de televisión, radio y agencias de noticias) han tenido una gran influencia en la sociedad, pero su papel está cambiando ante la aparición del entorno digital. Aunque sabemos mucho sobre cómo medir la influencia digital, todavía tenemos poca evidencia de cómo se ejerce en los medios sociales. Para revertir este déficit, se utilizan grandes técnicas de datos en una muestra de 127,3 millones de tweets para conocer cuáles fueron los más influyentes en el debate político sobre Twitter en España. A través de una metodología basada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Odriozola Chéné, Javier, Juan David Bernal Suárez, and Consuelo Aguirre Mayorga. "Influencia de la formación académica en la concepción de la profesión periodística en Ecuador." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 133 (December 31, 2016): 357. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2904.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la profesionalización de la práctica periodística se está impulsando desde las esferas gubernamentales de la República del Ecuador, por medio de la Ley Orgánica de Comunicación. El objetivo de esta ponencia es determinar la influencia de la formación académica de los periodistas ecuatorianos a la hora de concebir el desempeño de la práctica profesional periodística. Para ello, se han realizado cuarenta entrevistas semi-estructuradas a periodistas en activo ecuatorianos de los cuatro soportes periodísticos (prensa, televisión, radio e internet). Los resultados muestran, que lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo-Esparcia, Antonio, and Paloma López-Villafranca. "Las estrategias de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras (ER) en España." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 8 (2016): 2423–36. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015218.19852015.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!