To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades campesinas.

Dissertations / Theses on the topic 'Comunidades campesinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Comunidades campesinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Flores Enrique. "Justicia, eficiencia y comunidades campesinas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Honda, José Antonio. "Legislando a favor de las Comunidades Campesinas." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Sánchez José Ronald. "Consulta previa para las comunidades campesinas por el estado peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16040.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad orientar que la consulta previa también es aplicable a las comunidades campesinas, donde El Estado peruano tiene que aplicar mecanismos de dialogo para reducir los conflictos socio ambientales. La investigación se encuentra estructurada en los siguientes capítulos. Capítulo 1: Comunidades campesinas, Capítulo 2: Pueblos indígenas, Capitulo 3: Diferencias y semejanzas de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, Capítulo 4: El Estado y las comunidades campesinas en el Perú, Capítulo 5: Naturaleza jurídica de la comunidad campesina en el Perú, Capítulo 6: Noción Jurídica de comunidad campesina y pueblo indígena en el Perú, Capítulo 7: La consulta previa como derecho fundamental en las comunidades campesinas y el Capítulo 8: Implementación de mecanismo de consulta previa en las comunidades campesinas, donde se indica como necesario la inclusión el ordenamiento jurídico peruano de la consulta previa para comunidades campesinas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Neyra Marcelino Javier. "Las comunidades campesinas amazónicas de la Reserva Nacional Allpahuayo Miashana - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15805.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La biodiversidad en la Amazonía peruana reviste mucha atención, no solamente porque es muy compleja, sino porque en su conservación y uso intervienen diversos actores, con intereses muy diferentes, opuestos o comunes, los que se deben identificar para encontrar propuestas que conlleven a su sostenibilidad. Ante la escasez creciente de los recursos de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por influencia de la población creciente de Iquitos, las comunidades circundantes a esta Área Natural Protegida optaron por asumir una organización que les garantice no sólo su permanencia en un territorio, sino también para tener acceso legal a los recursos que desde siempre han utilizado. Esta experiencia muestra la valoración de la sabiduría ancestral amazónica para el uso sostenible de los recursos, así como la interacción de las comunidades con el Estado en relación con los objetivos del Área Natural Protegida, experiencia que merece ser replicada en otros ámbitos con similitudes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Águila, Portocarrero Elsa Amalia del. "Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5806.

Full text
Abstract:
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco, Espino José Francisco, and Pérez Xenia Irina Sanchez. "El factor cultural y la comunicación en las negociaciones con las comunidades campesinas: El caso de la Corporación Alsur y la comunidad campesina de Markjo (Anta-Cuzco)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621542.

Full text
Abstract:
Vivimos en un mundo globalizado en el cual constantemente sin percatarnos llevamos a cabo muchas actividades que son parte de nuestra rutina diaria. Entre estas actividades, destacan los tratos, transacciones o diálogos que se dan en el día a día de cada individuo, ya sea desde solicitar un aumento de sueldo o vacaciones, hasta la adquisición de bienes o servicios, en todas estas situaciones recurrimos a una negociación para lograr nuestro objetivo. En esta investigación, analizaremos cómo la influencia del factor cultural y la comunicación influyen en las negociaciones, como parte de la investigación analizaremos de forma especial la negociación llevada a cabo en el año 2013 entre la Corporación Alsur dedicada al rubro agroindustrial, y la comunidad campesina de Markjo ubicada en la provincia de Anta en Cuzco. Tomando como referencia este caso, el que desarrollaremos en los siguientes capítulos, explicaremos en detalle y analizaremos cómo el proceso de la negociación no solo se ve influenciado por cómo ejercemos la comunicación con la otra parte, sino también debe existir un conocimiento general de cómo piensa, cuál es su estilo de vida, además de qué temas son importantes para la contraparte. A lo largo de este trabajo, comenzaremos describiendo conceptos básicos relacionados con los temas de factor cultural, comunicación y negociación; luego plantearemos el problema principal de la investigación como punto de partida para el desarrollo de las hipótesis planteadas, que posteriormente serán confirmadas o negadas por los datos que recabamos con las herramientas metodológicas y los resultados obtenidos de las diversas fuentes especialmente seleccionadas para la elaboración de este trabajo de investigación. En el quinto capítulo del presente documento se analiza los resultados obtenidos en la práctica con la teoría aplicada en la investigación. Finalmente, se realiza una serie de conclusiones y recomendaciones que, en suma, con los capítulos anteriores, reafirman la importancia de la influencia de la cultura en el estilo de negociación en las empresas que tengan que relacionarse con comunidades campesinas.
We live in a globalized world in which we constantly carry out many activities that are part of our daily routine. Among these activities, we highlight the deals, transactions or dialogues that occur in the day to day of each individual, whether from requesting a raise or vacation, to the acquisition of goods or services, in all these situations we resort to a negotiation to achieve our goal. In this research, we will analyze how the influence of the cultural factor and communication influences the negotiations, especially the negotiation carried out in 2013 between the Alsur Corporation dedicated to the agroindustrial sector, and the peasant community of Markjo located in the province of Anta in Cuzco. Taking this case as a reference, which we will develop in the following chapters, we will explain in detail and analyze how the negotiation process is not only influenced by how we exert communication with the other party, but there must also be a general knowledge of how you think, what is their lifestyle, and what issues are important to the counterpart. Throughout this work, we will begin by describing basic concepts related to the topics of cultural factor, communication and negotiation; Then we will raise the main problem of research as a starting point for the development of the hypotheses that will be confirmed or denied by the data that we collect with the methodological tools and the results obtained from the various sources specially selected for the elaboration of this research work. The fifth chapter of the present paper analyzes the results obtained in practice with the theory applied in research. Finally, a series of conclusions and recommendations are made that, in sum, with previous chapters, reaffirm the importance of the influence of culture in the style of negotiation in companies that have to relate to peasant communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Mejía Ulpiano. "Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/284.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe.
-- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Mejía Ulpiano, and Mejía Ulpiano Quispe. "Relaciones de poder y violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/284.

Full text
Abstract:
La tesis estudia la violencia política en las comunidades campesinas de Ayacucho considerando su impacto en las relaciones de poder entre los grupos de poder local, los comuneros campesinos y el estado, como también, las relaciones de la comunidad campesina con el Estado, antes, durante y después del conflicto armado interno. La investigación incluye el rol que han cumplido y cumplen, en dichas relaciones de poder, las diversas organizaciones o instituciones de la sociedad civil, tales como los partidos políticos, las iglesias católica, evangélica y las creencias autóctonas, como también, las Organizaciones No Gubernamentales de desarrollo y de derechos humanos. Igualmente, se considera la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, principalmente, su impacto y el proceso de implementación de las recomendaciones de dicho informe.
-- The present research is about political Violante in the high lands communities from Ayacucho, their impact on the power relations between power local groups, peasents cmmunities and the state, olso the relations of the communities peasents white the state, before, during and after of internal conflict of Perú. The research include the roll than to comply saying power relations, the diversity organizations lake political groups, religions, belives native, lake olso organizations No gubernements of development and rights human. Similary, its include the importancy of the True Comission and recoconciliation report, principaly their impact and the implementation process of the recommendations of maked comission.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panadero, Moya Miguel. "Notas para una geografía humana de las comunidades indígenas latinoamericanas." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vela, Guiop Carin Elizabeth. "Las comunidades campesinas y el derecho a la consulta previa de acuerdo con el derecho a la identidad cultural y étnica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2084.

Full text
Abstract:
Los orígenes de los pueblos indígenas en Perú están en el ayllu, una forma de organización que adoptaron los incas de los pueblos que se iban uniendo al estado Inca, por sus resultados económicos, y administrativos que hacían producir más a la tierra. Al llegar los invasores españoles al territorio Inca se les intentó eliminar, pero la resistencia de los indígenas evitaron la extinción del ayllu, sus costumbres y tradiciones. Durante siglos se buscó la reivindicación de los derechos indígenas y sus tierras despojadas con la invasión española. A mediados del siglo XX se inicia en el ámbito internacional el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas mediante instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Sentencias de las Corte IDH entre otros; en Perú, el respeto por los derechos a los pueblos indígenas está en proceso de reconocimiento, se aprobó la LCP y su Reglamento, entró en vigencia el 2012, desde entonces se ha venido implementando. Mediante criterios establecidos, se determinó que las comunidades campesinas son pueblos indígenas, convirtiéndoles en sujetos de derecho colectivos, como la consulta previa, libre e informada. El estado, debe considerarlos ante cualquier medida legislativa o administrativa, planes, proyectos y programas, que puedan afectar de manera directa sus derechos colectivos, alterando significativamente su forma de vida. Con la inclusión social promueve la participación de las comunidades campesinas en las decisiones del estado, la conservación de sus costumbres tradicionales y ancestrales, manifestando su identidad cultural, formando parte de la multiculturalidad del país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villalobos, Gallegos Felix Alfredo. "Contenido y perspectivas de la jurisdicción especial en las comunidades campesinas de Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16948.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación constituye un primer esfuerzo en la tarea de esclarecer la justicia comunal, tratamos de introducirnos al interior de las comunidades campesinas de Tinca, Huamanquiquia, Ucho, y Patará, de la jurisdicción de la provincia de Víctor Fajardo, del departamento de Ayacucho; con el objeto de identificar los rasgos esenciales del derecho consuetudinario, como soporte para la aplicación del llamado “jurisdicción especial”. Para tal efecto partimos del análisis de todos los litigios y casos resueltos al interior de la Comunidad a partir del año 2009 hasta fines del año 2014. Elegimos este período por un lado por la plena vigencia de la Constitución Política de 1993 y por otro lado nos extendemos hasta el año 2014 inclusive, a fin de obtener una posible orientación de la justicia administrada por dichas comunidades durante el período de seis años. Es propósito de este trabajo es rescatar las raíces milenarias de las costumbres de las comunidades campesinas, como fuente de derecho, de resultados más eficaces en la solución de conflictos comunales (por resultar íntimamente ligados a la vida diaria del comunero y resultar de uso generalizado); con la esperanza de llamar la atención necesaria a las instituciones públicas competentes, a no desconocer la existencia de tan rico acervo de “orden jurídico comunal” que clama su desarrollo legislativo, a la luz del mandato de la Carta Magna de 1993.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benza, Llatas Manuel Enrique. "El tiempo del canon : estrategias de vida, calendarios y rutinas de los campesinos y campesinas de las comunidades Calacoa y Bellavista, Moquegua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Anchante, Rullé Marlene del Pilar. "Concepciones sobre desarrollo en autoridades comunales de la región Ayacucho : un estudio exploratorio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4822.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como principal objetivo identificar las concepciones acerca del desarrollo que tienen autoridades en comunidades de Ayacucho- Perú. El estudio pretende contribuir a entender las concepciones de desarrollo de las comunidades campesinas; a fin de obtener información que ayude a optimizar los esfuerzos orientados a acortar la brecha entre el mundo urbano y el espacio rural comunal. La muestra estuvo compuesta por 9 autoridades comunales varones de la comunidad campesina de Chiquintirca en el departamento de Ayacucho en Perú. Los resultados muestran tres concepciones acerca del desarrollo que se alimentan con creencias conectadas entre sí: 1) concepción de desarrollo como generación de ingresos, 2) como satisfacción de necesidades, y 3) desarrollo como capacidades. Palabras clave: desarrollo, concepciones, creencias, necesidades, capacidades, comunidades campesinas.
The main goal of this study is to identify farmer authorities´conceptions about development. The contribution of this study aims to improve the understanding of the development conceptions in farming communities in order to obtain information that will optimize the current efforts oriented to bridge the gap between urban world and rural community areas. The sample included 9 men farmer authorities that belong to the farming community of Chiquintirca in the department of Ayacucho in Peru. Results show three conceptions about development, which are composed of interconnected beliefs: 1) conception of development as increasing income, 2) as satisfaction of needs and 3) development as capabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santa, María Rizo Patrón Manuel. "Análisis comparativo de proyectos productivos desarrollados en las comunidades campesinas de fuerza y poder de Llipta y Acopalca para la definición de criterios orientadores de inversión social." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6475.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado para el desarrollo de la presente tesis fue el de esbozar criterios orientadores de inversión social productiva en espacios comunales alto andinos. Para ello se buscó esclarecer los motivos por los que dos proyectos de crianza de truchas con características similares, financiados por el Fondo Minero Antamina y ejecutados en comunidades campesinas altoandinas de la región Ancash, obtuvieron resultados disímiles. Las preguntas planteadas para orientar la investigación se encuentran referidas al análisis de tres factores clave: Capacidad de gestión de los operadores, nivel de compromiso de los actores clave y factores externos previamente identificados. El trabajo desarrollado es de tipo cualitativo, siguiendo la metodología de un estudio de caso. La investigación estuvo basada principalmente en la recopilación y análisis de información disponible en la documentación producida por las instituciones partícipes de los proyectos y en entrevistas semi estructuradas hechas a ciertos actores clave, tales como el monitor de los proyectos, personal del operador, dirigentes comunales y una muestra no probabilística de comuneros de ambas comunidades. La investigación permitió fundamentar los resultados de los proyectos estudiados en tanto fueran catalogados como éxito o fracaso, habiendo identificado y caracterizado los factores principales que determinaron dichos resultados. A partir de ello, se propusieron, como corolario del trabajo, algunos elementos esenciales para el éxito de un proyecto social, como: La verificación exhaustiva de la validación del diseño, la identificación y caracterización de los cambios previsibles en el horizonte de ejecución, la evaluación de las instituciones involucradas en el proyecto en función al rol que asumirán, la evaluación del personal participante en función al perfil del puesto que ocupará, la identificación de los antecedentes existentes en las relaciones entre las instituciones financiadoras, ejecutoras y los grupos beneficiarios, la determinación del nivel de liderazgo de los actores clave en relación con el rol que se espera cumplan en el proyecto, la búsqueda de incorporar beneficios para varios grupos objetivo que comparten el escenario de intervención y el diseño de estrategias que permitan contrarrestar posiciones asistencialistas en el grupo objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Celis, Samanez Noemit Norma. "Criptosporidiasis en caninos críados en comunidades campesinas de tres distritos del departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/696.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de Cryptosporidium sp. en caninos de comunidades campesinas, ubicadas en los distritos de Ajoyani; provincia de Carabaya; Palca y Santa Lucía; provincia de Lampa–Puno. Se recolectaron 123 muestras fecales de perros aparentemente sanos, de ambos sexos y diferentes edades, las que estuvieron comprendidas entre 1 mes y 16 años durante los meses de febrero y marzo del 2009. Las heces, fueron transportadas inmediatamente al Laboratorio del INIA-Quimsachata (Puno) donde se realizaron los frotices fecales, siendo fijados en metanol. Posteriormente se transportaron al Laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM en Lima, para su diagnóstico; el cual se realizó usando la técnica de Ziehl-Neelsen modificada. La prevalencia general de Cryptosporidium sp. fue de 26.8±7.8%, se hallaron prevalencias de 19.0, 28.6 y 28.4% en los distritos de Ajoyani, Palca y Santa Lucía, respectivamente; los machos y hembras presentaron prevalencias de 28.3 y 17.6%, respectivamente y según los grupos etarios de 0-6, >6-12, >12-72 y >72 meses fueron de 46.2, 31.3, 19.7, 29.4%, respectivamente. Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05. El análisis estadístico no mostró asociación significativa (p>0.05) entre este protozoo de caninos domésticos con el distrito, sexo y edad. Palabras clave: Cryptosporidium sp, protozoo, zoonosis, prevalencia, perros.
-- The objective of this study was to estimate the prevalence of Cryptosporidium sp. in dogs of rural communities, located in the districts of Ajoyani; province Carabaya; Palca and Santa Lucia; province Lampa, Puno. Were collected 123 fecal samples from dogs apparently healthy, of both sexes and different ages, which were between 1 month and 16 during the months of February and March 2009. Feces were transported to the Laboratory of INIA Quimsachata (Puno) where are the faecal frotices being fixed in methanol. Subsequently were transported to the Parasitology Laboratory of the FMV-Lima, for diagnosis; which was performed using the Ziehl-Neelsen modified. The overall prevalence of Cryptosporidium sp. was 26.8±7.8%, were found prevalences of 19.0, 28.6 and 28.4% in the districts of Ajoyani, Palca, and St. Lucia, respectively, males and females, showed prevalences of 28.3 and 17.6% respectively and according to age groups 0 -6,> 6-12,> 12-72 and > 72 months were 46.2, 31.3, 19.7, 29.4%, respectively. Was applied Chi-square test with a significance level of 0.05. Statistical analysis showed no significant association (p> 0.05) between this protozoan of domestic dogs with the district, sex and age. Keywords: Cryptosporidium sp, protozoa, zoonoses, prevalence, dogs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pablo, Jota Olguita Susana. "Giardia sp. en caninos y niños de comunidades campesinas de tres distritos de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/713.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Giardia sp. en caninos y niños de comunidades campesinas de los distritos de Ajoyani, Palca y Santa Lucía en Puno. Se recolectaron 130 muestras fecales tanto de niños como de canes. Las muestras fueron conservadas en formol al 10%, siendo luego enviadas al Laboratorio de Parasitología de la FMV-Lima para su procesamiento. Para el diagnóstico de Giardia sp. cada muestra fue analizada mediante las técnicas de Sedimentación Espontánea y Sheather. Considerando como positivo el hallazgo del parásito en una de las dos técnicas usadas, se obtuvo una prevalencia global de 14.6+6.1% y 28.5+7.8% en caninos y niños respectivamente. En caninos se hallaron prevalencias de 31.8%, 18.2% y 9.3% en los distritos de Ajoyani, Palca y Santa Lucía, respectivamente; las prevalencias en machos y hembras fueron de 14.6% y 17.4% respectivamente y según los grupos de edad de 0-6 meses, >6-12 meses, >12-72 meses y >72 meses fueron de 7.7%, 21.7%, 11.4% y 16.0% respectivamente. En niños se obtuvieron prevalencias de 36.4%, 13.6% y 30.2% en Ajoyani, Palca y Santa Lucia, respectivamente; los niños presentaron prevalencias de 14.6% y las niñas 17.4%; según los grupos etarios de 0-3años, >3-7años, >7-12 años fueron de 33.3%, 29.7%, 25.9% respectivamente. Para el análisis estadístico se empleó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0,05%. No se encontró asociación estadística significativa (p>0,05) entre la presencia de Giardia sp. y las variables estudiadas. Además la técnica de sedimentación espontánea demostró ser la técnica más eficaz para el diagnóstico del parásito. Las prevalencias halladas en caninos y niños sugieren infecciones independientes. Sin embargo, sólo se esclarecería con futuros estudios moleculares, para descartar posible riesgo zoonótico. Palabras clave: Giardia sp., Puno, Sedimentación espontánea, Sheather, zoonosis
--- The aim of this study was to determine the prevalence of Giardia sp. in dogs and children in rural communities of the districts Ajoyani, Palca and Santa Lucía in Puno. We collected 130 fecal samples from both children and dogs. The samples were preserved in formaldehyde at 10%, then sent to the Laboratory of Parasitology of the FMV-Lima for processing. For the diagnosis of Giardia sp. each sample was analyzed by spontaneous sedimentation techniques and Sheather. Considering as positive the parasite founding in one of two techniques used, we obtained an overall prevalence of 14.6+6.1% and 28.5+7.8% in dogs and children respectively. In dogs, were found prevalences of 31.8%, 18.2% and 9.3% in the districts of Ajoyani, Palca, and Santa Lucía, respectively; the prevalences in males and females were 14.6% and 17.4% respectively and according to age groups from 0-6 months,> 6-12 months, > 12-72 months and > 72 months were 7%, 21.7%, 11.4% and 16.0% respectively. In children, were obtained 36.4%, 13.6% and 30.2% prevalences in Ajoyani, Palca and Santa Lucía, respectively; boys had prevalences of 14.6% and girls had 17.4%, according to the age groups from 0-3years,> 3-7years, > 7-12 years were 33.3%, 29.7%, 25.9%, respectively. For statistical analysis we used the chi square test with a significance level of 0.05%. There was not significant association (p> 0.05) between the presence of Giardia sp. and the variables studied. Furthermore, the spontaneous sedimentation technique proved to be the most effective technique for the diagnosis of the parasite. The prevalence found in dogs and children suggest independent infections. However, only molecular studies would clarify in future to rule out possible zoonotic risk. Keywords: Giardia sp., Puno, spontaneous sedimentation, sheather, zoonosis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González, Angulo Jorge Luis. "La nueva ley de tierras y el derecho de propiedad de las comunidades campesinas." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrillo, Hoyos Sandra Verónica. "Comunidades y minería : la comunicación en el conflicto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1396.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla en situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socioambiental y la intensidad de la violencia ejercida por los actores involucrados en los últimos años. Esta situación ha evidenciado la ausencia de mecanismos eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo. A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento comunitario puede considerarse también como un asunto de estudio para la comunicación y en especial para la especialidad de comunicación para el desarrollo. De ahí que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún, desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chillihuani, Ttito Valentín. "Las rondas campesinas del Perú una alternativa de justicia en las zonas rurales alto andinas, el caso de Ocongate un distrito rural del departamento del Cusco 1992-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4512.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodrigues, Gisele Silva. "O sentido político de comunidade: relações de poder e disputas territoriais em comunidades camponesas de Catalão (GO)." Universidade Federal de Goiás, 2014. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/4596.

Full text
Abstract:
Submitted by Luanna Matias (lua_matias@yahoo.com.br) on 2015-05-12T12:51:45Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Gisele Silva Rodrigues - 2014.pdf: 6065977 bytes, checksum: 0e2c92d4cfc0b7ba3cc4ca9d492700f5 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-05-26T15:46:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Gisele Silva Rodrigues - 2014.pdf: 6065977 bytes, checksum: 0e2c92d4cfc0b7ba3cc4ca9d492700f5 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-26T15:46:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Gisele Silva Rodrigues - 2014.pdf: 6065977 bytes, checksum: 0e2c92d4cfc0b7ba3cc4ca9d492700f5 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-03-06
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Las características de una comunidad campesina son relaciones de vecindad, la solidaridad, pertenencia y vínculos familiares. Estas comunidades se enfrentan, sin embargo, los conflictos internos y externos en el proceso de apropiación del espacio y la producción de sus territorios y siguen enfrentando. En Brasil, en estos territorios situados en las zonas rurales, se hizo una división político-administrativa de la zonificación por la Iglesia Católica. El Estado buscaba imponer el modelo de desarrollo capitalista y por eso les dio el nombre de las comunidades rurales. En este sentido, el objetivo de esta investigación es comprender las relaciones de poder, los conflictos y las disputas territoriales en las Comunidades Campesinas de Catalão (GO), en especial, a partir del análisis de la Comunidad Campesina Cisterna, reconociendo el sentido político que hay en una comunidad, ya que se trata de la producción territorial, desde las relaciones de poder. En contraste con las llamadas comunidades rurales, en esta investigación utilizamos las Comunidades Campesinas expresión que muestran el tipo de relaciones sociales de trabajo y la producción de estas personas a lo largo de la historia. Hay en las relaciones internas y externas de estas comunidades un importante componente político que se deriva del tipo de relaciones sociales de trabajo y producción que merece ser mejor entendida. En el desarrollo de la investigación, los pasos siguientes se construyeron simultáneamente: a) la investigación teórica; b) la investigación documental; c) y la investigación de campo. La Comunidad Campesina Cisterna es una de las 33 comunidades campesinas existentes en Catalão (GO), formado hegemónicamente por pequeñas propiedades campesinas. Tiene una característica que los diferencia de los demás, tiene un pueblo conocido como Vila Sucena, que consta de los trabajadores rurales de la región nordeste del país. De las 06 escuelas que se encuentran en las zonas rurales en Catalão, uno se encuentra en la Comunidad Campesina Cisterna en Vila Sucena, la Escuela Municipal Maria Bárbara Sucena que reciben alumnos de esta y de otras comunidades circundantes. Es principalmente a través de la escuela como institución de control social, que el Estado llega a esta población. En la comunidad desarrolla poderes simbólicos y no simbólicos. Ha intentado realizar una lectura territorial, situado en su dimensión política.
As características de uma comunidade camponesa são as relações de vizinhança, solidariedade, pertencimento e laços familiares. Essas comunidades enfrentam, no entanto, conflitos internos e externos no processo de apropriação do espaço e na produção de seus territórios e continuam enfrentando. No Brasil, nesses territórios localizados no meio rural, foi feita uma divisão político-administrativa a partir do zoneamento feito pela Igreja Católica. O Estado visava impor-lhes o modelo de desenvolvimento capitalista e deu-lhes a denominação de comunidades rurais. Nesse sentido, o objetivo dessa pesquisa é compreender as relações de poder, conflitos e disputas territoriais em Comunidades Camponesas de Catalão (GO), especificamente, a partir da análise da Comunidade Camponesa Cisterna, reconhecendo o sentido político que há em uma comunidade, por se tratar de produção de território, a partir de relações de poder. Em contraposição às assim denominadas comunidades rurais, nesta pesquisa utiliza-se a expressão comunidades camponesas que evidencia o tipo de relações sociais de trabalho e de produção por esses sujeitos ao longo da história. Há nas relações internas e externas dessas comunidades um componente político importante que deriva do tipo de suas relações sociais de trabalho e produção que merece ser melhor compreendido. No desenvolvimento da pesquisa, ocorreram as seguintes etapas, construídas simultaneamente: a) pesquisa teórica; b) pesquisa documental; c) e pesquisa de campo. A Comunidade Camponesa Cisterna é uma das 33 Comunidades Camponesas que existem em Catalão (GO), formada, hegemonicamente, por pequenas propriedades camponesas. Tem uma característica que as diferencia das demais: abriga em seu território um povoado, conhecido como Vila Sucena, constituído por trabalhadores rurais oriundos da região Nordeste do país. Das 06 escolas que estão no meio rural em Catalão, uma encontra-se na Comunidade Camponesa Cisterna, na Vila Sucena, a Escola Municipal Maria Bárbara Sucena, que recebe alunos desta e de outras comunidades adjacentes. É, principalmente, através da escola, enquanto instituição de controle social, que o Estado chega a esta população. Na comunidade agem poderes simbólicos e não simbólicos. Procurou-se empreender uma leitura territorial, inserida em sua dimensão política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Córdova, Huamán Washington. "El Tinkaywankay, discurso poético quechua en las comunidades campesinas del distrito de Circa (Abancay – Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14120.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia una de las formas culturales del mundo andino, la vigencia y actualidad del tinkaywankay, un discurso poético quechua presente en todas las jornadas agrícolas del sara tarpuy, una voz poética propia del runasimi rimaq, de cuyo pensamiento fluye una estructura arraigada en el universo cultural andino de las comunidades de Circa, un acervo identitario que posibilita el discurrir de la memoria colectiva de los runakuna y ayllus quechuahablantes, un sistema discursivo de gran significado y vitalidad para el hombre andino que trabaja la tierra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña, Jumpa Antonio. "Las Comunidades Campesinas y nativas en la Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo 89º de la Constitución." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119105.

Full text
Abstract:
Como afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cépeda, Marío. "Vicuñas neoliberales y globalizadas : un estudio sobre la comunidad campesina de Lucanas y la (re)invención de un ritual en el proceso neoliberal peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5999.

Full text
Abstract:
En la Comunidad Campesina de Lucanas (CCDL) se viene realizando, desde hace casi veinte años, un proyecto para la recuperación de la vicuña (vicugna vicugna mensalis) —el “Proyecto Vicuña” (PV)—. Se trata de la iniciativa comunal más grande para el manejo de ese animal en peligro a nivel nacional e internacional. Es en ese contexto en el que nace nuestra investigación al preguntarme de qué manera el manejo de la vicuña ha transformado la organización social local y, en específico, cómo se ha constituido como una nueva fuente de capital (social, económico y simbólico) en Lucanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Korswagen, Eguren Stefanie Isabel. "Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6161.

Full text
Abstract:
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente.
Resources management is a key topic to sustainable development. Puna ecosystems in Peruvian Andes are susceptible to degradation due to overgrazing and climate change impacts. Hence, investigation and practices that contribute to sustainable resources management are needed. These issues affect the study area, the peasant community of Tanta, part of a Natural Protected Area in Yauyos. Tanta is home to a wild vicugna population, which can be viewed as a key resource for conservation, adaptation and sustainable development. Yet, local activities impact negatively on their ecosystems. The research’s main purpose was to determine spatial relations and impacts of local population’s activities on vicugna’s habitat and distribution. Participatory mapping was applied to determine local community’s activities which could influence vicugna’s habitat. Vicugna’s actual habitat was analysed via satellite imagery and GIS, while MaxEnt was used to model the potential habitat. Spatial relations between these elements were analysed to determine impacts. The research concludes with perspectives and strategies towards a sustainable vicugna’s management in the study area. The research proved to be valuable to local community and national conservation agents. Its relevance relies in providing knowledge and strategies that can be applied in future vicugna and grassland management. Main contributions are the integration of methods from human and physical geography, as well as sharing abilities in the comprehension and solution of environmental related problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cépeda, Cáceres Mario Renato Martín. "Vicuñas neoliberales y globalizadas : un estudio sobre la comunidad campesina de Lucanas y la (re)invención de un ritual en el proceso neoliberal peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ccahuana, Córdova Jorge Alberto. "Buscando una ciudadanía propia : indígenas y estado durante el Oncenio (1919-1930)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9877.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como tema central los intentos por parte de las comunidades campesinas del Altiplano peruano, a las cuales se unieron los intelectuales indigenistas de la región, por establecer una mayor relación con el estado a través de la educación durante el Oncenio de Leguía. A través del estudio de otros intentos previos, como la legislación tutelar y las guardias indígenas, y de la discusión misma sobre la educación pública indígena se afirmará que estos intentos tuvieron como propósito no solo formar una mayor relación entre comunidades indígenas y el estado, como pretendían dichas comunidades, sino también construir una relación especial, como pretendían el movimiento indigenista, la cual afirme su rol como grupo dirigente de este proceso. En un primer momento este deseo estuvo representado en una legislación tutelar que, a diferencia de su nombre, les daba mayores poderes a las comunidades indígenas para regir sus vidas, o las guardias indígenas, un intento por crear un cuerpo político dentro de la sociedad republicana de la década de 1920. Sin embargo, dichos intentos fueron reprimidos por el estado. La educación se convirtió, entonces, en el único espacio de expresión de los distintos anhelos y propuestas por parte de cada uno de los actores: la demanda por la educación pública por parte de las comunidades campesinas, la concepción de una educación bilingüe por parte del indigenismo puneño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Watson, Jiménez Ana Alicia. "Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4812.

Full text
Abstract:
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barriga, Delgado Lesly Mercedes. "Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12892.

Full text
Abstract:
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas.
Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cuadros, Sánchez Hans Enrique. "Cambios en la tenencia y el uso de la tierra en comunidades campesinas, en el contexto de procesos de urbanización y saneamiento rural: el caso de la comunidad campesina de Orcotuna." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15718.

Full text
Abstract:
La presente tesis encuentra su justificación en la necesidad de profundizar en uno de los ámbitos más subestimados y desconocidos por el Estado y la sociedad peruana: las tierras de las comunidades campesinas. Así, se analizará el caso Comunidad Campesina de Orcotuna en la sierra central del Perú. Exactamente ubicado en el productivo valle del Mantaro, a quince kilómetros al norte de la ciudad de Huancayo. El objetivo central de esta investigación es comprender ¿Qué cambios se han producido en los sistemas de tenencia y el uso de las tierras en la Comunidad Campesina de Orcotuna, a partir del proceso de urbanización y saneamiento de la propiedad? Pues de ellos, emergen problemas de la titularidad de derechos sobre la tierra que no fueron solucionados por los proyectos de titulación promovidos por el Estado y que, en muchos casos, han creado nuevas tensiones y agravado otras en la tenencia y usos. La titulación de tierras se muestra como un contexto idóneo para analizar los cambios en la tenencia y usos de la tierra. Esta comunidad me ofrece un ámbito de estudio propicio para analizar este problema en el valle del Mantaro; por la particularidad de que ésta no proviene de procesos de la reforma agraria y tiene una larga historia de propiedad comunal de origen colonial. Esta investigación demuestra como los cambios la tenencia y el uso de la tierra son influenciados por los procesos de titulación ejecutados de casi 20 años atrás y se encuentran inmersos en un conjunto de cambios donde surgen tensiones. Por ejemplo: entre (i) la propiedad y la posesión, (ii) lo familiar y lo comunal; y (iii) la sobreexplotación de la tierra y la necesidad económica
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aparco, Balboa Juan Pablo. "Caracterización singular de familias vulnerables y comparación de los niveles de riesgo a la inseguridad alimentaria-nutricional en dos comunidades rurales del distrito de Ocongate-Cusco, año agrícola 2004-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/771.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar las características singulares de familias vulnerables y comparar los niveles de riesgo a la Inseguridad Alimentaria Nutricional en dos comunidades rurales del distrito de Ocongate, año agrícola 2004-2005. Materiales y Métodos: Durante los meses de febrero y marzo del 2005 se entrevistaron 16 familias de 2 comunidades rurales del Cusco para conocer sus características ecológicas, económicas y sociales; asimismo se organizaron 2 grupos focales con esta población para profundizar el conocimiento sobre sus estrategias de sobrevivencia. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativamente y en base a ellos se realizó la clasificación funcional de las familias. Resultados: Se identificaron cuatro tipos de familias vulnerables según las características singulares siguientes: Características de los sistemas de producción, indicadores económicos, estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y capacidad de resistencia a la inseguridad alimentaria; siendo las que presentan mayor riesgo (más vulnerables) a la inseguridad alimentaria las familias de los ganaderos con posesión de 10 a 20 alpacas y los agricultores con posesión de terrenos de 1/2 a 2 hectáreas de extensión. Conclusiones: Los resultados indican que existen características singulares que permiten identificar, comparar y diferenciar las familias vulnerables con mayor riesgo de inseguridad alimentaria, orientando hacia las posibles intervenciones específicas para la mejora de sus modos de subsistencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado, Huarcaya José Antonio. "Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8625.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ordóñez, Inga Carlo José Alonso. "Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17921.

Full text
Abstract:
Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.

Full text
Abstract:
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejía, Méndez Rubén Alejandro. "Toponimia de la Comunidad Campesina de Cochabamba." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5356.

Full text
Abstract:
Estudia los nombres de lugares, o topónimos de la Comunidad Campesina de Cochabamba, perteneciente a la provincia de Huaraz, región Ancash. Registra tales topónimos, especificando su representación fonética, fonológica, morfológica y semántica e identificando su filiación lingüística. Además, reconoce las palabras, frases y oraciones que constituyen estos topónimos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Flores Shalom Maricielo. "Uso y conservación comunal de la agrobiodiversidad y el papel de las carreteras: el caso de la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16900.

Full text
Abstract:
La idea de los campesinos o pequeños agricultores como custodios de la agrobiodiversidad es cierta hasta cierto punto. Sus comunidades no permanecen cerradas a las demandas del mercado, las cuáles se presentan como una oportunidad de ingresos económicos para sus familias. Una carretera se presenta como un elemento que facilita la dinámica entre una comunidad rural y una ciudad, por lo cual, una comunidad podría inclinarse a cambiar su producción de autoabastecimiento por una mercantil. Mediante esta investigación se busca analizar la relación entre el acondicionamiento de la trocha carrozable que une a la comunidad San Pedro de Casta con la ciudad de Lima y el cambio en el tiempo y en el espacio de los cultivos y las variedades dentro de los cultivos manejados por la comunidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Noa, Alfaro Rosa Alicia. "Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13598.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.
The present investigation intends the process of community participation of women’s in an Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas, single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and communal and municipal structures will determine who participates or not.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinoza, Robles Lorena Teresa, and Cabezudo Oscar Alfredo Aybar. "Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7928.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014. Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras. Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad. Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sirna, Becerra Zulema Rosa. "Relaciones comunitarias en zona de emergencia y el aporte de las comunicaciones : el caso de Transportadora de Gas del Perú S.A. y su proyecto de expansión en el Alto Urubamba." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7935.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años, las empresas han visto que contar con la aprobación de las poblaciones aledañas es indispensable para sus intereses, ya que esto reduce las probabilidades de conflicto que puedan retrasar y hasta poner en riesgo sus actividades. Esa es la razón por la cual las compañías dedican tiempo, recursos y esfuerzo para construir y mantener buenas relaciones con las comunidades del área de influencia, procurando una presencia permanente y buena convivencia, así como estableciendo vínculos de confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Samaniego, López Félix Alberto. "Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9415.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera, Javier. "Raúl Hopkins, desarrollo desigual y crisis en la agricultura peruana 1944-1969 (Lima: IEP, 1981)." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marcelo, Doroteo Raul Cesar. "Mercado de tierras y relaciones políticas en la comunidad campesina de Pararín (Ancash)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10757.

Full text
Abstract:
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfianza hacia las autoridades comunales pararinas se ha extendido, pues se ha convertido en algo natural “asumir que toda persona que ocupa algún cargo administrativo lo hace con ambiciones personales o bien es sinónimo de corrupto”1; esta noción ha pasado a ser parte del sentido común. Estas ideas son explicadas extensamente a lo largo de la tesis. Para elaborar el presente aporte académico se realizó trabajo de campo entre los años 2016, 2017 y 2018 (hasta mayo). Asistí frecuentemente a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. En ellas intervine como observador y, a la vez, como participante. También realicé entrevistas, revisé los Libros de Actas, etc. Esta metodología y técnica etnográfica me sirvió para el recojo de información, la cual fue luego analizada cualitativamente. La información etnográfica ha sido analizada a partir de diversos conceptos teóricos trabajados por antropólogos y economistas. Para la etnografía abordé los aportes de Guber (2016); para las tipologías de las comunidades campesinas, características de las mismas y tenencias de tierras comunales recurrí a los trabajos de Diez (2001, 2003, 2008), Burneo (2003, 2007, 2011) y María Luisa Burneo (2011, 2013); por último, el concepto de mercado de tierras fue tomado de Zegarra (1999).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rocha, Miranda Andreé José. "Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7742.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa. Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible. Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía. El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto. El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado, Flores Enrique. "Propietarios de su destino: Análisis económico de los derechos de propiedad en las comunidades campesinas de la Sierra." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuentas, Romero María Alejandra. "Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climático." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15164.

Full text
Abstract:
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso sostenible de los recursos forestales del bosque seco.
Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics, but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use of the forest resources of the dry forest.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Menacho, Julca Katherine Eva. "Mujer andina y cambio climático en la Cordillera Blanca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12516.

Full text
Abstract:
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores. Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza, su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y percepciones particulares. Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona, la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático. Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes. Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas (pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales). A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona.
Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the populations who live in the surroundings. The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or contribute her particular knowledge, concerns and perceptions. Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to climate change. The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops, medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently. In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and women, especially in those services that are related to activities that are typically considered male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal plants collection). Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious effects that climate change has had on the area.
Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli kashqanta. Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur, mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu. Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu. Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi, kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata, warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur. Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta. Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay) warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan. Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ho, Palma Gabriela María. "La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8306.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chung, Ramos Marco Emanuel. "Mejora de la protección de las comunidades campesinas frente a la vulnerabilidad de sus derechos : el caso de la comunidad Muchik Santa Catalina de Chongoyape." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2461.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el conflicto medioambiental que afecta a la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, la cual, alberga al Área de Conservación de Chaparrí, amenazada por la posible construcción de un Megaproyecto promovido por el Gobierno de Lambayeque y propone medidas para hacer frente a dicha vulneración a fin de preservar el Área de Conservación Privada de Chaparrí y respetar los derechos de las comunidades campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ordinola, Castillo Mario Alfonso. "Diseño de un sistema de control del consumo de energía eléctrica en las comunidades campesinas / Mario Alfonso Ordinola Castillo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/256.

Full text
Abstract:
En las comunidades campesinas, la energía eléctrica resulta ser un recurso limitado, debido a que en estos lugares las empresas eléctricas privadas no cuentan con la infraestructura adecuada con lo cual podrían proporcionar este servicio de manera óptima. La razón principal de este hecho es que la inversión que realizarían dichas empresas la recuperarían después de mucho tiempo, debido a que el consumo en las comunidades es muy bajo como para que la inversión se recupere en un tiempo prudente. Por esta razón, en estos lugares se cuenta con generadores eléctricos como fuente de energía, los cuales alimentan a todas las viviendas de la comunidad campesina. Sin embargo, no se cuenta con algún tipo de control acerca del consumo que se pueda realizar de esta energía limitada, por lo que frecuentemente se tienen consumos excesivos de parte de alguna vivienda, quedando muy poca energía restante para que otra vivienda pueda realizar un consumo similar. En consecuencia, surge la necesidad de contar con algún sistema que permita controlar el consumo que realice cada vivienda, de modo que se pueda repartir equitativamente la misma. En este documento se desarrolla una solución al problema mencionado, donde se presenta el diseño de un sistema de control que puede ser empleado en estos lugares, de modo que cada vivienda puede realizar un consumo dentro de un rango permitido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palomares, De los Santos Aurelio Benjamín. "Mecanismo de regulación de compensaciones a comunidades nativas y campesinas basados en la valoración económica de impactos socio-ambientales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5904.

Full text
Abstract:
En la actualidad en el Perú no se cuenta con una normatividad específica para compensar los impactos socio-ambientales (externalidades) que genera un proyecto de hidrocarburos sobre las poblaciones de las comunidades afectadas. El DS–032–2004–EM (Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos) señala en su artículo 294° que “… el contratista o concesionario, tiene derecho a gestionar permisos, derechos de uso, servidumbre y superficie sobre predios de propiedad privada y del Estado…”; asimismo, el artículo 297° establece que “… la constitución del derecho de servidumbre… obliga al contratista a indemnizar. Esta será fijada por acuerdo de partes; en caso contrario, la fijará el MINEM…”. La metodología de valoración económica bajo la teoría del bienestar y el enfoque ecosistémico permite conocer el mínimo monto monetario aceptable como compensación de efectos externos generados por una actividad extractiva. El Objetivo de la Tesis, es diseñar un mecanismo de regulación basado en la Valoración Económica de Impactos en proyectos en el sector hidrocarburos y que esta compensación cubra por lo menos la reducción del Bienestar. La Hipótesis General es que el peritaje actual subvalúa los montos de compensaciones y activa conflictos socialmente costosos, lo cual puede evitarse utilizando un método integral que permita determinar el nivel de impacto de las actividades consideradas para un proyecto en todos los medios del ecosistema (abiótico, biótico y social). La Tesis propone que el organismo regulador aplique el mecanismo de regulación de las compensaciones a las comunidades nativas, campesinas y otras poblaciones involucradas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography