To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades Nativas.

Journal articles on the topic 'Comunidades Nativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunidades Nativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Alberto Jorge da Rocha, and Laise de Holanda Cavalcanti Andrade. "Etnobotânica nordestina: estudo comparativo da relação entre comunidades e vegetação na Zona do Litoral - Mata do Estado de Pernambuco, Brasil." Acta Botanica Brasilica 19, no. 1 (March 2005): 45–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062005000100006.

Full text
Abstract:
O trabalho visa determinar as relações entre comunidades e vegetação na Zona da Mata de Pernambuco. A comunidade da Usina São José (Igarassu - Ig) é formada por vilas rurais, vizinhas da Reserva Ecológica da Mata da Usina São José. Jaguarana (Paulista-Pa) é uma comunidade urbana, próxima à Reserva Ecológica da Mata de Jaguarana. Levantou-se as plantas úteis para estas comunidades por meio de 38 entrevistas não-estruturadas, enquadrando-as nas categorias de uso alimentação, comércio, construção, mágico, medicinal, tecnológico e outros. Foram registradas 334 espécies, nativas e cultivadas. Comparou-se as comunidades, através do Quociente de Similaridade de Sørensen (Qs), obtendo-se maiores índices para plantas alimentícias (QsIgPa= 0,71), predominantemente cultivadas, e medicinais (QsIgPa= 0,56), 45,1% delas nativas, predominantemente herbáceas. A vegetação nativa constitui uma fonte importante de recursos medicinais mas é subutilizada como fonte de alimento e tem pouca relevância na visão cosmológica das comunidades. Os vegetais não têm relevância na atividade de comércio, servindo como complemento de renda para as famílias (QsIgPa= 0,30). Na categoria construção enquadram-se, majoritariamente, espécies nativas (87,8%) e arbóreas (92,7%). Em tecnologia têm maior representatividade espécies nativas (85,7%) e arbóreo/arbustivas (84,1%). As comunidades utilizam diferentes fontes vegetais para as categorias construção, mágica, tecnologia e outros, decorrentes tanto das principais atividades que nelas exercem seus moradores, como dos recursos naturais à sua disposição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barclay, Frederica, and Fernando Santos. "conformación de las comunidades Amuesha (La legalización de un despojo territorial)." Amazonía Peruana, no. 5 (April 12, 2021): 43–74. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi5.229.

Full text
Abstract:
El análisis de los diferentes procesos que han dado lugar a la conformación de las comunidades nativas contemporáneas ("comunidades nativas") indica que deben entenderse como el resultado de una usurpación de tierras legalizada. Esta usurpación de tierras legalizada refleja la ruptura de los territorios nativos de las etnias. Se examina el proceso histórico de usurpación de tierras entre los amuesha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huaman Tomanguilla, Jhony, Henrry Gari Terrones Campos, and Sebanias Cuja Quiac. "Conocimientos ancestrales para el cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa de Tutumberos." Revista Científica Dékamu Agropec 2, no. 2 (March 17, 2022): 75–82. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v2i2.62.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue interpretar los conocimientos ancestrales para el cuidado de la naturaleza de la comunidad nativa de Tutumberos. El diseño de investigación utilizado fue el etnográfico, porque la investigación fue de enfoque cualitativo e intenta explorar e identificar conocimientos poco conocidos y estudiados en la actualidad, y que son desconocidos por la ciencia; se trabajó con la autoridad representante de la comunidad nativa (apu) que vive y conoce la realidad de las comunidades. Los resultados de los conocimientos ancestrales fue los cultivos, costumbres, tradiciones de cuidado de la naturaleza que radica en la técnica de la chacrita (cultivo debajo de los árboles), y la construcción de caminos siguiendo el curso de los árboles; confeccionan y utilizan canastas, fajas, lapas, sacados de los frutos de los árboles y que una vez usados se desintegran rápidamente en el suelo. Practican la ley de retribución a la naturaleza mediante el sembrado en las áreas deforestadas con especies nativas y exóticas. En conclusión, las comunidades nativas de Tutumberos tienen sus propias costumbres y tradiciones que se debe de dar énfasis en su difusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira, Larissa Martins, Felipe Manzoni Barbosa, Kyvia Pontes Teixeira das Chagas, Santiago José Elías Velazco, Tiago Montagna, Marcos Bergmann Carlucci, and Christopher Thomas Blum. "Influência de <i>Hedychium coronarium</i> J. Koenig na sucessão secundária de um remanescente de Floresta Ombrófila Mista Aluvial." Ciência Florestal 34, no. 1 (March 27, 2024): e74054. http://dx.doi.org/10.5902/1980509874054.

Full text
Abstract:
A espécie herbácea rizomatosa Hedychium coronarium J.Koenig é de origem asiática e ocorre como invasora na maioria dos estados do Brasil. O objetivo do estudo foi avaliar a influência de H. coronarium sobre as comunidades de herbáceas terrícolas e de regeneração natural de lenhosas em um remanescente de Floresta Ombrófila Mista Aluvial em Curitiba - PR. As comunidades foram amostradas considerando-se dois tratamentos: (EC) elevada cobertura de H. coronarium (>60%); (BC) baixa cobertura de H. coronarium (<30%). Foram avaliadas duas comunidades: i) espécies herbáceas (incluindo subarbustivas) e ii) plântulas de espécies lenhosas entre 15 cm - 130 cm de altura. No EC, H. coronarium apresentou cobertura média de 78,06%, sendo registradas apenas cinco espécies herbáceas nativas e 24 lenhosas nativas. No BC, a cobertura média da invasora foi de 6,29%, com registro de 17 herbáceas nativas e 37 lenhosas nativas. A herbácea nativa mais representativa foi Christella dentata (Forssk.) Brownsey & Jermy, enquanto, dentre as lenhosas, destacou-se Myrcia selloi (Spreng.) N.Silveira por sua frequência e abundância. A abundância das lenhosas no EC foi aproximadamente quatro vezes menor que no BC, mostrando que a elevada densidade de H. coronarium exerce influência negativa nas comunidades vegetais nativas. A elevada cobertura da espécie invasora resulta na redução da riqueza de espécies e do número de indivíduos nas comunidades, tanto de herbáceas quanto da regeneração de lenhosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dueñas-Linares, Hugo, Sufer Baez-Quispe, and Jeannpier Estivariz-Econema. "Evaluación etnobotánica preliminar de la flora local en dos comunidades nativas de Tambopata, Amazonía sur peruana." GENTRYANA 1, no. 2 (July 25, 2022): e222. http://dx.doi.org/10.55873/gentryana.v1i2.222.

Full text
Abstract:
Las comunidades nativas en la Amazonía históricamente han hecho uso y manejo de las plantas beneficio de diferentes necesidades. El objetivo del estudio fue registrar, caracterizar y documentar los conocimientos etnobotánicos tradicionales en las comunidades nativas de Sonene y Palma Real, en la Amazonía de Madre de Dios, Perú. En la comunidad nativa (C.N.) de Sonene se encontró un mayor número de especies con un uso tradicional que en la C.N. de Palma real, 103 y 92 respectivamente. Las familias dominantes fueron Fabaceae y Araceae. Las categorías de uso más representativos en ambas comunidades fueron: Medicinal en Palma Real (50%) y Sonene (68%)., las otras categorías han sido: para Palma Real Alimenticio (16%), Construcción (12%), Cultural y Colorante con 5% cada una; para Sonene Alimenticio (14%), Construcción (9%), y artesanal con 4%. Las especies con poseen mayores categorías de uso fueron: Bertholletia excelsa (Med, Ali, Con), Genipa americana (Ali, Cons, Col), Iriartea deltoidea (Med, Ali, Con) y Psidium guajava (Med, Ali, Art). La especie de con mayor frecuencia de mención por los pobladores fue: P. guajava. A nivel de especie son frecuentes de uso en ambas comunidades 13 especies, siendo: Paullinia bracteosa, Sapium marmieri, Piper aduncum, Banisteriopsis caapi, Uncaria guianensis, Ficus insipida y Abuta grandifolia. El órgano de las plantas más utilizadas en las comunidades fue las hojas (>35% de las especies), seguido por tallos y frutos. Este estudio nos ha permitido confirmar que existe un gran conocimiento de las plantas útiles en las dos comunidades nativas, pero a pesar que aún se conservan muchos de ellos, las generaciones actuales muestran un cierto desinterés en el aprendizaje y aplicación de estos conocimientos provistos por padres y abuelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza Ricardo, Burneo. "Conformación de la comunidad nativa Nomatsiguenga de Cubantia." Revista de antropología, no. 7 (January 31, 2013): 225–49. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i7.19949.

Full text
Abstract:
La estructura mínima de organización de los pueblos indígenas en el Perú son las Comunidad Campesina, para la zona andina y costera y la Comunidad Nativa, para la zona de selva. En el primer caso, este esquema de asentamiento centralizado, data de etapas preincas, mientras que para la selva es de décadas más recientes; sin embargo, ambas comparten una característica en común: su creación “formal” se dio en base a una concentración previa por motivos culturales propios, como en el caso de las comunidades de la Sierra, o por motivos culturales externos, como en el caso de la Selva. El presente artículo tiene como objetivo hacer una breve reseña histórica del proceso de concentración poblacional de las comunidades nativas de la selva, mostraron especial interés en las comunidades de la Selva Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CLEMENT, Charles R., Hiroshi NODA, Sandra do N. NODA, Ayrton L. Urizzi MARTINS, and Gleissimar Campelo da SILVA. "Recursos frutícolas na Várzea e na terra firme em onze comunidades rurais do alto Solimões, Amazonas, Brasil." Acta Amazonica 31, no. 3 (September 2001): 521. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43922001313527.

Full text
Abstract:
A região do Alto Solimões é muito rica em recursos genéticos agrícolas, especialmente frutícolas, mas estes recursos contribuem principalmente para a subsistência em lugar de ter um papel mais amplo no desenvolvimento regional. Um levantamento qualitativo preliminar das espécies frutícolas nativas e exóticas foi executado em 11 comunidades rurais (8 caboclas, 3 Ticunas) nos ecossistemas principais (várzea, terra firme). Observou-se 37 fruteiras nativas em 20 famílias e 10 fruteiras exóticas em 9 famílias; das nativas, 9 foram raras (observadas em 1 ou 2 comunidades) e 3 foram comuns (observadas em 10 ou 11 comunidades); das exóticas, 2 foram raras e as bananas foram encontradas em todas as comunidades, sendo a fruteira mais importante na subsistência e na comercialização. As comunidades com mais acesso imediato à várzea e à terra firme tiveram mais espécies (22,5±6,6 nativas e 6,5±2,2 exóticas), que comunidades com acesso apenas à terra firme (19,0±2,2 nativas e 5,3±0,5 exóticas), que por sua vez tiveram mais espécies que comunidades com acesso apenas à várzea (5±2 nativas e 1,5±0,9 exóticas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otoya Calle, Johan. "Solución de conflictos en Comunidades nativas." Derecho PUCP, no. 55 (December 1, 2002): 533–69. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200201.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento Barletti, Juan Pablo. "La comunidad en los tiempos de la Comunidad: bienestar en las Comunidades Nativas asháninkas." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 45 (1) (April 1, 2016): 157–72. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7904.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización funcional de comunidades de hongos micorrízicos arbusculares." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp18-22.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la reserva “Selva Pisana” cerca de San Piero a Grado, la cual es considerada como una biosfera por la UNESCO. El campo experimental se caracterizó funcionalmente utilizando diferentes plantas hospedadoras, cuya respuesta a las comunidades nativas de HMAs de los 12 sitios muestreados se midió. El crecimiento aumento, y el contenido de N y P difería significativamente entre los tratamientos HMAs nativos dentro de las tres especies de plantas probadas (Allium cepa, Capsicum annuum y Lactuca sativa). Entre los tratamientos nativos de HMAs, dos (llamados 2 y 22) mostraron respuestas de la planta hospedadora significativamente diferentes, a pesar de la similitud de las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leyva Trinidad, Doris Arianna, Arturo Pérez Vázquez, Mónica De la Cruz Vargas-Mendoza, Felipe Gallardo López, J. Cruz García Albarado, and Silvia Pimentel Aguilar. "Composición florística de jardines vernáculos en tres comunidades rurales de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 8, 2018): 991–1003. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1305.

Full text
Abstract:
México es uno de los cinco países megadiversos en el mundo, siendo la flora el componente más importante en términos social, económico y biológico. Dicha biodiversidad se refleja parcialmente en la flora ornamental de los jardines rurales. Por tanto, el objetivo fue describir la diversidad f lorística en jardines de tres comunidades rurales de México. Sin embargo, se desconoce en que proporción esta presente la flora ornamental nativa. La investigación se realizó en 2012, en tres comunidades rurales (San Felipe Cuapexco, en Puebla; Tepexilotla y Angostillo en Veracruz). Se recolectó y se identificó taxonómicamente la flora presente en los jardines, y se calcularon índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. De las tres comunidades, San Felipe Cuapexco presentó la mayor diversidad de especies (121). El mayor número de especies en los jardines fueron exóticas (107 especies, 58%) respecto a las nativas (79 especies, 42%). Se identificaron tres tipos de estratos: herbáceo (62.3%), arbustivo (23.1%) y arbóreo (14.5%). A pesar de la ubicación geográfica de cada comunidad, la composición florística de los jardines fue similar, identificándose un total de 186 especies pertenecientes a 70 familias y 156 géneros. Las rosas son la especie más abundante en los jardines rurales, debido a sus características como el color y el tipo de f lor. Se concluye que en la composición f lorística de los jardines tuvo una mayor proporción de especies exóticas, respecto a las nativas de América y menos aun las nativas de México. Las especies más abundantes en la estructura vertical fueron las herbáceas con uso ornamental y medicinal. La variabilidad de especies presente en los jardines está determinada por la diversidad de usos, principalmente ornamental, comestible, condimenticio, medicinal y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Infante Esteban, Kyara. "Las comunidades campesinas y nativas en el Perú hoy." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 191–92. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19283.

Full text
Abstract:
Los autores Jaime Urrutia, María Isabel Remy y María Luisa Burneo en el libro Comunidades campesinas y nativas en el contexto neoliberal peruano, aterrizan parte de esta investigación en una lectura del Censo Nacional Agrario 2012 y las hojas complementarias donde hacen una análisis cuyo objetivo principal es mostrar las tendencias generales sobre diversos aspectos presentes en las comunidades campesinas y nativas y de esta manera dar cuenta de los problemas actuales a los que estas se enfrentan dentro del contexto neoliberal actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Vargas, Juliana Silvestre. "A vida em rede: comunidades linguísticas emergidas entre jovens na rede social twitter e os vocábulos nativos dessa comunidade." STUDIES IN EDUCATION SCIENCES 3, no. 2 (April 29, 2022): 722–39. http://dx.doi.org/10.54019/sesv3n2-018.

Full text
Abstract:
O twitter da rede social é uma rede social interactiva como um diário virtual. Nela, os utilizadores disponibilizam, de forma escrita, através de "tweets", detalhes do seu dia. Nesta perspectiva, foi estabelecida entre jovens, fãs de sagas literárias, séries ou artistas de hoje, destinada a públicos jovens, comunidades linguísticas de interacção chamadas "FCs" (clubes de fãs). Estas comunidades têm um perfil de utilizador e palavras específicas e muito características que constroem estes interactistas como utilizadores dos FCs numa base individual e lhes permitem compreender, ser bem recebidos e interagir, dentro desta comunidade, através deste vocabulário seleccionado. Neste estudo, pretendemos analisar palavras, nativas desta comunidade, através de "tweets", exibidas publicamente na rede social, de acordo com a noção de comunidades linguísticas, objectos de fala e a imprevisibilidade. Os resultados indicam que a socialização das palavras, introduzida e partilhada pelos FCs, na rede social, torna viral uma parte destas referências e estas são reproduzidas até serem apresentadas a diferentes públicos que não fazem parte desta comunidade, na qual a palavra foi originada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bermúdez-Tapia, Manuel. "Análisis de la legitimidad del pluralismo jurídico en el Perú." Revista Pacha : Derecho y visiones 1, no. 1 (March 12, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.56036/rp.v1i1.3.

Full text
Abstract:
En la Constitución Política del Perú de 1993 se estableció la jurisdicción especial de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas conforme a sus usos y costumbres, dando paso a la legislación constitucional del pluralismo jurídico, por primera vez en el país. Dicho reconocimiento constitucional si bien se generó en un momento y contexto especial, debe entenderse en el tiempo como un reconocimiento a las Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas que lucharon contra el terrorismo y por ello es que se legisló sobre Rondas Campesinas y Rondas Nativas, factor que resulta sumamente importante de detallar porque este hecho es diferente a la verdadera naturaleza del reconocimiento legal del pluralismo jurídico, el cual implica la coexistencia de dos sistemas normativos en un mismo territorio. La confusión que ha generado en el contexto actual parte en esencia cuando surgen conflictos sociales en determinados territorios del Perú, donde las Rondas Campesinas (sobre todo) han extralimitado sus competencias y han provocado acciones contrarias a los derechos fundamentales de personas sometidas a su jurisdicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guimarães, Brenda Oliveira, Ana Paula de Oliveira, and Isa Lucia de Morais. "Plantas Medicinais de Uso Popular na Comunidade Quilombola de Piracanjuba - Ana Laura, Piracanjuba, GO." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no. 3 (September 1, 2019): 196–220. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p196-220.

Full text
Abstract:
As comunidades quilombolas preservam um valioso conhecimento sobre plantas medicinais. Assim, este estudo objetivou realizar o levantamento das plantas medicinais usadas pelas mulheres da Comunidade Quilombola de Piracanjuba - Ana Laura, Piracanjuba, GO. A coleta de dados consistiu em entrevistas semiestruturadas. Foram registradas 91 espécies distribuídas em 41 famílias, sendo Fabaceae e Lamiaceae as de maior riqueza em espécies. As espécies citadas foram usadas, principalmente, para tratar problemas das vias respiratórias, sendo a parte vegetal mais utilizada a folha e a principal forma de preparo o chá. A maioria das espécies é nativa e as com o maior número de informantes foram Croton antisyphiliticus, Dysphania ambrosioides, Ricinus communis e Copaifera langsdorffii. As com o valor máximo de concordância de uso foram Stryphnodendron adstringens, Dysphania ambrosioides, Dilodendron bipinnatum, Croton antisyphiliticus, Punica granatum e Curcuma longa. Nenhuma das espécies nativas citadas foi avaliada quanto ao status de ameaça. Logo, existe carência de estudos em prol de avaliar como estão as populações de espécies nativas medicinais no Brasil quanto à ameaça de extinção. A maioria das espécies nativas do presente estudo não é exclusiva do Cerrado, sendo compartilhada principalmente com a Mata Atlântica, Caatinga e Amazônia. O índice de diversidade alto sugere que a comunidade quilombola possui um significativo conhecimento etnobotânico ao utilizar uma grande quantidade de espécies. Entretanto, o desmatamento do Cerrado está ameaçando este conhecimento tradicional, pois o local onde as entrevistadas buscavam as plantas deste domínio fitogeográfico não existe mais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melo Júnior, Luiz Cláudio Moreira, Doris Aleida Villamizar Sayago, Fernando Cristovam da Silva Jardim, and Manoel Malheiros Tourinho. "Considerações Ecológicas, Sociais e Econômicas sobre o Manejo de Florestas Nativas na Amazônia." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 4, no. 1 (July 31, 2015): 328. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2015v4i1.p328-333.

Full text
Abstract:
A presente nota técnica trata de algumas considerações ecológicas, sociais e econômicas sobre o manejo de florestas nativas na Amazônia. Argumenta-se, com base em teoria e evidências empíricas, que o manejo de florestas nativas, tal como vem acontecendo na região oeste do estado do Pará, à guisa das outorgas florestais propostas pelo governo estadual, possui restrições variadas à promoção do desenvolvimento local e territorial entre as comunidades ribeirinhas da localidade. Essas restrições podem abranger aspectos múltiplos, entre os quais os aspectos ecológicos, sociais e econômicos. O objetivo central dessa nota técnica é apresentar e discutir essas restrições.Palavras chave: Manejo de Florestas Nativas; Amazônia; Comunidades ribeirinhas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Negrín Muñoz, Eduardo, and Laura Elena Sotelo Santos. "Abejas nativas, señoras de la miel. Patrimonio cultural en el estado de Campeche / Native bees, honey ladies. Cultural heritage in the State of Campeche." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 9 (April 26, 2016): 162. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i9.69.

Full text
Abstract:
La meliponicultura maya (cultivo de abejas nativas), es una práctica precolombina que subsiste en ciertas comunidades del estado de Campeche, pero que lamentablemente se encuentra en grave riesgo de desaparecer. El presente trabajo, basado en la observación de esta práctica en dichas comunidades, pretende difundir el estatus actual de esta tradición cultural en la entidad, y describirla como Patrimonio Cultural Inmaterial de acuerdo con los criterios de la UNESCO. Esto es, reconocerla como una práctica que nos sitúa como miembros de un grupo o comunidad. Se proponen humildemente algunos mecanismos de acción que contribuyan a su supervivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fagundes, José Paulo, and Lisandra Dos Santos Zorzella. "A Teoria do Desenvolvimento Sustentável e a Efetiva Participação da COOPERCUC no Desenvolvimento Local." Desenvolvimento em Questão 10, no. 20 (August 30, 2012): 168. http://dx.doi.org/10.21527/2237-6453.2012.20.168-195.

Full text
Abstract:
As dificuldades encontradas pelos projetos de desenvolvimento em atingir as pequenas comunidades são frutos de planos macro-estruturais que sempre tentaram, sempre, refletir em todos os setores os investimentos de base. Os parcos resultados desses planos “econômicos” refletem a impossibilidade de promover o desenvolvimento sem descer ao último nível, isto é, todos os projetos de desenvolvimento deveriam ser seguidos de baixo para cima. O desenvolvimento local privilegia as “coisas da terra”, ou se apropria dos “saberes locais”, segundo Edgar Morin. Os investimentos em projetos locais vêm ao longo do início desse século promovendo debates acerca da validade do Macro sobre o Micro. A partir dos conhecimentos nativos alguns projetos locais promoveram verdadeiras revoluções nas relações sociais e culturais. O caso da COOPERCUC é reflexo da apropriação de frutas nativas que sempre estiveram à disposição das comunidades e somente após um projeto de exploração econômica é que se fortaleceram as condições dos cooperados. Esse artigo analisa a efetividade da cooperativa em promover os ganhos sociais e econômicos para seus associados e para a comunidade do entorno, preservando a natureza, em direção as liberdades e bem estar de todos. A pesquisa de campo realizada com cooperados e com a comunidade possibilitou verificar o sucesso do empreendimento em todas as dimensões: social, econômica e ambiental. O aumento de renda, as políticas de preservação da natureza associadas com a elevação da auto-estima dos cooperados confirma como projetos locais são mais eficazes na promoção do bem estar das comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Center, Ted D., William A. Overholt, Eric Rohrig, and Min Rayamajhi. "Control Biológico Clásico de la Batata Aérea en la Florida." EDIS 2016, no. 7 (September 6, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.32473/edis-in1132-2016.

Full text
Abstract:
La batata aérea (Dioscorea bulbifera) es una enredadera herbácea y perenne que puede alcanzar longitudes de 20 metros o más, permitiéndole cubrir y ahogar a la vegetación nativa. En 1999, la batata aérea fue reconocida como un transformador de comunidades de plantas por el desplazamiento de especies nativas, cambios en la estructura de las comunidades y alteración de funciones ecológicas. This is the Spanish-language version of ENY-864/IN957: Classical Biological Control of Air Potato in Florida. Written by T. D. Center, W. A. Overholt, E. Rohrig, and M. Rayamajhi, and published by the UF Department of Entomology and Nematology, May 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martins, Ederson De Sousa, Patrícia Pereira de Oliveira, Leide Dayane Viana da Silva, and José Rodrigues de Almeida Neto. "O conhecimento tradicional sobre plantas melitófilas em comunidades rurais do município de Sigefredo Pacheco, Piauí." Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 12, no. 3 (July 1, 2017): 580. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v12i3.4408.

Full text
Abstract:
<p>O conhecimento sobre plantas com potencial melitófilo a cada dia ganha espaço nas pesquisas, assim é em comunidades rurais que estas informações são coletadas. Desta forma a Etnobotânica, que estuda a relação de grupos humanos e as plantas se torna fundamental, pois, levanta-se informações sobre as espécies visitadas por abelhas como também os apicultores e meliponicultores, auxiliando na proteção do meio ambiente, em especial a espécies de árvores nativas e diferentes grupos de abelhas. Objetivou-se realizar um levantamento etnobotânico em relação ao conhecimento dos moradores de duas comunidades rurais do município de Sigrefredo Pacheco, Estado do Piauí, sobre plantas melitófilas. O estudo foi realizado através de entrevistas em todas as residências (41) das duas comunidades, totalizando 69 entrevistados. Foram 31 espécies de plantas citadas, tendo destaque a família Leguminosae. As espécies mais citadas foram: <em>Croton blanchetianus </em>Baill. (25) e <em>Hyptis suaveolens </em>(L.) Poit. (25), sendo as espécies nativas mais bem representadas (77,4%). Observou-se que a parcela jovem foi a que teve menor participação e em relação ao gênero, percebeu-se que os homens apresentaram maior número de citação de plantas que as mulheres. Conclui-se que o conhecimento sobre plantas melitófilas é presente entre os moradores das comunidades, que os mesmos conhecem práticas favoráveis à conservação da flora melitófila, porém, estas não se encontram difundidas na comunidade. Faz-se necessário conhecer cada vez mais o conhecimento sobre flora apícola de comunidades rurais, a fim de resgatar e valorizar esse saber, bem como medidas conservacionistas locais.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Soto Canales, Pedro Pascual. "La formación de profesionales de educación básica bilingüe intercultural en las selva central: algunas perspectivas desde la ciudad de Atalaya." Studium Veritatis 6, no. 10-11 (September 20, 2007): 551–78. http://dx.doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.205.

Full text
Abstract:
El presente trabajo —de carácter descriptivo— busca hacer de conocimiento uno de los proyectos en que la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) se ha comprometido a apoyar. Específicamente, se hablará del Programa de Formación Magisterial Bilingüe Intercultural para beneficio de las comunidades nativas, correspondientes a la jurisdicción del Vicariato de San Ramón en la Selva Central. Para ello, el autor elaborará un detallado artículo en el que presentará también su experiencia en la ciudad de Atalaya, donde cerca de 150 docentes, provenientes de las comunidades nativas de la región, participan de este programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gil-Mora, Juan, and Guido Huamán-Miranda. "Uso de leña y madera de bosques nativos en comunidades de la Cordillera del Vilcanota. Cusco." Cantua 18, no. 1 (January 31, 2022): 15–30. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v18i1.892.

Full text
Abstract:
En la cordillera del Vilcanota, la vegetación arbórea y arbustiva leñosa está deteriorada, pero, existen especies usados parasatisfacer necesidades de leña, madera para construcción y fabricación de aperos agrícolas y utensilios caseros. Los bosques andinos se encuentran en constante cambio influenciados por el hombre, que provocan variaciones en la composición de la vegetación. El objetivo del presente trabajo es analizar el uso de leña y madera proveniente de bosques nativos comunales, en el empleo como material de construcción para la vivienda, herramientas, aperos agrícolas y utensilios domésticos en forma comparativa del uso actual y de hace 20 años; el diseño de la investigación fue cuasi experimental de tipo corte transversal dirigida a un grupo de control específico, representado por líderes comunales, varones en la actividad de obtención de leña y madera y campesinos que utilizan estos recursos desde hace varias décadas; la encuesta fue aplicada a 40 personas representativas, se formularon 10 preguntas cerradas. En cuanto al uso de leña, todas las especies nativas han disminuido respecto de su uso hace 20 años en más del 60% y el eucalipto se incrementó en 11 veces; en el uso de las especies para el techado de la vivienda, la única especie nativa que incrementó su uso es el aliso en un 14% y el eucalipto se incrementó en 4 veces; en el uso de aperos y herramientas, la única especie que incrementó su uso es el eucalipto en más del 70%, en cambio, las especies nativas, disminuyeron en 80%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bezerra, Marcia. ""Sempre quando passa alguma coisa, deixa rastro"." Revista de Arqueologia 24, no. 2 (December 1, 2011): 74–85. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v24i2.328.

Full text
Abstract:
Nesse ensaio discuto de forma breve algumas questões que envolvem as relações entre os arqueólogos, o patrimônio arqueológico e os povos nativos. Considerando casos em Belize, Honduras, México, Austrália e Brasil, os principais pontos de discussão são: 1) a categoria de patrimônio; 2) os sentidos das paisagens arqueológicas para as comunidades nativas e 3) os desafos na construção de um discurso simétrico na Arqueologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodrigues, Laís Costa, Aryêcha Arruda da Silva, Raquel Barbosa da Silva, Antonio Fernando Morais de Oliveira, and Laise de Holanda Cavalcanti Andrade. "Conhecimento e uso da carnaúba e da algaroba em comunidades do Sertão do Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil." Revista Árvore 37, no. 3 (June 2013): 451–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622013000300008.

Full text
Abstract:
Em comunidades rurais do Vale do Açu, sertão do Rio Grande do Norte, investigaram-se o conhecimento e uso de Copernicia prunifera (carnaúba), palmeira nativa do Nordeste do Brasil; e de Prosopis juliflora (algaroba), leguminosa originária do Peru, intencionalmente introduzida na mesma região na década de 1940. Foram entrevistados 74 moradores de quatro comunidades estabelecidas no Município de Carnaubais, que citaram o uso de 142 espécies vegetais, nativas e introduzidas. Os dados foram analisados considerando-se a faixa etária dos entrevistados e as categorias de uso das plantas por eles citadas. Avaliou-se o índice de significado cultural de cada espécie que apontou seu valor para a sobrevivência biológica e cultural dos membros da comunidade. Os usos da carnaúba citados por 59% dos informantes se enquadravam nas categorias artesanato, combustível e medicinal. A categoria que mais contribuía para o uso da carnaúba era a categoria construção (UDs Coper 0,72). A algaroba tem uso como combustível e forragem, citados por 61% dos entrevistados. Calculou-se o valor da diversidade de uso mostrando que a categoria combustível (UDs Pros 0,37) era a que mais contribuía para o uso da algaroba nas comunidades rurais. Apesar do desequilíbrio ambiental ocasionado por sua introdução, a algaroba ajuda na subsistência das comunidades estudadas e aumentou o repertório de espécies fornecedoras de madeira para lenha, carvão e construção. A carnaúba, antes bastante utilizada pela população, vem sendo substituída por outras espécies, sendo estas atualmente as novas fontes de renda para a população local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hallazi Méndez, Luis Alberto. "DERECHO A LA TIERRA Y TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ." Ius Inkarri, no. 8 (January 26, 2020): 245–60. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn8.2746.

Full text
Abstract:
Tomando en cuenta las decisiones relacionadas a tierras y territorios de pueblos indígenas el artículo hace un análisis socio- jurídico de la situaciónde los pueblos indígenas, organizados en comunidades campesinas y nativas. En una primera parte se pone en discusión la falta de precisión en la normativa nacional sobre el concepto de pueblos indígenas en relación a comunidades, para después hacer un recuento sobre diversas normas jurídicas que constituyen un retroceso en la protección de derechos de pueblos indígenas. También se hace un análisis sucinto sobre las políticasen materia de titulación colectiva, poniendo de manifestó la tensión con actividades extractivas como minería e hidrocarburos. Finalmente, se estudiaun caso concreto de la región de San Martin.Pueblos indígenas - comunidades campesinas y nativas - derecho de propiedad – territorio - constitución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Melo, Nadenka Beatriz. "Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu." Educación y Educadores 22, no. 2 (July 26, 2019): 237–55. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una exploración acerca de las posibilidades de diálogo entre los conocimientos científicos escolares y los saberes locales tradicionales que son trabajados en las escuelas de la comunidad de la etnia Wayuu, a partir del reconocimiento de las plantas medicinales nativas presentes en el territorio. La metodología fue de tipo cualitativo, con observación participante, en la que, mediante la elaboración de un cuento, los niños generan respuestas sobre los saberes tradicionales de las plantas nativas. El análisis de la experiencia permite concluir que las plantas nativas y los saberes locales tradicionales permiten el diálogo entre conocimientos mediados por un cuento cultural en las escuelas de la comunidad Wayuu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vitório, Priscila Cerqueira da Silva, Joicelene Regina Lima da Paz, Daiana de Jesus do Rosário, Edinaldo Luz das Neves, Lia da Costa Alvim Alvarenga, and Camila Magalhães Pigozzo. "Usos botânicos da comunidade de Santa Terezinha, região ecotonal entre mata atlântica e caatinga na Bahia, Nordeste do Brasil." Acta Biológica Catarinense 10, no. 3 (September 21, 2023): 11–24. http://dx.doi.org/10.21726/abc.v10i3.1984.

Full text
Abstract:
A Etnobotânica é a ciência que analisa, estuda as informações populares, a história e a relação que o homem tem sobre o uso das plantas. Os povos tradicionais detêm um amplo conhecimento a respeito das plantas, desempenhando um importante papel no ambiente. O presente trabalho objetivou registrar o conhecimento acerca das espécies nativas de Fabaceae em uma comunidade tradicional de Santa Terezinha, Bahia, Brasil. Foram coletadas informações de 46 moradores por meio de questionário estruturado. No total, 90% dos entrevistados indicaram fazer uso de plantas no seu cotidiano e cerca de 80% afirmaram que tiveram seu primeiro contato com a utilização de plantas medicinais na infância. Foram mencionadas 59 espécies de plantas, um número alto quando comparado com outras comunidades, ao passo que os saberes botânicos majoritariamente se deviam às mulheres adultas. As espécies nativas disponíveis na região são aproveitadas para diversas finalidades, mas principalmente na medicina, tecnologia e produção de energia. Dentre as espécies vegetais amostradas, destacou-se Poincianella pyramidalis (catingueira). O cultivo e a coleta em quintais são as principais formas de obtenção das plantas. A comunidade revelou ser estritamente relacionada com as espécies nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hallazi Méndez, Luis Alberto. "Vulneración de derechos humanos de los pueblos indígenas: el caso de la comunidad nativa Unipacuyacu." Ius Inkarri 11, no. 12 (November 22, 2022): 165–81. http://dx.doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.08.

Full text
Abstract:
En el Perú existen cincuenta y un pueblos indígenas reconocidos por el Estado peruano, uno de ellos es el pueblo kakataibo, ubicado entre la región de Huánuco y Ucayali, que reúne a ocho comunidades nativas kakataibo, las cuales vienen siendo amenazadas por invasiones de terceros en sus territorios reconocidos y titulados. Sin embargo, la comunidad nativa de Unipacuyacu aún no tiene un título de propiedad, lo que ha generado que las invasiones de su territorio sean más agresivas, al punto de que sus líderes indígenas son amenazados y el jefe de su comunidad, Arbildo Meléndez, fue asesinado. Se ha revisado la normativa nacional e internacional, así como los estándares mínimos del derecho internacional de los pueblos indígenas, donde se analiza el caso Unipacuyacu a la luz de dicha normativa y las nuevas políticas públicas para la protección de los defensores de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grandez-Urbina, J. Antonio, Gabriela Cervantes-Siles, Jorge Castro-Segura, Diana Llacta-Aparicio, and J. Gonzalo Rodríguez,. "Anemia en mujeres en edad fértil de la Comunidad Nativa Ese’eja - Palma Real, Madre Dios, Perú." Revista Medica Herediana 24, no. 1 (March 6, 2013): 46. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i1.733.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil en comunidades nativas Ese’eja en Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, un muestreo tipo censal, se determinó la concentración de hemoglobina mediante la técnica de micro hematocrito. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico STATA 11.0 (STATA Corp. Texas, US). Resultados: El 77,63% de las mujeres mostró cifras de hemoglobina inferiores a 12 g/dl de ellas, el 29,5% se encontraba entre 11,0 y 11,9 g/dl, lo que se considera como anemia leve; el 70,5% restante tenía la hemoglobina entre 7,0 y 10,9 g/dl. Conclusiones: La anemia es una alteración altamente prevalente en mujeres en edad fértil de la comunidad nativa Ese’eja Palma Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vinasco Guzmán, Martha Cecilia. "Determinación y evaluación de productos de la biodiversidad con potencial comercial en un grupo organizado de productores en la zona de influencia del Corredor Ecoarqueológico del sur del Huila." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2, no. 2 (October 7, 2011): 65. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.918.

Full text
Abstract:
<p>En Colombia, a pesar de la amplia biodiversidad, los esfuerzos por conocer los productos que pueden involucrarse en actividades de biocomercio han sido insuficientes y las comunidades no se han involucrado en esta propuesta de desarrollo económico y social. Para contribuir al desarrollo de estas iniciativas, se investigó con tres grupos pertenecientes a la Corporación Mashiramo (de los municipios de Pitalito, San Agustín y Acevedo), durante los meses de febrero a septiembre de 2010, sobre los productos de la biodiversidad con potencial comercial en la zona del sur del Huila, utilizando la metodología de Análisis y Desarrollo de Mercado (AyDM). En la fase 1 se seleccionaron 17 productos y se clasificaron en 4 grupos: productos y subproductos del bosque (especies de orquídeas, flores nativas, especies forestales y sus semillas), zoocría (fauna lepidóptera, silvestre y recursos hidrobiológicos), alimentos nativos (dos especies de leguminosas) y productos y servicios (ecoturismo, servicios ambientales y venta de artesanías). En la fase 2 (identificación de productos, mercados y formas de mercadeo) se actuó sobre cinco productos: ecoturismo, artesanías incipientes, el cultivo del pez negro (Astroblepus chapmani), un vivero de especies forestales nativas y la zoocría de guatines (Dasyprocta punctata). En la tercera fase se formuló el plan de negocios de ecoturismo con énfasis en avistamiento de aves. Se concluyó que es necesaria la apropiación metodológica por parte de la comunidad beneficiaria para garantizar el desarrollo de las actividades, para aprender a tomar decisiones a partir de datos de mercado y no crear falsas expectativas que generen experiencias negativas en las comunidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Corrales Blanco, Juan C., Ana P. Pineda Iriarte, and Cecilia C. Salazar Rodríguez. "Revalorización de la arquitectura vernácula: módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii." Limaq, no. 007 (2021): 175–200. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185.

Full text
Abstract:
La introducción de técnicas constructivas o materiales contemporáneos en las comunidades nativas genera una distorsión de su identidad que repercute en la aceptación y empleo de las técnicas vernáculas locales. Este artículo presenta una experiencia que revaloriza y analiza la arquitectura vernácula, obtenida mediante el desarrollo de un módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii, en Satipo, realizado por el Círculo de Estudio de Arquitectura Sostenible(CEAS) de la Universidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Foy Valencia, Pierre. "Consideraciones jurídico-políticas sobre los gobiernos regionales y Comunidades Nativas." Amazonía Peruana, no. 20 (December 14, 1991): 87–128. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi20.146.

Full text
Abstract:
"En el presente trabajo -explica Pierre Foy- proponemos algunas reflexiones sobre las perspectivas e implicancias del modelo jurídico organizativo regional, con relación a las Comunidades Nativas y sus organizaciones representativas regionales; el eje central del trabajo atiende al estudio de las relaciones que se establecen entre la estructura político-administrativa propuesta para los gobiernos regionales y las principales demandas de aquellos”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orcotorio Figueroa, Rodrigo Walter. "Pueblos indígenas y COVID-19 en el Perú: la crisis sanitaria y las deficiencias estructurales." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 9 (May 25, 2022): 80–107. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202201.004.

Full text
Abstract:
La pandemia por el COVID-19 es un evento de grandes y complejas proporciones. El Gobierno peruano ha tratado, innumerables veces, de lidiar con sus consecuencias durante el primer año de la crisis. Sin embargo, debido a las condiciones sociales y económicas de la gran mayoría de la población, estos intentos resultaron ser infructuosos y en casos específicos solo agravaron aún más los efectos de la pandemia. En ese sentido, las comunidades nativas, y en general los pueblos indígenas, sufrieron por las ausencias estructurales en materia de servicios públicos (acceso a agua potable y salud) que el COVID-19 se encargó de revelar. Las respuestas tardías del Gobierno central y las preferencias por la reactivación económica dieron cuenta de una seria contradicción entre las prioridades en la gestión de la crisis en los territorios amazónicos. En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, estas condiciones estructurales en materia de servicios públicos, sobre todo aquellas relacionadas con el acceso a agua potable y salud en las comunidades nativas. En segundo lugar, se analizan las medidas legislativas y administrativas implementadas para la protección de las comunidades nativas y el fortalecimiento de sus capacidades contra el COVID-19. Con todo ello, se indagará en las verdaderas falencias y deficiencias de la propuesta nacional para la reactivación económica y el problema vivido por dichas comunidades en el primer año de la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales-Hernández, Leonardo Alfonso, and Zulma Consuelo Urrego-Mendoza. "Health, mental health, music and music therapy in a Colombian indigenous community from Cota, 2012-2014." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 461–65. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.56413.

Full text
Abstract:
Introducción. El enfoque intercultural hacia las comunidades nativas americanas requiere el conocimiento de los conceptos y las prácticas que favorecen o perjudican la salud de estas poblaciones desde su propia perspectiva.Objetivo. Comprender el significado de salud y salud mental que circula en las narrativas de la comunidad reetnizada indígena muisca de Cota y el potencial de la musicoterapia comunitaria para promoverlas.Materiales y métodos. Estudio de caso con enfoque cualitativo tipo investigación social de segundo orden. Para la recolección de datos se utilizó cartografía social, entrevistas a profundidad, grupos focales, observación participante y proceso musicoterapéutico.Resultados. La comunidad maneja un concepto de salud diferente al de la sociedad mayoritaria. No hay división entre los conceptos de salud y salud mental. La música está integrada a las actividades comunitarias y de sanación.Conclusiones. La reetnización es una decisión política con implicaciones culturales, organizativas y de salud. Las comunidades reetnizadas no pueden ser equiparadas con la sociedad dominante ni con otros grupos indígenas en cuanto a decisiones en salud. La salud pública requiere un diálogo intercultural que permita el trabajo adecuado con estas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega Casique, Ederlinda. "Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú." INNOVA Research Journal 6, no. 2 (May 10, 2021): 255–73. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1553.

Full text
Abstract:
La globalización en que vivimos ha generado que los países del mundo estén preocupados en temas ambientales y sus consecuencias. El Perú no es una excepción es por ello, el objetivo del presente artículo pretende la mejora del Plan Regional de Acción Ambiental (2017- 2021). Caso Ucayali-Callería- Perú; propone acciones para fortalecerla. Estudio de enfoque cualitativo, básico, método hermenéutico, diseño estudio de caso, mediante la entrevista y el Focus Group, utilizando la guía semiestructurada, validado por expertos investigadores; se transcribió, codificó, analizó, categorizó y ordenó. Según la revisión y análisis basado en las Líneas estratégicas, se encontró, que del total de acciones solo una está dedicada a las comunidades nativas siendo insuficiente y no inclusiva; con planificación lenta, acciones temporales y presupuesto insuficiente. Las subcategorías emergentes del estudio, Herencia territorial, Asociatividad y Bien común, permitió proponer acciones desde propiciar el cambio de mentalidad en las comunidades nativas; implementar canales de comunicación necesarios en promover sus productos y servicios como resultado de la asociatividad con el empresariado en los proyectos productivos con involucramiento de los actores, sin presionar los sistemas ecológicos naturales existentes, para lograr el desarrollo con dignidad y solidaridad en las comunidades nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palacios, Grace. "Participación comunitaria en el mecanismo Transferencias Directas Condicionadas del Programa Bosques." Anthropologica 39, no. 46 (August 9, 2021): 171–93. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202101.006.

Full text
Abstract:
Chirikyacu, Chunchiwi y Chirik Sacha, ubicadas en la región San Martín (Perú), son comunidades nativas afiliadas al Programa Bosques. En las tres se aprobó la implementación del mecanismo Transferencias Directas Condicionadas (TDC) como instrumento financiero para la conservación de su bosque primario. Esta investigación caracteriza la participación de los beneficiarios a partir del tipo de involucramiento y cantidad de participantes en la ejecución del TDC, identificando factores que facilitan o limitan la participación del grupo beneficiario minoritario.Las minorías, como en cualquier sociedad, acceden a menores oportunidades. En las tres comunidades se encontraron grupos minoritarios más numerosos (e.g.: mujeres) que otros (e.g.: mono-lingües), también se encontraron normas de género aceptadas que limitan a los grupos minoritarios de experimentar desenvolvimiento y aprendizaje. Con los aportes del 86% de familias beneficiarias, se identificó un sistema no complementario de género en la mayoría de las actividades del programa, que además es predominante en el grupo más favorecido de la comunidad.Se concluye que el grupo minoritario principal puede aumentar la cantidad de participantes a partir de las oportunidades que permita la complementariedad de género que rige en cada comunidad (factor interno) y del enfoque de género que incorpore el programa Bosques (factor externo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Stecconi, Marina, Laura Quevedo, Amaru Magnin, Cristian Torres, Karen Lediuk, Maya Svriz, Javier Grosfeld, and Javier Puntieri. "Desarrollo de especies leñosas nativas y exóticas en cipresales patagónicos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (September 29, 2017): 507–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18030.

Full text
Abstract:
El crecimiento y la arquitectura de las especies leñosas que habitan los bosques inciden en la dinámica de estas comunidades. El objetivo principal de este estudio fue mejorar la comprensión de la dinámica de los cipresales patagónicos a partir del análisis del crecimiento longitudinal y de la arquitectura de las especies leñosas más abundantes en esas comunidades, las nativas: Aristotelia chilensis, Berberis microphylla, Lomatia hirsuta, Maytenus boaria, Myoschilos oblongum y Schinus patagonicus; y las exóticas: Juniperus communis, Prunus avium, Pseudotsuga menziesii y Rosa rubiginosa. El crecimiento longitudinal del eje principal no se relacionó necesariamente con el aumento en altura de las plantas durante el período de estudio (2012-14). Se registraron decrecimientos en altura en todas las especies excepto en P. menziesii y P. avium, exóticas para Patagonia. La mayoría de los individuos presentaron notables desviaciones de su eje principal de la vertical, las que se correlacionaron negativamente con la longitud del brote distal y con la variación en altura de las plantas. Se agruparon las especies en cuatro grupos funcionales, de acuerdo a su arquitectura y crecimiento. La invasión de los cipresales por parte de especies exóticas como P. menziesii y P. avium, asociadas a grupos funcionales distintos a los de las especies nativas más frecuentes, podría impactar significativamente en la dinámica de esas comunidades promoviendo el reemplazo de las especies nativas por las exóticas dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña Jumpa, Antonio. "Presentación." Allpanchis 34, no. 59/60 (December 3, 2002): 5–12. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.559.

Full text
Abstract:
Las organizaciones comunitarias andinas (comunidades campesinas, rondas campesinas, ayllus, markas, parcialidades, anexos, caseríos, cantones o pueblos rurales) y las organizaciones comunitaria de la Amazonía (comunidades nativas, caseríos, anexos, sectores o pueblos rurales) muestran una particular autorresolutoria de conflictos. Históricamente, y conforme a sus necesidades, así como también alternativas propias de solución de sus conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zabala, Mariela E., and Mariana Fabra. "Estrechando vinculos entre “comunidades” en torno al patrimonio arqueológico. Las prácticas extensionistas desde un programa de arqueologia pública." Revista Arqueologia Pública 6, no. 1 (June 9, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v6i1.8635733.

Full text
Abstract:
Todos os dias há mais conhecimento, apropriação, reinvenção e exercício dos direitos culturais por agentes sociais pertencentes a diferentes comunidades: local, acadêmico e nativas. Na província de Córdoba (Argentina), esses direitos são manifestados em demandas e reivindicações de recuperação arqueológica em risco, consideram parte do seu património cultural e participação na organização de reuniões, seminários e palestras sobre memória, história e identidade, e da busca de laços mais estreitos com a Universidad Nacional de Córdoba para aprender mais sobre os povos nativos do atual território de Córdoba. Esta nova realidade sócio-cultural-escolar tem exigido do Programa de Arqueologia Pública (PAP) repensar, após 12 anos de práticas de trabalho, de extensão com as comunidades onde eles realizam salvamento arqueológico. Este trabalho busca a conscientização das questões em jogo a partir do PAP, no seu objectivo de reforçar os laços com as comunidades de práticas específicos de extensão, após a recuperação, pesquisa, conservação preventiva, educação e avaliação dos bens que considerada patrimônio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Dradi, María Pía. "Encuesta demográfica femenina e infantil, efectuada en cinco Comunidades Chayahuita del Distrito de Cahuapanas en los años 1984- 1985." Amazonía Peruana, no. 15 (August 14, 1988): 33–59. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi15.177.

Full text
Abstract:
El relato que sigue es el resultado de la encuesta sobre fecundidad femenina, natalidad y mortandad infantil en cinco comunidades nativas Chayahuita del distrito de Cahuapanas. Este fue realizado entre los años 1984-1985, durante mi colaboración como Experta Integrada CIM/IILA (Comité Intergubernamental para las Migraciones/ Instituto Italo-Latino Americano) en el Proyecto de "Promoción y Capacitación de Nativos del Distrito de Cahuapanas, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto", dirigido por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

David S. Salisbury. "Atlas de Comunidades Nativas de la Selva Central (review)." Journal of Latin American Geography 9, no. 1 (2010): 194–95. http://dx.doi.org/10.1353/lag.0.0084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guapisaca Vargas, Ángel Humberto, Mateo José Mora, and María Fernanda Buñay Barahona. "Revitalización del cultivo y consumo de variedades nativas de Solanum tuberosum en la parroquia Tutupali, Cantón Cuenca-Ecuador." Revista Alfa 8, no. 23 (May 2, 2024): 535–50. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.284.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo la papa (Solanum tuberosum) ha sido un cultivo de gran importancia para los pueblos andinos de Suramérica. La Sierra ecuatoriana es históricamente conocida por su diversidad de papas nativas, consideradas como parte fundamental de la cultura y la economía local. No obstante, en las últimas décadas, se observa con preocupación una disminución en el cultivo y consumo de las variedades autóctonas de este tubérculo. Tal situación encuentra explicación, en primer lugar, en la introducción de variedades de papas comerciales y, en segundo lugar, en la falta de incentivos a los agricultores para su producción. El presente artículo presenta los resultados parciales del estudio experimental desarrollado entre el Instituto Superior Tecnológico Universitario San Isidro y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), con objetivo de revitalizar el cultivo y el consumo de papas nativas con rendimientos estables y libres de patógenos en la parroquia Tutupali, Cantón Cuenca, provincia del Azuay- Ecuador. El proyecto busca promover la rehabilitación de la papa nativa y su reinserción en la agricultura y la dieta de las comunidades locales, considerando que su conservación es fundamental para la preservación del patrimonio agrícola. Como resultado, se confirma que las papas nativas poseen una amplia gama de características genéticas que las hacen resistentes a enfermedades y adaptables a las condiciones climáticas locales. Por lo tanto, su revitalización en la agricultura contribuye con el fortalecimiento de la diversidad genética de los cultivos y con la seguridad alimentaria de las comunidades, especialmente en el contexto del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Iglesias-Osores, Sebastian, and Johnny Leandro Saavedra-Camacho. "Acceso a los servicios de salud de comunidades indígenas en Perú." Revista Salud Amazónica y Bienestar 2, no. 1 (March 23, 2023): e523. http://dx.doi.org/10.51252/rsayb.v2i1.523.

Full text
Abstract:
El continente americano sigue siendo uno de los más desiguales del mundo en cuanto a servicios médicos integrales. La pobreza, el hacinamiento en los hogares y el saneamiento deficiente han retrasado el desarrollo de la región. En Perú, la región selvática se ha visto más afectada por este gran problema ya que hay sectores en los cuales habitan nativos que no cuentan con servicios de salud adecuados y padecen de diversas enfermedades. Si los servicios están disponibles y hay una oferta adecuada de ellos, entonces existe la oportunidad de obtener atención médica adecuada, sobre todo a los poblados indígenas. El objetivo del presente estudio fue describir la accesibilidad a los servicios de salud en las comunidades indígenas de Perú. Para dicho propósito se revisó el Tercer Censo de Comunidades Nativas del año 2017 y se tomaron los datos de los tipos de establecimientos de salud en las comunidades indígenas, los datos de a quien consultan en caso de accidentes o enfermedades, los datos de práctica de medicina tradicional aplicada y los datos las enfermedades y accidentes más comunes que ocurren en las mencionadas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sena Fernandes, Rinaldo, Carmem Mayra Vieira Gomes, Ivanete Vieira de Souza, and Jonas Serpa Lima. "EXTENSÃO EM MELIPONICULTURA NA COMUNIDADE INDÍGENA MOYRAY – AUTAZES/AM." Nexus - Revista de Extensão do IFAM 4, no. 2 (January 9, 2023): 41–47. http://dx.doi.org/10.31417/nexus.v4.85.

Full text
Abstract:
O presente trabalho tem o objetivo de relatar a experiência da execução do projeto de extensão do IFAM Campus Zona Leste realizado na comunidade indígena Moyray, cuja proposta está relacionada com a apropriação da meliponicultura como tecnologia social capaz de contribuir para o desenvolvimento de atividades econômicas sustentáveis em comunidades indígenas no estado do Amazonas. As ações em meliponicultura iniciaram em janeiro de 2016 com a implantação do Meliponário Moyray para servir como unidade demonstrativa de criação de abelhas e apoiar tanto as atividades de pesquisa como de extensão. Foram introduzidas inicialmente 05 colônias de abelhas jandaíra (Melipona seminigra) e posteriormente, mais 05 colônias de abelhas jupará (Melipona interrupta). A Meliponicultura, embora não sendo uma atividade conhecida entre as comunidades indígenas, da mesma forma que são poucos os conhecedores de abelhas nativas, a abelha jupará, uma das mais comuns entre no Amazonas, é muito frequente no município de Autazes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Coutinho, Diogenes José Gusmão. "RELAÇÃO DE USO DOS RECURSOS NATURAIS PELAS COMUNIDADES DO ENTORNO DE UM FRAGMENTO FLORESTAL URBANO NO PARQUE ESTADUAL DOIS IRMÃOS, RECIFE – PERNAMBUCO." Revista do Instituto Florestal 24, no. 2 (December 12, 2012): 173–87. http://dx.doi.org/10.24278/2178-5031.2012242388.

Full text
Abstract:
O trabalho visa determinar as relações entre comunidades e vegetação do Parque Estadual Dois Irmãos, Recife – Pernambuco. Através de 50 entrevistas, foram investigados aspectos da percepção ambiental dos moradores das comunidades do entorno da floresta do Parque Estadual, percebendo seu modo de vida e sua relação com os recursos naturais. Foram registradas 88 espécies, nativas, cultivadas e introduzida, e dez animais foram citados para a área. As famílias com maior representatividade em número de espécies foram: Fabaceae (treze espécies), Lamiaceae (seis) Anacardiaceae, Arecaceae e Cucurbitaceae (cinco), Anonaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae, Myrtaceae e Poaceae (quatro). O uso alimentício ocorreu em 31,42% das espécies, seguido do uso medicinal (28,57%), comercial (14,28%), madeireiro (11,42%), tecnológico (9,52%) e ornamental (4,76%). A vegetação nativa constitui uma fonte importante de recursos madeireiros e medicinais, mas é subutilizada como fonte de alimento. Os vegetais não têm grande relevância na atividade de comércio, servindo como complemento de renda para as famílias. As comunidades utilizam diferentes fontes vegetais para as categorias comércio, construção e tecnologia, decorrentes tanto das principais atividades que exercem seus moradores, como dos recursos naturais à sua disposição. O lixo, a falta de saneamento básico e alagamentos são os principais problemas enfrentados pelas comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vega Centeno, Alfredo Ugarte. "Las etnias amazónicas del departamento del Cusco." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 351. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.15.

Full text
Abstract:
Mi interés al escribir sobre las comunidades nativas del departamento del Cusco fue netamente académico. Contribuir desde la antropología al conocimiento de su realidad y mostrar al Cusco no solo como un departamento andino sino también amazónico era importante para resolver su problemática, porque lo andino tiene un peso histórico bastante grande al haber sido Cusco capital del Imperio Inca, proyecto que abarcó casi todo el continente sudamericano y ser en la actualidad el único proyecto que permitió tener a nuestra querida tierra en una dimensión continental. Decir que Cusco es la capital de lo “andino” en el presente es señalar que es prisionero de su historia, lo que se reflejaba en la distribución nada equitativa de los presupuestos hacia su zona amazónica, concentrándose en las zonas andinas. Los sectores amazónicos del departamento se debatían entre la pobreza, el olvido y la indiferencia. Uno de los factores que contribuían a este comportamiento fue la ignorancia y la falta de propuestas de su clase política, desconocimiento y olvido, también desde la ciudadanía cusqueña, que calificaba a sus paisanos amazónicos despectivamente como “chunchos” (salvajes), pero también provenía de la universidad. Demostrar que más de la mitad del Departamento en términos superficiales es amazónico y que en ella viven comunidades, etnias y familias lingüísticas es todavía un desafío que se encuentra pendiente y que debe cambiar al asumir un autorreconocimiento de ser un departamento andino amazónico, tan rico en historial como la parte andina, le permitirá asumir un enfoque diferente al actual. El documento se trabajó mediante un enfoque de cuenca que nos permitió ubicar los principales ríos y el lugar donde se encuentran las comunidades nativas y su relación con las familias lingüísticas y grupos étnicos al que pertenecían. Paralelamente, los ubicamos en su respectiva jurisdicción política, es decir, en sus respectivos distritos y provincias, para finalmente realizar una breve descripción histórica y antropológica de cada etnia que permita al lector ubicarse en la problemática.Seguramente también será un aporte para la importante Ley de Consulta que aprobó el actual Gobierno, y cuyo reglamento hasta la fecha no se aprueba, por haberse perdido el norte en la elaboración de una “línea base” de las comunidades por un sector burocrático del aparato estatal, temeroso de las presiones políticas y económicas. Esta elaboración debería realizarse en forma académica y científica al margen de la política y sus intereses.Palabras clave: etnia, comunidad nativa, Amazonía, familia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pereira, Ednalva Mendonça Tavares de Mendonça Telinhos, Werner Bessa Vieira, Isis Maria Monteles Bastos, Ângela Valéria de Amorim, Patricia Carly de Farias Campos, Ana Cunha, and Ceci Figueiredo de Moura Santiago. "Aprendizagem situada e comunidades de prática." Educação em Revista 22, no. 2 (August 13, 2021): 105–20. http://dx.doi.org/10.36311/2236-5192.2021.v22n2.p105.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como proposta analisar o processo de aprendizagem com foco na participação e aplicação dos conceitos de comunidade de prática, tendo como referência para análise a Associação Mãos Nativas no Brasil. Estudo de caráter qualitativo e exploratório, procurou interpretar numa perspectiva socioconstrutivista, as interações sociais contextualizadas teoricamente com base nos conceitos de aprendizagem situada, considerando que a aprendizagem nesse contexto pode ser entendida como uma atividade focada no processo de participação periférica legitimada na participação e engajamento dos sujeitos envolvidos que se tornam participantes plenos. A aplicação do método qualitativo para análise decorre da necessidade de compreensão dos sentidos e significados construídos pelas pessoas inseridas a partir de suas experiências e relações. A coleta de dados e entrevistas configuraram-se como etapas fundamentais, considerando a necessidade de observação, seguidas por uma análise que ao longo desse estudo está descrita com ênfase na aprendizagem coletiva, processo de aprendizagem situada e práticas sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera Álvarez, Angela María, Valia Venegas-Mejía, José Esquivel-Grados, Milagritos Lavado Guzmán, and Roger M.Villamar. "Patrones socioculturales: estilos de crianza infantil en una comunidad amuesha en la selva central del Perú." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 21, no. 2 (August 24, 2023): 493–503. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v21.5084.

Full text
Abstract:
La crianza de infantes en comunidades nativas es objeto de preocupación de autoridades e investigadores por ser un segmento poblacional vulnerable. El propósito del estudio fue analizar estilos de crianza infantil de una comunidad amuesha de la selva peruana. El diseño fenomenológico permitió entrevistar a madres amueshas de Oxapampa en Pasco, hasta alcanzar la saturación. Se encontró como resultados que las prácticas de crianza infantil se ajustan a patrones socioculturales, como la identidad y cultura patrimonial comunal, que están en extinción por la presencia de factores exóticos; además de una demanda al Estado por mejores servicios de educación y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzaga, Carlos Alberto Marçal, Patrícia Denkewicz, and Rui Pedro Julião. "Conservação, comunidades locais e território: natureza para quem?" Geosul 36, no. 79 (September 3, 2021): 372–92. http://dx.doi.org/10.5007/2177-5230.2021.e76757.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta conflitos socioambientais de uma ilha turística no sul do Brasil. A Ilha do Mel, situada à entrada da Baía de Paranaguá, constituiu-se em um commons de recursos naturais para pescadores de populações tradicionais caiçaras. A criação de duas Unidades de Conservação impôs um plano de uso do solo que remanejou populações, restringiu-lhes acesso a recursos comunitários e originou conflitos relacionados à regulação territorial. O estudo baseou-se em observação participante e análise documental. Os resultados evidenciam que a normatização estatal afrontou direitos humanos e constitucionais das comunidades nativas tradicionais. Argumentamos que o modelo de proteção ambiental utilizado é paradoxal aos objetivos de desenvolvimento sustentável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ardito Vega, Wilfredo. "Justicia de paz en el Perú." Allpanchis 34, no. 59/60 (December 3, 2002): 13–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.560.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, las constituciones de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela han reconocido la facultad de administrar justicia a las autoridades de las comunidades indígenas. En el Perú, por razones históricas, este reconocimiento se expresa en relación a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas. Sin embargo, en muchos casos, esta facultad no es ejercida por los líderes tradicionales de la población, sino por las personas que el Poder Judicial ha designado: los jueces de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography