Academic literature on the topic 'Comunidades campesinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comunidades campesinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comunidades campesinas"

1

Poma Castellanos, Gualberto. "ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE LA TIERRA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PALCA HUANCAVELICA." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 15–19. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1233.

Full text
Abstract:
Estudiar el régimen de propiedad y posesión de la tierra en la Comunidad Campesina de Palca, Huancavelica implica entender las relaciones de producción y el meollo de estas la constituyen: la propiedad o posesión de la tierra y la existencia de sectores sociales y la lucha entre éstas. Las comunidades campesinas, como forma de organización socio-económica del campesinado, expresa la relación dialéctica entre lo comunal y lo familiar. Siendo las modalidades de obtención de tierras en la Comunidad Campesina de Palca por parte de las familias campesinas por posesión o usufructo por compra-venta, arrendamiento y al partir, estos dos últimos temporalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santa Cruz Vera, Alfredo. "Las comunidades campesinas." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (September 4, 2020): 147–59. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.423.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la estructura legal de la comunidad campesina pero además se expone de manera sencilla el funcionamiento de este tipo de persona jurídica especial, los alcances de las normas que regulan la actividad de las comunidades campesinas y los criterios registrales que se han desarrollado al respecto. Si bien el estudio nos da una imagen inevitablemente parcial del fenómeno de la comunidad campesina (pues la visión de las comunidades tradicionales no puede reducirse a un enfoque meramente legalista), resulta de suma utilidad pues permite unificar los criterios existentes para que las comunidades accedan a la formalidad siguiendo el camino que las normas legales han trazado y, que nos guste o no, debe ser recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viveros Egas, Oscar. "Pedagogía y narrativa histórica en el teatro de identidad campesina del corrregimiento de Albania, La Vega (Cauca)." Revista Arista-Crítica, no. 2 (August 6, 2022): 52–72. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8691.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la práctica teatral del grupo Identidad Campesina del municipio de La Vega (Cauca) como experiencia estética pedagógica y como expresión de una narrativa histórica del campesinado y las comunidades rurales de Colombia, especialmente las que se encuentran en el Macizo Colombiano. Teniendo en cuenta la Sistematización de Experiencias desde una metodología basada en la Educación Popular, se hace uso de entrevistas y documentales para dar visibilidad y reconocimiento al pensamiento de campesinas y campesinos, por esta razón se presentan textualmente sus aportes y su visión. Con el propósito de aportar mayores elementos de contexto, el artículo inicia con una breve reseña sobre la situación del campesinado colombiano y nos ubica en el Macizo Colombiano y el municipio de La Vega; posteriormente nos presenta al Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV) para, después, dar a conocer la propuesta del grupo de teatro Identidad Campesina como práctica pedagógica; finalmente, a partir de apartes de algunas de sus obras, se analiza el contenido histórico de las mismas. Se concluye analizando cómo la experiencia estética teatral, desde la sensibilidad que despierta Identidad Campesina, se convierte en un acto pedagógico permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa Cruz Vera, Alfredo. "Las Comunidades Campesinas." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 3, 2020): 77–94. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.491.

Full text
Abstract:
El presente artículo es la continuación del artículo que con el mismo nombre se publicó en el número anterior de esta revista. En la anterior ocasión se explicó básicamente la estructura orgánica de la comunidad campesina tal como viene diseñada por las normas vigentes en nuestro país. En esta oportunidad nos concentramos en el funcionamiento de las comunidades campesinas así como en la formalización e inscripción de sus acuerdos destacando los temas controvertidos que han surgido al respecto y comentando los criterios existentes en la jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Korsbaek, Leif. "No todas las rondas son comites de autodefensa y viceversa. Los tipos de rondas campesinas." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (June 11, 2014): 15–39. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7346.

Full text
Abstract:
En el prescntc texto se Presen tan los rasgos generales de la insri rución con ocida C(.1mo la ronda campesina -su origen, su historia, su distribución y sus caracterisricas-e- en términos gcncrale», Pero se insiste en 1;1 importancia de distinguir entre los diversos tipos de rondas campesinas, pues tienen dinámicas sociales y culturales muy diferentes. Se preselllóln cuatro tipos de rondas campesinas: las rondas campesinas originales que nacieron en regiones del norte del Perú donde se había llevado a cabo la reforma agraria y donde los campesinos son dueños de sus propias granjas, las rondas campesinas en comunidades con tenencia comunal de la tierra, las rondas campesinas en la selva amazónica y [inulmcnte los comités de aurodefcnsa quc fueron ideadas desde arriba, desde el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Luna, Alejandra, and Bruce G. Ferguson. "Aprendizaje transformador en la territorialización de la agroecología." Sociedad y Ambiente, no. 24 (May 31, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2283.

Full text
Abstract:
Los encuentros Campesino a Campesino (CaC) figuran entre las herramientas de aprendizaje más eficaces para el escalamiento o territorialización de la agroecología. Es prioritario caracterizar elementos que sustenten el aprendizaje transformador y permitan el diálogo entre epistemologías campesinas y no-campesinas aliadas. A partir de nuestra experiencia como participantes en un encuentro celebrado entre cuatro comunidades del sur de México, y en diálogo con la literatura, proponemos siete elementos claves que ayudarán a diseñar y facilitar los encuentros: 1) sentipensar de las personas participantes; 2) no distinguir entre el enseñar y el aprender; 3) compartir sobre la experimentación campesina; 4) destacar el conocimiento ecológico campesino; 5) facilitar el diálogo de saberes; 6) resaltar procesos organizativos, y, finalmente 7) impulsar la ruptura de patrones patriarcales al asegurar la participación y liderazgo femeninos. Dichos elementos permiten que aun cuando cada persona y comunidad llegue a un encuentro campesino con experiencias, saberes y preocupaciones particulares, predomine una empatía mutua basada en una epistemología, ética y retos compartidos. El resultado es una reflexión autónoma, crítica y autocrítica que potencializa la territorialización horizontal y profunda de la agroecología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe-Zuniga, Melissa R., Carlos M. Quispe-Ortiz, and Rommel Plasencia. "Minería y factores socio-ambientales que debilitan a las comunidades campesinas en los Andes centrales del Perú." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77833.

Full text
Abstract:
El potencial minero y la consecuente inversión minera en los Andes centrales del Perú y su superposición con tierras comunales han generado consecuencias que van desde el impacto en el medio ambiente hasta significativos cambios en la comunidad campesina como institución. El objetivo del presente estudio es analizar los factores socio-ambientales que debilitarían las comunidades campesinas de Huasicancha y Chongos Alto, en los Andes centrales del Perú. El presente caso de estudio se basó en métodos mixtos para ambas comunidades, incluyendo entrevistas abiertas, participación en actividades de la comunidad y observación desde noviembre de 2016 a julio de 2017. Se entrevistaron a 50 actores involucrados (e.g., comuneros, instituciones del gobierno, proyectos mineros, entre otros). Esta investigación encontró que ambas comunidades campesinas se enfrentan a problemas socio-ambientales, como la influencia de los proyectos mineros y sus intereses económicos, la inserción de programas sociales ejecutados por el Estado peruano, la relación que existe entre las instituciones estatales y las comunidades, el desinterés de los comuneros en la dinámica de su propia comunidad, el conflicto de la demarcación territorial pre-existente, la falta de oportunidades laborales, y la disminución de la producción agrícola. Por ello, la influencia de dichos factores socio-ambientales (externos e internos) ha desencadenado el debilitamiento de las comunidades campesinas como institución fundamental de la sierra peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vegas Pozo, Jose. "Migracion, comunidades campesinas y neoliberalismo." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 227–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7248.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata acerca del proceso de migración de las comunidades campesinas de Canta, principalmente a Lima Metropolitana. Me interesa explorar los factores económicos, sociales y educativos que impulsan esta dinámica. Destaco dos fenómenos sociales que marcan la estructura de esta área: primero, una intensa privatización y concentración de los medios de producción; segundo, una significativa diferenciación campesina. El neoliberalismo avala este contexto sociocultural desigual. En la ciudad, los migrantes reconstruyen su cultura original como respuesta a su identidad cultural originaria y a su nueva condición en el espacio urbano. Procesos que se producen a nivel nacional, con distintas particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urdampilleta, Constanza María, Mariana Totino, and Raúl Esteban Ithuralde. "La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio." Praxis & Saber 12, no. 29 (April 12, 2021): e11439. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11439.

Full text
Abstract:
En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte cualitativo, realizamos primero entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en reuniones y talleres en comunidades campesinas de las sierras de Guasayán. Luego revisamos documentos de organizaciones campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Después se realizaron ciclos sucesivos de codificación abierta y axial. Los resultados se estructuraron en los siguientes ejes conceptuales: (1) sistema escolar en los territorios campesinos, (2) aprendizaje por participación en las comunidades y en el movimiento y (3) Escuela de Agroecología. La conclusión es que el campo educativo es uno de los contextos de disputa entre el campesinado y el agronegocio en la lucha del primero por su propia (re)existencia. Resaltamos así la importancia de mirar no solo cómo se representan los conflictos ambientales en el sistema educativo, sino también las prácticas de agentes educativos en dichos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laureano Mullisaca, Zuly Sally. "FACULTADES JURÍDICAS QUE TIENEN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE MACARI SOBRE EL DERECHO AL AGUA EN EL 2017." REVISTA DE DERECHO 3, no. 2 (February 14, 2020): 261–83. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.28.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación la autora analiza y desarrolla el derecho al Agua como la facultad jurídica de aprovechamiento de recursos hídricos de las comunidades Campesinas del Distrito de Macarí, provincia de Melgar, departamento de Puno. Esto con el fin de responder el problema de investigación ¿Cuáles son las Facultades jurídicas que tienen las comunidades Campesinas de Macarí con respecto al ejercicio del Derecho al Agua en el 2017?, este problema tiene como fondo conflictos socio-ambientales; se tomó como objetivo principal: Determinar el alcance de las Facultades jurídicas sobre el recurso hídrico que poseen lasComunidades Campesinas de Macarí al ejercer su derecho al Agua. Se analizó el nivel de conocimiento que poseen los comuneros de las comunidades campesinas entorno al Derechohumano al Agua, y su legislación, concluyendo que se desconoce acerca de la ley de recursos hídricos; asimismo se identificó las formas de administración, usos y cuidado. Se desarrolló un análisis exegético del derecho agua y la facultad jurídica del estado sobre el derecho al agua. Finalmente se hizo una comparación entre lo que significa para la comunidad el derecho al agua visto a través de sus usos y costumbres a fin de definirlo con sus propias expresiones. En conclusión, la Comunidad Campesina de Macarí tiene facultad jurídica entorno a sus recursos hídricos sin embargo esta facultad está limitada por la legislación peruana a fin de no contravenir con la facultad jurídica del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comunidades campesinas"

1

Delgado, Flores Enrique. "Justicia, eficiencia y comunidades campesinas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Honda, José Antonio. "Legislando a favor de las Comunidades Campesinas." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Sánchez José Ronald. "Consulta previa para las comunidades campesinas por el estado peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16040.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad orientar que la consulta previa también es aplicable a las comunidades campesinas, donde El Estado peruano tiene que aplicar mecanismos de dialogo para reducir los conflictos socio ambientales. La investigación se encuentra estructurada en los siguientes capítulos. Capítulo 1: Comunidades campesinas, Capítulo 2: Pueblos indígenas, Capitulo 3: Diferencias y semejanzas de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, Capítulo 4: El Estado y las comunidades campesinas en el Perú, Capítulo 5: Naturaleza jurídica de la comunidad campesina en el Perú, Capítulo 6: Noción Jurídica de comunidad campesina y pueblo indígena en el Perú, Capítulo 7: La consulta previa como derecho fundamental en las comunidades campesinas y el Capítulo 8: Implementación de mecanismo de consulta previa en las comunidades campesinas, donde se indica como necesario la inclusión el ordenamiento jurídico peruano de la consulta previa para comunidades campesinas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Águila, Portocarrero Elsa Amalia del. "Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5806.

Full text
Abstract:
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Espino José Francisco, and Pérez Xenia Irina Sanchez. "El factor cultural y la comunicación en las negociaciones con las comunidades campesinas: El caso de la Corporación Alsur y la comunidad campesina de Markjo (Anta-Cuzco)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621542.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo globalizado en el cual constantemente sin percatarnos llevamos a cabo muchas actividades que son parte de nuestra rutina diaria. Entre estas actividades, destacan los tratos, transacciones o diálogos que se dan en el día a día de cada individuo, ya sea desde solicitar un aumento de sueldo o vacaciones, hasta la adquisición de bienes o servicios, en todas estas situaciones recurrimos a una negociación para lograr nuestro objetivo. En esta investigación, analizaremos cómo la influencia del factor cultural y la comunicación influyen en las negociaciones, como parte de la investigación analizaremos de forma especial la negociación llevada a cabo en el año 2013 entre la Corporación Alsur dedicada al rubro agroindustrial, y la comunidad campesina de Markjo ubicada en la provincia de Anta en Cuzco. Tomando como referencia este caso, el que desarrollaremos en los siguientes capítulos, explicaremos en detalle y analizaremos cómo el proceso de la negociación no solo se ve influenciado por cómo ejercemos la comunicación con la otra parte, sino también debe existir un conocimiento general de cómo piensa, cuál es su estilo de vida, además de qué temas son importantes para la contraparte. A lo largo de este trabajo, comenzaremos describiendo conceptos básicos relacionados con los temas de factor cultural, comunicación y negociación; luego plantearemos el problema principal de la investigación como punto de partida para el desarrollo de las hipótesis planteadas, que posteriormente serán confirmadas o negadas por los datos que recabamos con las herramientas metodológicas y los resultados obtenidos de las diversas fuentes especialmente seleccionadas para la elaboración de este trabajo de investigación. En el quinto capítulo del presente documento se analiza los resultados obtenidos en la práctica con la teoría aplicada en la investigación. Finalmente, se realiza una serie de conclusiones y recomendaciones que, en suma, con los capítulos anteriores, reafirman la importancia de la influencia de la cultura en el estilo de negociación en las empresas que tengan que relacionarse con comunidades campesinas.
We live in a globalized world in which we constantly carry out many activities that are part of our daily routine. Among these activities, we highlight the deals, transactions or dialogues that occur in the day to day of each individual, whether from requesting a raise or vacation, to the acquisition of goods or services, in all these situations we resort to a negotiation to achieve our goal. In this research, we will analyze how the influence of the cultural factor and communication influences the negotiations, especially the negotiation carried out in 2013 between the Alsur Corporation dedicated to the agroindustrial sector, and the peasant community of Markjo located in the province of Anta in Cuzco. Taking this case as a reference, which we will develop in the following chapters, we will explain in detail and analyze how the negotiation process is not only influenced by how we exert communication with the other party, but there must also be a general knowledge of how you think, what is their lifestyle, and what issues are important to the counterpart. Throughout this work, we will begin by describing basic concepts related to the topics of cultural factor, communication and negotiation; Then we will raise the main problem of research as a starting point for the development of the hypotheses that will be confirmed or denied by the data that we collect with the methodological tools and the results obtained from the various sources specially selected for the elaboration of this research work. The fifth chapter of the present paper analyzes the results obtained in practice with the theory applied in research. Finally, a series of conclusions and recommendations are made that, in sum, with previous chapters, reaffirm the importance of the influence of culture in the style of negotiation in companies that have to relate to peasant communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Mejía Ulpiano. "Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/284.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe.
-- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Mejía Ulpiano, and Mejía Ulpiano Quispe. "Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/284.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe.
-- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panadero, Moya Miguel. "Notas para una geografía humana de las comunidades indígenas latinoamericanas." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Guiop Carin Elizabeth. "Las comunidades campesinas y el derecho a la consulta previa de acuerdo con el derecho a la identidad cultural y étnica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2084.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los pueblos indígenas en Perú están en el ayllu, una forma de organización que adoptaron los incas de los pueblos que se iban uniendo al estado Inca, por sus resultados económicos, y administrativos que hacían producir más a la tierra. Al llegar los invasores españoles al territorio Inca se les intentó eliminar, pero la resistencia de los indígenas evitaron la extinción del ayllu, sus costumbres y tradiciones. Durante siglos se buscó la reivindicación de los derechos indígenas y sus tierras despojadas con la invasión española. A mediados del siglo XX se inicia en el ámbito internacional el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas mediante instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Sentencias de las Corte IDH entre otros; en Perú, el respeto por los derechos a los pueblos indígenas está en proceso de reconocimiento, se aprobó la LCP y su Reglamento, entró en vigencia el 2012, desde entonces se ha venido implementando. Mediante criterios establecidos, se determinó que las comunidades campesinas son pueblos indígenas, convirtiéndoles en sujetos de derecho colectivos, como la consulta previa, libre e informada. El estado, debe considerarlos ante cualquier medida legislativa o administrativa, planes, proyectos y programas, que puedan afectar de manera directa sus derechos colectivos, alterando significativamente su forma de vida. Con la inclusión social promueve la participación de las comunidades campesinas en las decisiones del estado, la conservación de sus costumbres tradicionales y ancestrales, manifestando su identidad cultural, formando parte de la multiculturalidad del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comunidades campesinas"

1

Comunidades campesinas. Bogotá [Colombia]: Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Román Robles. Legislación peruana sobre comunidades campesinas. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thijsen, Theo. Pequeñas empresas en comunidades campesinas. Cusco, Perú: T. Thijsen, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alejandro, Laos F., Valera M. Guillermo, Allpa (Peru), and Taller Nacional Comunidades Campesinas y Desarrollo Sostenible (2nd : 1998 : Lima, Peru), eds. Comunidades campesinas y desarrollo sostenible. Lima: Allpa, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Thijsen, Theo. Pequeñas empresas en comunidades campesinas. Cusco, Perú: T. Thijsen, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heraclio, Bonilla, ed. Comunidades campesinas: Cambios y permanencias. Chiclayo: Centro de Estudios Sociales Solidaridad, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carlos, Contreras, and Castillo Laureano del, eds. Comunidades campesinas y nativas: Normatividad y desarrollo. Lima: Fundación Friedrich Naumann, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

J, Orlando Plaza. Formas de dominio, economía y comunidades campesinas. 2nd ed. Lima, Perú: Desco, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Noguera, Wilfredo Plaza. Situación nutricional de las comunidades campesinas en Riberalta. La Paz: PIEB, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estado, minería y comunidades campesinas: El caso Yanacocha. Lima: Seminario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Comunidades campesinas"

1

Barón Gil, Orlando, and Luz Dary Espitia Hernández. "Bases metodológicas que estructuran horizontes epistemológicos en el trabajo con comunidades rurales." In Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación, 35–58. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/978958754358202.

Full text
Abstract:
Esta investigación revisa diferentes metodologías que hacen posible el trabajo entre comunidades rurales y comunicadores sociales. Estas metodologías pueden considerarse desde las Epistemologías del Sur que, según Boaventura de Sousa Santos (2011) reclaman “nuevos procesos de producción y de valorización de conocimientos válidos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento” (p.16). A lo largo de dos años, el semillero de investigación Comunicación, Comunidad, Ruralidad exploró metodologías de indagación que le permitieron trabajar con comunidades y campesinos en seis municipios y veredas del departamento del Tolima. La investigación ofrece una revisión sobre las metodologías que se implementaron y permitieron activar procesos comunicativos y elaborar productos periodísticos fruto de diálogos e ínter-acciones al interior de las comunidades campesinas. La activación de diálogos y procesos comunicativos constataron la existencia de un capital social que, considerado patrimonio cultural y cognitivo, permite la reivindicación socio-política de comunidades campesinas vulneradas y opacadas. La investigación muestra cómo la confluencia de metodologías: Investigación-Participación, Investigación-Acción-Participación, Sistematización de experiencias, Conocimientos situados, así como la implementación de metodologías de la Teoría Fundamentada y de Comunicación para el Desarrollo, abren para los estudios de la Comunicación campos de indagación adecuados para trabajar con comunidades rurales. Los resultados alcanzados hasta hoy por el semillero (y seis de sus investigaciones) evidencian la necesidad de indagar por el valor científico y social de metodologías que nos permiten comprender los aportes y posibilidades de la Comunicación en el mundo campesino. Según nuestra experiencia, el periodismo como oficio, y la comunicación como campo de indagación, conceptual y metodológicamente, se complementan y enriquecen. La posibilidad que se abre es la de explorar nuevas formas de hacer periodismo desde la academia y nuevas indagaciones y retos para la comunicación entendida como campo de conocimiento y construcción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"UN ESTUDIO SOBRE COMUNIDADES CAMPESINAS." In Campesinos de los Andes caucanos, 19–40. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tgwzkf.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez, Miguel Antonio Rodríguez, Anderson Esteban Albarracín Castañeda, Lina Mayerly Jiménez Rodríguez, and Giselle Natalia Vargas Páez. "Agenciamiento de comunidades campesinas en Colombia." In Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz, 119–90. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg17g.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Hernández, Esperanza. "La ciudad, territorio intercultural. Reflexiones desde el Trabajo Social." In Encuentros sociales en el Trabajo Social, 29–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.2.

Full text
Abstract:
El propósito de este escrito es reflexionar desde el Trabajo Social, acerca de lo que significa la ciudad como territorio para pueblos y comunidades afros, indígenas y campesinas, así como los retos que implica avizorarlo en perspectiva intercultural y decolonial. Para su elaboración, se retomó la experiencia en el relacionamiento de académicos y particularmente trabajadores sociales, con personas de organizaciones étnico-campesina, en procesos conjuntos de investigación, prácticas profesionales y acciones sociales compartidas en Medellín, una ciudad moderna, capitalista y conservadora. Así mismo, pensadores sociales críticos latinoamericanos que aportan a las temáticas planteadas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tomás Faci, Guillermo. "Capítulo 8. La consolidación de las comunidades campesinas." In Montañas, comunidades y cambio social en el Pirineo medieval, 350–400. Presses universitaires du Midi, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.16986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Las comunidades indígenas y campesinas y el desarrollo sostenible." In La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, 91–96. United Nations, 2021. http://dx.doi.org/10.18356/9789210047425c013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

EDNA GONÇALVES, MARIA, and MARIA APARECIDA DANTAS BEZERRA. "AÇÕES DO FORTALECIMENTO DA EDUCAÇÃO DO CAMPO NAS ESCOLAS E COMUNIDADES CAMPESINAS: NA PRÁTICA EDUCACIONAL NA EJA CAMPO." In Educação de Pessoas Jovens, Adultas e Idosas. Editora Realize, 2023. http://dx.doi.org/10.46943/viii.conedu.2022.gt12.004.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo investigar as principais ações que são desenvolvidas na prática educacional da educação de jovens e adultos da (EJA) Campo no fortalecimento das escolas e da comunidade do município de Passira -PE. A pesquisa contou com a participação de professores dos anos iniciais e finais da educação básica que atuam nas turmas da educação do campo. Turmas essas que são localizadas nas comunidades campesinas com apoio dos movimentos sociais como :O Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Federação dos Trabalhadores Rurais Agricultores e Agricultoras Familiar do Estado de Pernambuco. (FETAPE) e os movimentos QUILOMBOLAS. Os principais desafios encontrados na educação da EJA Campo nos dias atuais, dentre os quais destacam-se: A evasão escolar, ocorrendo com grande frequência. O currículo que precisa ser adequado com as modalidades de ensino. Além destes desafios que acarretam as dificuldades de trabalhos para os professores da EJA, também contamos com a falta de recursos tecnológicos em meio a pandemia da covid-19 nos últimos anos. Optou-se por uma metodologia com abordagem qualitativa, com procedimentos bibliográficos e de campo, através de um questionário semiestruturado utilizando as redes sociais como Google Meet e zap com a intervenção dos professores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Trujillo, Mina Lorena. "Luchas en defensa de la vida en contextos de despojo y violencia capitalista en México: un acercamiento desde la producción de lo común." In Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina, 193–227. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.15.c14.

Full text
Abstract:
Las comunidades indígenas y campesinas de América Latina enfrentan una ofensiva extractivista signada por el despliegue de múltiples procesos de despojo y violencia sobre aquellos territorios y medios de existencia que garantizan su sustento y hacen posible la reproducción de la vida humana y no humana. En este texto, esbozo un breve recuento de la emergencia contemporánea del movimiento indígena en México en la década de los noventa y el tiempo más reciente en el que se articulan y agrupan centenas de luchas en defensa de la vida. Así, analizo desde la clave de la producción de lo común, las dinámicas de las tramas comunitarias que se organizan para enfrentar los asedios y afectaciones del extractivismo en sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asto, Wendi Gonzales, and Karen G. Añaños. "DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE PERÚ:." In El desarrollo humano y la protección de los derechos humanos en poblaciones vulnerables., 265–84. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3ss5.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

APARECIDA DANTAS BEZERRA, MARIA, JOELMA SANTANA REIS DA SILVA, and LINDALVA JOSÉ DE FREITAS. "METODOLOGIA DO EJA CAMPO E EDUCAÇÃO ESPECIAL: NA INCLUSÃO DA INSTRUÇÃO NORMATIVA SEE Nº 08/2020." In Educação de Pessoas Jovens, Adultas e Idosas. Editora Realize, 2023. http://dx.doi.org/10.46943/viii.conedu.2022.gt12.002.

Full text
Abstract:
Este artigo faz uma reflexão das as ações metodológicas dos eixos temáticos da EJA Campo e Educação Especial, com a intervenção da Instrução Normativa SEE Nº 08/2020, adentrando na inclusão de ambas modalidades no contexto educacional na sala regular do EJA Campo nas comunidades campesinas. Neste sentido, a pesquisa foi abordada em um estudo de caso, cujo levantamento do referencial teórico se deu por meio da pesquisa bibliográfica e documental nas ações metodológicas do EJA Campo e Inclusão da Educação Especial, na intervenção da Instrução Normativa SEE Nº 08/2020 e Lei Brasileira de Inclusão 06/07/2015.Para tanto, desenvolvemos uma análise de pesquisa qualitativa cujo os resultados preliminares das práticas formativa são inclusas nos eixos articulador e temático dos componentes curriculares onde são desenvolvidos conforme a pratica cultural de cada estudante usando a Pedagogia da Alternância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Comunidades campesinas"

1

Rosales, Elingth Simoné, Claudia Lucía Mora, Florencia Mora, Rocío Morales, and Diego Giovanni Bermúdez. "Caso Garittea, del campo al campus: creación del diseño de la identidad visual de una organización a través del trabajo colaborativo entre comunidades campesinas y la academia." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3264.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de articulación entre academia, ONG y asociaciones campesinas, alrededor del desarrollo de capacidades para la comercialización de productos de café, en el marco del diseño colaborativo, que permite avanzar en la construcción de canales de economía solidaria y comercio justo. Garittea es una empresa social que disminuye la intermediación comercial, defiende los ingresos de los pequeños caficultores y genera procesos de empoderamiento en las comunidades campesinas; es una marca creada para el fortalecimiento de las relaciones campo-ciudad, el desarrollo sostenible, el impulso del trabajo interdisciplinario y colaborativo, elementos esenciales en la creación de la identidad y el diseño de comunicación visual de una organización. Villafañe (2008) afirma que la identidad corporativa es el “ser” de la empresa, su esencia, concepto que se toma como referencia y pone de manifiesto la importancia del trabajo colectivo en la creación de la identidad en las organizaciones. Este estudio deja ver los modos de participación e intervención de los distintos actores y áreas del conocimiento en los procesos de diseño y gestión de una organización, generando el posicionamiento y la visibilización del carácter de una comunidad productiva. La identidad de Garittea parte de una visión integradora articulada con perspectiva de la triple hélice (Etzkowitz et al. 2000) donde empresas, universidades y otras organizaciones se encuentran para trabajar con un compromiso colaborativo.Los actores del proceso se definen a través de una triada, compuesta por la empresa, (socios de Garittea): la Asociación de Pequeños Caficultores de La Marina, la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia y el Instituto Mayor Campesino, quienes han aportado su know–how y la experiencia de sus procesos de creación de nuevos productos; un equipo de I+D+i (profesores y gestores), quienes han incorporado sus metodologías y herramientas a través de la interdisciplinariedad en saberes como el mercadeo, la ingeniería, la economía, la psicología y el diseño, aplicando entre otros recursos, modelos sistémicos de formulación por objetivos para apoyar los procesos creativos y la gestión del diseño; los diseñadores (estudiantes), quienes han trabajado en la creación de la identidad de Garittea a través de un equipo integral, dando como resultado la creación de la identidad corporativa e identidad visual de Garittea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yampuezan Benavides, Silvia Andrea, Juan Fernando Jojoa Ruiz, and Royer Alejandro Basante Díaz. "Mejoramiento del proceso de producción de abono con residuos orgánicos." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.39.

Full text
Abstract:
En la actualidad se han manifestado las consecuencias como la infertilidad de la tierra gracias la agricultura convencional que hoy se practica, esto parte de la invención de la revolución verde con el monocultivo y el uso de agroquímicos para una mayor explotación de la tierra. Estas prácticas han hecho al campesino dependiente de la compra de insumos para el abono de la tierra, para el cultivo de los alimentos, además de provocar ciertas patologías en los campesinos. Este proyecto pretende promover el uso de insumos orgánicos como el abono natural, el cual se produce a partir de residuos orgánicos, siendo un proceso más dispendioso que el convencional pero más saludable. La problemática radica en que los procesos para la producción de abono con residuos orgánicos en el municipio de Pasto son ineficientes. La producción no es la ideal por lo cual aquellas familias como la comunidad de la asociación la Tulpa, la asociación 19 de agosto, la familia Guerrero, quienes se dedican y desean empezar en la producción de alimentos orgánicos, tengan dificultades en sus cultivos. A partir del análisis del comportamiento de estas familias, se busca proponer un sistema que ayude a mejorar el proceso de producción de abono con residuos orgánicos; desde el Diseño Industrial, se pretende proponer una solución que satisfaga ciertas necesidades que el campesino que cultiva orgánicamente padece. Desde la agroecología, y los aspectos práctico funcionales, se va a desarrollar una propuesta sustentable que permita al campesino mejorar las condiciones de trabajo para el cultivo orgánico y promover una calidad de vida saludable tanto del agricultor como del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peres, Flavia, Dyego Morais, Shany Queiroz, and Bruno Santana. "Desenvolvimento de Artefatos Digitais por Estudantes na Educação do Campo: Uma Pesquisa-Ação em Comunidades de Prática." In Simpósio Brasileiro de Informática na Educação. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.sbie.2020.212.

Full text
Abstract:
A educação do campo surge contrariamente ao paradigma de supervalorização da urbanidade, promovendo transformações sociais que visam à valorização dos povos campesinos. Neste artigo, apresentam-se resultados de uma pesquisa-ação em territórios rurais, em situações locais de ensino com a metodologia DEMULTS, direcionada ao desenvolvimento de artefatos digitais educacionais, com a participação de educandos desses territórios. Como ferramenta-resultado, as configurações dos enunciados ao longo das fases do processo indicaram produção de sentidos pelos participantes, mediada por vozes sociais que integram educação do campo, programação e design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

França, Rozelma Soares de, Taciana Pontual Falcão, Flavia Peres, and Dyego Morais. "Uma Análise da Emergência de Pensamento Computacional em Práticas de Desenvolvimento de Jogos Digitais na Educação do Campo." In Simpósio Brasileiro de Educação em Computação. Sociedade Brasileira de Computação, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/educomp.2021.14476.

Full text
Abstract:
Embora o Pensamento Computacional (PC) seja um tema cada mais vai pesquisado no contexto da educação básica, ainda são poucos os trabalhos que fazem essa investigação no contexto da Educação do Campo. Nela, há diretrizes específicas que favorecem a mediação social, mas, no geral, suas tecnologias digitais educacionais ainda são produzidas em grandes centros urbanos, descontextualizadas dos conteúdos curriculares para territórios rurais. Nesse contexto, o presente artigo analisa a emergência do PC em diferentes fases de um processo de desenvolvimento de jogos digitais em uma escola do campo no nordeste brasileiro. Este processo ancora-se em uma abordagem histórico-cultural e organiza-se como uma comunidade de prática, envolvendo pesquisadores, estudantes, professoras e técnicos agrícolas em interações horizontais e construção coletiva de saberes. O PC emerge na concepção das narrativas e implementação dos jogos, privilegiando perspectivas situada e crítica em que a computação se torna ferramenta de expressão, questionamento e desejo de transformação do contexto socioeconômico dos povos campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florin, Anaïs. "Tomar partido: práctica artística y visibilización de conflictos, el caso del proyecto "Nos Jardins"." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10431.

Full text
Abstract:
El proyecto Nos jardins (Nuestro huertos) se desarrolló en 2019 dentro del marco del festival Bien Urbain, Art dans et avec l’espace public en Bensançon (Francia). El proyecto tenía como objetivo principal el de visibilizar la problemática existente en el territorios de Les Vaîtes y los relatos que le son propios en la esfera pública aprovechando el contexto del festival. Les Vaîtes es una zona limítrofe campo/ciudad en la que se encuentran unos huertos obreros históricos. Desde 2005, el ayuntamiento promueve un proyecto urbanístico para la creación de un "ecobarrio" que conllevó en su día a la expropiación de una gran cantidad de parcelas agrícolas que fueron recalificadas a posteriori como suelo urbanizable. El proyecto implicaba así la destrucción casi total de los huertos y de los espacios naturales mantenidos hasta la fecha por una comunidad de personas fuerte, espontánea y autoorganizada. En octubre de 2018 la municipalidad anunció el comienzo de las obras y una parte de las tierras en cultivo fueron arrasadas. La asociación Les jardins des Vaîtes ha conseguido por ahora frenar las obras hasta nuevo aviso Durante un mes estuve paseando, conversando, recolectando historias, anécdotas y sentires de las personas que cultivan las tierras de la zona. Hijas de campesinas, migrantes, ecologistas, activistas, vecinas, no tan vecinas, jóvenes y jubiladas cuidan de esas tierras y de sus habitantes. Nos jardins se materializó en dos intervenciones diferentes. La primera fue realizada en el centro de la ciudad y en la línea de tram que une el centro de la ciudad y el barrio de Les Vaîtes. Consistió en la realización de 24 carteles colocados en muppies y marquesinas de bus y de tram de JC Decaux, realizados a partir de fotografías tomadas durante los paseos llevados a cabo en Les Vaîtes. La segunda intervención tuvo lugar en Les Vaîtes, delante de la zona de huertos afectador por el proyecto urbanístico. Esta vez, la intervención consistía en el encolado de dos vallas publicitarias con algunos testimonios de personas que ocupaban los huertos con las que conversé durante mi estancia en Besançon. Las fotografías de la primera intervención hablaban de los espacios que podían desaparecer, esta segunda se centraba sobre los lazos existentes en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography