To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades Nativas.

Books on the topic 'Comunidades Nativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 books for your research on the topic 'Comunidades Nativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sepahua, Comunidad Nativa, CESS (Association), and Pluspetrol Perú Corporation, eds. SLOPA: Boletín de las comunidades nativas-Sepahua. [Peru]: Pluspetrol [and] CESS, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepahua, Comunidad Nativa, CESS (Association), and Pluspetrol Perú Corporation, eds. SLOPA: Boletín de las comunidades nativas-Sepahua. [Peru]: Pluspetrol [and] CESS, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepahua, Comunidad Nativa, CESS (Association), and Pluspetrol Perú Corporation, eds. SLOPA: Boletín de las comunidades nativas-Sepahua. [Peru]: Pluspetrol [and] CESS, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Contreras, and Castillo Laureano del, eds. Comunidades campesinas y nativas: Normatividad y desarrollo. Lima: Fundación Friedrich Naumann, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aita, Pedro Gamio. Petróleo, medio ambiente y comunidades nativas: Marco legal. Lima, Perú: [s.n.], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conversatorio Regional de Comunidades Nativas, Rimanacuy '86 (1st 1986 Pucallpa, Peru). Primer Conversatorio Regional de Comunidades Nativas, Rimanacuy '86, Pucallpa. [Peru]: Instituto Nacional de Planificación, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Preston, Susan Harrington. Frente al cambio: Comunidades nativas de la amazonia peruana. Lima: Instituto Lingüístico de Verano, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de, Trazegnies Granda Fernando, and Gallo Q. Máximo, eds. Comunidades campesinas y nativas, en el nuevo contexto nacional. Lima: CAAAP, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lorgio A. Guibovich del Carpio. Asentamientos colonizadores y comunidades nativas de la Amazonía Peruana. Lima, Peru]: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peru. Compendio de legislación para los pueblos indígenas y comunidades nativas. 2nd ed. Lima: Ministerio de Justicia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

(Peru), Defensoría del Pueblo, ed. La salud de las comunidades nativas: Un reto para el estado. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lorgio A. Guibovich del Carpio. El paraíso perdido y las comunidades nativas de Madre de Dios. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal, Oficina Central de Investigación, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Christiam, Beteta, ed. Comunidades campesinas y nativas del Perú: Legislación nacional y normas internacionales. Lima, Perú: OIT, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sarmiento, Enrique Herrera. El multiculturalismo boliviano y la invención de los indígenas tacana del norte amazónico. Lima: IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Descola, Philippe. La selva culta: Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. 3rd ed. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aroca, Javier. Situación de las tierras y territorios de las comunidades nativas en la amazonia peruana. Lima [Perú]: Defensoría del Pueblo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(Peru), Defensoría del Pueblo. Situaciones de afectación a los derechos políticos de los pobladores de las comunidades nativas. Lima, Perú: Defensoría del Pueblo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

(Peru), Defensoría del Pueblo, ed. Situaciones de afectación a los derechos políticos de los pobladores de las comunidades nativas. [Lima, Perú: Defensoría del Pueblo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velásquez, Paulina Arpasi, and Marcial Ayaipoma Alvarado. Desarrollo comunal en la era global: Machaqa taqi pachana ayllunakasa nayraru sartayâwipa. Derecho indígena en el siglo XXI: renovación democrática de la legislación sobre comunidades campesinas y comunidades nativas. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Javier, Salinas García, ed. Defensa de los derechos territoriales en Latinoamérica. Santiago de Chile: RIL editores, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, Fernando Cáceda. Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades de Puno. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Maestría en Desarrollo Rural, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lobo, Ricardo Alvarez. Sepahua: Viviendo la esperanza. Lima, Perú: Centro Cultural José Pío Aza, Misioneros Dominicos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maccera, Mariella Bazán. Madre nativa: Experiencias acerca de la salud materna en las comunidades ashaninkas y nomatsiguengas. Miraflores, Lima, Perú: Salud Sin Límites Perú, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lobo, Ricardo Alvarez. Sepahua. Lima: Misioneros Dominicos, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero, Manuel Me ndez. El arte de la cera mica lamista: Manual pra ctico : comunidad nativa kechwa wayku Lamas, Peru. Madrid: Asociacio n exterior XXI, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tapia, Vilma Romero. Los pueblos indigenas y los objetivos de desarrollo del milenio: Estudio de Bolivia, comunidad indigena Jathun Ayllu Amarete. Ginebra: OIT, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arte Kakataibo: Comunidades Nativas Yamino y Mariscal Cáceres. Lima, Perú: World Agroforestry Centre, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Frente al cambio: Comunidades nativas de la amazonía peruana. Lima, Perú: Instituto Linguístico de Verano, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Atlas de comunidades nativas de la selva central (del Peru. Lima: Instituto del Bien Comun, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ciampagna, María Laura, Carlos Surraco, and Pobladores de Puerto Deseado y Tellier. Plantas nativas de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), 2023. http://dx.doi.org/10.35537/10915/161809.

Full text
Abstract:
Esta publicación brinda información sobre la historia y los usos de las plantas nativas de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge, específicamente en las localidades de Puerto Deseado y Tellier (provincia de Santa Cruz). Para eso, se recurre a la compilación de estudios arqueobotánicos sobre estos taxones, trabajos etnobotánicos en comunidades originarias de Chubut y trabajos etnobotánicos propios en las dos localidades mencionadas. Se brinda información sobre una colecta sustentable, principio activos y contraindicaciones para las aplicaciones medicinales y alimenticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Comunidades campesinas y nativas en el contexto neoliberal peruano: Una lectura del CENAGRO y las hojas de información complementarias. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos : CEPES, Centro Peruano de Estudios Sociales, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trabajo social y comunidades nativas: A propósito del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud-SERUMS realizado en la Superintendencia de Recursos Humanos de Operaciones Selva de Petróleos del Perú. Comas [Peru]: C.A. Camasca Francia, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Barrera, Víctor, Santiago Barros Asenjo, Christian Montecinos, and Marlene González González, eds. Libro Patrimonial: Programa de protección, producción y promoción Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31333.

Full text
Abstract:
El Programa Achibueno, desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) durante los últimos 4 años en el Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno y sectores aledaños en la región del Maule, con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule, es claramente una iniciativa orientada a un desarrollo local. INFOR desplegó en este programa toda su experiencia en los ámbitos de la gestión territorial, la rehabilitación de áreas degradadas, la forestación con especies nativas y la apicultura con su silvicultura asociada. Su objetivo principal fue mejorar la sustentabilidad ambiental y económica del área colindante de dicho santuario natural ubicado en la precordillera de Linares, así como de las 12 comunidades que lo integran; Llancanao, El Peñasco, Los Mogotes, Vega de Salas, Vega del Molino de Longaví, El Culmen, Carrizal, Pejerrey, Montecillos, Los Hualles, Juan Amigo y Monte Oscuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ikeda, Yuriko, and Julia Baumgardt. Comunidades. PALNI Press, 2023. http://dx.doi.org/10.59319/rikh1410.

Full text
Abstract:
This is a textbook for first-semester Spanish with a focus on the cultural products, practices and perspectives of Spanish-speaking communities in the world today. This text is designed to build students’ cultural and communicative proficiency at the novice level through interaction with authentic resources and real-life video conversations featuring native Spanish speakers living in the American Midwest. Each chapter includes interactive activities focused on each of the three modes of communication (interpretive, interpersonal and presentational), at least one Integrated Performance Assessment, exercises with automated feedback and prompts that promote cross-cultural comparisons through research and reflection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Chung, José Francisco, Herman Bernardo Collazos Saldaña, Nadia Masaya Panduro Tenazoa, and Noé Ramírez Flores. Factores agroeconómicos y su relación con la subutilización en tres cultivos nativos de la comunidad flor de castaña Río Ucayali – Sapuena - Perú. Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT) - Fondo Editorial., 2022. http://dx.doi.org/10.56224/ediunat.14.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, en la región de Loreto, provincia de Requena, distrito de Sapuena, comunidad de Flor de Castaña – Río Ucayali, cuyo objetivo fue determinar la relación entre factores agroeconómicos y la subutilización en tres cultivos como son la sacha papa (Dioscorea trífida), pituca (Colocasia esculenta) y witina (Xanthosoma sagittifolium) durante el año 2016. El estudio fue una investigación cuantitativa, del nivel relacional, no experimental, transversal, relacionando las variables de asociación y de supervisión (relacional simple). Para la conformación de la muestra se utilizó el método censal con criterios de inclusión y exclusión. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico se encontró para los factores agronómicos que la opinión mayoritaria de los agricultores fue que son cultivos de periodos vegetativos largos o medianos, des uniformes en la maduración y cosecha, con periodos de post cosecha medianos, con problemas de plagas, rápido deterioro después de la cosecha, y demora en la cocción. En cuanto a factores económicos, la opinión mayoritaria fue que dichos cultivos cuentan con vías de transporte inadecuadas y con baja rentabilidad, y con factores de subutilización expresadas en bajas áreas de siembra, baja producción y escasa presencia en el mercado. Solo algunas variables agronómicas y económicas se pueden utilizar como predictores de la subutilización y dependiendo del cultivo pero que en todos los casos y de acuerdo al valor del estadístico en la prueba de hipótesis de asociación Tau b Kendall dichas variables no son muy determinantes de la asociación, existiendo probablemente otros factores o variables con mayor determinación del mismo, lo cual conlleva a realizar estudios posteriores utilizando el análisis multivariado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

La hora del pijcho: Comunidad y bosque en los Andes : experiencias y aprendizajes de los técnicos del programa regional de bosques nativos andinos. La Paz: Programa Regional de Bosques Nativos Andinos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sergio, Iván. Prensa étnica italiana en Chile. Estudio cultural acerca de los discursos literarios, periodísticos y consulares (1890-1943). Universidad Autónoma de Chile, 2019. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87532019dh10.

Full text
Abstract:
En el último cuarto del siglo XIX se consolidó la comunidad italiana en Chile que hasta aquel entonces estaba dividida en pequeñas realidades aisladas sin un centro unificador; de hecho, las primeras dos instituciones italianas con sede en Valparaíso se fundaron en 1856 y 1858 -respectivamente la Sociedad mutuo socorro Unión Italiana y la Compañía de bomberos Cristoforo Colombo. Los primeros periódicos italianos en Chile datan de 1890 en el mismo periodo que se fundaron las instituciones italianas en Santiago como la Sociedad Mutuo Socorro “Italia” (1880), la Escuela Italiana de Santiago (1891), la Escuela Dante Alighieri (1902), entre otras. Si bien los periódicos italianos empiezan a publicarse a finales del siglo XIX, hemos encontrado la noticia de un periódico publicado en el año 1862, en el libro de Vittorio Briani1: se trata del Corriere d’Italia2 que fue presumiblemente publicado en Valparaíso y fue dirigido por Luigi Pagnani que, además, fue cónsul de Italia en Valparaíso. En todo caso, la prensa étnica italiana en Chile empezó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX.En 1890, entonces, con la fundación de L’Eco d’Italia y de L’Italia empezó a desarrollarse en Chile una primera forma de prensa étnica italiana. Con el término prensa étnica la historiografía se refiere a todas las publicaciones periódicas publicadas fuera del territorio nacional, en nuestro caso específico fuera de Italia. Esta prensa es distinta a la nacional en cuanto a sus características peculiares, como, por ejemplo, el tipo de público al que se dirige y el contenido tratado en sus periódicos. Es precisamente en este periodo cuando empezaron a circular en Santiago y Valparaíso los primeros discursos italianos a través de la difusión y de la publicación de dicha prensa; resulta necesario, a la hora de analizar los discursos que serán objeto de nuestra investigación, subrayar que éstos se desarrollaron en la prensa étnica y, por consiguiente,tuvieron el doble objetivo de mantener los lazos con la patria nativa y de reforzar los vínculos internos en la comunidad italiana recién formada, como se lee en las mismas fuentes.3 El estudio de los discursos periodísticos y literarios es parte de una problemática más amplia que aborda el tema de la formación de una imagen de la colectividad italiana en Chile, a través de la prensa étnica que se publicó en Santiago y Valparaíso desde el final del siglo XIX hasta la mitad del siglo pasado. Por lo tanto, la tesis tiene como objeto de estudio los discursos periodísticos y literarios italianos analizados, por un lado, a partir de la prensa étnica que se publicó en Santiago y Valparaíso desde el año 1890 hasta el año 1943; y por el otro, examinando los documentos consulares enviados al Ministero degli Affari Esteri en Roma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Geflochtenes Süßgras: Die Weisheit der Planzen. 8th ed. Aufbau Verlag, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants. Minneapolis, Minnesota, USA: Milkweed Editions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Milkweed Editions, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

BRAIDING SWEETGRASS. Milkweed, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Penguin Books, Limited, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kimmerer, Robin Wall. Tresser les herbes sacrées: Sagesse ancestrale, science et enseignements des plantes. LOTUS ELEPHANT, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography