To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades macroinvertebrados bentónicos.

Journal articles on the topic 'Comunidades macroinvertebrados bentónicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Comunidades macroinvertebrados bentónicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marina Soto, Luz, Wilson Lafuente, Luis Domínguez-Granda, and Carlos López. "Efectos de un derrame de petróleo crudo en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de un río amazónico ecuatoriano." Revista de Ciencias Ambientales 53, no. 1 (December 12, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.53-1.1.

Full text
Abstract:
Los derrames de petróleo constituyen una fuente importante de perturbación de los macroinvertebrados bentónicos de aguas continentales. Sin embargo, los estudios referentes a estas perturbaciones en las regiones tropicales, y particularmente en el Neotrópico, son limitados. En el presente trabajo se evaluaron los efectos de un derrame de 11 700 barriles de petróleo en las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de los ríos Santa Rosa, Quijos y Coca, amazonia ecuatoriana, mediante el uso de índices bióticos, variables de calidad de agua y sedimentos, tanto en sitios impactados como en sitios de referencia en los años 2011 y 2012. Las correlaciones de Spearman establecieron relaciones negativas significativas (p < 0.05) entre la variable “hidrocarburos totales de petróleo” y los taxa Ephemeroptera-Plecoptera-Trichoptera (índice EPT), Trichoptera, y la familia Elmidae. Se estableció una relación inversa entre el índice SIGNAL2 con los hidrocarburos totales de petróleo. El procedimiento de permutación de respuesta múltiple determinó una diferencia entre las comunidades de macroinvertebrados de estaciones de referencia e impactadas del año 2011, y entre las comunidades de macroinvertebrados de estaciones de referencia año 2011 y estaciones impactadas año 2012. El escalamiento multidimensional no-métrico implicó usar tres dimensiones, en el cual el eje dos estuvo mejor relacionado con los hidrocarburos totales de petróleo (r = 0.45). Estos resultados sugieren que factores distintos a hidrocarburos totales de petróleo son los responsables de la composición heterogénea de las comunidades de macroinvertebrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Rodriguez, Fabian, Clara Ines Caro Caro, Gabriel Antonio Pinilla, and Diana Paola Osorio. "ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE MICROALGAS DEL PERIFITON Y MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META, COLOMBIA." Acta Biológica Colombiana 22, no. 3 (September 1, 2017): 274–306. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n3.60619.

Full text
Abstract:
El departamento del Meta cuenta con un elevado potencial hidrológico que se traduce en oportunidades para los sectores agrícola, pecuario y ambiental. Por otra parte, se han incrementado considerablemente las actividades de la industria petrolera, lo cual ha traído nuevos retos y amenazas a la región. En consecuencia, los ríos del departamento se ven afectados por vertimientos de diferentes tipos, por captaciones y por modificaciones de los entornos de ribera y de los ambientes bentónicos. Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de estos sistemas y de las comunidades de microalgas y macroinvertebrados que los habitan, las cuales cumplen un papel fundamental en el funcionamiento ecológico de los ríos. Por esta razón se analizan las características más relevantes de dichas comunidades y se discuten las modificaciones que las actividades humanas provocan sobre la estabilidad ecológica de los ríos en un contexto regional. Adicionalmente, se presenta un listado de los taxones de microalgas perifíticas y macroinvertebrados bentónicos registrados para el departamento del Meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alván Alvarado, Jemima, Luciano Rodríguez Chú, and Mirian Alvan Aguilar. "EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DE LA LAGUNA DE QUISTOCOCHA, IQUITOS, PERÚ." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.30.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la riqueza y abundancia de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos colectados en dos estratos (orilla y 1 metro de profundidad) de la Laguna de Quistococha (Loreto, Perú). Las muestras de orilla fueron colectadas utilizándose una red de colecta de bentos (en forma de D) con malla de 1 mm<sup>2</sup>, mientras que las de 1 m de profundidad fueron colectadas con una draga tipo Eckman, colectándose en total 30 muestras (15 de orilla y 15 de 1 m de profundidad). En la orilla se registró la mayor riqueza (11 especies) y abundancia (109 individuos) de macroinvertebrados bentónicos, en comparación con la de 1 m de profundidad, donde solo se registraron 5 especies y 51 individuos, registrándose diferencias significativas según la prueba de Mann-Whitney (P&lt;0,05). Para todas las zonas de colecta, la especie <em>Chironomus sp</em>. fue la más abundante tanto en orilla (79 individuos, 72,48%), como a 1 m de profundidad (43 individuos, 84,31%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco Vásquez, Paola, Pablo Franco León, Liduvina Sulca Quispe, and Eduardo Oyague. "Comunidades acuáticas de la laguna Aricota de Candarave." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 97–111. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.937.

Full text
Abstract:
La lagunaAricota se ha mantenido ''biológicamente'' estable en los últimos años, a pesar de la extracción de agua por parte de las centrales hidroeléctricas (Aricota I y II) y la disminución del cauce por parte de sus afluentes (ríos Callazas y Salado). El objetivo del trabajo tuvo como propósito la identificación de las diferentes comunidades acuáticas (fitoplancton, perifiton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos y peces). El estudio se realizó durante cinco meses en 5 estaciones de muestreo, a fines de 2017 e inicios del 2018, a lo largo de la zona litoral y pelágica de la laguna. En los resultados, el fitoplancton estuvo representado por 52 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 26 ordenes y 31 familias; el perifiton, con 56 morfoespecies distribuidas en: 8 Phyllum, 25 ordenes y 34 familias; el zooplancton, con 13 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 8 ordenes y 11 familias; los macroinvertebrados estuvieron representados por 24 especies distribuidas en: 5 Phyllum, 9 ordenes y 16 familias; y la ictiofauna estuvo representada por Oncorhynchus mykiss y Trichomycterus sp. Los parámetros físico químicos presentaron valores promedio: la temperatura en la zona litoral de la laguna Aricota (HBO1, HBO2, HBO3 y HBO4) fue de 18.0-18.2 °C, mientras que en la zona pelágica (HBO5) fue de 17.9-18.2 °C; en el caso del oxígeno disuelto, la variación en la zona litoral fue de 7.14-7.24 mg/L y en la zona pelágica fue de 7.21-7.24 mg/L; para la conductividad eléctrica, la variación en la zona litoral fue de 1960-2031 µS/cm y en la zona pelágica fue de 1964-2030 µS/cm; y para el pH, la variación en la zona litoral fue de 7.99-8.85 y en la zona pelágica fue de 8.53-9.02. Se concluye que las comunidades acuáticas presentaron una moderada riqueza de especies durante el tiempo de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Ríos, Raúl F., Dieison A. Moi, and Oscar E. Peláez. "Efectos del gradiente altitudinal sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en dos períodos hidrológicos en un río altoandino neotropical." Ecología Austral 30, no. 1 (April 2020): 033–44. http://dx.doi.org/10.25260/ea.20.30.1.0.995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.124.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.196.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez, and Cecilia Carolina TayHing Cajas. "Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador." Ciencia y Tecnología 10, no. 1 (June 30, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.217.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sierpe, Carolina, and Alejandro Sunico. "Familia Chironomidae (Orden Díptera) utilizada como bioindicador para la determinación de calidad ambiental de la cuenca del Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 2 (August 27, 2019): 92–105. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.789.

Full text
Abstract:
Estudios previos realizados en la región, utilizando la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y aplicando índices bióticos a nivel taxonómico de órdenes y familias, permitieron determinar la existencia de procesos de impacto antrópico y degradación en los ambientes acuáticos de la cuenca. Estos estudios, pusieron en evidencia la necesidad de trabajar a niveles taxonómicos más precisos, abarcando la identificación a nivel de género y especie de algunos de los organismos predominantes en la comunidad bentónica. En función de esto, uno de los objetivos de la presente beca es caracterizar la fauna de insectos quironómidos (Díptera, Chironomidae) para la estación otoño, empleando las técnicas aprendidas para la determinación taxonómica a nivel de género. La información obtenida permitirá ajustar y mejorar la eficiencia de los índices bióticos de calidad ambiental, diseñados y adaptados para el diagnóstico y monitoreo en ambientes acuáticos de la región.En este trabajo se procesaron 28 muestras de acroinvertebrados bentónicos de 7 sitios de muestreo localizados sobre la cuenca superior del río Gallegos. Estas muestras se tomaron en mayo de 2017 y corresponden a la estación de otoño. Se identificaron un total de 10 géneros de insectos quironómidos, de los cuales 5 pertenecen a la subfamilia Orthocladiinae, 2 de Tanypodinae y 3 de Chironominae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asueta, René, Alejandro Súnico, Juan Pablo Martin, and Carolina Sierpe. "Uso de Indicadores Bióticos Basados en Macroinvertebrados Bentónicos para la Determinación de Calidad Ambiental en la Cuenca Superior del Río Gallegos, Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 11, no. 1 (May 28, 2019): 106–26. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.776.

Full text
Abstract:
La cuenca superior del río Gallegos se encuentra integrada por diferentes cursos de agua, cuya confluencia conforma el río Gallegos. En la cuenca se desarrollan diversas actividades antrópicas, siendo la minería del carbón el principal desarrollo industrial desde 1936. Relacionadas a esta industria se encuentran las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio, cuyos efluentes, tanto urbanos como industriales, son vertidos directamente a los cursos de agua de la cuenca. En el presente estudio, se analizaron los cambios en la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos sujeta a las alteraciones antrópicas y se evaluó la respuesta de distintos índices bióticos en relación con diferentes variables ambientales. Se realizaron cuatro muestreos estacionales de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, se hicieron análisis fisicoquímicos del agua y se aplicaron distintos índices bióticos para determinar el estado ambiental de este sector de la cuenca. En el sitio más cercano a la actividad industrial se detectó un incremento en los valores de Conductividad y DQO, así como también del contenido de hierro soluble en el agua Se detectaron cambios en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, observándose diferencias significativas entre los distintos sitios estudiados. El índice Biotic Monitoring Patagonian Streams (BMPS) mostró la mejor respuesta para evaluar la calidad ambiental del recurso hídrico en el área de estudio. La aplicación de este índice biótico muestra que la calidad de los cursos de agua estudiados varía entre fuertemente contaminados, en cercanías de la actividad industrial minera, y contaminación incipiente en los sitios control y los más alejados de esta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alcocer Durand, Javier. "The littoral benthic macroinvertebrate community as a reflection of environmental heterogeneity." Hidrobiológica 26, no. 3 (December 15, 2016): 403–18. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n3/alcocer.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega-Contreras, Judith Yamile, and Mabel Lorena Botello-Botello. "Diagnóstico espacio temporal de las variables abióticas y bióticas, que afectan la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados bentónicos, presentes en un ecosistema lótico." Respuestas 22, no. 1 (January 1, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1151.

Full text
Abstract:
ResumenPara determinar los cambios espacio temporales de las variables bióticas y abióticas que modifican la estructura de los macroinvertebrados bentónicos, se establecieron 6 estaciones de monitoreo distribuidas en el trayecto de la parte alta (Municipio de Pamplona -media (Municipio de Cúcuta)) del río Pamplonita. El muestreo se realizó durante 7 meses, para un total de 42 muestras distribuidas durante los periodos bimodales de lluvia y sequía. El tipo de investigación fue descriptiva y aplicada. Se obtuvieron los índices de contaminación por materia orgánica (ICOMO), Índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI) e Índice de Contaminación por pH (ICOpH). La estructura de la comunidad bentónica se analizó mediante el índice de diversidad (Shannon-Weiner). Finalmente se validó el modelo matemático (Índice de Tolerancia frente un gradiente de contaminación por materia orgánica), a partir de las relaciones definidas entre las variables bióticas y abióticas. Los resultados del ICOMO reflejaron que la estación del terminal de Pamplona localizada a una altura de 2295 m.s.n.m., es la de mayor carga de materia orgánica con un promedio de 0,79, con un índice de diversidad de Shannon, promedio de 0,63, de diversidad muy baja. La estación de menor contaminación fue la del Puente de San Rafael, con un promedio de ICOMO igual a 0,44, y un índice de diversidad muy baja igual a 0,85.Los resultados biológicos registraron un total de 115 familias de macroinvertebrados acuáticos, 103 son organismos estenotípicos a condiciones de mala calidad del agua. Para la validación del modelo de índice de tolerancia, solo se aplicó a las 12 familias de mayor porcentaje de abundancia, consideradas euritípicas a la contaminación, ya que ésta situación se observó en las 6 estaciones de muestreo. Entre ellas las que reportaron mayor abundancia fueron Baetidae con 33% de abundancia, seguido de la familia Glossiphoniidae con 16,8% de abundancia.Palabras clave: biótico, abiótico, Macroinvertebrados bentónicos, índice de contaminación, índice de diversidad, calidad del agua.AbstractTo determine the spatial and temporal changes of the biotic and abiotic variables that modify the structure of the benthic macroinvertebrates, six monitoring stations were set up along the Upper Pamplona (Pamplona Municipality) of the Pamplonita River. Sampling was carried out during 7 months, for a total of 42 samples distributed during the bimodal times of rain and drought. The type of investigation was descriptive and applied. The indices of contamination by organic matter (ICOMO), Pollution Index by The structure of the benthic community was analyzed using the diversity index (Shannon- Weiner) and finally the mathematical model was validated (Index of Tolerance against a gradient of contamination by matter The results of ICOMO showed that the terminal station of Pamplona located at a height of 2,295 msnm, is the one with the highest organic matter load with an average of 0, 79, with a Shannon diversity index, average of 0.63, of very low diversity. The lowest contamination station was the San Rafael Bridge, with an ICOMO average of 0.44, and a very low diversity index of 0.85. The biological results recorded a total of 115 families of aquatic macro invertebrates, 103 arestenotypic organismsin conditions of poor water quality. For the validation of the tolerance index model, it was only applied to the 12 families with the highest percentage of abundance considered eurythyics to the contamination, since this situation was observed in the 6 sampling stations. Among them, Baetidae had a higher abundance with 33% abundance, followed by the family glossiphoniidae with 16.8% abundanceKeywords: Biotic, abiotic, benthic macroinvertebrates, pollution index, diversity index, water quality.ResumoPara determinar as mudanças espaço-temporais de variáveis bióticas e abióticas que modificam a estrutura de macroinvertebrados, 6 estações de monitoramento distribuído no caminho do topo (Município -Media Pamplona (Município Cúcuta)) estabeleceu rio Pamplonita . A amostragem foi levada a cabo durante 7 meses, durante um total de 42 amostras distribuídas ao longo dos períodos bimodais de chuva e seca. A pesquisa foi descritiva e aplicada. os níveis de poluição obtidos por matéria orgânica (como deveria), Índice incrustantes para a mineralização (ICOMI) e Índice de proliferação de pH (ICOpH). A estrutura da comunidade bêntico foi analisada pelo índice de diversidade (Shannon-Weiner). Finalmente, o modelo matemático (índice de tolerância poluição orgânica gradiente) foi validada a partir das relações definidas entre as variáveis bióticos e abióticos. resultados ICOMO reflectida a estação terminal Pamplona localizado a uma altura de 2295 metros, é a mais elevada carga de matéria orgânica com uma média de 0,79, com diversidade de Shannon, média de 0,63, diversidade muito baixa. Estaçãomenos poluição era Ponte San Rafael, com média de ICOMO igual a 0,44, e muito baixo índice de diversidade igual a 0,85.Los resultados biológicos relatou um total de 115 famílias de macroinvertebrados, 103 são estenotípicos organismos para condições de má qualidade da água. Para validar o índice de tolerância modelo, apenas as 12 famílias de maior percentual abundância, contaminação euritípicas considerado foi aplicado, como esta situação foi observada em seis estações de amostragem. Eles estão incluindo aqueles que relataram maior abundância foram Baetidae com 33% de abundância, seguido por 16,8% de família Glossiphoniidae com abundância.Palavras-chave: bióticos, abióticos, macroinvertebrados bentônicos, índice de poluição, índice de diversidade, qualidade da água.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zanotto-Arpellino, Juan P., Romina E. Principe, Ana M. Oberto, and Cristina M. Gualdoni. "Variación espacio-temporal de Chironomidae (Diptera) bentónicos y derivantes en un arroyo serrano en Córdoba, Argentina." Iheringia. Série Zoologia 105, no. 1 (March 2015): 41–52. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4766201510514152.

Full text
Abstract:
Chironomidae es una de las familias más abundantes y diversas en los ecosistemas de agua dulce, sin embargo su complejidad sistemática ha sido motivo de su escaso desarrollo en muchos estudios limnológicos. El objetivo de este estudio fue analizar los ensambles de Chironomidae bentónicos y derivantes de un arroyo serrano de la región central de Argentina evaluando abundancia, diversidad y composición de especies en diferentes hábitats fluviales y distintas estaciones del año. Se tomaron muestras cuantitativas de bentos y deriva en el arroyo Achiras (Córdoba, Argentina) en hábitats de rabión y corredera, y se registraron variables ambientales en las cuatro estaciones del año, entre 2007 y 2008. Se registró un total de 25 taxones pertenecientes a cuatro subfamilias. Los quironómidos bentónicos constituyeron el 19% de la comunidad de macroinvertebrados, mientras que en deriva representaron el 33%. En el bentos dominó Thienemannimyia sp. y en la deriva, Corynoneura sp. De acuerdo con los resultados de ANOVAs de dos vías, los mayores valores de riqueza taxonómica y densidad bentónica se registraron en el periodo de aguas bajas (otoño e invierno) y la diversidad de quirónomidos bentónicos fue mayor en rabión. Por el contrario, para el ensamble de derivantes sólo la equitatividad fue diferente entre hábitats y entre estaciones. El análisis TWINSPAN mostró una separación espacio-temporal de las muestras de bentos, mientras que las muestras de deriva se segregaron sólo temporalmente lo que sugiere que el transporte aguas abajo de los invertebrados homogeniza la variación espacial observada en el bentos. La densidad de bentos y deriva varió de manera similar a través de las estaciones del año y el coeficiente de Jaccard presentó un alto índice de similitud entre bentos y deriva (86%). Este trabajo posibilitó conocer la dinámica temporal y espacial de los quironómidos bentónicos y derivantes en un arroyo serrano. La ampliación del conocimiento taxonómico, biológico y ecológico de Chironomidae posibilitará adecuar e implementar estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas lóticos en la región central de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dávila-Recinos, Gabriela, José Roberto Ortiz, and Fátima Reyes-Morales. "Efecto del microhábitat sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados bentónicos en dos ríos tropicales de montaña, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (July 1, 2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.657.

Full text
Abstract:
Los macroinvertebrados bentónicos cumplen funciones ecológicas importantes en los sistemas lóticos, como el traspaso de energía a través de las redes tróficas, la descomposición de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y mezcla de sedimentos. Uno de los principales factores que definen la composición del ensamble de macroinvertebrados es la disponibilidad de microhábitats. Debido a ello, se evaluó el efecto de ocho microhábitats (hojarasca, grava o cascajo, piedras o guijarro, roca o peña, musgo, vegetación acuática, pozas y cataratas), así como de la velocidad y profundidad, sobre la abundancia y riqueza específica de los macroinvertebrados en los ríos La Labor y Tzununá; los cuales forman parte de la cuenca del lago Atitlán en el altiplano de Guatemala. Se colectaron 19,529 organismos correspondientes a 91 taxa, 49 familias y 65 géneros. El microhábitat que presentó mayor abundancia fue hojarasca (7,723 organismos), mientras que piedras presentó la mayor riqueza (41 taxa). Pozas presentó la menor abundancia (652 organismos) y musgo tuvo la menor riqueza (28 taxa). Se evidenció que el microhábitat tuvo un efecto significativo sobre la abundancia y la riqueza (p < .05), ésta última también se vio influenciada por la profundidad (p =.030). Se concluyó que el microhábitat es un factor importante, para determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados; ya que la presencia y dominancia de elementos de heterogeneidad en los ríos, contribuye a incrementar la diversidad del hábitat físico. El cual provee de refugio y alimento a los organismos, promoviendo la abundancia y riqueza de macroinvertebrados en los sistemas lóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gualdoni, Cristina Mabel, and Ana M. Oberto. "Estructura de la comunidad de macroinvertebrados del arroyo Achiras (Córdoba, Argentina): análisis previo a la construcción de una presa." Iheringia. Série Zoologia 102, no. 2 (June 2012): 177–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0073-47212012000200010.

Full text
Abstract:
La regulación de ríos y arroyos mediante diques modifica parámetros que influyen directamente sobre la biota. En la cuenca endorreica Achiras-del Gato ha finalizado recientemente la construcción de una presa de mediana envergadura que alterará las características limnológicas del sistema y la estructura de las comunidades bentónicas. Este estudio aporta los primeros registros del macrobentos de este sistema lótico y analiza la variación espacio-temporal de la estructura de la comunidad en tramos pedemontanos del arroyo Achiras. Durante un año, antes de la construcción de la presa, se colectaron muestras de zoobentos y se registraron variables abióticas en correderas y rabiones de dos sitios del arroyo, uno situado río arriba del área del dique y otro aguas abajo de la misma. Para cada sitio, hábitat y estación del año se determinó abundancia, frecuencia, riqueza taxonómica, Índice de Shannon y equidad, y se analizaron mediante ANOVA de una y tres vías. Los atributos de las comunidades de referencia se complementaron con la determinación de taxa exclusivos e indicadores y detectores ecológicos. En el primer sitio se registraron 73 taxa, Simulium fue más abundante y Leptohyphes eximius Eaton, 1882, más frecuente. En el segundo se hallaron 75 taxa, Caenis fue más abundante y Cricotopus sp. 3 más frecuente. La abundancia y la riqueza fueron significativamente mayores en primavera, y la diversidad en rabiones de invierno. Se determinó que los atributos de la comunidad estuvieron afectados por la época de muestreo. El arroyo Achiras posee un régimen hídrico freático-pluvial, con caudales bajos en invierno y altos en verano, por lo que se esperan cambios en la biota nativa y la integridad del sistema en respuesta a la reducción de la variabilidad hidráulica cuando el funcionamiento de la presa altere el caudal natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya-Moreno, Yimmy, and Jorge Wilson Naranjo-Cardona. "Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, el Carmen de Viboral-Antioquia." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 120–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a11.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación en este proyecto giró en torno a los cambios que sufre el cauce de un río al ser modificado su curso. Para ello se llevó a cabo un trabajo de muestreo en la cuenca hidrográfica del río San Lorenzo, ubicado en el Municipio de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, teniendo en cuenta variables fisicoquímicas y bioindicadores como los macroinvertebrados bentónicos. Se corroboró que la desviación y/o cambio del cauce del río San Lorenzo, ha provocado modificaciones en sus características fisicoquímicas y biológicas, evidenciadas en la disminución de la concentración y saturación del oxígeno disuelto, aumento del pH (debido al incremento en la cobertura del perifiton y la fotosíntesis que este genera) y la temperatura del agua (el agua casi no presenta flujo, por lo que se incrementa su energía cinética). Respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registró una reducción fuerte de la riqueza y diversidad respecto al cauce normal del río. También se encontró un cambio en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados menos resistentes a la contaminación por otros más tolerantes, pérdida de biodiversidad acuática y un incremento en la concentración de fósforo en el agua derivado de los desechos de una truchera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montoya-Moreno, Yimmy, and Jorge Wilson Naranjo-Cardona. "Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, el Carmen de Viboral-Antioquia." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 120–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a11.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación en este proyecto giró en torno a los cambios que sufre el cauce de un río al ser modificado su curso. Para ello se llevó a cabo un trabajo de muestreo en la cuenca hidrográfica del río San Lorenzo, ubicado en el Municipio de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, teniendo en cuenta variables fisicoquímicas y bioindicadores como los macroinvertebrados bentónicos. Se corroboró que la desviación y/o cambio del cauce del río San Lorenzo, ha provocado modificaciones en sus características fisicoquímicas y biológicas, evidenciadas en la disminución de la concentración y saturación del oxígeno disuelto, aumento del pH (debido al incremento en la cobertura del perifiton y la fotosíntesis que este genera) y la temperatura del agua (el agua casi no presenta flujo, por lo que se incrementa su energía cinética). Respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registró una reducción fuerte de la riqueza y diversidad respecto al cauce normal del río. También se encontró un cambio en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados menos resistentes a la contaminación por otros más tolerantes, pérdida de biodiversidad acuática y un incremento en la concentración de fósforo en el agua derivado de los desechos de una truchera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rincón, Pedro A., and Javier Lobón-Cerviá. "Temporal patterns in macroinvertebrate drift in a northern Spanish stream." Marine and Freshwater Research 48, no. 5 (1997): 455. http://dx.doi.org/10.1071/mf97037.

Full text
Abstract:
Drift in the River Negro (Asturias, Spain) was dominated by terrestrial invertebrates, chironomid larvae, simuliid larvae, water mites and the mayfly Baetis rhodani. Trichopterans and Leuctra spp. (plecopterans) occasionally exhibited increased abundances related to events in their life cycle (hatching, emergence). Total numbers of drifting macroinvertebrates increased after sunset, and on some dates a second, pre-dawn peak appeared. Baetis spp., plecopterans, adult aquatic Coleoptera and simuliid larvae drifted mostly at night. Terrestrial invertebrates and water mites were more abundant during the day, whereas trichopterans, chironomid larvae and naidid oligochaetes showed no consistent diel pattern. Drift composition changed seasonally and daily. Seasonal changes appeared to be determined mainly by seasonal shifts in the assemblage of benthic macroinvertebrates. The combined use of UPGMA cluster analysis and detrended correspondence analysis showed that seasonal variation was the major factor influencing overall drift composition, but that diel changes were only slightly less important. The degree of diel variation also changed seasonally. In January and March, day and night samples from a given date were quite similar. In contrast, in May and October, diel variation was greater and the dissimilarity between day and night samples was comparable to that between samples from different dates. Resumen. Los invertebrados terrestres, larvas de quironómidos y simúlidos, ácaros acuáticos y la efémera Baetis rhodani dominaron la deriva en el Río Negro (Asturias, España). Tricópteros y plecópteros (Leuctra spp.) aumentaron puntualmente su abundancia en relación, aparentemente, con eventos en sus ciclos de vida (eclosión, emergencia). El total de macroinvertebrados en la deriva creció tras el ocaso y, en ocasiones, antes del amancer. Baetis spp., los plecópteros, coleópteros acuáticos adultos y simúlidos derivaron principalmente durante la noche. Los invertebrados terrestres y ácaros acuáticos lo hicieron durante el día, mientras que tricópteros, quironómidos y naídidos no mostraron un patrón consistente. La composición de la deriva cambió estacional y diariamente. Los cambios estacionales parecieron relacionarse con la variación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. El uso del análisis de agrupamiento UPGMA y del detrended correspondence analysis identificó la estacionalidad como el principal determinante de la composición de la deriva, pero los cambios diarios fueron sólo ligeramente menos importantes. La magnitud de éstos también varió estacionalmente. En enero y marzo las muestras de día y noche de una misma fecha fueron muy parecidas. En cambio, en mayo y octubre la diferencia fue marcada y comparable a la existente entre muestras de fechas distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gomes Pio, Jessica F., Tiago da Silva Pereira, Adolfo R. Calor, and Carlos E. Copatti. "Distribución de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en arroyos tropicales de diferentes órdenes en el noreste de Brasil." Ecología Austral 28, no. 1 (April 2018): 113–22. http://dx.doi.org/10.25260/ea.18.28.1.0.511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil, Zulma Edelmira Rocha, Luz Ángela Cuellar Rodríguez, Jessica Lizeth Vargas Rodríguez, and Xiomara Díaz Soler. "Bioindicadores de la calidad del agua en áreas con restauración ecológica de la quebrada la colorada, Villa de Leyva, Boyacá." I3+ 2, no. 2 (August 31, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.108.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó la calidad ecológica de la Quebrada La Colorada en diferentes períodos pluviométricos de los años 2014 y 2015, en el municipio de Villa de Leyva, Boyacá - Colombia, a través de caracterización de macroinvertebrados, seguimiento de parámetros fisicoquímicos y aplicación de índices bióticos. Se seleccionaron 2 estaciones de muestreo en el sistema, una en áreas de bosque tropical restauradas luego de presentar episodios de incendios forestales, y la otra en zonas no restauradas aledañas. En cada estación de muestreo se capturaron macroinvertebrados con una red Surber a lo largo de 100 metros. Los resultados muestran diferencias significativas en la composición de la comunidad bentónica asociada a las áreas restauradas con la presencia de 4 clases (Gastropoda, Oligochaeta, Turbellaria e Insecta); 10 órdenes, 15 familias y un total de 18 morfotipos de macroinvertebrados, en la zona control sin restauración se encontraron organismos de la 2 clases (Gastropoda e Insecta), 5 órdenes, 6 familias y un total de 7 morfotipos de macroinvertebrados y se presentan 6 géneros comunes en las 2 estaciones. Lo anterior se asocia a cambios físico-químicos del sistema, variación de microhábitats y condiciones pluviométricas de las épocas de muestreo. Los análisis de diversidad muestran diferencias significativas entre las 2 estaciones; al igual que los valores de dominancia. Los valores de similitud relacionan una alta variabilidad en la composición de especies entre estaciones, los especímenes comunes entre estaciones presentan condiciones de hábitat asociados a aguas limpias y rápidas con presencia de material autóctono, además de poca tolerancia a la contaminación orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pumasupa Banda, Josué Daniel, Yarina Isabel Flores Ramos, Syntia Noemi Huisa Maquera, Dayana Araceli Condori Pacoricona, María Centeno, Tonantzin Melissa Valdez Blaz, and Alex Ronald Yaja Callacondo. "Índices de calidad, estructura comunitaria y diversidad funcional." Ciencia & Desarrollo 20, no. 1 (June 30, 2021): 41–56. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1107.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en comparar diferentes aproximaciones que permitan una mejor caracterización de la calidad ambiental, utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores en ríos de la serranía suroccidental. El estudio se desarrolló con datos de los monitoreos de hidrobiología del Proyecto Quellaveco entre los años 2013-2015, con los que se obtuvieron índices de calidad (ABI, EPT, IMEERA y SVAP), índices de estructura comunitaria (Shannon, Simpson, N1 de la serie de Hill y Pielou) e índices de diversidad funcional (riqueza, diversidad, disimilaridad y equidad funcional, y Q de Rao). Los resultados de los análisis multivariados mostraron que los índices de diversidad funcional, el índice de Simpson e IMEERA tienen representatividad significativa en las unidades de estudio. Se concluye que los índices de diversidad funcional pueden ser índices alternativos a los tradicionales y de calidad ambiental, además la caracterización del ecosistema basado en la cantidad de especies y su abundancia en una comunidad, o los rasgos funcionales que abarcan, son insuficientes para explicar completamente la calidad de un ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Liévano-León, Arturo. "Calidad Biológica de las Aguas Superficiales de la cuenca del Río Apulo." Revista de Tecnología 12, no. 2 (December 19, 2015). http://dx.doi.org/10.18270/rt.v12i2.771.

Full text
Abstract:
<p>La calidad biológica de las aguas superficiales de la cuenca del río Apulo, se estableció con base en los valores del sistema BMWP para las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en la cuenca. Se establecieron quince estaciones de muestreo teniendo en cuenta la estructura de la cuenca hidrográfica y la ubicación de los centros urbanos como posibles fuentes de contaminación. Se realizaron dos campañas de muestreo: una en la época de aguas altas y otra en la de aguas bajas, buscando cubrir así un periodo hidroclimático completo en la cuenca. Los resultados obtenidos indican un alto deterioro de la calidad de las aguas que vierte la cuenca del río Apulo al río Bogotá. Así mismo, se analiza la situación de los principales afluentes del río Apulo, como son el río Curi y el río Bahamón.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez-González, Diana María, Kathiana Murillo-García, and María Isabel Ríos-Pulgarín. "Caracterización físicoquímica e hidrobiológica de tres ecosistemas kársticos de la cuenca del río Magdalena (Antioquia, Colombia) durante el ciclo hidrológico 2016-2017." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, March 26, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1260.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, lo que dificulta entender su dinámica, así como reglamentar su conservación. En este contexto, entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio para caracterizar las comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos que habitan las corrientes asociadas con ecosistemas kársticos de los municipios de San Luis y Sonsón (Antioquia, Colombia) y su relación con las condiciones ambientales internas y externas mediante métodos estandarizados de recolección y tratamiento de datos biológicos y fisicoquímicos. Además, se determinó la composición y la abundancia de especies de peces y macroinvertebrados, así como los índices ecológicos de diversidad y dominancia, y los de bioindicadores de la calidad de agua (BMWP/Col) con base en macroinvertebrados bentónicos. La variabilidad espacial y temporal, así como la relación entre los parámetros ambientales y biológicos, se estableció mediante análisis de varianza y discriminantes canónicos. Los resultados evidenciaron que los macroinvertebrados más abundantes fueron los efemerópteros de las familias Leptoplebiidae y Baetidae (Thraulodes sp y Camelobaetidius), los coleópteros de la familia Elmidae (Microcylloepus) y los tricópteros de las familias Hydropsychidae (Leptonema) y Philopotamidae (Chimarra). Entre los peces la especie más representativa fue Poecilia caucana. A pesar de que ninguno de estos organismos evidenció una dependencia particular con las variables físicas y químicas del agua, sí mostraron preferencia por el exterior de las cavernas, aunque con movilidad entre los compartimentos del sistema en función del tipo de cobertura vegetal y la oferta de recursos de cada caverna, lo que sugiere una dependencia entre el estado de conservación del bosque, los vertebrados y la vida acuática de las cavernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography