To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunicaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623953.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benitres, Romani Mario Enrique. "Comunicaciones ópticas - RC58 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623954.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 12 de la carrera, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento innovador nivel 3 y la competencia específica C - Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas tomando en cuenta las restricciones existentes tales como económicos, sociales, ambientales, políticas, éticas, sanitarias y de seguridad, de producción y de sustentabilidad - nivel 3. Los intentos por transmitir información por medio de la luz se remontan a la antigüedad, pero sólo en los años recientes se ha conseguido realizar la transmisión de modo eficiente y útil. La aparición y evolución de dos tecnologías independientes permitieron ello, la fibra óptica y el láser. La fibra óptica ha conseguido transformarse en el medio de transmisión idóneo para la región del espectro entorno a 01 um, con atenuaciones próximas al límite teórico, y control, ¿ a través de parámetros de fabricación ¿, de la dispersión temporal producida por el medio que, en último término, es el factor que limita el ancho de banda tolerado por el mismo. El láser ha evolucionado hasta llegar a ser un dispositivo fiable y de precio competitivo que alcanza holgadamente velocidades de transmisión de varios Gbps. Este curso presenta una introducción los conceptos teóricos y prácticos de las Comunicaciones Ópticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623956.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Holguin, Tapia Marco Tulio. "Comunicaciones ópticas - RC58 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623963.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 12 de la carrera, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento innovador nivel 3 y la competencia específica C - Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas tomando en cuenta las restricciones existentes tales como económicos, sociales, ambientales, políticas, éticas, sanitarias y de seguridad, de producción y de sustentabilidad - nivel 3. Los intentos por transmitir información por medio de la luz se remontan a la antigüedad, pero sólo en los años recientes se ha conseguido realizar la transmisión de modo eficiente y útil. La aparición y evolución de dos tecnologías independientes permitieron ello, la fibra óptica y el láser. La fibra óptica ha conseguido transformarse en el medio de transmisión idóneo para la región del espectro entorno a 01 um, con atenuaciones próximas al límite teórico, y control, ¿ a través de parámetros de fabricación ¿, de la dispersión temporal producida por el medio que, en último término, es el factor que limita el ancho de banda tolerado por el mismo. El láser ha evolucionado hasta llegar a ser un dispositivo fiable y de precio competitivo que alcanza holgadamente velocidades de transmisión de varios Gbps. Este curso presenta una introducción los conceptos teóricos y prácticos de las Comunicaciones Ópticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623964.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Rivera Pedro Manuel, and Legua Mauricio Pedro Gálvez. "Comunicaciones y redes - RC30 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623937.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623938.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623958.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Mulsow Ximena Viviana. "Plan de Negocios - Empresa de Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102124.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es la formulación de un Plan de Negocios para una nueva empresa en el área de las asesorías comunicacionales para la Región de Los Lagos. El proyecto responde a la presentación de un escenario oportuno caracterizado por la relevancia nacional que han demostrado tener los sectores acuicultura, turismo y producción láctea desarrollados en esta zona del país; sumado a la inexistencia de una empresa local que ofrezca una solución comunicacional integral y desde una perspectiva estratégica; y al impulso y motivación personal por concretar este emprendimiento. El enfoque de este trabajo radica en concebir la reputación como un activo intangible para las organizaciones, capaz de otorgar o quitar valor a una entidad mediante diferentes herramientas e iniciativas de comunicación. Con este fin, se realizó una observación de la industria de las comunicaciones, así como también del mercado objetivo y se definieron dos cosas: La esencia y definición estratégica de la nueva empresa (visión, misión, objetivos) y un plan de acción estratégico basado en los siguientes elementos diferenciadores de lo que existe actualmente en el mercado: - propósito de trabajo en el corto y mediano plazo en términos comerciales, presupuestarios y de personas, - la consideración de tecnología de primer nivel para entregar el mejor servicio en términos de seriedad, eficiencia y eficacia, - un esquema de trabajo que contempla la retroalimentación permanente, - una cultura de trabajo basada en las personas y sus competencias y aptitudes en términos de creatividad, responsabilidad, alegría y flexibilidad. De esta manera, se dio forma a una empresa y sus principales componentes: unidades de negocio y servicios específicos, requerimientos de personas, formulación de precios, presupuesto inicial de inversión y principales aspectos operacionales. La aplicación de algunos detalles en forma paralela, llevaron a dar forma concreta a esta nueva empresa que, al momento de entrega de esta tesis, ya había desarrollado su nombre (Ser con Tacto), identidad de marca, página web y diligencias legales para constituir la sociedad. Asimismo, antes de la puesta en marcha formal de la firma, dos empresas confiaron y necesitaron de una consultoría, dando inicio a algo similar a una ‘marcha blanca’ de esta nueva firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623935.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623939.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623940.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623945.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623946.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623969.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623936.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gálvez, Legua Mauricio Pedro, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623965.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623966.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623971.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623972.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Daza Oscar Javier, Aybar Eddy Washington Gallegos, San Martín Enrique Alberto Núñez, and Pérez Judith Melina Vásquez. "Planeamiento estratégico de Meltec Comunicaciones S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15070.

Full text
Abstract:
Meltec Comunicaciones S.A. es una de las principales empresas distribuidoras de productos de telecomunicaciones en Colombia, y a la vez, un ejemplo de crecimiento este sector tan competitivo. La empresa reconoce que para poder progresar debe trazar objetivos smart que la lleven a alcanzar su visión y que su evolución es un proceso continuo. Por tal razón, la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico 2020-2025 basado en el modelo secuencial definido por el Prof. Fernando D´Alessio, fundador de CENTRUM Católica. En el documento se analizan sistemáticamente diversas fuerzas internas y externas que afectan al modelo de negocio de la organización y sus operaciones, con la finalidad de desarrollar objetivos y estrategias que permitan hacer frente a las amenazas y oportunidades del mercado; para posicionar a Meltec como uno de los 10 principales distribuidores de productos tecnológicos en Colombia al año 2025. El modelo secuencial va desde lo general hasta lo específico; pasa por las etapas de formulación, implementación, conclusión, evaluación y control; e implica análisis, intuición, decisiones y recomendaciones. Como resultado de este proceso, se establecieron cinco objetivos de largo plazo (OLP) enfocados en el incremento de la rentabilidad de los accionistas, a través del aumento de las ventas, disminución de los gastos de distribución y ventas, incremento de la participación de mercado y la creación de valor compartido. Además, se desarrollan 23 objetivos de corto plazo (OCP) con sus respectivas estrategias y políticas para ayudar a la empresa a conseguir la situación deseada, de forma incremental. Asimismo, se provee un Plan Estratégico Integral (PEI) para facilitar la ejecución de lo propuesto, herramienta que resume todos los resultados del proceso. Finalmente, se construye un Tablero de Control Balanceado (BSC) para evaluar y controlar el cumplimiento del planeamiento estratégico, con el cual se pretende posicionar a Meltec como una empresa altamente competitiva que contribuye en una manera ética, tanto al desarrollo sostenible del país como al de sus accionistas.
Meltec Communications S.A. is one of the main distributors of telecommunications products in Colombia, and at the same time, an example of growth in this highly competitive sector. The company recognizes that in order to progress it must draw smart goals that lead it to reach its vision and that its evolution is a continuous process. For this reason, this thesis has developed a strategic planning 2020-2025 based on the sequential model defined by professor Fernando D'Alessio, founder of CENTRUM Católica Graduate Business School. The document systematically analyzes various internal and external forces that affect the business model of the organization and its operations, with the aim of developing objectives and strategies that allow facing the threats and opportunities of the market; to position Meltec as one of the top 10 distributors of technological products in Colombia by 2025. The sequential model goes from the general to the specific; goes through the stages of formulation, implementation, conclusion, evaluation and control; and it involves analysis, intuition, decisions and recommendations. As a result of this process, five long-term objectives (OLP) were established focused on increasing shareholder profitability, through increased sales, decrease in distribution and sales expenses, increase in market share and the creation of shared value. In addition, 23 short-term objectives (OCP) are developed with their respective strategies and policies to help the company achieve the desired situation, incrementally. Likewise, an Integral Strategic Plan (PEI) is provided to facilitate the execution of the proposal, a tool that summarizes all the results of the process. Finally, a Balanced Scorecard (BSC) is built to evaluate and control compliance with strategic planning, which aims to position Meltec as a highly competitive company that contributes in an ethical manner, both to the sustainable development of the country, and of its stakeholders.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pinilla, Matamala Natalia. "Campañas electorales : soportes : comunicaciones y periodisticos." Tesis, Universidad de Chile, 1998. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138153.

Full text
Abstract:
Seminario para optar la grado de Licenciado en Comunicación Social
El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Incidir en la opinión pública, lograr apoyos, acuerdos para una meta en común, ha sido siempre el desafío de la política en la búsqueda del poder a través de las mayorías que, en una sociedad democrática, le permite gobernar. La política concebida como el arte de gobernar ha sufrido en el ultimo tiempo, no sólo a nivel nacional sino que mundial, más de un traspiés. La imagen de los políticos y la política va en constante deterioro. En Chile este fenómeno se repite y se acrecienta. Las últimas elecciones fueron un definitivo llamado de alerta para los políticos En el análisis que realiza Genaro Arriagada en su libro¿ Hacia un Big Bag de los partidos políticos, indica que “Los partidos atraviesan - en el mundo entero y en la derecha, el centro y la izquierda - por un generalizado descrédito que partiendo de ellos, se extiende hasta alcanzar a todo el sistema político. No cabe duda de que Chile es parte de esa crisis universal de credibilidad y confianza de que estamos hablando. Según encuestas de opinión, los chilenos consideran a los partidos, al parlamento, y a los políticos entre los elementos que gozan de menor prestigio social. Identificar las causas de esa disconformidad, en el caso específico de nuestro país, no es fácil. Agrega el politólogo que “De partida, y aunque parezca sorprendente, ella no es de carácter político, en las crisis políticas normalmente se dan sistemas de partidos fuertes, capaces de tensionar el aparato estatal. En 1969-1973, los partidos chilenos eran poderosos, tenían claro sentido ideológico, impulsaban con convicción proyectos de cambio global, convocaban militantemente a millones de personas y ellos, por supuesto, no sufrían ninguna crisis... pero el resultado para el total del sistema político fue una enorme crisis. No es el caso actual, Chile puede vanagloriarse de ser una de las más exitosas transiciones a la democracia habidas en las dos últimas décadas y si bien el prestigio de los partidos y el Parlamento es muy bajo, la percepción de los ciudadanos es que los valores políticos como la estabilidad, la seguridad, la esperanza de progreso personal están altamente logrados.” ... “Sin embargo, la deserción es masiva y la actividad política en Chile no es mejor valorada que en naciones donde la eficacia del sistema está cuestionada” Este cuestionamiento a nivel de los partidos políticos hace especialmente dificultosa la labor de los profesionales de la comunicación social que han optado por esta veta - nueva, por los menos en Chile - de su actividad profesional. El trabajo de relaciones públicas, y descrito en forma más estricta como de asesores de comunicaciones, requiere no sólo de conocimientos básicos de la teoría de la comunicación social, de formación de opinión, propaganda e incidencia de medios de comunicación, sino que además exige un amplio conocimiento de la realidad nacional y local, donde desarrolla su labor. Se trata de un conocimiento adecuado del mensaje, de los canales y de los receptores. Tarea no fácil y nunca acabada. Enfrentar una campaña electoral, desde la perspectiva comunicacional y periodística es un desafío que los profesionales de la comunicación están asumiendo cada vez más. Ello, avalado por la necesidad de los candidatos y colectividad políticas de “llegar” efectivamente con su mensaje a la amplia masa electoral, muchas veces desconocida, y a la cada vez más difícil percepción de cuáles son los elementos que permiten una “conversión” de los votantes hacia sus propuestas. Estos electores no son una masa informe. Actualmente piden, exigen, juegan el doble papel, saben que su voto vale, pero como valor de cambio para obtener algo. Una situación registrada en la última campaña electoral parlamentaria de Diciembre 1997, pueda tal vez graficar esta situación, sobre la cual aún no se ha ahondado la suficiente : Una vendedora de empanadas en el transbordador que cruza el Canal de Chacao, usaba los distintivos de candidatos, así como percibiera las simpatías del público, y prometía su voto a cambio de la compra de sus productos. Esto no es en absoluto una situación única. Las peticiones a los diferentes comandos de campaña supera la más fértil imaginación. A cualquiera que se le preguntara señalaría que hay reuniones políticas en que el licor no puede estar ausente, así como el pago de cuentas de luz, agua, pasajes, vestimenta, madera para reparar casas y hasta cocinas a leña, dependiendo el sector. Esto a cambio de su voto y el de su familia. No se trata de una situación nueva. Esto reemplaza la mitad de un billete que se daba antes... pero ello da cuenta que el sistema democrático, y la elección libre y consciente, de los ciudadanos está aún lejos de ser lo que muchos suponen. Los votantes eligen a sus candidatos por las razones más diversas, sin embargo, en un estudio más profundo es posible determinar algunas corrientes de opinión que permiten desarrollar una campaña comunicacional que obtenga resultados positivos. Se podría señalar que en general no se trata de un voto pensado. Tal vez el voto más consciente es el nulo y blanco. Ambas opciones plantearon una voz de alerta con respecto al riesgo que ello implica a un sistema democrático que se queda con cada vez menos actores. Las campañas electorales no se basan sobre grandes y trascendentes temas nacionales o locales, el acercarse a lo que la gente quiere, desdibuja los planteamientos importantes... Es probable que la principal función de los profesionales en el tema sea determinar qué es lo que la gente quiere, como lo quiere, de qué forma se lo decimos a través de qué canales y con qué mensajes. La imagen negativa que tiene la política, los políticos, la propaganda como un oscura forma de manipulación, hace que este trabajo aún se deje en manos de quienes no conocen en profundidad el tema, o que éticamente no respondan a las exigencias de una sociedad democrática. Asimismo, los periodistas carecemos de una formación más profunda acerca de este tema. Ultimamente, el periodismo ha caído exclusivamente en el conocimiento de técnicas, pero ha dejado en manos de otros, la elaboración y el conocimiento de la comunicación como la globalidad que nos impone los nuevos desafíos de una carrera sobresaturada, donde es necesaria la búsqueda de nuevos campos. Este trabajo, pretende sólo abrir las puertas a este desafío, establecer - si es posible - algunas líneas básicas y determinar que es imposible realizar un trabajo de ésta u otras características en el campo de la comunicacional, alejados de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cairó, i. Molins Josep Ignasi. "Short Range Device platform for NFC and RFID wireless Telecommunications." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672389.

Full text
Abstract:
In this thesis, it is analyzed in detail aspects related to compact RFID radio communications design, and its interaction with di erent sort of elements starting from passive tags, the most widely used interface in RFID world. Ending with application of RFID sensor semi-passive tags, where a new sort of technologies are emerging in this interesting eld. With the idea of facilitating the introduction of such RFID sensing new technologies, we have developed and RFID reader that is very compact in design, and uses the mobile phone as the main human interface. For that purpose, the reader has to comply with compact small factor, such as small planar integrated antennas, very low power consumption and compact front end. Also must take special care of interference. The mobile phone is a device that includes so many radio sources, that we must ensure our radio can coexist with them, without being a ected by their interference and, without a ecting them. In addition to the previous interference analysis, and design demonstration for RFID front-end, we have include some new concepts to mention: Analysis of limitations in read ranges for UHF-RFID technologies. Apply HF-RFID (such as NFC) not only for communications, but also for energy transfer. Optimization of NFC front-end when using radio for both communication (with mobile phone) and sending energy to remote sensors (charge remote battery). Prove of concept using our designed RFID sensing devices. Demonstrate new concepts of NFC-energy transfer for RFID sensors. In order to help better understand the presented concepts, there are some analytical demonstrations explained in detail, with particular numerical examples being applied to our design, that have the intention to be taken as reference formulation and values for design. Some concepts are explained based on simulations. In particular chapter 2 includes a system simulation that faces with di erent temporal and frequency e ects. There are electromagnetic simulations (for antenna simulation), with electrical simulation (front-end devices) and system simulations (include RFID modulation and coding aspects). In chapter 3 many interaction e ects between coils and RFID antennas are evaluated in detail. Also include the new concept that is used to optimize simultaneously communications and energy transfer between our NFC device and a new made RFID sensor tag. There are many explanations on how the energy transfer circuit works, based on di erent con gurations between primary and secondary circuits (transmitter and receiver), and optimization techniques. While chapter 4 and 5 are dedicated to hardware design, for reader in HF and UHF frequencies, as well as passive-sensor tag design. Measurements are taken not only showing the possibility to use NFC as a means for very short distance communications between our designed reader with the mobile phone, but also to transfer energy to new ultra-low power RFID sensors.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Enginyeria Electrònica i de Telecomunicació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velarde, Sagástegui Juan. "Clase 4: infraestructura de equipos de comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Becerra, Saka Felipe Armando. "Empresa de Outsourcing de Marketing y Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Baksai, L. Karen. "CCUCH : Centro de Comunicaciones Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112881.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Dentro del marco de las investigaciones del Comité de Gestión Patrimonial Inmobiliaria de la Universidad de Chile, este año, el taller de título dirigido por el profesor Humberto Eliash, ha propuesto a los alumnos considerar la posibilidad de plantear a través de sus proyectos, iniciativas relacionadas con la Universidad de Chile. Con el fin de buscar aprovechar las más de 4.330 Há que son parte del patrimonio de la Universidad sólo en la región metropolitana, tal como lo acreditan los estudios de dicho comité, además de atender temas que afecten tanto a la Universidad como al país, de modo de contribuir a un mayor desarrollo y aprovechamiento de los recursos que ésta posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Redes Y Comunicaciones De Datos - SI395 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623269.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de Redes y Comunicación de Datos en las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información (ISI) e Ingeniería de Software (ISW) y de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto ciclo en ISI y sexto ciclo en ISW, que busca desarrollar las competencias general de razonamiento cuantitativo y la especifica de Identifica, formula y resuelve problemas de Ingeniería acorde al ABET - Student Outcome (e). Este curso desarrolla los conceptos básicos de las telecomunicaciones, como se realizan y los dispositivos que se emplean para que esta suceda, los cuales son necesarios para los cursos de desarrollo de proyectos, así como para poder tener un buen manejo de las redes y comunicación en proyectos de gran envergadura en su vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ríos, Matute Hernán Felipe. "Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2661.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguirre, Pastor José Vicente. "Protocolo multiplataforma no centralizado para comunicaciones multimedia seguras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56330.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone y desarrolla una topología en k-hipercubos que resuelve los principales inconvenientes asociados a la topología en hipercubo convencional. Los resultados obtenidos son muy prometedores, con aplicaciones tanto en el campo de la voz sobre IP, como en muchos otros campos que precisen de un intercambio de información muchos a muchos. Sobre la topología propuesta se define el protocolo Darkcube, que es una propuesta de protocolo totalmente distribuido basado en el concepto de darknet, posibilitando la realización de conversaciones muchos a muchos incluyendo audio, vídeo, texto y datos de geoposicionamiento, entre otros. También se propone un método de codificación de coordenadas de geoposicionamiento que resulta especialmente eficiente en el aprovechamiento del ancho de banda sobrante en las comunicaciones muchos a muchos que proporciona Darkcube. Durante el desarrollo de este trabajo, se ha implementado el simulador DarkcubeEmu; herramienta que posibilita la obtención de resultados relevantes en términos de la calidad de la comunicación. Finalmente, utilizando como base el protocolo Darkcube, se propone un protocolo de seguridad que traslada un esquema de infraestructura de clave pública a un protocolo totalmente distribuido, como es Darkcube; garantizando, de esta forma, la confidencialidad en las comunicaciones y la legitimidad de la identidad asociada a cada uno de sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz, Revorio Francisco Javier. "El derecho fundamental al secreto de las comunicaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arenas, Abad Patricia, Valencia Rafael Bocanegra, Rospigliosi Natalia Coloma, Alva Mónica López, and Inafuko Julissa Oshiro. "Diagnóstico del Área de Comunicaciones de Pacific Latam." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/606875.

Full text
Abstract:
Pacific Latam es una empresa de consultoría en Comunicación Estratégica y Gestión Social Corporativa, conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales de reconocida experiencia. Se encarga del desarrollo e implementación de planes corporativos a sus clientes. El presente análisis se ha enfocado en toda la organización, centrándose principalmente en diagnosticar los problemas del core bussines de la empresa que es el Área de Comunicaciones. Por otro lado también se ha tomado en cuenta la competitividad del mercado de las relaciones públicas y la comunicación estratégica, identificando que la diferencia de participación de las empresas más grandes en este sector, entre las que se encuentra Pacific, es bastante estrecha. Es preciso indicar que habiendo Pacific desarrollado una alianza estratégica con Edelman, empresa independiente de relaciones públicas más grande del mundo, esto no le ha asegurado lograr un liderazgo en el sector de las relaciones públicas y la comunicación estratégica en el Perú. Luego del análisis realizado, el cual ha consistido en evaluar el mercado local y la organización desde el enfoque estratégico, organizacional y de cultura, se ha identificado que Pacific no cuenta con una estrategia de negocio concreta y tampoco con un plan de crecimiento y sucesión, que permita generarle nuevas ventajas competitivas dentro de este mercado para hacerle frente a la competencia que enfrenta un mercado estrechamente segmentado. Entre otros factores, el motivo principal de este problema sería la visión de gestión empresarial de sus directivos, y la falta de un planeamiento estratégico, lo que podría afectar su relación con Edelman, la misma que podría optar por desafiliar a Pacific, y ocasionaría que la empresa desaparezca del mercado al poco tiempo de llevar a cabo el cambio de la directiva por sucesión. Finalmente, el cambio propuesto puede ser acompañado por una empresa especializada en Liderazgo y Gestión de Cambio, la cual pueda dar las pautas necesarias a todo el personal, incluyendo ejecutivos y directivos de Pacific, sobre los beneficios de la implementación de mejoras en el negocio, impulsando sus emociones positivas para explotar las oportunidades y potenciar las fortalezas distintivas del equipo de trabajo de la empresa.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González, Cerda Macarena Herminia. "Interceptación de comunicaciones electrónicas en el proceso penal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146207.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo de investigación tiene como eje aquellos artículos del Código Procesal Penal Chileno que regulan la interceptación, retención e incautación de comunicaciones privadas contenidas en los soportes denominados medios de comunicación electrónica, en específico el análisis de los correos electrónicos y sistemas de mensajería instantánea. Este estudio se enmarcará en torno a la garantía fundamental de la inviolabilidad de las comunicaciones privadas y los supuestos procesales que permiten hacer una excepción a éste derecho, por estar en colisión con otros derechos fundamentales. Asimismo, se hará un paralelo en comparación con el tratamiento de la misma garantía constitucional en otras legislaciones, para posteriormente analizar en detalle los supuestos que hacen procedentes las diligencias intrusivas durante la investigación penal. Finalmente se expondrá un caso de relevancia nacional en el que se ha cuestionado la efectividad del resguardo de la garantía fundamental en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luengo, García David. "Estimación óptima de secuencias caóticas con aplicación en comunicaciones." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10663.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se aborda la estimación óptima de señales caóticas generadas por mapas unidimensionales y contaminadas por ruido aditivo blanco Gaussiano, desde el punto de vista de los dos marcos de inferencia estadística más extendidos: máxima verosimilitud (ML) y Bayesiano. Debido al elevado coste computacional de estos estimadores, se proponen asimismo diversos estimadores subóptimos, aunque computacionalmente eficientes, con un rendimiento similar al de los óptimos. Adicionalmente se analiza el problema de la estimación de los parámetros de un mapa caótico explotando la relación conocida entre muestras consecutivas de la secuencia caótica. Por último, se considera la aplicación de los estimadores anteriores al diseño de receptores para dos esquemas de comunicaciones caóticas diferentes: conmutación caótica y codificación simbólica o caótica.
This Thesis studies the optimal estimation of chaoticsignals generated iterating unidimensional maps and contaminated by additive white Gaussian noise, from the point of view of the two most common frameworks in statistical inference: maximum likelihood (ML) and Bayesian. Due to the high computational cost of optimum estimators, several suboptimal but computationally efficient estimators are proposed, which attain a similar performance as the optimum ones. Additionally, the estimation of the parameters of a chaotic map is analyzed, exploiting the known relation between consecutive samples of the chaotic sequence. Finally, we consider the application of the estimators developed in the design of receivers for two different schemes of chaotic communications: chaotic switching and symbolic or chaotic coding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, Riera Alexis. "Aplicaciones avanzadas del principio superregenerativo a comunicaciones por radiofrecuencia." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457887.

Full text
Abstract:
There exists today an increasing demand for wireless devices which require low cost and minimum power consumption radiofrequency front-ends. Precisely, these are two remarkable characteristics of the superregenerative receiver (SR). In this thesis, we present some novel applications of the SR receiver which make use of both simple methods and simple implementations that fit perfectly with its main features. The superregenerative reception principle was presented for the first time in 1922, and it was initially used with analog amplitude modulations, such as voice communications. The same principle was spread to digital amplitude modulations in applications where data transmission was required. Moreover, it has also been used in frequency modulation reception through an FM-to-AM conversion mechanism, but due to the inherent characteristics of the receiver, it is only suitable with wide band modulations.In the latest few years, some SR receiver proposals for phase modulation detection have emerged. It has been demonstrated that, with this type of modulation, the resulting architecture might be even simpler than the traditional ones devoted to detect amplitude modulations. This thesis advances in this line and its main goal is to discover new possibilities of the SR receiver in angular modulation detection, which have been little exploited so far. With this aim, a variety of prototypes were designed and implemented for PSK modulations on the one hand and, on the other hand, for narrow band FSK modulations. More specificifically, the thesis describes a SR QPSK transceiver and a SR M-PSK transceiver. These transceivers make use of a digital phase detection technique that is very simple. In order to confirm the viability of the proposed idea, some implementations in the HF band operating at a symbol rate of 10 kHz were developed. Regarding frequency modulations, we present a SR receiver detection method suitable for the narrowband case. This method is based on the observation of the instantaneous phase once per symbol, so that we are able to detect the received frequency through the value of the detected phase. For this case two implementations are presented: a SR receiver for Sunde's FSK modulation, and a SR receiver for MSK modulation. By using the designed SR receiver for the MSK modulations as a starting point, a SR MSK transceiver compatible with the IEEE 802.15.4 standard is implemented. This standard defines the physical layer and the medium access control (MAC) layer used for low speed wireless personal area network, a field in which the SR receiver fits perfectly. Finally, we describe a synchronization method for SR MSK receivers at the symbol, chip and frame levels. This method is presented in a general way and it is able to sinchronize through any preamble satisfying some specific requirements. In particular, we describe an implementation that aims to synchronize IEEE 802.15.4 standard frames. Simplicity has been prioritized in all the presented designs and implementations in order to potentiate the characteristic low cost and low power consumption features of the SR receiver. Likewise, we prove that this kind of receiver is especially efficient in the detection of phase and narrowband frequency modulations.
Actualmente existe una demanda creciente de dispositivos inalámbricos que requieren el uso de front-ends de radiofrecuencia de bajo coste y consumo de potencia reducido, requisitos en los que el receptor superregenerativo (SR) destaca de forma especial. En esta tesis, se presentan distintas aplicaciones novedosas del receptor SR con métodos e implementaciones simples en consonancia con sus principales prestaciones. El principio de recepción superregenerativo fue presentado en el año 1922, siendo utilizado en sus inicios para modulaciones analógicas de amplitud como, por ejemplo, comunicaciones de voz. El mismo principio fue extendido posteriormente a modulaciones de amplitud digitales en aplicaciones que requerían la transmisión de datos. Por otro lado, también se ha utilizado en la recepción de modulaciones de frecuencia, mediante un mecanismo de conversión de modulación de frecuencia a modulación de amplitud. Sin embargo, debido a las características intrínsecas del receptor, este solo resulta adecuado para modulaciones de banda ancha. En los últimos años, han surgido algunas propuestas de receptor SR para modulaciones de fase. Se ha demostrado que, con este tipo de modulaciones, la arquitectura resultante puede ser incluso más simple que las tradicionales para la detección de modulaciones de amplitud. Esta tesis avanza precisamente en esta línea y tiene como objetivo descubrir nuevas posibilidades de utilización del receptor SR en la detección de modulaciones angulares, poco explotadas hasta el momento en combinación con este tipo de receptor. Con este objetivo, se diseñan e implementan diversos prototipos para modulaciones de fase PSK, por un lado, y para modulaciones de frecuencia FSK de banda estrecha, por otro. Más concretamente, se describe un transceptor SR QPSK y un transceptor SR M-PSK. Estos transceptores se basan en una técnica de detección de fase digital de gran simplicidad. Se han realizado implementaciones en la banda de HF operando a una frecuencia de símbolo de 10 kHz, con el fin de demostrar la viabilidad del concepto propuesto. Con respecto a las modulaciones de frecuencia, se presenta un método de detección con receptor SR para el caso de banda estrecha. Este método se basa en observar la fase instantánea una vez por símbolo, consiguiendo detectar la frecuencia recibida a través del valor de la fase detectada. En este caso, se presentan dos implementaciones: un receptor SR para la modulación FSK de Sunde y un receptor SR para la modulación MSK. Utilizando el receptor SR para la modulación MSK diseñado como punto de partida, se implementa un transceptor SR MSK compatible con el estándar 802.15.4. Este estándar define la capa física y la capa de control de acceso al medio (MAC) para redes inalámbricas de área personal de baja velocidad, ámbito en el cual el receptor SR encaja a la perfección. Finalmente, se describe un método de sincronización para receptores SR MSK a nivel de símbolo, de chip y de trama. Este método se presenta de forma genérica, pudiéndose sincronizar con cualquier preámbulo que cumpla unas características determinadas. En particular, se describe una implementación que tiene como objetivo sincronizar tramas del estándar IEEE 802.15.4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández, Blanco Luis Ernesto. "Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61458.

Full text
Abstract:
[EN] The current command and control systems are based on wireless technologies such as TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, satellite links, etc., despite providing a wide scope, usually have a very limited bandwidth. Because of these limitations they can only provide voice communications and data transmission at low speeds which could not completely reproduce the COP (Common Operational Picture) of a conflict or emergency. Communications on the battlefield are mainly wireless, only on a few trunks wired networks are used. Wireless data networks are considerably less robust, since generally they only provide a fraction of the transmission capacity of the wired counterparts, and also suffer problems due to interference and radio environment propagation effect which do not happen in wired networks. To combat these effects, wireless protocols typically send additional information for error correction, and may include some redundant transmission. In the military field, bandwidth it is really low and certain technologies do not allow the transmission of video information. The VHF and HF radio equipment widely used in armies around the world are a clear example. Therefore becomes latent the need to have a command and control system that allows information flows to and from troops in a quickly and reliable way. This thesis is framed in the development and practical evolution of a communications architecture for wireless networks C4ISR systems (Command, Control, Communications, Computers, Information Surveillance and Reconnaissance), particularly for small units. Being a small unit one located at battalion hierarchical level or lower in the military, or an autonomous unit of intervention in the field of emergencies. In this thesis, it is described a communications architecture for SIMACOP (Which is a Spanish acronym for: SIstema de MAndo y Control de Pequeña Unidad), which is a C4ISR system based on COTS technology with capabilities for multimedia content distribution and sensor fusion. Major technological contributions in this context are: the cognitive cross-layer communications architecture proposed, the introduction of high quality video and audio streaming included in the communications architecture of the C4ISR system, detecting elements through GPS, merging data collected by various sensors deployed in the area of operations and integration of several wireless communication systems with different bandwidths. For example, VHF, HF, satellite communications, IEEE 802.11 and WiMAX (IEEE 802.16d), which builds the network at different levels of command that will be described in this thesis. The main objectives are to study and identify the needs in command and control at the level of tactical communications in both the civil and the military side, and raise a global communications architecture for C4ISR systems to establish multimedia communications over next generation IP-based mobile tactical networks, including video streaming to improve situational awareness (SA) at each level of the chain of command with a scheme of multi-resolution representation. This improvement of the SA will be tested in both civil and military fields.
[ES] Los actuales sistemas de mando y control se basan en tecnologías inalámbricas como TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enlaces satelitales, etc., que a pesar de dar un amplio alcance, disponen de un ancho de banda muy limitado. Debido a estas limitaciones sólo se puede disponer de comunicaciones vocales y de transmisión de datos a velocidades bajas que no reproducen por completo el COP (Common Operacional Picture) de la situación de conflicto o emergencia. Las comunicaciones en el campo de batalla son principalmente inalámbricas, sólo en algunos enlaces troncales se utilizan redes cableadas. Las redes de datos inalámbricas son considerablemente menos robustas, ya que generalmente sólo tienen una fracción de la capacidad de transmisión de sus homólogas cableadas, y también sufren problemas debido a la interferencia y propagación del entorno radio efecto que en las redes cableadas no suceden. Para combatir estos efectos, los protocolos inalámbricos suelen enviar información adicional para la corrección de errores, y pueden incluir algún tipo de transmisión redundante. En el ámbito militar el ancho de banda es realmente bajo y ciertas tecnologías no permiten la transmisión de información de vídeo. Los equipos radio HF y VHF utilizados ampliamente en los ejércitos de todo el mundo son un claro ejemplo. Por lo tanto se hace latente la necesidad de disponer de un sistema de mando y control que permita proveer información desde y hacia las tropas de forma rápida y fiable. La presente tesis doctoral se enmarca en el desarrollo y evolución práctica de una arquitectura de comunicaciones de redes inalámbricas para sistemas C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular los relativos a pequeñas unidades. Por pequeña unidad se entiende aquella que es de orden jerárquico menor o igual al de batallón en el ámbito militar o a una unidad autónoma de intervención en el ámbito de las emergencias. En la tesis doctoral se describe la arquitectura de comunicaciones de SIMACOP (SIstema de MAndo y COntrol de Pequeñas unidades), el cual es un sistema C4ISR basado en tecnología COTS con capacidades de distribución de contenidos multimedia y fusión sensorial. Las principales contribuciones tecnológicas en este marco son las siguientes: la arquitectura de comunicaciones cross-layer y cognitiva propuesta, la introducción de streaming de video y audio de alta calidad en la arquitectura de comunicaciones del sistema C4ISR, la detección de elementos a través de GPS, la fusión de datos recogida mediante distintos sensores desplegados en la zona de operaciones y la integración de diversos sistemas de comunicaciones inalámbricas con diversos anchos de banda. Por ejemplo, VHF, HF, comunicaciones satelitales, IEEE 802.11 y WiMAX (IEEE 802.16d), las cuales conforman la red a distintos niveles de mando que serán descritas en el presente trabajo. Los objetivos principales son estudiar e identificar las necesidades existentes en mando y control a nivel de comunicaciones tácticas, tanto en la vertiente civil como en la militar, y plantear una arquitectura de comunicaciones global para sistemas C4ISR que permita establecer comunicaciones multimedia a través redes móviles tácticas de nueva generación basadas en IP, incluyendo streaming de video para mejorar la conciencia situacional (SA) en cada nivel de la cadena de mando con un esquema de representación multi resolución. Esta mejora de la SA se probará tanto en el ámbito civil como en el militar.
[CAT] Els actuals sistemes de comandament i control es basen en tecnologies sense fils com TETRAPOL, TETRA, HF, VHF, enllaços satelitales, etc., que tot i donar un ampli abast, disposen d'un ample de banda molt limitat. A causa d'aquestes limitacions només es pot disposar de comunicacions vocals i de transmissió de dades a velocitats baixes que no reprodueixen per complet el COP (Common Operacional Picture) de la situació de conflicte o emergència. Les comunicacions en el camp de batalla són principalment sense fils, només en alguns enllaços troncals s'utilitzen xarxes cablejades. Les xarxes de dades sense fils són considerablement menys robustes, ja que generalment només tenen una fracció de la capacitat de transmissió de les seves homòlogues cablejades, i també pateixen problemes a causa de la interferència i propagació de l'entorn ràdio efecte que a les xarxes cablejades no succeeixen. Per combatre aquests efectes, els protocols sense fils solen enviar informació addicional per a la correcció d'errors, i poden incloure algun tipus de transmissió redundant. En l'àmbit militar l'ample de banda és realment baix i certes tecnologies no permeten la transmissió d'informació de vídeo. Els equips ràdio HF i VHF utilitzats àmpliament en els exèrcits de tot el món són un clar exemple. Per tant es fa latent la necessitat de disposar d'un sistema de comandament i control que permeti proveir informació des de i cap a les tropes de forma ràpida i fiable. La present tesi doctoral s'emmarca en el desenvolupament i evolució pràctica d'una arquitectura de comunicacions de xarxes sense fils per a sistemes C4ISR (Command Control, Computers and Communications Information Surveillance and Reconaissance), en particular els relatius a petites unitats. Per petita unitat s'entén aquella que és d'ordre jeràrquic menor o igual al de batalló en l'àmbit militar oa una unitat autònoma d'intervenció en l'àmbit de les emergències. En la tesi doctoral es descriu l'arquitectura de comunicacions de SIMACOP (sistema de comandament i control de Petites unitats), el qual és un sistema C4ISR basat en tecnologia COTS amb capacitats de distribució de continguts multimèdia i fusió sensorial. Les principals contribucions tecnològiques en aquest marc són les següents: l'arquitectura de comunicacions cross-layer i cognitiva proposta, la introducció de streaming de vídeo i àudio d'alta qualitat en l'arquitectura de comunicacions del sistema C4ISR, la detecció d'elements a través de GPS , la fusió de dades recollida mitjançant diferents sensors desplegats a la zona d'operacions i la integració de diversos sistemes de comunicacions sense fils amb diversos amples de banda. Per exemple, VHF, HF, comunicacions satelitales, IEEE 802.11 i WiMAX (IEEE 802.16d), les quals conformen la xarxa a diferents nivells de comandament que seran descrites en el present treball. Els objectius principals són estudiar i identificar les necessitats existents en comandament i control a nivell de comunicacions tàctiques, tant en el vessant civil com en la militar, i plantejar una arquitectura de comunicacions global per a sistemes C4ISR que permeti establir comunicacions multimèdia a través xarxes mòbils tàctiques de nova generació basades en IP, incloent streaming de vídeo per millorar la consciència situacional (SA) en cada nivell de la cadena de comandament amb un esquema de representació multi resolució. Aquesta millora de la SA es provarà tant en l'àmbit civil com en el militar.
Hernández Blanco, LE. (2016). Arquitectura de comunicaciones de datos inalámbricas para sistemas C4ISR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61458
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrera, Romero Nicolás. "Realidades y desafíos: las comunicaciones internas en el INAPI." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116594.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), perteneciente al Ministerio de Economía, ha vivido importantes cambios en la última década, los que van desde su paso de Departamento a Instituto hasta su cambio de oficinas, el que se efectuó en 2012. A través de entrevistas semiestructuradas, focus groups y una encuesta, se realizó un diagnóstico de comunicaciones internas en esta organización, con el fin de conocer los flujos de información y determinar qué sucede con los otros objetivos de la comunicación interna: clima laboral, gestión de cambio y cultura organizacional. Los resultados obtenidos a lo largo del proceso mostraron que la Comunicación Interna en la organización tiene serias complicaciones, ya que la información no es atingente, oportuna y planificada. Esto ha llevado a que medios informales de comunicación, como el rumor, ganen espacio y legitimidad entre los colaboradores. Además, la falta de comunicación cara a cara ha derivado en desconfianza y ha llevado a la institución a un alto nivel de tensión en su clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Editorial, Comité. "Editorial." La Mirada de Telemo, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20257.

Full text
Abstract:
Telemo fue un cíclope vidente que la mitología clásica ubica entre aquellos de la segunda generación. Cantaron los antiguos su historia en medio de otras historias, en episodios aislados y en referencias muy breves; desde la Odisea hasta las odas píticas de Píndaro, Telemo Eurímida es uno de los personajes que más curiosidad genera. Acaso por su sino particular: dotado del don de la adivinación, Telemo entró en conflicto con Hera, pues sin proponérselo derribó varios de sus planes para acabar con sus enemigos. Telemo acabaría sus días como el gran esclarecedor de misterios de la antigüedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vásquez, Fermi Guillermo. "En busca del formato Betito: Al Fondo Hay Sitio, una mirada a nuestras diferencias." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20391.

Full text
Abstract:
Después de 300 episodios y cercana a cerrar su segunda temporada sin atisbos de ser cancelada en el corto plazo, “Al fondo hay sitio” se sigue consolidando a nivel de una audiencia numéricamente nada despreciable y fiel a su historia y personajes. Uno de los últimos fenómenos de la televisión nacional cuyo éxito no es producto de la casualidad, sino de la articulación de determinados elementos que se han sabido explotar, y de la experiencia acumulada a partir de otros referentes de nuestra pantalla chica, especialmente en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cassano, Giuliana. "Otras voces, otras imágenes: radio y televisión local en el Perú." La Mirada de Telemo, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20370.

Full text
Abstract:
Lima parece ser la gran productora de programas de radio y de televisión para el Perú. Desde la capital se genera y se emite para todo el país, y en ella se observa y escucha la producción que ella misma realiza. Esta afirmación que subraya la mirada absolutamente centralista y centralizada de nuestra capital, esconde y se vuelve ciega a toda la producción que se hace y emite más allá de los canales más grandes de difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chavarri, Lorena, and Raisa Ferrer. "La Ley y el Orden." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20402.

Full text
Abstract:
Junto a la lucha entre el bien y el mal, el crimen como soporte de ficción existe desde el comienzo de las civilizaciones; sin embargo, el relato policiaco aparece recién durante el siglo XIX (Simsolo 2007: 46). Ésta primera aparición en la narrativa fue posible gracias al afán típico durante la época de explicarlo todo (Narcejac 1982: 52). Sin embargo, las características de la novela criminal y su afán por articular causa y efecto trascendieron no mucho tiempo después el plano literario para iniciarse en el audiovisual. El género parte inicialmente del crimen y la investigación, dos criterios de la literatura popular. Sin embargo, hubo tres condiciones favorables y claves para el nacimiento de este género: los periódicos de la época que no omitían la sangre ni el tinte de fantasía al momento de narrar los hechos (se trata de una condición sociológica), avances científicos que facilitaron la posibilidad de uso de herramientas más sofisticadas para averiguar el rostro y huellas del delincuente y, en tercer lugar, lo interesante que resultaba para la audiencia, observar el sometimiento de un caso criminal a los rigurosos cánones de justicia (Narcejac 1982: 53). Siempre el hombre ha buscado emociones y aventura y se ha sentido atraído por utilizar juegos lógicos para llegar a respuestas (Narcejac 1982: 52), ello sumado a todas las características mencionadas permiten situar al género policiaco como uno de gran éxito entre el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pedraglio, Santiago. "Televisión: sus relaciones con el poder." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20375.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación se relacionan, constantemente, con los distintos poderes que se manifiestan en la sociedad. Estas relaciones se dan en diferentes instancias, momentos históricos y por diversas motivaciones. En estas líneas, haremos una revisión de algunas de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cappello, Giancarlo. "Editorial." La Mirada de Telemo, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20309.

Full text
Abstract:
Bienvenidos al tercer número de La mirada de Telemo. Esperamos recibir –como hasta ahora– sus visitas y comentarios, y agradeceremos mucho que compartan el enlace de esta revista con sus conocidos. Esta vez enfocamos la televisión desde aspectos pendientes o cuestionables en los organismos públicos que velan por el cumplimiento de las normas de radiodifusión o que toman decisiones al respecto. El Dossier contiene tres textos que abordan las realidades de Brasil y Perú, desde las perspectivas nacional y local. Dos de ellos fueron presentados en eventos organizados en la Pontificia Universidad Católica del Perú: el I Coloquio Nacional de Comunicación Radial y Audiovisual (junio 2009) y el Seminario Internacional de Televisión "50 años de Televisión en el Perú" (septiembre 2008).
Bienvenidos al tercer número de La mirada de Telemo. Esperamos recibir –como hasta ahora– sus visitas y comentarios, y agradeceremos mucho que compartan el enlace de esta revista con sus conocidos. Esta vez enfocamos la televisión desde aspectos pendientes o cuestionables en los organismos públicos que velan por el cumplimiento de las normas de radiodifusión o que toman decisiones al respecto. El Dossier contiene tres textos que abordan las realidades de Brasil y Perú, desde las perspectivas nacional y local. Dos de ellos fueron presentados en eventos organizados en la Pontificia Universidad Católica del Perú: el I Coloquio Nacional de Comunicación Radial y Audiovisual (junio 2009) y el Seminario Internacional de Televisión "50 años de Televisión en el Perú" (septiembre 2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Vitolas Miguel Angel. "Twin Peaks: Aproximación semiótica a la enunciación y recepción de una serie televisiva." La Mirada de Telemo, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20344.

Full text
Abstract:
Este trabajo no pretende abordar la serie Twin Peaks desde una perspectiva estética, por lo que los valores artísticos de la serie no serán sujeto de discusión. La serie nos interesa en tanto que objeto semiótico -objeto de sentido- y trataremos de ver a partir de este caso la posibilidad de poner en relación un análisis de las estrategias enunciativas, marco enunciativo en el que aparece la serie en tanto que objeto semiótico, y un análisis de la instancia de la recepción, momento en que más allá de las estrategias con las que se ha previsto a un espectador ideal existen espectadores reales que leen el texto de una manera determinada. Como se verá, entonces, pretendemos tender un lazo entre la semiótica y las llamadas teorías de la recepción. Considerados paradigmas teóricos distintos o hasta antagónicos, ello se debe a que en la mayoría de trabajos que ha planteado dicha oposición es evidente un mutuo desconocimiento de los principales postulados y la metodología de una y otra teoría. El mutuo desconocimiento y no pocos prejuicios sobre uno y otro paradigma llevan a un conflicto ahí donde, en lugar de ello, ambas teorías podrían muy bien nutrirse una de otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cano, José Carlos. "La televisión y la tecnología digital." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20372.

Full text
Abstract:
La televisión es un medio de entretenimiento e información. Si buscamos una definición de la televisión diremos que es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión se puede hacer a través de tres medios: * Usando ondas hertzianas a través del espectro aéreo, * Mediante un cable coaxial o fibra óptica, * Mediante las ondas enviadas por un satélite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cassano, Giuliana. "Videoclips: el formato de la fragmentación." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20380.

Full text
Abstract:
Los sonidos nos acompañan desde el vientre materno indicándonos uno o muchos ritmos, dándole a nuestra vida armonía y equilibrio las más de las veces. La música es una de las construcciones discursivas que nos ayudan a interpretar el mundo que nos rodea, Jacques Attali plantea que a partir de los ruidos, las artes y las fiestas podemos acercarnos al conocimiento y al entendimiento de cada sociedad ya que la música es “espejo de la sociedad (y) un medio de percibir el mundo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cassano, Giuliana. "La vida de uno como relato de todos: las miniseries biográficas." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20392.

Full text
Abstract:
La televisión es un espacio de representación que se organiza a partir de géneros narrativos y éstos se definen como realidades estéticas, culturales, sociales. Realidades que tienen una doble característica: son estáticas y dinámicas simultáneamente. Son estáticas en tanto tienen características fijas y normas que permiten su reconocimiento, y son dinámicas en tanto evolucionan y se transforman con el tiempo. Daniel Chandler nos propone definir el género como “un tipo distintivo de”, esto supone reconocer la existencia de narraciones cuya forma es parecida, parecido que finalmente nos permite reconocer rasgos comunes en diferentes relatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivadeneyra, Olcese Carlos. "La agonía de una ilusión: cinco años con la Ley de radio y televisión." La Mirada de Telemo, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20320.

Full text
Abstract:
Cuando en los primeros días de diciembre de 2001 –al inicio del gobierno del presidente Toledo– se hizo pública la iniciativa gubernamental de modificar la ley de Telecomunicaciones de ese entonces en lo referente a la radiodifusión, muchos comunicadores demócratas pensamos que nuestro país caminaba hacia una verdadera reconstrucción democrática en la cual los medios de comunicación brindarían su aporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerra, Bruno. "The Walking Dead: La infección de la pantalla chica." La Mirada de Telemo, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20362.

Full text
Abstract:
Este artículo repasa brevemente las convenciones e historia del género de zombies como parte de un análisis acerca del éxito de la serie del canal FOX, basada en un cómic de Image Comics, The Walking Dead, ante la expectativa del estreno de la segunda temporada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salvatori, Pedro. "Lost: aproximándonos al tiempo final." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20382.

Full text
Abstract:
¿Qué tanto alteraron los eventos los personajes cuando viajaron en el tiempo?...¿Pueden cambiar el futuro?. Estas son las preguntas principales que los creadores y productores de la serie televisiva Lost han confesado como última puerta del trayecto diverso y fantasioso de los sobrevivientes de un accidente aéreo en una misteriosa isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Olivera, C. Luis. "Candidatos a Alcalde de Lima, ¿debatiendo por TV?" La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20400.

Full text
Abstract:
Ser Alcalde de Lima es un reto complejo. Se trata de una ciudad muy extendida, con pocos recursos, con una población apreciable y cuyo proceso de desarrollo urbano ha estado marcado por la urbanización espontánea, los servicios informales y la ausencia de autoridad. Sin embargo, cada vez que se convoca a elecciones hay quienes se sienten en la posibilidad de gestionarla, manejarla, conducirla, gobernarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography