Academic literature on the topic 'Comunismo - Filosofía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Comunismo - Filosofía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Comunismo - Filosofía"

1

Rivera, Víctor Samuel. "Hermenéutica y violencia. Reflexiones a partir de Comunismo hermenéuticode Gianni Vattimo y Santiago Zabala." Ideas y Valores 64, no. 158 (August 28, 2015): 319–36. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.51120.

Full text
Abstract:
En marzo del 2004, Gianni Vattimo rompió el carné del Partido de los Comunistas Italianos (Vattimo 2009 45). El filósofo de la hermenéutica nihilista rompía con el “comunismo real”, aunque no quería renunciar al comunismo. Dos años después el profesor de Turín fue a visitar en La Habana a Fidel Castro, e imprimió allí para él Ecce comu, una polémica colección de alegatos de prensa y crónicas donde el filósofo italiano pretendía justificar de manera autobiográfica su paso del “comunismo real” al “comunismo ideal” (<em>cf.</em> Vattimo 2006 13-15). ¿Hermenéutica “comunista”? Para el lector es manifiesto que, al margen de este homenaje a una de las escasas autocracias comunistas que ha sobrevivido en la Tierra después de la Guerra Fría, lo que Vattimo llama “comunismo” no guarda relación con los usos de ese término y sus derivados en la semántica social de los dos siglos precedentes. “Comunismo”, lejos de ser un vocablo sin historia, está acompañado de una extensa narración alfombrada de violencia, terror y muerte, y de un tipo peculiar y espantoso de opresión, basada en ideas metafísicas que hoy resultan académicamente insolventes. “Comunista” es un término histórico social que, luego de 1989 y el fin de la Guerra Fría, no solo ha caído en desuso, sino que se ha vuelto tan poco atractivo como “fascista” o “nacional socialista”. “Comunismo” resulta ser un concepto que, más que de una definición, requiere de una explicación. Vattimo, pero más aún su filosofía, la “hermenéutica nihilista” (<em>cf.</em> Volpi 156-158), adquiría para el 2006 una deuda de responsabilidad y un alegato de sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gerig, Malfred. "Interpretar el acontecimiento, transformar la vida: de la falta de urgencia al comunismo hermenéutico." Isegoría, no. 58 (May 24, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.14.

Full text
Abstract:
Este artículo se plantea discutir la propuesta de Comunismo hermenéutico realizada por Gianni Vattimo y Santiago Zabala. Para ello se pregunta por la relación entre el proyecto de realización de la filosofía marxiana y la filosofía de Martin Heidegger, siguiendo el hilo planteado por los autores, quienes sugieren que a ambos pensadores los une el proyecto de debilitamiento de la metafísica. Así, vuelve a la relación entre Marx y Hegel con la intención de otorgar nuevos puntos de vista al Marx anti-metafísico e intentar pensar desde allí la historia y el acontecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera -Zúñiga, Roberto. "FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EN CARMEN LYRA Y RODOLFO CERDAS CRUZ." InterSedes 21, no. 43 (April 30, 2020): 103–30. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41980.

Full text
Abstract:
El artículo busca ser una crítica a los elementos ideológicos presentes en las lecturas históricas de Carmen Lyra y Rodolfo Cerdas Cruz, encontrando las marcas y criticando los rastros y registros de la subjetividad eurocéntrica presente en estos autores. Sostenemos que estas marcas son producidas por la afiliación de estos autores a los tópicos básicos del DIAMAT soviético y del comunismo “a la tica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Staroselsky, Tatiana. "El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin." Revista de filosofía DIÁNOIA 63, no. 81 (November 27, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2018.81.1576.

Full text
Abstract:
En su ensayo sobre la obra de arte, Benjamin da cuenta del fenómeno de la estetización de la política, al que, según sus propias palabras, el comunismo debe responder con la politización del arte. En este trabajo nos centraremos en esta problemática, y pondremos a prueba la hipótesis de que el diagnóstico de una “estetización” no es exclusivo, en el marco de la filosofía de Benjamin, del ámbito del arte y su relación con la política. Sostendremos, en cambio, que este problema encuentra arraigo también en el ámbito de la historia, en la forma de una estetización del pasado a la que Benjamin, fundamentalmente en las tesis “Sobre el concepto de historia”, propone responder con la politización de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Pascagaza, Ernesto. "Crítica marxista de la religión." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 119 (July 1, 2018): 137–51. http://dx.doi.org/10.15332/25005375.5054.

Full text
Abstract:
Esta ponencia tiene como objetivo presentar la crítica que hace Marx a la religión a partir de tres variables de análisis. La primera, el lugar de la religión en el sistema marxista teniendo como referentes la crítica filosófica de la religión, la crítica política de la filosofía y de la religión y la crítica materialista de la filosofía , la religión y la política. La segunda, la actualidad de la crítica de la religión a partir de la recepción crítica de la crítica marxista de la religión y las consecuencias del fracaso del comunismo. Y la tercera, los desafíos del marxismo a la existencia y la conciencia religiosa por una nueva cultura política a partir de una pregunta nueva sobre la verdad, un redescubrimiento de la historia y la mirada sobre la figura del pobre-proletario, sujeto universal de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farrán, Roque. "La operación filosófica en clave de montaje. El caso de Alain Badiou." Ideas y Valores 70, no. 176 (May 15, 2021): 51–73. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70n176.74397.

Full text
Abstract:
En este texto argumento que la filosofía de Alain Badiou, al contrario de lo que se sostiene habitualmente, no es una ontología matemática, ni un platonismo recidivo, ni un comunismo de la Idea, ni siquiera una teoría poscartesiana o poslacaniana del sujeto. En verdad, es todo eso junto y aún más. O lo que es lo mismo, es un montaje; un gran montaje o una gran ficción compuesta de heteróclitos fragmentos discursivos que se suplementan entre sí. La operación filosófica pasa desapercibida entre ellos, aunque guarda su especificidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Cardona, Ángel Emilio. "Socialismo o comunismo diferencias entre John Stuart Mill y Karl Marx." Inciso 17, no. 2 (December 1, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.18634/incj.17v.2i.399.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente los conceptos de socialismo y de comunismo se manejan como sinónimos, cosa que no debería ser. Karl Marx entendía el paso del capitalismo al socialismo y del socialismo al comunismo como producto del devenir histórico, es decir, como el resultado del desarrollo de las fuerzas productivas dentro de la sociedad que van alterando poco a poco las relaciones sociales de producción. Pensamiento que en gran medida puede concordar con el planteamiento de John Stuart Mill como resultado de diálogos y de consensos políticos democráticos y parlamentarios fruto de la educación generalizada en los sentimientos de simpatía social o de la conciencia civil. Pero los marxistas quisieron llegar al comunismo por medio de la violencia, es decir, de la revolución de los hombres masa, por lo que afirma: “La emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma” (Marx y Engels, 1975:13). Proceso que ha significado la implantación de la dictadura del proletariado, del fanatismo ideológico; no fruto del consenso político o de la transformación social como producto de la historia del desarrollo de los medios de producción. Dar claridad a la diferencia histórica de dichos planteamientos teóricos e ideológicos a partir de la filosofía milleana es la tarea a desarrollar en el presente artículo</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Borbujo, Fernando. "Repensando la onto-teo-logía hoy." Claridades. Revista de Filosofía 13, no. 1 (April 29, 2021): 171–88. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v13i1.11611.

Full text
Abstract:
El pensamiento de Gianni Vattimo, padre del pensiero débole, se sitúa conscientemente en el marco de una historia de la metafísica, que tiene en Nietzsche y Heidegger, dos de los representantes más señeros de uno de sus giros o momentos álgidos. El pensiero débole, redefinido en su últimos escritos como comunismo hermenéutico, corresponde a un nuevo hito de esa historia de la metafísica que no es otra cosa que la historia de la onto-teo-logía occidental, donde los conceptos de Ser y Dios, configuran todo el espacio de esa ciencia o filosofía fundamental, la metafísica, fundada por Aristóteles, reconfigurada por Tomás de Aquino, criticada por Nietzsche y redefinida por Heidegger.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Olguín, Juan José. "La escritura y los horizontes de la política. Sobre el comunismo literario en el debate entre Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy." Estudios Políticos (Medellín), no. 59 (September 15, 2020): 24–44. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a02.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es pensar la relación entre la escritura y los horizontes de la política. Para ello se propone realizar una lectura e interpretación crítica del debate que tuvo lugar en la década de 1980 entre Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy, a la luz de los aportes de la tradición lefortiana de la filosofía política, particularmente, a partir de las últimas contribuciones del autor argentino Martín Plot. La hipótesis principal de este texto es que la escritura pertenece al horizonte estético de la política y configura, en el marco de dicho horizonte, una forma inédita de coexistencia humana, cuya reflexión teórica surge como reacción al totalitarismo y a las democracias europeas y que, en términos del propio Nancy, es posible pensar bajo la fórmula del comunismo literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baéz Bisonó, Rafael. "Legado filosófico y social de la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (March 23, 2018): 77–86. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp77-86.

Full text
Abstract:
El artículo destaca que para 1852 los aportes de Marx consistieron en: Que la existencia de clases está ligada con determinadas fases históricas de la producción. Que la lucha de clases necesariamente lleva a la dictadura del proletariado. Y, que la dictadura del proletariado no es más que una transición a la sociedad sin clases. En el proceso histórico de la formación de la filosofía del marxismo existen dos fases fundamentales: el paso de Marx y Engels del idealismo y del democratismo revolucionario al materialismo dialéctico y al comunismo científico, que culmina a principios del 1844. Se concluye demostrando cómo el proceso revolucionario ruso, dirigido por Lenin y que culminó con el triunfo de la Revolución de octubre, sirvió de laboratorio para demostrar la efectividad transformadora de la ideología del proletariado elaborada por Carlos Marx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Comunismo - Filosofía"

1

Garro, Sánchez Julio Martín Toribio. "El Nacimiento del comunismo y el problema de lo racional y lo real en Marx." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2549.

Full text
Abstract:
El “Capítulo 1” está dirigido a mostrar el contexto filosófico hegeliano, así como la relación de lo real y lo racional para Hegel. El “Capítulo 2” muestra el contacto de Marx con la filosofía hegeliana, mientras estudiaba en la Universidad de Berlín, apropiación que fue redefinida luego del acercamiento a Feuerbach, pero hacia la cual retornó en un giro sorprendente, pues en sólo seis meses Marx pasó desde el elogio de las críticas filosófica y religiosa de Feuerbach hasta el implacable proceso del humanismo feuerbachiano de las “Tesis sobre Feuerbach”. La redacción del “Manifiesto del Partico Comunista” constituye, para nosotros, un punto de quiebre en la consolidación del materialismo marxista: aquí Marx expresa públicamente las conclusiones a las que ha llegado, y que él consideraba totalmente válidas y certeras. Por eso el contenido del capítulo concluye prácticamente con el estudio del “Manifiesto”, a pesar que prosiga una breve mención de las obras posteriores. Cada capítulo termina en unas “Conclusiones parciales”, así como el trabajo finaliza en sus “Conclusiones generales”, a las que siguen la “Bibliografía” empleada para elaborar el presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosqueda, Zuta Maximino. "Un estudio del concepto de ideología en Marx." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/172.

Full text
Abstract:
Él término ideología tiene un amplio abanico de significados y definiciones, muchas veces no compatibles ni relacionados entre sí; algunas veces ambiguas y otras peyorativas; a veces referidas a cuestiones del conocimiento y otras nada dicen al respecto; sintetizar dichos significados y definiciones en una sola sería infructuoso, y esto en Marx no es una excepción. Marx no ha expuesto en sus escritos un pensamiento sistemático y metódico acerca del concepto de ideología, empero existe una vía con características particulares evidentes sobre este intricado termino, en las cuales me fundamenté para la preparación del presente estudio. los resultados que ha continuación se presentan tiene como uno de los objetivos esenciales explicar y propiciar el análisis profundo del significado del concepto de ideología en Marx; así como reconstruir y elaborar sistemáticamente dicho concepto y su significado; de ese modo contribuir al desarrollo de la filosofía marxista, ampliando el marco teórico del concepto de ideología, de la misma manera también mostrar a la sociedad que la realidad esta llena de ideologías falsas y vacías; y así mediante una reflexión intensa liberar dicha sociedad de las mentiras que la enceguecen. La finalidad de la presente investigación es esclarecer el real significado del concepto de ideología de Marx a través de una estructuración metódica del citado concepto, desde sus escritos de juventud hasta sus obras posteriores escritas conjuntamente con su compañero y amigo Federico Engels. El siguiente estudio evidencia que, para Marx la ideología es un conjunto de ideas, representaciones, concepciones; mutiladas, deformadas e invertidas de la realidad; que a la vez como concepción de la historia, oculta el verdadero desarrollo y dinámica de la sociedad; y legitima el poder dominante. Esta constituye nuestra hipótesis fundamental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas, Misari Juan Pablo. "La realización de la filosofía en Karl Marx." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10712.

Full text
Abstract:
Trata el tema de la conciencia entonces trata el tema de la subjetividad, la constitución del sujeto, porque -tal como afirman Marx y Engels (1968)- la conciencia de los hombres solo puede ser entendida como conciencia de los hombres históricos reales, como su conciencia. Establecer la relación entre el ser y la conciencia es un momento crucial para los fines de este trabajo, pues solo así puede entenderse el verdadero alcance de toda reflexión filosófica, al margen de su pretendida universalidad. Precisamente Marx siempre recordará que, así como no debemos considerar a un hombre a partir de las ideas que este se hace acerca de sí mismo, de igual manera la sociedad no puede estimarse a partir de las ideas que esta se ha hecho sobre sí misma. Pero en este momento, la aguda crítica histórica y materialista de Marx se dirige contra la filosofía: no podemos tomar tampoco a la filosofía por lo que ella dice acerca de sí misma, antes bien, hay que estudiarla y explicarla en base a sus premisas objetivas. Será entonces que, en esta línea, Marx llegará a tipificar a toda filosofía como ideología o, en su definición posterior, como falsa conciencia (Engels, 1974b). En tercer lugar, entonces, tendremos que entender el carácter ideológico de la filosofía; la filosofía en sus pretensiones de universalidad no es consciente de su parcialidad, pero en su formulación se hace evidente como un pensar que se ha trazado determinadas metas, por tanto, corresponde analizar hasta dónde la filosofía puede satisfacer sus propias exigencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosqueda, Zuta Maximino, and Zuta Maximino Mosqueda. "Un estudio del concepto de ideología en Marx." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/172.

Full text
Abstract:
Él término ideología tiene un amplio abanico de significados y definiciones, muchas veces no compatibles ni relacionados entre sí; algunas veces ambiguas y otras peyorativas; a veces referidas a cuestiones del conocimiento y otras nada dicen al respecto; sintetizar dichos significados y definiciones en una sola sería infructuoso, y esto en Marx no es una excepción. Marx no ha expuesto en sus escritos un pensamiento sistemático y metódico acerca del concepto de ideología, empero existe una vía con características particulares evidentes sobre este intricado termino, en las cuales me fundamenté para la preparación del presente estudio. los resultados que ha continuación se presentan tiene como uno de los objetivos esenciales explicar y propiciar el análisis profundo del significado del concepto de ideología en Marx; así como reconstruir y elaborar sistemáticamente dicho concepto y su significado; de ese modo contribuir al desarrollo de la filosofía marxista, ampliando el marco teórico del concepto de ideología, de la misma manera también mostrar a la sociedad que la realidad esta llena de ideologías falsas y vacías; y así mediante una reflexión intensa liberar dicha sociedad de las mentiras que la enceguecen. La finalidad de la presente investigación es esclarecer el real significado del concepto de ideología de Marx a través de una estructuración metódica del citado concepto, desde sus escritos de juventud hasta sus obras posteriores escritas conjuntamente con su compañero y amigo Federico Engels. El siguiente estudio evidencia que, para Marx la ideología es un conjunto de ideas, representaciones, concepciones; mutiladas, deformadas e invertidas de la realidad; que a la vez como concepción de la historia, oculta el verdadero desarrollo y dinámica de la sociedad; y legitima el poder dominante. Esta constituye nuestra hipótesis fundamental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prado, Redondez Raimundo. "Para una teoría marxista de la ideología." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6311.

Full text
Abstract:
Propone la reconstrucción del concepto de ideología en Marx y Engels, tarea que implica la explicitación y evaluación de sus presupuestos epistemológicos y sociológicos. Formúla las bases de una teoría marxista de la ideología en general. Realiza un análisis histórico en el que presenta el concepto marxista de ideología. Define sistemáticamente la ideología en el contexto integral del pensamiento de Marx y Engels siguiendo los cánones del materialismo histórico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montoya, Huamaní Segundo Timoteo. "Apertura epistemológica crítica en el pensamiento de José Carlos Mariátegui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5692.

Full text
Abstract:
Muestra la confrontación de lecturas rivales en relación al marxismo de Mariátegui; en cuyo horizonte se pone a dialogar autores, lecturas, posturas o “caras del mito”. Sitúa indicativamente, los conflictos de interpretación dentro de una arquitectónica categorial o esquema. Lo que exige acceder de manera crítica a la interpretación de algunos autores contemporáneos sobre la obra de Mariátegui.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miranda, Baños Lucas. "Racionalidad, crítica y ciencia: elementos para explicar la separación de la teoría y la práctica en el marxismo occidental." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143756.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía
La presente investigación se propone aportar elementos para explicar la separación entre teoría y práctica que Perry Anderson detectara en el marxismo occidental, sobre todo en la Escuela de Frankfurt. A la vez, se presenta una propuesta acerca del modo apropiado de concebir y ejecutar esta relación en el marxismo. Para cumplir estos objetivos se parte por analizar y distinguir el concepto de ‘racionalidad instrumental’, se lo compara con el concepto de ‘racionalidad sustantiva’ y se lo defiende de las críticas que ha sufrido por parte de la Escuela de Frankfurt. A partir de esto se cuestiona el modo en que Marcuse, Habermas y Apel han concebido la actitud crítica. Sobre esta base se propone un concepto de ‘crítica hipotética’ sustentado en el concepto de racionalidad instrumental y en el experimentalismo de John Dewey. En relación a la concepción de la teoría, se muestra cómo una serie de autores negaron la deseabilidad de que el marxismo se desarrollara como un programa de investigación científica, debido a que concebían a la ciencia (o al menos la aplicación del “método” de las ciencias naturales a las ciencias sociales) como una práctica ideológica. Este trabajo critica la aplicación del concepto de ideología a la ciencia que se halla en Carlos Pérez, Habermas, Apel, Marcuse, Horkheimer, Adorno y Sohn-Rethel, y propone un modo alternativo de comprender la relación entre intereses dominantes y ciencia en el capitalismo, que no niega la autonomía relativa de esta última. A medida que se avanzan estas críticas se va proponiendo una concepción del marxismo como un programa de investigación científica, el cual lleva a cabo una crítica hipotética del capitalismo y produce un conocimiento con capacidad anticipativa que permita mejorar la eficacia de la práctica política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustos, Yusta Francisco. "Marxismo y catolicismo: concepciones de la historia: tensiones y colaboraciones, (Chile 1965-1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robaina, Carlos Roberto de Souza. "O comunismo na filosofia de Alain Badiou." Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2017. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/7569.

Full text
Abstract:
Submitted by Caroline Xavier (caroline.xavier@pucrs.br) on 2017-07-05T14:17:42Z No. of bitstreams: 1 TES_CARLOS_ROBERTO_DE_SOUZA_ROBAINA_COMPLETO.pdf: 1444502 bytes, checksum: fb6e82d9ee9a99fb2b070e5d49a890e9 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-05T14:17:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TES_CARLOS_ROBERTO_DE_SOUZA_ROBAINA_COMPLETO.pdf: 1444502 bytes, checksum: fb6e82d9ee9a99fb2b070e5d49a890e9 (MD5) Previous issue date: 2017-03-22
The object of this thesis is Alain Badiou's claim of the communist idea as the principle of politics, his identification of communism as the modern name of the concept of justice in Plato. Characterizing the regime of Capital as the inconsistency of the present world, the communist hypothesis defended by Badiou states that the failures experienced in the attempts to construct a new world, a project of emancipation, should serve to assess the reasons of this failure, and never lead to relinquishment of further attempts. In the face of the failure in the attempt of making real a true idea, trying again is a feature of Badiou?s thinking and action. This thesis also analyzes the evolution of Badiou?s political thought and the nature of this evolution, still in course. It is also demonstrated that Badiou was affected by political processes and events of the class struggle in his militant period of life, the changes in the=o9?ituation and the effects of these changes in his formulations: the changes in his communist project. At the same time, it is evidenced the continuity in his thought, pointing out the most detachable indications of Badiou's fidelity to the communist idea, as well as to Marxism as a fundamental reference of his thought, of his general coordinates of political thinking and action. The central thesis is his loyalty to this idea. The thesis concludes with a case study, using the philosophical categories of the transformation theory formulated by Alain Badiou. This case study is the evaluation of the characteristics and meaning of the popular and youthful uprising experienced by Brazil in June 2013, analyzing whether this social and political process was what Badiou defined as the "event" or whether it was a normal fact, one more modification, trying to visualize its possible features and the subjects involved in its effects. It is also shown that June 2013 represented and continues to represent a political process which produces truths and, in this sense, has a close relationship with philosophy.
O tema desta tese ? a reivindica??o de Alain Badiou da ideia comunista como princ?pio da pol?tica, sua identifica??o do comunismo como o nome moderno do conceito de justi?a em Plat?o. Caracterizando o regime do Capital como a inconsist?ncia do mundo atual, a hip?tese comunista defendida por Badiou afirma que os fracassos experimentados nas tentativas de constru??o de um novo mundo, de um projeto de emancipa??o, devem servir para que se fa?am balan?os das raz?es deste fracasso, mas jamais devem levar a abandonar o empenho em novas tentativas. Diante do fracasso da implementa??o de uma ideia verdadeira, tentar de novo ? uma marca do seu pensamento e a??o. Nesta tese analisa-se a evolu??o do seu pensamento pol?tico e a natureza desta evolu??o ainda em curso; ainda, v?-se como, ao longo de sua trajet?ria, Badiou foi afetado por processos pol?ticos e acontecimentos da luta de classes em seu per?odo de vida militante, as mudan?as no estado da situa??o e os efeitos destas mudan?as nas suas formula??es: as mudan?as no interior da continuidade de seu projeto comunista. Ao marcar o fio de continuidade em sua elabora??o, apontamos as indica??es mais destac?veis da fidelidade de Badiou ? ideia comunista, bem como ao marxismo enquanto refer?ncia fundamental de seu pensamento, de suas coordenadas gerais de localiza??o pol?tica. A tese central ? sua fidelidade a esta ideia. A tese ser? conclu?da com um estudo de caso, utilizando as categorias filos?ficas da teoria da transforma??o formulada por Alain Badiou. Trata-se da avalia??o das caracter?sticas e do significado do levante juvenil e popular vivido pelo Brasil em junho de 2013, analisando se este processo social e pol?tico constituiu-se no que Badiou definiu com o conceito de ?acontecimento? ou se foi um fato normal, uma modifica??o a mais, tratando de visualizar suas eventuais marcas e os sujeitos envolvidos em seus efeitos. Mostra-se, ainda, que junho de 2013 representou e continua representando um processo pol?tico produtor de verdades e que, neste sentido, tem uma rela??o estreita com a filosofia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MOTA, Maurício Sandro de Lima. "Negação da verdade e comunismo hermenêutico: a dimensão política do pensamento de Gianni Vattimo." Universidade Federal de Pernambuco, 2017. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/27713.

Full text
Abstract:
Submitted by Fernanda Rodrigues de Lima (fernanda.rlima@ufpe.br) on 2018-10-01T20:08:09Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Maurício Sandro de Lima Mota.pdf: 1056418 bytes, checksum: d2cac4e283cde4228b447c996d319099 (MD5)
Approved for entry into archive by Alice Araujo (alice.caraujo@ufpe.br) on 2018-11-22T21:48:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Maurício Sandro de Lima Mota.pdf: 1056418 bytes, checksum: d2cac4e283cde4228b447c996d319099 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-11-22T21:48:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE Maurício Sandro de Lima Mota.pdf: 1056418 bytes, checksum: d2cac4e283cde4228b447c996d319099 (MD5) Previous issue date: 2017-08-28
CAPES
O objetivo da presente tese consiste na investigação e apresentação da dimensão política do pensamento de Gianni Vattimo que, tendo origem numa crítica recorrente ao fundacionalismo da tradição metafísica e de sua verdade, desemboca num comunismo tipificado como hermenêutico. A hipótese apresentada é a da possibilidade da compreensão da filosofia de Vattimo como tendo uma motivação eminentemente política. Assim sendo, defende-se que o pensiero debole, com a mossa contundente de abdicação em relação à força da razão, tem um inegável impulso político que subjaz ao reiterado distanciamento da filosofia vattimiana em relação ao realismo e ao objetivismo da verdade, emoldurada na metafísica desde Platão. Uma verdade enfraquecida, ao invés de uma verdade forte, graças às condições de uma ontologia debole, revela-se não apenas como umas das marcas do discurso filosófico oferecido sob a sigla do pensiero debole, mas como o lugar a partir de onde se elabora um projeto político potencialmente alternativo. O comunismo hermenêutico se apresenta como o resultado da leitura que Vattimo faz de Marx à luz de Nietzsche e de Heidegger, mais notadamente do niilismo provocado pela morte de Deus e pelo declínio da presença peremptória do ser. A ontologia debole, tanto em termos teóricos e especulativos quanto em termos práticos e políticos, traduz-se na renúncia à lógica da fundamentação última da metafísica e de sua verdade, em consequência do que Vattimo apresentará o comunismo hermenêutico como um projeto político marcadamente “debilitado”. A pesquisa bibliográfica pautada numa leitura interpretativa e no exercício da associação de ideias foi o caminho adotado em vista da tese aqui defendida. Para tanto, foi traçado um percurso visando apreender e mostrar elementos conceituais da filosofia de Vattimo, os quais, estabelecendo interlocuções entre as obras visitadas, pudessem referendar não só a pertinência, mas também a validade da tese. A feição de originalidade do trabalho está na apresentação da dimensão política como aspecto fundamental do pensamento do filósofo do pensiero debole. E já que a literatura filosófica não explorou suficientemente essa dimensão da filosofia de Vattimo, a presente tese tenciona oferecer algum contributo para os estudos de sua obra e para o incessante debate na ágora política do tempo presente.
The aim of this thesis consists of the investigation and presentation of the political dimension of the thought of Gianni Vattimo which originating from a recurrent criticism to the foundationalism of the metaphysical tradition and to its truth, leads to a communism characterized as hermeneutic. The hypothesis presented is the possibility of comprehending the philosophy of Vattimo as having an eminently political motivation. Thus, it is argued that the pensiero debole, with the forceful blow of abdication in relation to the force of reason, has an undeniable political impetus that underlies the reiterated estrangement of Vattimo‟s philosopy from the realism and the objectivism of truth, framed by the metaphysics since Plato. A weakened truth, rather than a strong truth, due to the conditions of a debole ontology, reveals itself not only as one of the traces of the philosophical discourse offered under the acronym of the pensiero debole, but as the place from which a potentially alternative political project is elaborated. Hermeneutical communism presents itself as the result of Vattimo's reading of Marx in the light of Nietzsche and Heidegger, most notably of the nihilism caused by the death of God and the decline of the peremptory presence of being. The debole ontology, both in theoretical and speculative as well as in practical and political terms, translates itself in the waiver of the logic of the ultimate rationale of metaphysics and its truth, leading Vattimo to present hermeneutic communism as a markedly "weakened” political project. Bibliographic research based on an interpretive reading and in the task of ideas association was the path adopted in view of the thesis defended. In order to do so, a route was planned to apprehend and show conceptual elements of Vattimo's philosophy, which, by establishing interlocutions between the visited works, could ratify not only the pertinence, but also the thesis validity. The feature of the work originality lies in the presentation of the political dimension as a fundamental aspect of the thought of the pensiero debole's philosopher. And since the philosophical literature has not sufficiently explored this dimension of Vattimo's philosophy, the present thesis intends to offer some contribution to the studies of his work and to the incessant debate in the nowadays political agora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Comunismo - Filosofía"

1

Kohan, Néstor. Marxismo para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fede, Antonio. Il comunismo va in archivio: (e la filosofia in libertà). Roma: Ellemme, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bensaid, Daniel. Os irredutíveis: Teoremas da resistência para o tempo presente. São Paulo: Boitempo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gramsci, Antonio. Introduccio n al estudio de la filosofi a. Barcelona: Cri tica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellinazzi, Fabio. L' utopia reazionaria: Lineamenti per una storia comparata delle filosofie comunista e nazionalsocialista. Genova: Name, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bellinazzi, Fabio. L' utopia reazionaria: Lineamenti per una storia comparata delle filosofie comunista e nazionalsocialista. Genova: Name, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

The imaginary institution of society. Cambridge, UK: Polity Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

The imaginary institution of society. Cambridge, Mass: MIT Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serur, Raquel. Bolívar Echeverría: Modernidad y resistencias. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Friedrich, Engels, and Karl Marx. El Manifiesto Del Partido Comunista (Clasicos Filosofia). Jorge a Mestas Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography