To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidades tradicionales.

Journal articles on the topic 'Comunidades tradicionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunidades tradicionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santa Cruz Vera, Alfredo. "Las comunidades campesinas." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 1 (2020): 147–59. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i1.423.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la estructura legal de la comunidad campesina pero además se expone de manera sencilla el funcionamiento de este tipo de persona jurídica especial, los alcances de las normas que regulan la actividad de las comunidades campesinas y los criterios registrales que se han desarrollado al respecto. Si bien el estudio nos da una imagen inevitablemente parcial del fenómeno de la comunidad campesina (pues la visión de las comunidades tradicionales no puede reducirse a un enfoque meramente legalista), resulta de suma utilidad pues permite unificar los criterios existentes par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santos, Lilian Maria, Anete Marília Pereira, and Andréa Maria Narciso Rocha de Paula. "COMUNIDADES REMANESCENTES DE QUILOMBOS: reflexão sobre territorialidades." Revista Cerrados 16, no. 01 (2020): 248–65. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220181601248265.

Full text
Abstract:
Pretende-se discutir neste artigo o processo de territorialidade para formação das comunidades remanescentes de quilombos no Brasil. E, para tanto, fez-se necessário compreender as diversas concepções sobre a categoria Comunidade Tradicional no que tange a perspectivas classificatórias, políticas, jurídicas e territoriais, bem como aos aspectos envolvidos na constituição das Comunidades Remanescentes de Quilombos. A comunidade tradicional se reconhece pela tradicionalização como estratégia e movimento de luta e resistência em defesa do seu território. O processo de identificação e reconhecimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Chaves, Iván, Inmaculada Manotas-Bolaño, and Inés Cassiani. "Las expresiones culturales tradicionales: un dimensionamiento a partir de la caracterización del Lumbalú como conocimiento tradicional." Justicia 23, no. 33 (2017): 71–90. http://dx.doi.org/10.17081/just.23.33.2883.

Full text
Abstract:
Con el propósito de caracterizar las expresiones culturales tradicionales, generalmente poco abordadas por los estudiosos de los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual, se caracterizaron las expresiones culturales asociadas al ritual de Lumbalú de San Basilio de Palenque. Se plantea el estado actual de desprotección de este conjunto de saberes, tradiciones y costumbres que por su configuración son ‘obras’, y se concluye que debe existir un marco regulatorio comprensivo que contemple las necesidades y expectativas de las comunidades; que además sea capaz de garantizar el consent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mena Mosquera, Audrey Karina. "Los derechos étnicos colectivos de las comunidades étnicas sobre sus conocimientos tradicionales." Diálogos de saberes, no. 46 (December 30, 2017): 111–24. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.1598.

Full text
Abstract:
La construcción de una teoría qué reconozca las facultades especiales de apropiación tradicional colectiva sobre los conocimientos tradicionales, nace a partir de las interpretaciones que se le ha dado a la necesidad de conservación y protección de las formas de vidas, la identidad, la autonomía y la relación con el territorio y los recursos naturales de las comunidades étnicas. Aunque en la normatividad jurídica no se indique expresamente una obligación de reconocimiento y protección colectiva sobre el conocimiento tradicional y que tampoco se exprese si estas facultades pueden ser traducidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tello-Ortega, Karla Esmeralda, Ernesto Hernández-Santiago, and Gerardo Rodríguez-Ortíz. "Medicina alternativa complementaria en el tratamiento de enfermedades crónicas en el sur de Oaxaca, México." CIENCIA ergo sum 27, no. 2 (2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n2a8.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer son enfermedades crónicas que tienen alta demanda en el uso de tratamientos alternativos. Con base en lo anterior, se analiza el conocimiento tradicional de la medicina alternativa complementaria para enfermedades crónicas en comunidades del sur de Oaxaca, México. Para ello, en 2016 se entrevistaron a 65 médicos tradicionales de manera selectiva y con el empleo del método etnográfico. Se encontraron 52 especies para controlar la diabetes mellitus tipo 2, 49 para regular la hipertensión arterial y 37 como tratamiento para el cáncer. En
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Martínez, Karla, and Pablo Chacón Cancino. "Buen Vivir en América Latina Naturaleza, Comunidad y Conflictos Ambientales." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 2 (2013): 49. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.493.

Full text
Abstract:
Resumen:El Buen Vivir como paradigma civilizatorio y su materialización en el constitucionalismo latinoamericano marca una ruptura con el concepto tradicional de derecho ampliando su alcance más allá del ser humano. Los conceptos de “Buen Vivir” y “Comunidad” vinculan el respeto al medio ambiente, el buen uso de los recursos naturales, la no valorización monetaria de las actividades tradicionales, el uso del territorio y la autodeterminación. Paralelamente, los conflictos socioambientales son el denominador común de comunidades territoriales que pueden tener regímenes políticos distintos. Este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acselrad, Henri. "Pueblos y comunidades tradicionales, grandes empresas y estrategias de territorialización." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 6, no. 2 (2020): 47–61. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2019.4245.

Full text
Abstract:
A partir de los cambios posteriores a 1980 en el orden capitalista, muchas actividades se reubicaron de acuerdo con la oferta de subsidios y desregulaciones. Mientras la retórica neoliberal insiste en las virtudes del libre mercado, las grandes corporaciones, sobre todo en las actividades extractivas que ganan creciente importancia en América Latina, adoptan estrategias llamadas de “no-mercado” y “gobernanza territorial”, lo que ha propiciado tensiones territoriales entre grandes proyectos de inversión y formas de ocupación espacial con bajo nivel de integración con los circuitos capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Peña, Oscar Alberto. "Derechos colectivos de las comunidades sobre su propiedad intelectual: contradicciones entre propiedad industrial y conocimientos tradicionales." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (2021): 163–80. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.327.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo el análisis de las contradicciones que se generan al interior del sistema de protección de la propiedad intelectual cuando este regula aspectos sobre conocimientos tradicionales y propiedad industrial. Se expresa el carácter comunitario de los conocimientos tradicionales en su estrecha relación con las comunidades y grupos sociales que los portan, lo que los hace de difícil encuadre en el sistema de propiedad industrial. Se refieren las características y esencia individual del sistema de propiedad industrial, que lo hacen incompleto a este tipo de saberes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Klepka, Verônica, Marcos Sales Ferreira Ferreira, and Rodrigo dos Santos Crepalde. "O saber de comunidades tradicionais acerca do uso e preservação de sementes crioulas." Revista Educação e Emancipação 14, no. 2 (2021): 318. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n2p318-347.

Full text
Abstract:
Sementes crioulas são multiplicadas artesanalmente por comunidades tradicionais do campo e conservam, além de seu passado genético, o conhecimento agregado ao longo de gerações pela seleção e cuidado de seus guardiões. Guardiões e guardiãs de sementes, em todo o Brasil, cultivam sementes crioulas de modo coletivo. Tendo como pressuposto a perspectiva teórica e epistemológica de reconhecimento e identificação dessas experiências, este artigo tem como objetivo apresentar e discutir os conhecimentos envolvidos no uso e preservação de sementes crioulas por agricultores familiares, atuantes também
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo, Nadenka Beatriz. "Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu." Educación y Educadores 22, no. 2 (2019): 237–55. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una exploración acerca de las posibilidades de diálogo entre los conocimientos científicos escolares y los saberes locales tradicionales que son trabajados en las escuelas de la comunidad de la etnia Wayuu, a partir del reconocimiento de las plantas medicinales nativas presentes en el territorio. La metodología fue de tipo cualitativo, con observación participante, en la que, mediante la elaboración de un cuento, los niños generan respuestas sobre los saberes tradicionales de las plantas nativas. El análisis de la experiencia permite concluir que las plantas nativas y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lins Ribeiro, Gustavo. "Lo que hace al Brasil, Brazil. Rituales identitarios en San Francisco." Revista Colombiana de Antropología 36 (January 1, 2000): 84–111. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1298.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la cuestión de la identidad brasileña en las comunidades de inmigrantes asentadas en San Francisco (Estados Unidos). Para el análisis se realizaron dos meses de trabajo de campo, donde se participó en eventos de la comunidad, se llevaron a cabo entrevistas y se recopilo material de diversos medios de comunicación. La preocupación principal del autor es la emergencia de esta identidad y sus manifestaciones en la reinvención de rituales como el carnaval brasileño, la comida y bebidas tradicionales, mezcladas con las manifestaciones culturales de otras comunidades, y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berzunza Criollo, Milton Carlos, Suemy Del Rosario Garrido Ayala, and César Eduardo Estrella Moguel. "Enseñanza de la lengua inglesa en bachilleratos rurales: condiciones de la transición hacia la educación superior." Revista Relep - Educación y Pedagogía en Latinoamérica 2, no. 2 (2021): 89–112. http://dx.doi.org/10.46990/relep.2020.2.2.420.

Full text
Abstract:
La Universidad de Oriente en Valladolid, Yucatán recibe cada año a estudiantes de comunidades y comunidades rurales, quienes llegan con niveles inferiores a los deseables para el dominio del idioma inglés, de acuerdo con el diagnóstico obtenido después de su ingreso. Se analizaron las características de las estrategias de enseñanza, recursos didácticos, así como de la percepción que se tiene de la utilidad de la lengua inglesa para su desarrollo académico y profesional o laboral, encontrándose que se perpetúan prácticas tradicionales para la instrucción, condicionadas por la carencia de materi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Inga Sánchez, Herminio, and Manuel Martín Brañas. "Crianza de pollos criollos con insumos locales en comunidades de la Amazonía peruana." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 2 (2015): 110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i2.96.

Full text
Abstract:
Se realizó un ensayo con pollos criollos producidos en una comunidad Kukama de la cuenca baja del río Marañón, asociando la cría tradicional de aves criollas con la innovación tecnológica basada en la inmunización y el aporte proteico con insumos orgánicos locales, destinada a reducir la mortalidad de las aves y conseguir una mayor ganancia de peso en un periodo de tiempo más corto. Con el ensayo se logró un aumento promedio de 861 g a los 75 días, comprobándose que la integración de los dos métodos de cría es posible, manteniendo las prácticas tradicionales y mejorando la seguridad alimentari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pelcastre, Blanca, Norma Villegas, Verónica De León, et al. "Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México." Revista da Escola de Enfermagem da USP 39, no. 4 (2005): 375–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342005000400002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Documentar las creencias y las prácticas de las parteras tradicionales respecto al embarazo parto y puerperio. MÉTODOS: Aprovechando un curso de capacitación de 160 parteras tradicionales locales de las regiones Media y Huasteca del Estado de San Luis Potosí, México, dos de las enfermeras-instructoras entrevistaron a 25 de los capacitandos, apoyadas por un miembro de las comunidades náhuatl y tenek. La identidad de los participantes se mantiene anónima y se obtuvo permiso para publicar los resultados mediante consentimiento informado. RESULTADOS: Las prácticas de las parteras (os) tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Lucero, Nhora Cataño, Heddy López, and Vilma Velásquez. "Cultural Diversity of Afro-Colombian Traditional Healers: Preservation and Conciliation of Knowledge." Aquichan 11, no. 3 (2011): 287–304. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.3.4.

Full text
Abstract:
La diversidad afrocolombiana entreteje prácticas culturales en salud específicas. Los sanadores tradicionales son poseedores de una costumbre milenaria en el cuidado de la salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus comunidades, pero son desconocidos o ignorados en las instituciones de salud y en el mundo profesional. Objetivo: describir las prácticas de cuidado realizadas por los sanadores tradicionales (remedieros y parteras) en una comunidad afrocolombiana en Guapi, Cauca, Colombia. Método: el estudio etnográfico utiliza observación participante y entrevistas en profun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quenta Cabrera, Andrea, and Arturo Toledo Gonza. "Descripción del proceso de la elaboración de tintes naturales y artificiales – Chincheros Cusco." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.943.

Full text
Abstract:
El presente artículo detalla la metodología para cumplir con los objetivos propuestos en la investigación. Los cuales ayudaron a identificar saberes ncestrales sobre el uso de plantas, para conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales y artificiales en la comunidad de Chincheros (Cusco), que aún conserva en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. La pérdida cultural se debe, sobre todo, a la modernización y la no valorización de los conocimientos tradicionales; por tanto, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y ext
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín Brañas, Manuel, Cecilia Del Carmen Núñez Pérez, and Ricardo Zárate Gómez. "Identificación de especies del género Ischnosiphon utilizadas por dos comunidades Ticuna del Perú para elaborar sus tejidos tradicionales." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (2016): 116. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.119.

Full text
Abstract:
El pueblo ticuna ha ocupado desde tiempos ancestrales el territorio que comprende actualmente la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, manteniendo, a través de los años y a pesar de la separación limítrofe, ciertos vínculos sociales y culturales, fortalecidos a través del intercambio de saberes y prácticas culturales. En el Perú existe una escueta bibliografía etnobiológica sobre los usos tradicionales que los ticuna dan a las especies vegetales de su entorno, a diferencia de lo que ocurre en Colombia y Brasil. En ese sentido se llevó a cabo una investigación para identificar las espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Oviedo Arbeláez, Amparo Alicia, and Laura Sofía Gómez Madrigal. "Las obras de las expresiones culturales tradicionales en México: marco normativo internacional y nacional." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 19 (June 25, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n19.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis de lo que en México se considera como expression cultural tradicional o del folklore, y de su importancia para los pueblos y comunidades indígenas, así como de la protección nacional e internacional jurídica que se ha brindado como forma de salvaguardar el patrimonio nacional y los derechos de las comunidades autóctonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias, Patricia. "Del Rebozo a la Pañoleta." Encartes 2, no. 4 (2019): 175–94. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n4.110.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es describir y entender la vestimenta actual de las mujeres de una comunidad zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca que han sido expropiadas de sus atuendos y gustos tradicionales a favor de sentidos y estéticas que sirven como marcadores de distinción social para otros grupos sociales. Aunque esto ha sucedido en muchas comunidades indígenas sabemos poco acerca de las maneras en que las productoras y usuarias se han enfrentado a ese proceso. El ejemplo de San Bartolomé Quialana da cuenta de la manera en que las mujeres de esa comunidad, al ser expropiadas de sus at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayo Mendoza, Milca. "CONOCIMIENTO TRADICIONAL, ¿UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO?" Kuxulkab 25, no. 51 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n51.2901.

Full text
Abstract:
Las comunidades indígenas son los primeros en afrontar los efectos del cambio climático, debido a la estrecha relación y dependencia al ambiente y su condición de vulnerabilidad al no tener información al respecto. Sin embargo, estas comunidades han sabido interpretar los efectos del cambio climático y han actuado ante ellos para minimizar sus pérdidas en cuando a su productividad. En este escrito se señalan algunos ejemplos de casos en el continente americano y la manera en que éstas prácticas contribuyen a las adaptaciones en los países. Dichas prácticas tradicionales muestran un especial ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mahdi, Jasim. "ASPECTOS ETNOLINGÜÍSTICOS DEL REFRÁN IRAQUÍ: LAS PROFESIONES TRADICIONALES." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 401–17. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11342.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la sociedad tecnológica en la que vivimos, y el desplazamiento desde un modo de vida rural hacia uno urbano, han supuesto un cambio social radical en muchas comunidades. Esta transformación ha afectado, entre otros, al ámbito laboral. En este sentido, la lengua en general, y los refranes en particular, se consideran un recurso histórico útil para conservar huellas vivas de la cultura y la civilización de cualquier nación. Nuestro objetivo es acercarnos a la cultura iraquí a través de su paremiología, y en especial, la vida laboral, incluido el papel de la mujer, y los oficios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arriola Miranda, Angélica Maria, and Patrício Carneiro Araújo. "Culturas alimentarias tradicionales y el impacto de la pandemia." Áltera Revista de Antropologia 2, no. 10 (2020): 31–38. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2447-9837.2020v2n10.55883.

Full text
Abstract:
El artículo discute los impactos de la pandemia Covid 19 en las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, específicamente en las formas tradicionales de preparación y consumo de alimentos, estableciendo una perspectiva comparativa entre Brasil y Perú, con una mirada más atenta a las comunidades autóctonas u originarias. El texto pregunta de qué manera la actual situación de emergencia sanitaria y las medidas de mitigación de contagios impuestas por los gobiernos estarían trastocando las raíces profundas y los códigos de reproducción social de las prácticas alimentarias y de la comens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ives-Felix, Neusani Oliveira, Raimunda Kelly Silva Gomes, and Luiza Nakayama. "SABERES DOCENTES E SABERES DA COMUNIDADE INDÍGENA TENTEHAR, GRAJAÚ-MA: uma interação necessária." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 13 (2018): 218. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n13p218-239.

Full text
Abstract:
TEACHING KNOWLEDGE AND KNOWLEDGE OF INDIGENOUS COMMUNITY TENTEHAR, GRAJAÚ-MA: a necessary interactionSABERES DOCENTES Y SABERES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TENTEHAR, GRAJAÚ-MA: una interacción necesariaCom o objetivo de conhecer se os saberes docentes coadunam com os saberes tradicionais Tentehar, entrevistamos duas professoras do Centro Educacional Indígena (CEI) e três membros da comunidade da Terra Indígena Morro Branco. Constatamos que na disciplina de Ciências Naturais, as professoras planejam e ministram os mesmos conteúdos da escola não-indígena. Para os membros da comunidade, o CEI é cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aranda-Téllez, Carlos Albero, Hugo Yam Chalé, and Hans Oudhof. "Violencia y emergencia obstétrica desde la perspectiva de las parteras tradicionales en comunidades rurales." Revista Temas Sociológicos, no. 28 (July 15, 2021): 583–610. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.28.2462.

Full text
Abstract:
Comprender los significados construidos en torno a la violencia obstétrica permite identificar factores de riesgo, permitiendo generar estrategias de prevención efectivas. En 2016 el 33,3% de las mujeres mexicanas experimentó algún tipo de violencia obstétrica en su último parto, provocando efectos en la salud materna y repercutiendo en mayores complicaciones obstétricas. El presente estudio tuvo como objetivo identificar formas de violencia obstétrica causales de emergencias obstétricas, a partir de los relatos de las parteras tradicionales de comunidades rurales del estado de Veracruz, Méxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Keller, Héctor. "LAS PLANTAS USADAS EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ACONDICIONAMIENTODE LAS VIVIENDAS Y TEMPLOS GUARANÍES EN MISIONES, ARGENTINA." Bonplandia 17, no. 1 (2008): 65. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1711362.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre las plantas empleadas en comunidades guaraníes de Misionespara erigir estructuras habitacionales y religiosas. Se discuten algunos puntos relativos alabandono de las pautas tradicionales de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pomboza Tamaquiza, Pedro Pablo, Hermilio Navarro Garza, Ma Antonia Pérez Olvera, and Diego Flores Sánchez. "Prácticas organizativas mixtecas asociadas con la seguridad alimentaria y su patrimonio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 18 (September 8, 2017): 3399. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i18.215.

Full text
Abstract:
Los cambios introducidos por la modernización y la globalización en las sociedades tradicionales han alterado las prácticas sociotécnicas y formas de vivir en comunidad. Sin embargo, algunas sociedades rurales se han resistido bajo diferentes modalidades frente a los procesos modernizadores y de cambios provenientes del entorno, considerando que valoran y conservan sus expresiones culturales y organizativas que les permiten sobrevivir. Se describen algunas de las principales prácticas sociotécnicas, como herencias patrimoniales, relacionadas con la seguridad alimentaria, encontradas en trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rosa, Carlo. "Una aproximación a los saberes tradicionales a través de la epistemología de Gregory Bateson." Perfiles Educativos 41, no. 164 (2019): 135–53. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58848.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se propone una aproximación a los saberes tradicionales de las comunidades indígenas a partir de la epistemología ecológica de Gregory Bateson. La crítica del autor a la cultura y a la ciencia occidental, y su concepción de lo sagrado como experiencia integradora de la realidad, ofrecen claves interpretativas para comprender la matriz ecosistémica de los saberes tradicionales. El objetivo es destacar los aportes de la obra de Bateson como un marco epistemológico de referencia para comprender los saberes tradicionales, con implicaciones relevantes para la práctica educativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villas, Carlos M. "Linchamientos y conflicto político en Los Andes." Revista Folios, no. 25 (May 28, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.25folios3.26.

Full text
Abstract:
En 2004, los alcaldes de dos municipalidades de la región aimara de los Andes fueron linchadosen la aparente culminación de agudos conflictos políticos internos y entre las respectivas comunidadesy el Estado central. En este artículo se discuten ambos casos con el fin de ilustrarlas transformaciones experimentadas en años recientes en la organización y la dinámicainterna de las comunidades andinas, y de la articulación conflictiva de la política local en losprocesos e instituciones de más amplio alcance. Precariedad social e incapacidad o renuenciadel Estado para responder con eficacia a deman
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vieco, Juan José. "Los sistemas productivos tradicionales y el programa RESA en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño." Campos en Ciencias Sociales 3, no. 1 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el resguardo Ticoya, del municipio de Puerto Nariño, localizado en la Amazonia colombiana, donde a través de programas asistencialistas de desarrollo impulsados por el estado colombiano, se trata de mejorar la situación alimentaria de los pueblos indígenas y campesinos del país. El programa RESA, Red de Seguridad Alimentaria, parte del principio de que las comunidades objeto de este se encuentran en estado de desnutrición debido a la pobreza de sus sistemas productivos y a la falta de generación de ingresos económicos que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Ríos, Edgar, and Erica Yuliana Cárdenas Vera. "Investigación educativa socialmente relevante." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 8–15. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.43.

Full text
Abstract:
Las metodologías de investigación en contextos comunitarios son cada vez más participativas, lo cual se debe, entre otras cosas, a las críticas hacia el escaso compromiso social de las investigaciones académicas tradicionales y al surgimiento de intelectuales indígenas que las realizan en sus comunidades desde perspectivas de activismo etnopolítico y decoloniales, promovidas por intelectuales indígenas y no indígenas. En ese tenor, este artículo pretende dar cuenta de un proceso de investigación educativa etnográfica en una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, mediante un enfoque par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ardito Vega, Wilfredo. "Justicia de paz en el Perú." Allpanchis 34, no. 59/60 (2002): 13–38. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v34i59/60.560.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, las constituciones de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela han reconocido la facultad de administrar justicia a las autoridades de las comunidades indígenas. En el Perú, por razones históricas, este reconocimiento se expresa en relación a las autoridades de las comunidades campesinas y nativas. Sin embargo, en muchos casos, esta facultad no es ejercida por los líderes tradicionales de la población, sino por las personas que el Poder Judicial ha designado: los jueces de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garduño, Everardo. "De comunidades inventadas a comunidades invisibles: hacia un marco teórico para el estudio de los Yumanos de Baja California." Estudios Fronterizos 2, no. 4 (2002): 19–48. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2001.04.a01.

Full text
Abstract:
Este articulo es una aproximación al proceso de construcción de redes sociales y etnicidad entre los indígenas yumanos de Baja California, México. A partir de su cuestionamiento a los enfoques tradicionales que reiteradamente han anunciado la extinción y asimilación de estos grupos, este articulo sugiere un nuevo marco teórico para el estudio de la supuesta disipación de estas poblaciones étnicamente diferenciadas. Conceptos centrales de esta propuesta teórica son los conceptos de comunidad transnacional, hiperespacio y polibio, los cuales según el autor, aplicados al trabajo de campo, pueden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cardozo, Lucas Gabriel, and Marina Benzi. "Nuevas ruralidades mocovíes: conflictos en la comunidad Com-Caia de Campo San José (Recreo, Santa Fe) en el período 2008-2018." Geograficando 16, no. 1 (2020): e068. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe068.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es identificar aquellos conflictos, considerando las dinámicas espaciales y temporales, que atraviesan y configuran las territorialidades mocovíes en Recreo, provincia de Santa Fe (Argentina). Los campos para reflexionar sobre estas dinámicas comprenden un abanico de problemáticas que se encuentran vinculadas al uso de la tierra (productivas y reproductivas) y la intervención estatal en el período 2008-2018. A partir de un análisis teórico-metodológico interdisciplinario desde la antropología y la geografía, enmarcado en un campo de discusión de las Nuevas Ruralidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pulido Secundino, Juan, and Gerardo Bocco Verdinell. "Conocimiento tradicional del paisaje en una comunidad indígena: caso de estudio en la región purépecha, occidente de México." Investigaciones Geográficas, no. 89 (March 31, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.14350/rig.46478.

Full text
Abstract:
<p>En Comachuén, una comunidad indígena de la Sierra Purépecha, Michoacán, occidente de México, los productores agrícolas tienen un amplio conocimiento sobre sus paisajes y tierras los cuales clasifican con diversos criterios y en diferentes niveles. Los paisajes son unidades territoriales de gran significancia en la vida cotidiana de la comunidad. El concepto de tierra que utilizan es de carácter sistémico e integrador. Las tierras agrícolas son clasificadas con base en diversos criterios como: ubicación, clima, propiedades organolépticas y calidad/fertilidad. La interpretación del cono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martín-Brañas, Manuel, Albert Iman Torres, Edgardo Pezo Jimenez, and Paull Aguilar Arirama. "Cambios en los modelos de la infraestructura tradicional en dos comunidades de la cuenca baja del río Marañón, Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 5, no. 1 (2015): 3. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v5i1.85.

Full text
Abstract:
Se presentan de manera cuantitativa y se analizan críticamente los cambios acaecidos en las infraestructuras tradicionales de dos comunidades indígenas Kukama tras la ejecución del programa regional denominado “techo digno”, ejecutado del 2011 al 2014 en la zona rural de la región Loreto. Los datos han sido extraídos de una serie de encuestas analíticas realizadas en las comunidades de San Jacinto y San Jorge, ambas beneficiarias del programa en cuestión y ubicadas en la cuenca baja del río Marañón, en el departamento y provincia de Loreto, en el distrito de Nauta. Los datos cuantitativos regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. "El regimen de la encomienda en una zona minera de la Nueva Granada. Los indios de la provincia de Pamplona a finales del siglo XVI (1549-1623)." Fronteras de la Historia 3 (December 23, 1998): 155–88. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.744.

Full text
Abstract:
El establecimiento del sistema de la encomienda implicó profundos cambios para las poblaciones nativas de la América española. Los sistemas tradicionales de organización social y de producción se vieron afectados en la medida en que las nuevas autoridades reemplazaron a las tradicionales y comenzaron a exigir una serie de bienes y servicios, como parte de las prerrogativas otorgadas por la Corona a los conquistadores. Sin embargo, el tributo no era un elemento desconocido para estas comunidades, ya que en muchos casos se practicaba como parte del reconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Moraes, Nelson Russo, Alexandre Castro Campos, Matheus Leme Silva, and Fernando Cruz Souza. "COMUNIDADES TRADICIONAIS: cultura e identidade." Revista Observatório 3, no. 5 (2017): 501–22. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n5p501.

Full text
Abstract:
As comunidades tradicionais, delineadas legalmente pelo Decreto 6040/2007, trilham os seus caminhos para o reconhecimento legal ou científico para que possam ganhar maior visibilidade e empoderamento para sua jornada de luta por direitos às políticas públicas demarcadas constitucionalmente. Esta comunicação científica se aproxima desta imensa demanda analisando o recorte da aproximação teórica dos termos “cultura” e “comunidade tradicional”. Trata-se de uma parte da pesquisa institucionalizada pela UNESP e intitulada “o terceiro setor como caminho para o desenvolvimento de comunidades”, que in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ribeiro Alves, Luis. "La educación en la sociedad del conocimiento: posibilidades de atención a diversidad." Praxis Pedagógica 19, no. 25 (2019): 39–54. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.25.2019.39-54.

Full text
Abstract:

 Este trabajo tiene como objetivo tejer reflexiones acerca de la posibilidad del desarrollo de estrategias educativas con atención a la diversidad en la sociedad del conocimiento. Mientras tenga un origen burgués o de aburguesamiento, la educación está universalizándose, con eso surgen demandas en alcanzar el ritmo de desarrollo de la sociedad del conocimiento así como atender a las necesidades de las diversas comunidades humanas, sobre todo las comunidades tradicionales. Como respuesta aparece la comprensión de la diversidad como problema ante currículos enyesados y globales. Surgen com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Barreto, Mauricio F., Francisco Iván Hernández Cuevas, and Javier Becerril-García. "El patrimonio biocultural maya-yucateco desde la perspectiva de la ecología política: el caso del huerto familiar en Chimay." Journal of Political Ecology 25, no. 1 (2018): 312. http://dx.doi.org/10.2458/v25i1.23027.

Full text
Abstract:
El manejo tradicional de los sistemas productivos (SP) característico de las comunidades maya–yucatecas, como el huerto familiar y la milpa, se fundamenta en una racionalidad ecologista de diversificación del aprovechamiento de los recursos del entorno natural, permitiendo la subsistencia y reproducción social de las comunidades por milenios. Actualmente, factores externos como los programas productivos emanados de políticas públicas, inciden en el patrimonio biocultural de los pueblos originarios, en deterioro de la sinergia entre la sociedad y la naturaleza. El presente artículo sintetiza, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hastings García, Isadora, Gerson Huerta García, and Lizet Zaldivar López. "La reconstrucción de cocinas de bahareque cerén a partir de los saberes tradicionales de las comunidades de Oaxaca, México." Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, no. 1 (November 20, 2020): 277–82. http://dx.doi.org/10.51303/jtbau.vi1.351.

Full text
Abstract:
En el año 2017 un terremoto asoló diversas comunidades de las regiones rurales de Oaxaca. Esta catástrofe afectó de manera especial a las mujeres productoras de totopos, quienes perdieron sus cocinas y hornos, sus herramientas esenciales de trabajo y subsistencia. Cooperación Comunitaria A.C. ha llevado a cabo un proyecto de reconstrucción que, al utilizar técnicas constructivas tradicionales, especialmente la técnica del bahareque cerén, ha involucrado en su desarrollo a la población local. Esta actuación ha permitido no sólo la recuperación de las condiciones materiales y económicas de las d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Henríquez Barahona, Marisol. "Ámbitos de uso del Mapudungun en comunidades Pewenches y Lafkenches de la región del Bío-Bío." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1542.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito identificar y analizar algunos de los principales ámbitos o dominios sociales de uso del mapudungun en comunidades pewenches y lafkeches de la región del Bío-Bío. La muestra estuvo conformada por un grupo de 40 escolares mapuches de entre 12 y 15 años de edad, que se encontraban cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a las Comunas de Tirúa y Alto Bío-Bío. Para la recolección del material se utilizó un cuestionario sociolingüístico y una entrevista focalizada que se aplicó a los escolares y a los educadores tradicionales, respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Viteri Robayo, Carmen, María Camino Naranjo, Domenica Robayo Poveda, Tatiana Moreno Dávila, and Michael Ramos Jácome. "Alimentos sagrados en la cosmovisión andina." Ciencia e Interculturalidad 27, no. 02 (2020): 173–89. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10442.

Full text
Abstract:
Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros, aprender de esa visión integral de las comunidades indígenas, en donde el alimento es la comunión con la Madre Tierra. El objetivo de la investigación fue recopilar información acerca de los alimentos sagrados para su revalorización y rescate. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz Hernández, Sergio, Guillermo Arturo Torres Carral, Artemio Cruz León, Irma Salcedo Baca, and Liberio Victorino Ramírez. "Saberes tradicionales locales y el cambio climático global." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 8 (2020): 1917–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2748.

Full text
Abstract:
Los conocimientos o saberes tradicionales locales están estrechamente relacionados con la cultura de las comunidades, las relaciones sociales y con sus ecosistemas, representan la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos. Es así como el conocimiento del clima a través de la historia siempre ha estado presente de diferentes formas: calendario agrícola, cabañuelas, el tipo y forma de nubes, se puede constatar que el cambio climático ha estado afectando, a los ciclos biológicos de las plantas y animales y al ser humano y modificando estos saberes. El objetivo central, se presenta un análisis del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valencia Palacios, Marco. "Tácticas patrimoniales comunitarias frente a la amenaza inmobiliaria en barrios tradicionales del gran Santiago. El caso de la comuna de Ñuñoa." Espacios 5, no. 9 (2017): 82. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.9.373.

Full text
Abstract:
<p>El artículo da cuenta de las estrategias de puesta en valor patrimonial de las comunidades de conjuntos habitacionales de barrios tradicionales céntricos y pericéntricos en el gran Santiago, como respuesta a las amenazas que generan las políticas de repoblamiento y la inversión inmobiliaria privada en dichos territorios. Se ejemplifica con un caso en la comuna de Ñuñoa, mediante la aplicación de metodologías cualitativas para conocer la percepción de los vecinos.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Políticas de repoblamiento – desarrollo inmobiliario – patri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Brenda Mariela Fletes, Esmirna Raudes Urbina, and Neldy Gutiérrez Soza. "LA INSTITUCIONALIDAD SOCIOCULTURAL DE LAS COMUNIDADES DE LAGUNA DE PERLAS: HAULOVER Y AWAS, RAAS, NICARAGUA." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (2011): 26–44. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.279.

Full text
Abstract:
En las comunidades de Laguna de Perlas; Haulover y Awas, el capital social se fundamenta en sus diferentes estructuras comunitarias. Estas a nivel territorial tienen estructuras tradicionales tales como Consejos de Ancianos, asambleas territoriales y comunitarias, sindico, juez comunal (Wihta). A lo interno de las comunidades se percibe a las alcaldías como una instancia benefactora; pero, que además necesita articular acciones con los líderes tradicionales, según la Ley de Municipios se le mandata. Asimismo, se reconoce que en los últimos veinticinco años han surgido organizaciones que han ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernini, Carina Inserra. "POLÍTICAS AMBIENTAIS COMO CAMINHO PARA O ACESSO À TERRA: UMA ESTRATÉGIA EFICAZ PARA A TERRITORIALIDADE DE COMUNIDADES TRADICIONAIS?/ Environmental policies a way to access to land: an effective strategy for the territoriality of traditional communities?/ Las políticas ambientales como una forma de acceder a la tierra: ¿una estrategia efectiva para la territorialidad de las comunidades tradicionales?" REVISTA NERA, no. 55 (September 8, 2020): 269–93. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i55.6747.

Full text
Abstract:
Historicamente o estabelecimento de Unidades de Conservação (UC’s), parte da política ambiental brasileira, se constituiu como uma face da relação conflituosa entre comunidades tradicionais camponesas e indígenas e a sociedade urbana-industrial. As UC’s foram implantadas, sobretudo a partir dos anos 1950, sobre territórios historicamente ocupados por populações tradicionais e originárias e passaram a ser mais um fator de transformação da territorialidade dessas comunidades, as quais já sofriam com o avanço da fronteira agrícola e com o projeto modernizante do período. A luta por terra e territ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Siqueira Campos, Karoline Fernandes, Marcelo Rodrigues Mendonça, and Vinícius Batista Campos. "TERRITÓRIO (DES)CONHECIDO NAS ÁGUAS DO RIO JARI: os efeitos da Usina Hidrelétrica de Santo Antônio do Jari na comunidade tradicional do Iratapuru/AP." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 12 (2018): 120. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n12p120-134.

Full text
Abstract:
TERRITORY (DES) KNOWN IN JARI RIVER WATERS: the effects of Santo Antônio do Jari's Hydroelectric Power Plant in the traditional community of Iratapuru/APTERRITORIO (DES) CONOCIDO EN LAS AGUAS DEL RÍO JARI: los efectos de la Usina Hidreléctrica de San Antonio del Jari en la comunidad tradicional del Iratapuru/APEm tempos em que muitos projetos hidrelétricos são construídos na Amazônia, torna-se necessária a realização de pesquisas que busquem compreender os efeitos da implantação dos novos territórios em comunidades tradicionais atingidas. Neste sentido, o presente trabalho objetiva compreender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rios, Francisco Ther. "Diversidad y sentido patrimonial: contribuciones desde la antropología del territorio al estudio de comunidades tradicionales." Terra Plural 5, no. 2 (2011): 153–67. http://dx.doi.org/10.5212/terraplural.v.5i2.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cantero, Elizabeth, and Elías Enrique Hernández. "Identificación de saberes ancestrales en la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medioambiente." Praxis & Saber 12, no. 31 (2021): e11436. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11436.

Full text
Abstract:
La educación en Colombia tiene dificultades para satisfacer las necesidades de las comunidades indígenas y equilibrar los programas educativos con los requerimientos culturales de cada comunidad, los niños indígenas se ven obligados a adaptarse a un sistema educativo no acorde con sus necesidades. Por ello el objetivo de este trabajo es identificar los saberes ancestrales de la cultura Emberá Katío relacionados con el cuidado del medio ambiente y la relación del indígena con la naturaleza. La metodología del estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico, la recolecció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Beraún Chaca, Alan Joe. "Dinámicas socioterritoriales en espacios neorrurales. La metamorfosis de la comunidad campesina San Pedro de Yanahuanca." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (2014): 85–102. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7169.

Full text
Abstract:
El estudio sobre las dinámicas socioterritoriales en los espacios neorrurales del Perú es inexistente. Los análisis a los procesos sociales en los ámbitos rurales, en nuestro país, se han circunscrito únicamente a mostrar las diferencias culturales, económicas y a los modos de vida de las poblaciones que residen en estos espacios. Fundada en un análisis de caso, realizada a ocho comunidades campesinas, mostramos cómo el ingreso de políticas económicas orientadas a la liberalización de los mercados internos, tiene terribles impactos en las estructuras sociales y territoriales de las comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!