To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades campesinas.

Journal articles on the topic 'Comunidades campesinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunidades campesinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Poma Castellanos, Gualberto. "ESTRUCTURA DE PROPIEDAD Y POSESIÓN DE LA TIERRA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PALCA HUANCAVELICA." Prospectiva Universitaria 3, no. 1 (January 15, 2022): 15–19. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2006.3.1233.

Full text
Abstract:
Estudiar el régimen de propiedad y posesión de la tierra en la Comunidad Campesina de Palca, Huancavelica implica entender las relaciones de producción y el meollo de estas la constituyen: la propiedad o posesión de la tierra y la existencia de sectores sociales y la lucha entre éstas. Las comunidades campesinas, como forma de organización socio-económica del campesinado, expresa la relación dialéctica entre lo comunal y lo familiar. Siendo las modalidades de obtención de tierras en la Comunidad Campesina de Palca por parte de las familias campesinas por posesión o usufructo por compra-venta, arrendamiento y al partir, estos dos últimos temporalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santa Cruz Vera, Alfredo. "Las comunidades campesinas." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (September 4, 2020): 147–59. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.423.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la estructura legal de la comunidad campesina pero además se expone de manera sencilla el funcionamiento de este tipo de persona jurídica especial, los alcances de las normas que regulan la actividad de las comunidades campesinas y los criterios registrales que se han desarrollado al respecto. Si bien el estudio nos da una imagen inevitablemente parcial del fenómeno de la comunidad campesina (pues la visión de las comunidades tradicionales no puede reducirse a un enfoque meramente legalista), resulta de suma utilidad pues permite unificar los criterios existentes para que las comunidades accedan a la formalidad siguiendo el camino que las normas legales han trazado y, que nos guste o no, debe ser recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viveros Egas, Oscar. "Pedagogía y narrativa histórica en el teatro de identidad campesina del corrregimiento de Albania, La Vega (Cauca)." Revista Arista-Crítica, no. 2 (August 6, 2022): 52–72. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8691.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la práctica teatral del grupo Identidad Campesina del municipio de La Vega (Cauca) como experiencia estética pedagógica y como expresión de una narrativa histórica del campesinado y las comunidades rurales de Colombia, especialmente las que se encuentran en el Macizo Colombiano. Teniendo en cuenta la Sistematización de Experiencias desde una metodología basada en la Educación Popular, se hace uso de entrevistas y documentales para dar visibilidad y reconocimiento al pensamiento de campesinas y campesinos, por esta razón se presentan textualmente sus aportes y su visión. Con el propósito de aportar mayores elementos de contexto, el artículo inicia con una breve reseña sobre la situación del campesinado colombiano y nos ubica en el Macizo Colombiano y el municipio de La Vega; posteriormente nos presenta al Proceso Campesino y Popular de La Vega (PCPV) para, después, dar a conocer la propuesta del grupo de teatro Identidad Campesina como práctica pedagógica; finalmente, a partir de apartes de algunas de sus obras, se analiza el contenido histórico de las mismas. Se concluye analizando cómo la experiencia estética teatral, desde la sensibilidad que despierta Identidad Campesina, se convierte en un acto pedagógico permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santa Cruz Vera, Alfredo. "Las Comunidades Campesinas." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 3, 2020): 77–94. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.491.

Full text
Abstract:
El presente artículo es la continuación del artículo que con el mismo nombre se publicó en el número anterior de esta revista. En la anterior ocasión se explicó básicamente la estructura orgánica de la comunidad campesina tal como viene diseñada por las normas vigentes en nuestro país. En esta oportunidad nos concentramos en el funcionamiento de las comunidades campesinas así como en la formalización e inscripción de sus acuerdos destacando los temas controvertidos que han surgido al respecto y comentando los criterios existentes en la jurisprudencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Korsbaek, Leif. "No todas las rondas son comites de autodefensa y viceversa. Los tipos de rondas campesinas." Investigaciones Sociales 15, no. 26 (June 11, 2014): 15–39. http://dx.doi.org/10.15381/is.v15i26.7346.

Full text
Abstract:
En el prescntc texto se Presen tan los rasgos generales de la insri rución con ocida C(.1mo la ronda campesina -su origen, su historia, su distribución y sus caracterisricas-e- en términos gcncrale», Pero se insiste en 1;1 importancia de distinguir entre los diversos tipos de rondas campesinas, pues tienen dinámicas sociales y culturales muy diferentes. Se preselllóln cuatro tipos de rondas campesinas: las rondas campesinas originales que nacieron en regiones del norte del Perú donde se había llevado a cabo la reforma agraria y donde los campesinos son dueños de sus propias granjas, las rondas campesinas en comunidades con tenencia comunal de la tierra, las rondas campesinas en la selva amazónica y [inulmcnte los comités de aurodefcnsa quc fueron ideadas desde arriba, desde el gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Luna, Alejandra, and Bruce G. Ferguson. "Aprendizaje transformador en la territorialización de la agroecología." Sociedad y Ambiente, no. 24 (May 31, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2283.

Full text
Abstract:
Los encuentros Campesino a Campesino (CaC) figuran entre las herramientas de aprendizaje más eficaces para el escalamiento o territorialización de la agroecología. Es prioritario caracterizar elementos que sustenten el aprendizaje transformador y permitan el diálogo entre epistemologías campesinas y no-campesinas aliadas. A partir de nuestra experiencia como participantes en un encuentro celebrado entre cuatro comunidades del sur de México, y en diálogo con la literatura, proponemos siete elementos claves que ayudarán a diseñar y facilitar los encuentros: 1) sentipensar de las personas participantes; 2) no distinguir entre el enseñar y el aprender; 3) compartir sobre la experimentación campesina; 4) destacar el conocimiento ecológico campesino; 5) facilitar el diálogo de saberes; 6) resaltar procesos organizativos, y, finalmente 7) impulsar la ruptura de patrones patriarcales al asegurar la participación y liderazgo femeninos. Dichos elementos permiten que aun cuando cada persona y comunidad llegue a un encuentro campesino con experiencias, saberes y preocupaciones particulares, predomine una empatía mutua basada en una epistemología, ética y retos compartidos. El resultado es una reflexión autónoma, crítica y autocrítica que potencializa la territorialización horizontal y profunda de la agroecología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe-Zuniga, Melissa R., Carlos M. Quispe-Ortiz, and Rommel Plasencia. "Minería y factores socio-ambientales que debilitan a las comunidades campesinas en los Andes centrales del Perú." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77833.

Full text
Abstract:
El potencial minero y la consecuente inversión minera en los Andes centrales del Perú y su superposición con tierras comunales han generado consecuencias que van desde el impacto en el medio ambiente hasta significativos cambios en la comunidad campesina como institución. El objetivo del presente estudio es analizar los factores socio-ambientales que debilitarían las comunidades campesinas de Huasicancha y Chongos Alto, en los Andes centrales del Perú. El presente caso de estudio se basó en métodos mixtos para ambas comunidades, incluyendo entrevistas abiertas, participación en actividades de la comunidad y observación desde noviembre de 2016 a julio de 2017. Se entrevistaron a 50 actores involucrados (e.g., comuneros, instituciones del gobierno, proyectos mineros, entre otros). Esta investigación encontró que ambas comunidades campesinas se enfrentan a problemas socio-ambientales, como la influencia de los proyectos mineros y sus intereses económicos, la inserción de programas sociales ejecutados por el Estado peruano, la relación que existe entre las instituciones estatales y las comunidades, el desinterés de los comuneros en la dinámica de su propia comunidad, el conflicto de la demarcación territorial pre-existente, la falta de oportunidades laborales, y la disminución de la producción agrícola. Por ello, la influencia de dichos factores socio-ambientales (externos e internos) ha desencadenado el debilitamiento de las comunidades campesinas como institución fundamental de la sierra peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vegas Pozo, Jose. "Migracion, comunidades campesinas y neoliberalismo." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 227–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7248.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata acerca del proceso de migración de las comunidades campesinas de Canta, principalmente a Lima Metropolitana. Me interesa explorar los factores económicos, sociales y educativos que impulsan esta dinámica. Destaco dos fenómenos sociales que marcan la estructura de esta área: primero, una intensa privatización y concentración de los medios de producción; segundo, una significativa diferenciación campesina. El neoliberalismo avala este contexto sociocultural desigual. En la ciudad, los migrantes reconstruyen su cultura original como respuesta a su identidad cultural originaria y a su nueva condición en el espacio urbano. Procesos que se producen a nivel nacional, con distintas particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urdampilleta, Constanza María, Mariana Totino, and Raúl Esteban Ithuralde. "La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio." Praxis & Saber 12, no. 29 (April 12, 2021): e11439. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11439.

Full text
Abstract:
En este texto presentamos un trabajo de indagación sobre las formas en que el conflicto ambiental entre el campesinado y el modelo del agronegocio en Santiago del Estero, Argentina, se expresa en el campo educativo. Para llevar adelante este estudio de corte cualitativo, realizamos primero entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en reuniones y talleres en comunidades campesinas de las sierras de Guasayán. Luego revisamos documentos de organizaciones campesinas de la provincia de Santiago del Estero. Después se realizaron ciclos sucesivos de codificación abierta y axial. Los resultados se estructuraron en los siguientes ejes conceptuales: (1) sistema escolar en los territorios campesinos, (2) aprendizaje por participación en las comunidades y en el movimiento y (3) Escuela de Agroecología. La conclusión es que el campo educativo es uno de los contextos de disputa entre el campesinado y el agronegocio en la lucha del primero por su propia (re)existencia. Resaltamos así la importancia de mirar no solo cómo se representan los conflictos ambientales en el sistema educativo, sino también las prácticas de agentes educativos en dichos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laureano Mullisaca, Zuly Sally. "FACULTADES JURÍDICAS QUE TIENEN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DISTRITO DE MACARI SOBRE EL DERECHO AL AGUA EN EL 2017." REVISTA DE DERECHO 3, no. 2 (February 14, 2020): 261–83. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.28.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación la autora analiza y desarrolla el derecho al Agua como la facultad jurídica de aprovechamiento de recursos hídricos de las comunidades Campesinas del Distrito de Macarí, provincia de Melgar, departamento de Puno. Esto con el fin de responder el problema de investigación ¿Cuáles son las Facultades jurídicas que tienen las comunidades Campesinas de Macarí con respecto al ejercicio del Derecho al Agua en el 2017?, este problema tiene como fondo conflictos socio-ambientales; se tomó como objetivo principal: Determinar el alcance de las Facultades jurídicas sobre el recurso hídrico que poseen lasComunidades Campesinas de Macarí al ejercer su derecho al Agua. Se analizó el nivel de conocimiento que poseen los comuneros de las comunidades campesinas entorno al Derechohumano al Agua, y su legislación, concluyendo que se desconoce acerca de la ley de recursos hídricos; asimismo se identificó las formas de administración, usos y cuidado. Se desarrolló un análisis exegético del derecho agua y la facultad jurídica del estado sobre el derecho al agua. Finalmente se hizo una comparación entre lo que significa para la comunidad el derecho al agua visto a través de sus usos y costumbres a fin de definirlo con sus propias expresiones. En conclusión, la Comunidad Campesina de Macarí tiene facultad jurídica entorno a sus recursos hídricos sin embargo esta facultad está limitada por la legislación peruana a fin de no contravenir con la facultad jurídica del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montoya Rojas, Rodrigo. "Futuro de las comunidades campesinas." Investigaciones Sociales 9, no. 14 (June 11, 2014): 17–45. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8229.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados obtenidos en mi trabajo de campo efectuado en el año 2002 y compara aspectos estructurales y culturas de las institucionales y habitantes de la comunidad campesinas de Pacaraos registrados anteriormente,en el 1962. Después de presentar sistemáticamente los avatares académicos de la expedición antropológica de un grupo de estudiantes de San Marcos en este mismo espacio andino,se examinan y analizan los cambios ocurridos en la dimensiones agropecuarias, de la educación, del gobierno local, de la salud y de los limites de funcionamientos de una comunidad campesina. Finalmente, se plantea un conjunto de ideas para la accion con la finalidad de que autoridades de Pacaraos ebncuentren una salida a la crisis actual en la que viven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero García, Paula Kamila. "Protegiendo a la montaña, despojando al campesino. Tensiones por el ordenamiento territorial en Viotá (Cundinamarca, Colombia)." Territorios, no. 42-Esp. (April 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7735.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el conflicto territorial surgido entre las comunidades campesinas caficultoras de Viotá (Cundinamarca, Colombia) y el Estado a raíz de las decisiones de ordenamiento territorial. En Colombia, el ordenamiento territorial institucional encuentra grandes dificultades de implementación debido al desconocimiento de las formas de vida y de los ordenamientos locales que se dan en el territorio. A través de relatos etnográficos, recorridos y entrevistas con los campesinos, se evidencia cómo el desencuentro entre las formas institucionales de manejo del territorio y las prácticas y sentidos de las comunidades campesinas generan conflictos territoriales que modifican las formas en que los campesinos se relacionan con el espacio habitado, que se tornan en grandes desafíos para su ordenamiento y gestan movimientos organizativos en torno a la gestión autónoma del territorio, su defensa y la de las formas de vida campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cely Muñoz, Nicolás. "LA DISPUTA POR EL TERRITORIO EN EL POSCONFLICTO RURAL EN COLOMBIA: EL CASO DEL TERRITORIO CAMPESINO AGROALIMENTARIO DEL NORTE DE NARIÑO Y EL SUR DEL CAUCA." Análisis Político 31, no. 92 (January 1, 2018): 52–68. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71097.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo exponer un estudio de caso sobre el proceso de construcción de una territorialidad campesina en el norte de Nariño y sur del Cauca por parte del movimiento social campesino bajo la figura del territorio campesino agroalimentario. Para ello, se identifican unas condiciones estructurales que posibilitan el proceso de territorialización y las estrategias concretas que despliega la organización campesina para tal cometido. La reflexión se plantea en el marco de una discusión más amplia sobre el derecho de las comunidades rurales campesinas de construir territorios a propósito del abanico de posibilidades que se abre con la implementación del Acuerdo de Paz y la reforma rural integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega Poma, Geraldine, and Amanda Mejía Franciscolo. "Impacto de la periurbanización en la comunidad campesina de Azapampa y su adecuada incorporación al tejido urbano." Limaq, no. 009 (July 31, 2022): 119–50. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2022.n009.5267.

Full text
Abstract:
La ordenación territorial de las comunidades campesinas del valle del Mantaro, en Junín, carece de políticas reguladoras que consideren la preservación de la biodiversidad, así como de las condiciones específicas de su propio contexto. El crecimiento de la ciudad produce una serie de transformaciones en estas zonas periurbanas, que no solo afectan al paisaje, sino que también amenazan con hacer desaparecer a estas comunidades, que son la base fundamental de la identidad de la ciudad. El presente artículo aborda las causas y consecuencias de la periurbanización, tomando como caso de estudio a la comunidad campesina de Azapampa (Huancayo, Junín, Perú), para luego señalar la importancia de un control en dicho proceso y la necesidad de una buena transición campo-ciudad. Finalmente, se proponen diferentes estrategias de planificación urbana que se podrían aplicar para proteger los espacios agrarios y las comunidades campesinas, que cumplen un papel importante en la viabilidad futura de las urbes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto. "APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN AYACUCHO (PERÚ): EL CASO DE QUINUA." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 201–9. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.337.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la historia de la comunidad campesina de Quinua, en el departamento de Ayacucho en Perú. Busca identificar aquellos factores externos e internos que llevaron a un grupo de pobladores indígenas a formar un colectivo que fue reconocido por el Estado peruano. A partir de la interpretación o hermenéutica y de la historia retrospectiva, postula que la comunidad apareció en el siglo XVI como un repartimiento y una reducción, pero con características y posesiones distintas a las actuales, que cambiaron a medida que los indígenas reclamaban en los juicios la posesión de tierras realengas. Tras modificar su estructura de poder y juntar sus tierras comunales con las tierras realengas, la comunidad logró su reconocimiento por el Estado. Con el conocimiento del proceso histórico de la comunidad de Quinua se pretende cuestionar la idea que postula el origen colonial de las comunidades campesinas y equipara a los campesinos con la ancestralidad, representación que encierra enunciados de otredad y subordinación y niega la actuación política de los indígenas en la estructuración y reestructuración de sus colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio, Anderson Esteban Albarracín-Castañeda, Lina Mayerly Jiménez-Rodríguez, and Giselle Natalia Vargas-Páez. "Capacidad de creación y reinvención de las comunidades campesinas en medio del colapso parcial del Estado. La experiencia de los sujetos de reparación colectiva en Colombia." Eleuthera 23, no. 2 (July 1, 2021): 15–37. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de implementación de la estrategia Entrelazando en sujetos de reparación colectiva y su relación con los recursos propios de las comunidades, identificando así su contribución a la construcción de territorios de paz. Además, se tuvo como referentes metodológicos el paradigma crítico social, el enfoque de investigación cualitativo y el tipo de estudio de sistematización de experiencias, contando con la participación de campesinas y campesinos de diferentes regiones del país. Se obtuvo como resultado del proceso la explicación de cómo emergen, se recuperan y visibilizan las acciones de cambio suscitadas por las comunidades campesinas, evidenciando su capacidad de reinvención y de creación en medio del colapso parcial del Estado en Colombia y permitiendo concluir que, a partir de estas capacidades se ha reafirmado la potencia y resistencia de campesinas y campesinos, en procura de forjar territorios de paz desde la esperanza, la reconciliación y el poder creativo en medio del abandono del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Manrique, Byron, and Visnu Posada Molina. "La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia." Criterio Libre Jurídico 14, no. 2 (June 1, 2017): 107–13. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1632.

Full text
Abstract:
Las comunidades campesinas de la zona rural de Buga en las veredas El Placer, La Venta y San Agustín, tienen en común que la mayoría de sus primeros habitantes provienen de Boyacá y Santander. Para vivir allí han tenido que pasar por un proceso económico, social y político, en el que han logrado construir la tradicional finca campesina en el mundo moderno, con todos los desafíos que ello implica. Han tenido que resistir la incursión paramilitar del Bloque Calima y las políticas neoliberales del Estado Colombiano. Este trabajo pretende explorar cómo se ha forjado esa resistencia desde el punto de vista de la estética del arraigo, concepto que se construye a partir de la identidad campesina, la relación con el entorno y con los demás, y las configuraciones estéticas de la resistencia en un mundo donde ser campesino es cada vez más difícil. Para sistematizar la información recogida sobre la comunidad se utilizaron las orientaciones teórico prácticas de Jara Holliday. Se encontró que hay una estética del arraigo que ha tenido un gran desarrollo y logros significativos en la defensa del territorio y los derechos de los campesinos, y que mantener esta resistencia es cada vez más difícil por los retos que implica para los jóvenes campesinos permanecer en los territorios, pues el mundo moderno siempre los está tentando a salir del territorio, a adoptar otras estéticas y a tener otras perspectivas y otros sueños donde no figura el campo como proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perú, República del. "Ley general de comunidades campesinas." Allpanchis 34, no. 59/60 (September 15, 2020): 255–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vegas Pozo, José. "Regionalización, comunidades campesinas y desarrollo." Revista de antropología, no. 6 (December 30, 2008): 177–83. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19982.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan algunos problemas estructurales de la sociedad peruana contemporánea como la regionalización, Comunidades Campesinas y Desarrollo y el proceso de constitución transversal de las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Doughty, Paul L., and Alberto Flores Galindo. "Comunidades campesinas: Cambios y permanencias." Hispanic American Historical Review 71, no. 2 (May 1991): 382. http://dx.doi.org/10.2307/2515651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado Flores, Enrique. "Justicia, eficiencia y comunidades campesinas." Derecho PUCP, no. 51 (December 1, 1997): 701–25. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.199701.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Doughty, Paul L. "Comunidades campesinas: cambios y permanencias." Hispanic American Historical Review 71, no. 2 (May 1, 1991): 382–83. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-71.2.382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Yancce Gutiérrez, Amílcar Rubén. "¿Kuntis o Chukurpus? El Proceso Histórico en la Formación de la Comunidad Campesina de Tomanga, Fajardo, Ayacucho." Alteritas 11, no. 12 (May 19, 2022): 101–29. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2022.12.258.

Full text
Abstract:
El texto intenta reconstruir el desarrollo histórico-territorial de la comunidad de Tomanga, ubicada en la sierra sur central del departamento de Ayacucho-Perú. Desde un estudio de caso y utilizando la revisión documental, el análisis tiene como ejes principales las distintas evidencias arqueológicas de la zona, las fuentes documentales en los archivos de la comunidad y la tradición oral de los campesinos. Además, el artículo muestra cómo, los actuales pobladores de Tomanga, descendientes de los grupos étnicos “Kuntis” transpuestos durante el incanato y probablemente de los Chocorbos de Castrovirreyna, participaron activamente en los procesos históricos de cambios y adaptación durante las distintas épocas históricas. Finalmente, en un contexto de conflictos entre las comunidades campesinas vinculados a la delimitación de linderos, los Tomanguinos y sus representantes demandaron al Estado peruano el reconocimiento oficial como comunidad campesina, la misma que se materializo en 1959 y posteriormente obtener su título de propiedad comunal en 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz Marticorena, William. "Emprendimiento en las comunidades campesinas de Perú." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 14, 2011): 329–58. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.127.

Full text
Abstract:
En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas que comprenden una población de más de tres millones de personas y al 40% de las tierras agrícolas del país. Sin embargo, la mayoría de sus comuneros viven en pobreza o pobreza extrema, carentes de servicios básicos, pobre capital humano y un enfoque de corto plazo que orienta sus decisiones. La llegada de una empresa minera al territorio de una comunidad puede posibilitar su crecimiento mediante el desarrollo de una oferta de servicios y un aprendizaje mediante la adecuación a sus estándares. Para incorporar eficiencia y eficacia en las relaciones comunidad-empresa minera se ha creado una empresa comunal en la comunidad campesina de Mallay-Oyón, que con estatutos propios, división del trabajo e implementación de unidades de negocios va a imprimirle profesionalismo y desarrollar la confianza en la relación empresa comunal-empresa minera. La estrategia consiste en aprovechar la relación con la mina a fin de desarrollar capital humano, diversificar sus unidades de negocios a fin de ganar competitividad en otros mercados más exigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Robles Mendoza, Román. "Tradición y modernidad en las comunidades campesinas." Investigaciones Sociales 8, no. 12 (June 11, 2014): 25–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i12.6884.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el tema de la comunidad campesina en sus procesos de cambios y permanencias. También se plantea el problema de la razón de ser y de la supervivencia de la organización tutelar del campesinado peruano, a través de la revisión de su aparato de gobierno interno, de sus estrategias en el control y la distribución de los recursos fundamentales, de las formas de propiedad implementadas y de su permeabilidad para adaptarse a los cambios impuestos y de su propia creatividad para entrar en la modernidad de los tiempos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Iberico Ruiz, Rolando. "“Con los intereses del campesinado”: inserción religiosa y compromiso social en la misión jesuita de Quispicanchi (Cusco, Perú, 1968-1977)." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 16 (July 7, 2022): 129–53. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.1.07.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el proceso de instalación, adaptación y cambio en la misión jesuita de Quispicanchi en Cusco, Perú. Entre 1968 y 1977, la misión jesuita transitó un proceso de inserción religiosa y social que le permitió moldear la identidad misma de la misión y la acción eclesial y social en Quispicanchi. Las investigaciones antropológicas, la inserción en las comunidades campesinas y la fundación del centro de capacitación CCAIJO fueron herramientas cruciales para consolidar una misión comprometida con la justicia social a favor de los campesinos. De esta manera, a lo largo de este periodo, la comunidad jesuita forjó progresivamente como núcleo de la identidad de la misión la “identificación con los intereses del campesinado”. Finalmente, el estudio se enmarca en el giro teológico-eclesial del posconcilio y las exigencias de cambio socio-político del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández-Posse, M. Dolores, and F. Javier Sánchez-Palencia. "Las comunidades campesinas en la cultura castreña." Trabajos de Prehistoria 55, no. 2 (December 30, 1998): 127–50. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1998.v55.i2.307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huber, Ludwig, and Karin Apel. "Comunidades y Rondas Campesinas en Piura." Bulletin de l’Institut français d’études andines 19, no. 1 (1990): 165–82. http://dx.doi.org/10.3406/bifea.1990.1003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Araujo Orellana, Antony Franz, and Marco Andree Farro Vaez. "LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EMPRESARIAL." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 451–58. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn6.1258.

Full text
Abstract:
Antecedentes HistóricosEs un hecho que las comunidades campesinas en nuestro país se organizaron desde la época del imperio incaico. Debido a la lejanía de nuestro territorio las personas que se establecían en diferentes territorios como la costa, sierra o selva compartían el nombre de ayllus1 (Szeminski, 1972) que era prácticamente una familia constituida en cualquier parte de nuestro territorio.Muchos de estos territorios eran alejados y tenían que pagar un cierto tributo al gobierno central incaico a cambio de seguridad, integridad de su territorio, entre otras cosas; pese a ello cada comunidad tenía sus propias creencias y ritos, las cuales eran la forma en como regían la convivencia en su comunidad. El tipo de pago que hacían estas comunidades era el llamado trueque, el cual consistía en el intercambio de productos a cambio de otros de la misma especie o diferente género, también se ofrecía el sacrificio del ganado para establecer el equilibrio entre la naturaleza y el medio ambiente puesto que la gran mayoría tenía la creencia que, de ser agradecidos con la tierra, esta les proporcionaría los recursos suficientes para su subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Araujo Orellana, Antony Franz, and Marco Andree Farro Vaez. "LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EMPRESARIAL." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 451–58. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1258.

Full text
Abstract:
Antecedentes HistóricosEs un hecho que las comunidades campesinas en nuestro país se organizaron desde la época del imperio incaico. Debido a la lejanía de nuestro territorio las personas que se establecían en diferentes territorios como la costa, sierra o selva compartían el nombre de ayllus1 (Szeminski, 1972) que era prácticamente una familia constituida en cualquier parte de nuestro territorio.Muchos de estos territorios eran alejados y tenían que pagar un cierto tributo al gobierno central incaico a cambio de seguridad, integridad de su territorio, entre otras cosas; pese a ello cada comunidad tenía sus propias creencias y ritos, las cuales eran la forma en como regían la convivencia en su comunidad. El tipo de pago que hacían estas comunidades era el llamado trueque, el cual consistía en el intercambio de productos a cambio de otros de la misma especie o diferente género, también se ofrecía el sacrificio del ganado para establecer el equilibrio entre la naturaleza y el medio ambiente puesto que la gran mayoría tenía la creencia que, de ser agradecidos con la tierra, esta les proporcionaría los recursos suficientes para su subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alderete Soto, Pablo. "Formas de politización campesina en Chile (Curicó, 1941-1942)." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64762.

Full text
Abstract:
Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas –tesis derivada de aquella otra perspectiva que plantea la subordinación total del campesinado frente al poder omnímodo (hasta la década del sesenta) del latifundio–, y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, proponemos una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización (inquilinos, medieros, afuerinos, etc.), las luchas laborales cotidianas (infrapolítica) y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Ante un contexto inusitado y, a su vez, contradictorio de modernización, donde el medio rural lentamente se democratiza e integra, pero además, en el que se desencadenan fuerzas estructurales que tienden a horadar las identidades campesinas, el proceso de politización de los trabajadores rurales debió orientarse en dirección a fortalecer, precisamente, el carácter campesino de su lucha, resistiendo abierta o discretamente contra las tendencias proletarizantes pero también, contra el dominio hacendal. Basándonos principalmente en las fuentes judiciales de la época (expedientes del juzgado de letras del trabajo), en el archivo de la Dirección del Trabajo y en la prensa escrita, es posible proponer otra imagen de la politización de los trabajadores del campo chileno, y con ello, también demostrar que la reforma agraria fue una coyuntura histórica anclada en un movimiento largo y continuo de politización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Alderete Soto, Pablo. "Formas de politización campesina en Chile (Curicó, 1941-1942)." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64762.

Full text
Abstract:
Los enfoques con los cuales tradicionalmente se ha pesquisado el problema de la politización campesina en el periodo anterior a la reforma agraria en Chile, han oscilado entre los que afirman la ausencia absoluta de movilización y acción política por parte de las comunidades campesinas –tesis derivada de aquella otra perspectiva que plantea la subordinación total del campesinado frente al poder omnímodo (hasta la década del sesenta) del latifundio–, y las que enfatizan la politización formal y semi-autónoma de los sindicatos agrícolas. En este artículo, por el contrario, proponemos una tercera vía de análisis histórico: especificar el ecosistema social agrario, dando cuenta de las estratificaciones laborales y su incidencia en la politización (inquilinos, medieros, afuerinos, etc.), las luchas laborales cotidianas (infrapolítica) y las especificidades del hábitat sociocultural curicano. Ante un contexto inusitado y, a su vez, contradictorio de modernización, donde el medio rural lentamente se democratiza e integra, pero además, en el que se desencadenan fuerzas estructurales que tienden a horadar las identidades campesinas, el proceso de politización de los trabajadores rurales debió orientarse en dirección a fortalecer, precisamente, el carácter campesino de su lucha, resistiendo abierta o discretamente contra las tendencias proletarizantes pero también, contra el dominio hacendal. Basándonos principalmente en las fuentes judiciales de la época (expedientes del juzgado de letras del trabajo), en el archivo de la Dirección del Trabajo y en la prensa escrita, es posible proponer otra imagen de la politización de los trabajadores del campo chileno, y con ello, también demostrar que la reforma agraria fue una coyuntura histórica anclada en un movimiento largo y continuo de politización campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ayala Enríquez, María Inés, María Idalia Cuevas Salgado, and Erika Román Montes de Oca. "Conocimiento tradicional de plantas distractoras para fauna nociva en milpas de Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos." Revista de Geografía Agrícola, no. 60 (June 29, 2018): 67–79. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2018.60.002.

Full text
Abstract:
Desde épocas prehispánicas, los campesinos para proteger los cultivos de maíz han recurrido al uso de plantas distractoras para insectos, aves y roedores. La tecnología agrícola moderna desafortunadamente ha desplazado este conocimiento tradicional, aunque aún es posible encontrarlo en comunidades campesinas, por lo que la recuperación sistemática de estos saberes puede representar un valioso aporte de la estrategia agroecológica campesina para superar factores ambientales adversos. En este contexto, en la comunidad de origen náhuatl, Santa Catarina, municipio de Tepoztlán, Morelos, se realizó el presente trabajo para rescatar este conocimiento tradicional mediante 56 entrevistas estructuradas con técnicas cualitativas, como la observación participativa, de la que se obtuvo información sobre el total de especies distractoras, que fue de 12 silvestres y una cultivada, pertenecientes a ocho familias botánicas. Nueve especies presentaron follaje suculento que los campesinos ofrecen a las hormigas como alimento para distraerlas de posible ataque al maíz; las plantas más utilizadas fueron: el hueyamatl (Sapium macrocarpum), Trichilia hirta, Leucaena macrophylla y Bocconiaarborea. Como distractor de aves y roedores usan maíz popoyote (granos podridos de Zea mays) para alimentarlos; también las plantas de teocintle (Zea mays ssp. mexicana (Schrader) Iltis) en fructificación son distractores de roedores. Para ahuyentar insectos, principalmente al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), algunos campesinos siembran cempasúchil alrededor de la milpa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Uribe Arbeláez, Martín. "Derechos de los agricultores y convenio UPOV/91." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 21 (June 15, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.06.

Full text
Abstract:
El Convenio UPOV de 1991 extiende el contenido de los derechos del obtentor hasta el “producto de la cosecha” o el “fabricado” a partir de ella, restringiendo al mínimo la ancestral costumbre campesina de seleccionar, limpiar, conservar, resembrar, intercambiar y vender semillas en el mercado local. Esto tiene innegables consecuencias sociales que ponen en peligro la economía campesina, al igual que la seguridad y la soberanía alimentarias. El artículo 27.3 literal b) adpic ignora las disposiciones del CDB y el TIRFAA, y otros instrumentos internacionales de igual o superior jerarquía. El artículo 26 de la Decisión 345 de 1993, que sólo prohíbe el derecho de paisanaje y las inmemoriales costumbres de las comunidades campesinas en especies de plantas o variedades de reproducción asexuada, no es aplicado por las autoridades colombianas. La “excepción facultativa” que prevé la versión UPOV de 1991, es apenas un simple saludo a la bandera. La Ley de INDIA de 2001 es una alternativa que concilia los derechos del obtentor con los de los agricultores y reconoce el fitomejoramiento realizado por las comunidades indígenas o nativas y campesinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olguin, Valerio. "Los derechos humanos como herramienta de disputa de comunidades indígenas y organizaciones campesinas frente al Estado paraguayo." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 10, 2020): 418. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e418.

Full text
Abstract:
En general, este artículo describe un estudio que analizó la viabilidad del uso del derecho y los derechos humanos como herramienta de resistencia y transformación social de comunidades indígenas y organizaciones campesinas de Paraguay a través de un estudio de casos. Es un estudio con perspectiva cualitativa, que, mediante el análisis de los repertorios jurídicos utilizados por los movimientos sociales, campesinos e indígenas, también examinó los factores que inciden para que estas hagan uso del uso del derecho y los derechos humanos como herramienta de resistencia, lo que finalmente permitió identificar los principales obstáculos y límites para garantizar los derechos humanos de estas comunidades y organizaciones del país. Entre los principales resultados se señalan la posibilidad del cambio normativo y la reparación social asumidos como posibles oportunidades políticas que podrían impulsar y expandir los derechos de la población indígena-campesina en el país, siempre y cuando exista un ambiente político e institucional que lo favorezca, y, además se cuente con las estructuras de soportes suficientemente capaces de sostener este tipo de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sotomayor Berrío, Marco Augusto. "La explotación ganadera en las comunidades campesinas." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 97–103. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Plasencia Soto, Rommel. "Comunidades campesinas y reforma agraria en Huancavelica." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 55–68. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12982.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta a través de hechos protagonizadas por las comunidades campesinas del departamento de Huancavelica, las luchas por la tierra durante el proceso de reforma agraria. La línea temporal sigue desde la constitución de la SAIS Huancavelica hasta 1980, año en que Sendero Luminoso irrumpe en la región, iniciando de este modo un nuevo capítulo en la historia de los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Korsbaek, Leif, Carlos Sandoval Muro, and Renato Salguero Haro. "La ronda campesina en una comunidad campesina en el norte del Perú: La Toma en Cajamarca." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 181–98. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7176.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las rondas campesinas como instituciones de autodefensa creadas por las comunidades serranas del Perú. El caso en estudio trata de las rondas de la comunidad La Toma, Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Las rondas campesinas fueron creadas durante la década de 1970 para evitar las agresiones a la propiedad comunal tanto de parte del Estado como de los terratenientes. Además, las rondas campesinas sirvieron como una organización poderosa durante el conflicto interno contra Sendero Luminoso desde 1980 hasta entrada la década de 1990. En tales procesos, las rondas de La Toma demostraron ser una institución verdaderamente representativa de los derechos de su comunidad y esta es la hipótesis que se busca demostrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alfaro-Mardones, Juan Ignacio. "La transdisciplinariedad una herramienta para transformar la investigación y extensión universitaria." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 2 (July 20, 2016): 52–74. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i2.2477.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua) desde la Facultad multidisciplinaria de Matagalpa y la Unión de campesinos organizados de San Dionisio (UCOSD) están realizando un diálogo transdisciplinario desde el año 2013. A través de una investigación acción participativa donde se están articulando diferentes niveles de grado y postgrado de la Universidad con las necesidades organizativas, productivas y ambientales de la organización campesina. Desde las carreras de ingeniería agronómica, economía y economía agrícola se ha dialogado con más de 300 familias campesinas organizadas en la subcuenca del río Cálico. En estos diálogos desde las 13 comunidades donde tienen presencia la UCOSD se ha detectado una enfermedad: la organización comunitaria ha muerto dejando paso a una burocracia administrativa que transforma poco a poco de un movimiento social campesino en una empresa prestadora de servicios campesinos. Las contradicciones que sufren los movimientos campesinos y las familias rurales dialogan con las propias contradicciones que sufre la Universidad en su quehacer investigativo y de extensión. Modelos jerárquicos de poder, visiones del conocimiento encontradas y poco respetuosas, inercias de transferencia y no escucha, dolores personales que cargan mochilas pesadas sobre sus estudiantes o sobre los hijos e hijas de los productores. Estas contradicciones nos ayudan a repensar los modelos de gobierno, los modelos de investigación y extensión y su articulación con docencia que debería impulsar una Universidad para enfrentar los retos y transformaciones de este siglo XXI.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol. 1 num 2, 2015, pág. 52-74
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Múnera Gómez, Mauricio. "LAS METODOLOGÍAS BIOGRÁFICAS Y NARRATIVAS Y SUS APORTES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS ANTROPOLÓGICOS ALREDEDOR DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN COMUNIDADES CAMPESINAS." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 28, no. 56 (December 29, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n56.p70-89.

Full text
Abstract:
Este texto presenta algunas reflexiones acerca del uso de las metodologías biográficas y narrativas, para el desarrollo de procesos de investigación alrededor de la salud y la enfermedad en comunidades campesinas del Norte de Antioquia. A partir de la pregunta por cómo el campesino se hace sanador, se da cuenta del aporte de las historias de vida como herramientas que permiten la comprensión de diferentes trayectorias y experiencias de campesinos, que llevan a cabo tareas de salud comunitaria. En sintonía con las metodologías que se abordan en el artículo, se presentan algunas estrategias para la recolección de información: círculos de palabra, observación de prácticas y relatos de experiencias. Así, se destacan las prácticas para el cuidado de la vida de la vida que desarrollan los campesinos y, además, las vías de iniciación de ellos como sanadores. Por último, el artículo reconoce la importancia de las metodologías biográficas y narrativas para la transformación de los modos de investigar y para la consolidación de otras posibilidades de enunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bermúdez-Tapia, Manuel. "Análisis de la legitimidad del pluralismo jurídico en el Perú." Revista Pacha : Derecho y visiones 1, no. 1 (March 12, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.56036/rp.v1i1.3.

Full text
Abstract:
En la Constitución Política del Perú de 1993 se estableció la jurisdicción especial de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas conforme a sus usos y costumbres, dando paso a la legislación constitucional del pluralismo jurídico, por primera vez en el país. Dicho reconocimiento constitucional si bien se generó en un momento y contexto especial, debe entenderse en el tiempo como un reconocimiento a las Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas que lucharon contra el terrorismo y por ello es que se legisló sobre Rondas Campesinas y Rondas Nativas, factor que resulta sumamente importante de detallar porque este hecho es diferente a la verdadera naturaleza del reconocimiento legal del pluralismo jurídico, el cual implica la coexistencia de dos sistemas normativos en un mismo territorio. La confusión que ha generado en el contexto actual parte en esencia cuando surgen conflictos sociales en determinados territorios del Perú, donde las Rondas Campesinas (sobre todo) han extralimitado sus competencias y han provocado acciones contrarias a los derechos fundamentales de personas sometidas a su jurisdicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias, Sara Camila. "Multifuncionalidad de la vida campesina en contextos de conflictos ambientales y construcción de paz en la Amazonía colombiana." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (June 19, 2020): 158–76. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.40212.

Full text
Abstract:
Las dinámicas extractivas en la Amazonía colombiana fueron frenadas parcialmente por la dinámica de guerra presente en el país, con el cese al fuego, aunado a la insuficiente presencia estatal y las persistentes condiciones de desigualdad social y también la continuidad de otros actores armados, esta área es escenario de economías extractivas e ilegales, al tiempo que permanece siendo fuente de supervivencia para las comunidades campesinas que han habitado esas tierras durante décadas y se han aproximado a una forma de relacionamiento equilibrada con el ecosistema. Ante este contexto de conflictividad el Estado ha decidido criminalizar cualquier tipo de intervención, incluyendo la de las comunidades locales históricamente asentadas allí, y también ampliar las áreas protegidas, lo cual se ha acompañado de la militarización de su protección, que se conecta con la judicialización a quienes sean considerados actores de deforestación. A pesar de esta nueva dinámica de conflicto, ya no armado, sino social y ambiental, las comunidades campesinas y las personas en proceso de reincorporación le apuestan a la construcción de paz, defendiendo su territorialidad, impulsando diferentes proyectos productivos que hacen sinergia en el contexto de la multifuncionalidad de la vida campesina de la que ahora forman parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña Jumpa, Antonio. "Presentación." Allpanchis 34, no. 59/60 (December 3, 2002): 5–12. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.559.

Full text
Abstract:
Las organizaciones comunitarias andinas (comunidades campesinas, rondas campesinas, ayllus, markas, parcialidades, anexos, caseríos, cantones o pueblos rurales) y las organizaciones comunitaria de la Amazonía (comunidades nativas, caseríos, anexos, sectores o pueblos rurales) muestran una particular autorresolutoria de conflictos. Históricamente, y conforme a sus necesidades, así como también alternativas propias de solución de sus conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos Cenobio, Rafael. "El Estado mexicano y el proceso de evangelización educativa en el norte de Sinaloa, 1930-1940." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 25 (July 7, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre la revolución cultural en el México postrevolucionario, lo cual abarca de 1930 a 1940 en el norte de Sinaloa. El primer punto abordado, se refiere a las diferentes políticas educativas que emprendió la Secretaría de Educación Pública, para incorporar al Estado nacional, extensas masas de campesinos y obreros. También se analiza el papel que jugaron los maestros de primaria en las comunidades rurales, especificamnete como pedagogos, líderes agrarios y asesores sindicales. En ese sentido, los maestros funcionaron como articuladores entre el Estado mexicano y las comunidades campesinas y otros sectores de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Larroa Torres, Rosa María. "El aporte de los movimientos de productores rurales a la democracia latinoamericana." Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (September 2, 2003): 129. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50060.

Full text
Abstract:
Existe una relación no mecánica sino procesual de vasos comunicantes entre los movimientos campesinos de América Latina. Los esfuerzos por asumir formas democráticas avanzadas unen a las organizaciones rurales de diversos niveles y formas con el fin de construir mecanismos de participación real en la toma de decisiones que les conciernen. El interés de las organizaciones campesinas por discutir y ofrecer alternativas al desarrollo social es, sin duda, otra de las contribuciones a tomar en cuenta en el siglo que comienza. Se presentan dos casos de organizaciones cafetaleras mexicanas vinculadas al movimiento campesino de 2002 y 2003, sus logros y tropiezos. Destacan las dificultades que estas organizaciones enfrentan por cumplir los compromisos básicos gremiales sin perder la capacidad solidaria hacia sus comunidades, en la lucha por mejorar las condiciones de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palacios, Alcides. "Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú." Revista Innova Educación 2, no. 4 (October 21, 2020): 576–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fue evaluar la estructura organizativa de comunidades campesinas en el Perú y su contribución al desarrollo de la economía nacional. Se trabajó con 6 comunidades campesinas. Métodos: Descriptivo, observacional y mixto. Instrumentos: entrevista, encuesta, revisión documentaria y ratios financieros. Resultados: Las ratios financieras fueron bajos, cuentan con una solvencia para endeudarse, pero son incapaces para fortalecer la comunidad, la producción agrícola no tiene definido los mercados y las ventas son aisladas. En consecuencia, el modelo actual de comunidad no ayuda a la nueva visión de comunidad - empresa. Conclusiones: Trabajar como comunidad no es rentable y es imposible pagar a sus asociados. La capacitación tiene incidencia directa en la gestión y desarrollo comunal. La liberalización de tierras resulta peligrosa porque los comuneros terminarían sin tierras y más pobres. Los socios no tienen interés en mantenerse en la comunidad. La contribución al fisco solo se da a través de impuestos indirectos como el IGV, por estar exonerados de todo impuesto el sector agrario primario. Es importante implantar cultivos de mayores demandas en el mercado a la vez rentables en una nueva estructura de comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Sánchez, Andrés. "Comunidades negras, paz territorial y resistencias en el río Atrato." Tabula Rasa, no. 41 (April 27, 2022): 47–71. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n41.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las transformaciones de la movilización social que se ha experimentado en la región del medio Atrato, por parte de las comunidades negras que conforman el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia). Ante los efectos del terror sobre sus cuerpos y los territorios colectivos, las formas organizativas y sus modos de vida, las comunidades campesinas negras devinieron «desplazadas» y «víctimas», embarcándose en procesos creativos de producción de otras territorialidades y en la configuración de formas inusitadas de coalición con distintos agentes sociales, para demandar el cumplimiento de sus derechos étnicos, la protección de la naturaleza, la reparación colectiva y la no repetición de las violencias en su contra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Infante Esteban, Kyara. "Las comunidades campesinas y nativas en el Perú hoy." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 191–92. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19283.

Full text
Abstract:
Los autores Jaime Urrutia, María Isabel Remy y María Luisa Burneo en el libro Comunidades campesinas y nativas en el contexto neoliberal peruano, aterrizan parte de esta investigación en una lectura del Censo Nacional Agrario 2012 y las hojas complementarias donde hacen una análisis cuyo objetivo principal es mostrar las tendencias generales sobre diversos aspectos presentes en las comunidades campesinas y nativas y de esta manera dar cuenta de los problemas actuales a los que estas se enfrentan dentro del contexto neoliberal actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo-Nonato, Jesús. "Conservación de la diversidad del maíz en dos comunidades de San Felipe del Progreso, Estado de México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 2 (June 30, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i2.327.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"><strong><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;"><span style="color: #211d1e; font-size: xx-small;">El presente trabajo trata sobre el estudio del cultivo y conservación del maíz por comunidades campesinas, siendo el objetivo identificar y describir el manejo campesino de maíces locales en dos ambientes de cultivo; cada uno con sus particularidades, uno de temporal y otro de riego. La investigación se llevó a cabo en dos ejidos del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México: San Pedro el Alto (riego) y San Pablo Tlalchichilpa (temporal). En el estudio se emplearon métodos antropológicos como el etnográfico, observación directa y principalmente entrevistas a 200 campesinos, 100 en cada ejido, durante el año 2012. Los campesinos cultivan variedades locales de maíz, que ellos mismos han mejorado empíricamente, entre las que se encuentran las de grano blanco (ciclo largo), amarillo y negro (ciclo intermedio), rosados y rojos (ciclos corto o violento) que pertenecen al grupo cónico. Los datos de campo muestran que la continuidad de las variedades de maíz es producto del conocimiento tradicional campesino del tipo de suelo, el riego, el tiempo de siembra, el maíz precoz, tardío, la lluvia, los usos, los manejos culturales, los cultivos asociados, y las actividades del ciclo de cultivo. Las variedades cultivadas son producto del trabajo colectivo de los campesinos, quienes a través del cultivo adaptaron y domesticaron las variedades que son la base y el sustento de la alimentación en este tipo de comunidades rurales. En este sentido el conocimiento campesino, los usos y manejos hacen frente a las presiones del entorno y del mercado. Por consiguiente la conservación de las variedades del maíz se presenta a partir de los usos alimenticios y el manejo de los recursos del ambiente.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez, Darío, and Laura Catalina Matiz-Guerra. "Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia." Caldasia 39, no. 1 (June 27, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932.

Full text
Abstract:
Los campesinos colombianos poseen un valioso conocimiento etnobotánico que constituye parte del patrimonio biocultural e identitario que está en riesgo de desaparecer, producto del cambio en el uso de suelo, migraciones internas y dinámicas del mercado. En este estudio se documentaron usos de las plantas por parte de comunidades campesinas que viven en las áreas rurales de la ciudad de Bogotá. Basados en métodos de investigación cualitativa aplicados en entrevistas y en caminatas etnobotánicas se visitaron las áreas de aprovechamiento de 18 sabedores quienes proporcionaron información de 231 especies de plantas útiles asociadas a 320 nombres comunes. Estas especies corresponden a 86 familias botánicas y 191 géneros. Las familias Asteraceae (11%) y Lamiaceae (6%) son las que presentan mayor porcentaje de especies. Se determinaron 12 categorías de uso, dentro de las que predominó el uso medicinal (39%). La categorización de valor relativo indica que las variedades de “Cubio” (Tropaeolum tuberosum) están definidas como muy importantes, mientras que el “Encenillo” (Weinmannia tomentosa), proveniente de áreas boscosas circundantes, con cinco usos reportados, fue el que mayor número de registros presentó. Entre las especies útiles reportadas el 58% son sembradas en las huertas, mientras que el 42% son especies silvestres. En ese sentido en la ruralidad de Bogotá las huertas campesinas junto con la vegetación silvestre adyacente cumplen un papel fundamental para el autoconsumo y el mantenimiento de la agrobiodiversidad local, sugiriendo la importancia de la valoración y la integración de los conocimientos campesinos en planes de manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas altoandinos.*Anexo 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography