Academic literature on the topic 'Concentración de iones hidrógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Concentración de iones hidrógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Concentración de iones hidrógeno"

1

Delgado, Jorge, Victor Carril, Guisela Marcelo, Wendoly Oblitas, Pepe Rodriguez, Fernando Incio, and Rolando Romero. "Efecto del tipo de solvente y tamaño de partícula en la determinación de pH en compost." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.214.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la metodología para la medición del potencial de iones hidrógeno (pH) en el compost. El diseño fue experimental, ya que a través de experimentos se pretendió llegar a la causa de un fenómeno, en ese sentido el pH, fue sometido a la influencia del volumen y tipo de extractante y el tamaño de partícula. Se encontró las relaciones de dependencia del valor del pH a partir de la variación del tamaño de partícula, el incremento de volumen del solvente, concentración y tipo de solvente. Los tamaños de partícula ensayados fueron de 0.25, 0.5, 1.0 y 2.0 mm. Los solventes empleados fueron agua, cloruro de potasio (KCl) y Cloruro de calcio dihidratado (CaCl2.2H2O) al 0.01 y 0.1molar. Se realizaron 100 mediciones de pH. Los resultados mostraron independencia cuando las condiciones de trabajo fueron 10 gramos de compost, tamaños de partícula entre 1.0 y 2.0 mm, en volúmenes de 100, 125 y 150 ml de CaCl2.2H2O de concentración 0.01 molar. Se concluye que cuando se emplea volúmenes entre 100 y 125 ml del CaCl2 0.01M, con tamaños de partícula de compost entre 1 y 2 mm, los valores del pH, tiende a ser homogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angarita Villegas, Anderson J. "Degradación de residuos líquidos obtenidos en ensayos de dureza del agua mediante el proceso foto-Fenton." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en la degradación de los residuos líquidos obtenidos en los ensayos de determinación de la dureza del agua realizados en el Laboratorio de Química Analítica (LQA) de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Carabobo, estado Carabobo, Venezuela, mediante el proceso foto-Fenton. Para lograrlo, se recolectaron y caracterizaron muestras resultantes de las mediciones de dicha propiedad, determinándose una demanda química de oxígeno (DQO) inicial de (6750 ± 226) mg O2⁄L. Luego de esto, se aplicó un diseño de experimentos central compuesto tipo estrella, con el cual, se obtuvo un modelo cuadrático que permitió conocer el comportamiento del proceso en los rangos de concentración evaluados. Acto seguido, se verificó que el mayor porcentaje de degradación de la DQO se obtenía al emplear 25,24 g⁄L de peróxido de hidrógeno y 2,21 g⁄L de iones ferrosos. Por último, se estimaron los parámetros cinéticos que rigen el proceso de oxidación, tomando la DQO como un indicador que agrupa la contribución de todas las especies que participan en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferruccio Accame, O. "Efectos de presiones barométricas bajas sobre el semen del carnero." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 2 (October 18, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i2.9643.

Full text
Abstract:
Se cita literatura demostrando que presiones barométricas reducidas, producen una cesación de la espermatogénesis en animales fértiles llevados a la altura. No existían datos sobre el efecto de cambios de presión sobre el semen cuando éste es enviado de una altura a otra mayor. Se usó seis carneros (dos Hampshire, dos Rambouillet, un Merino y un Dorset Horn) para estudiar el efecto de presiones barométricas bajas sobre el semen expuesto a ellas, durante diferentes períodos de tiempo. EI semen fué sometido a presiones equivalentes a 12,000 (3,660) y 20,000 pies (6,100 mts.) de altura durante períodos que variaron desde algunos minutos hasta 17 horas. La motilidad no fué afectada por la baja presión barométrica. La altura no tuvo ningún efecto sobre la proporción de espermatozoides anormales en el semen. EI porcentaje de espermatozoides vivos no fué influenciado por presiones barométricas reducidas. La concentración de iones hidrógeno no fué afectada por las presiones bajas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el semen de carnero no fué afectado por la altura. Se necesita más investigaciones, particularmente sobre la capacidad fertilizante del semen sometido a presión barométrica reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LOPEZ VASQUEZ, ANDRES FELIPE, and JORGE EDAURDO CABEZAS SILVA. "Estudio comparativo del uso de diferentes agentes de sacrificio para la producción de hidrógeno mediante fotocatálisis heterogénea utilizando el mineral arena negra como semiconductor." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 24, 2018): 77–85. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1372.

Full text
Abstract:
El mineral arena negra es una mezcla de óxidos de hierro (FeO, Fe2O3, Fe3O4), TiO2 y SiO2 dispuestos en una estructura natural, que podría ser utilizado como semiconductor. En este trabajo se evaluó el efecto del agente de sacrificio para la generación fotocatalítica de hidrógeno utilizando este material como catalizador. Para tal fin se evaluó el efecto de variables del proceso tales como tipo de agente de sacrificio (EDTA, Na2SO3 y metanol) normalmente utilizados como donadores de electrones en la reacción fotocatalítica de producción de hidrógeno, pH inicial de la suspensión (3.0, 7.0 y 9.0) y la concentración del sustrato. Estas variaron entre 1.0, 25.0 y 50.0 mM (EDTA, Na2SO3) y 10.0, 30.0 y 50.0% (v/v) para metanol. Bajo las condiciones de reacción evaluadas, los niveles de máxima producción de hidrógeno fueron Na2SO3>EDTA>CH3OH, respectivamente y la máxima producción de hidrógeno se obtuvo con 25.0 mM Na2SO3 en medio ácido (pH 7.0). La degradación de EDTA y simultánea producción de hidrogeno mediante reacción fotocatalítica, se vieron favorecidos a pH 3.0 y una concentración 1.0 mM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poma Llantoy, Víctor Raúl, and Ana C. Valderrama Negrón. "ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA LA FITORREMEDIACIÓN DE CADMIO (II) Y MERCURIO (II) CON LA ESPECIE Eichhornia crassipes (JACINTO DE AGUA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 164–73. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.224.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó estudios para medir la capacidad de sorción de los iones metálicos Cd (II) y Hg (II) de la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Este estudio incluye ensayos donde se optimizan concentración de nutrientes, pH y concentración de iones metálicos, lo que se llevó a cabo a temperatura ambiente y con soluciones acuosas de Cd (II) y Hg (II), a las que fueron sometidas las muestras de Eichhornia crassipes. Para corroborar la remoción de dichos metales, las soluciones residuales, después de haber sido sometidas con la especie vegetal, fueron tratadas usando el método APHA 3030-e y las muestras de Eichhornia crassipes fueron tratadas usando el método EPA 200.3. La concentración de Cd (II) fue determinada por un equipo ICP-OES y la del Hg (II), por un equipo de absorción atómica. Los resultados obtenidos fueron: Dosis óptima 1mL de A y 0,5 mL de B, pH óptimo 5, concentración óptima de Cd (II) y Hg (II) 5 mg/L para cada ion. Con estos parámetros se inició la remoción de 5 mg/L de los iones metálicos contenidos en 1 litro de solución. Los porcentajes de sorción fueron de 16,56 % para Cd (II) y 15,6 % para el Hg (II) en un periodo de 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara García, José A., John C. Bailar, and Jr Enrique González Vergara. "Las formas geométricas de iones y moléculas: una introducción a la estereoquímica inorgánica." Educación Química 2, no. 3 (August 31, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.3.66947.

Full text
Abstract:
<p>Cuando leemos la expresión HzO, sabemos que significa "agua", y que esta fórmula representa una molécula de agua en la que dos átomos de hidrógeno están unidos a un átomo de oxígeno. Sin embargo, nada dice acerca de su forma: ¿es lineal o es angular?..</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartín Muñoz, Felipe, and Mauricio Adolfo Ulate Brenes. "Evaluación del desempeño de un catalizador de níquel/alúmina en distintas condiciones de operación para la producción de hidrógeno mediante reformado de metanol en fase acuosa (APR)." Revista Ingeniería 30, no. 1 (December 17, 2019): 44–58. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v30i1.38900.

Full text
Abstract:
El objetivo del proyecto de investigación fue determinar el efecto de la temperatura, concentración de metanol y cantidad de catalizador en la tasa de producción de hidrógeno por medio de un proceso de reformado en fase acuosa, utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina comercial. El catalizador se sintetizó utilizando el método de impregnación insipiente, se calcinó y se redujo utilizando una corriente al 5 % de hidrógeno, con un flujo de 250x10-3 l·min-1, a 723.15 K (450 °C) por un periodo de 4 h. El catalizador sintetizado se caracterizó y se determinó el área superficial, cristalinidad, composición, así como se realizaron micrografías para comprobar su morfología. Para el estudio del efecto de las variables en la taza de producción de hidrógeno se realizó un diseño experimental Taguchi L8, con tres variables y dos niveles: temperatura 473.15 K y 498.15 K, concentración de metanol 2% v/v y 6% v/v; y cantidad de catalizador 2,5 % m/m y 5 % m/m. Se encontró que el catalizador utilizado presenta un área de 88 m2/g, con poca cristalinidad, considerándose amorfo, con un porcentaje de níquel cercano al 3 %, como se estableció. Con respecto al diseño estadístico se comprobó que solo la temperatura es significativa en la taza de producción de hidrógeno y que es mejor trabajar a 498.15 K, mientras que la concentración de metanol o cantidad de catalizador no son significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya-Pérez, Luisa, and J. Esteban Durán-Herrera. "Producción de Hidrógeno a partir de la fermentación de residuos agroindustriales de la piña." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3277.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la generación de hidrógeno a partir de la fermentación anaeróbica de residuos agroindustriales de corazón de piña utilizando como inóculo lodos pretratados provenientes de una planta de tratamiento de agua residual del tipo UASB. Mediante un diseño factorial 23, se determinaron los efectos de la concentración inicial de sustrato, del pH inicial del medio de fermentación y de la formulación de nutrientes, sobre el rendimiento en la producción de hidrógeno. Los mejores resultados se obtuvieron utilizando un pH inicial de 5,5, con una concentración inicial de sustrato de 5 (g de glucosa)/L y usando una formulación de nutrientes basada en magnesio, hierro, zinc y sodio. Posteriormente, utilizando las condiciones de operación anteriores, se realizó un escalamiento de la fermentación en un bioreactor de 5 L y se alcanzó un rendimiento máximo en la producción de hidrógeno de 1,541 (mol H2)/(mol glucosa). Este rendimiento es comparable con datos reportados en la literatura cuando se ha usado glucosa como sustrato. Los resultados obtenidos sugieren que los residuos de corazón de piña podrían ser utilizados como una fuente renovable para la producción de hidrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona-Castaño, Julio Andrés, and Gonzalo Taborda-Ocampo. "Estudio de la degradación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada-Study of the degradation of phenol on pillar clay catalyst." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a10.

Full text
Abstract:
Se investiga la oxidación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada en un reactor operando tanto en batch como en semibatch. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, con concentración de fenol de 100 mg/L, concentración de catalizador de 0,5 y 2,75 g/L y concentración de peróxido de hidrógeno del 50 y el 100 % de la cantidad estequiométrica necesaria para la total degradación de fenol. Se comparan ambos procesos en términos de degradación de fenol, degradación de H2O2, formación y degradación de intermediarios aromáticos y ácidos de cadena corta. Se determinó, que la velocidad de degradación de fenol e intermediarios aromáticos es más lenta en el proceso en semibatch. Sin embargo, hay un uso más eficiente del peróxido de hidrógeno en el proceso semibatch, favoreciendo la reacción con las especies orgánicas y reduciendo las reacciones competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, P., J. Fernández, and L. Gomberoff. "Role of cold H+ and He+ ions and thermal anisotropy in the electromagnetic proton cyclotron instability." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 131–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.584.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio detallado de la inestabilidad electromagnética protón ciclotrón en un plasma que contiene iones fríos de H+ y He+. En la presencia de iones fríos de He+, el espectro inestable se divide en dos regiones, ramas LF y HF. Usando una expresión analítica semifría para la tasa de crecimiento convectiva, mostramos que en ambas ramas un aumento en la concentración de protones fríos corre el espectro hacia frecuencias más bajas. Sin embargo, un aumento en la población de He+ corre el espectro a la frecuencia más bajas en la rama LF y a frecuencias más altas en la rama HF. Este comportamiento conduce a que, en la rama LF, la presencia de iones fríos H+ y He+ retarda la estabilización del plasma debido a la disminución de la anisotropía térmica; pero en la región HF, esta estabilización se intensifica con el aumento de la población de He+ frio y se retarda con el aumento en la concentración de H+ frio. Así, la combinación de estos dos efectos resulta en una amplificación de estas ondas, primero el corrimiento del espectro debido a los iones fríos y después el hecho de que las ondas de frecuencia más altas con las primeras que se estabilizan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Concentración de iones hidrógeno"

1

Alcantara, Salazar Julio Cesar, Lamadrid Manuel Fernando Onofre, Salazar Julio Cesar Alcantara, and Lamadrid Manuel Fernando Onofre. "Relación entre el nivel de estrés académico y PH salival en estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/321.

Full text
Abstract:
Debido a las exigencias universitarias los estudiantes de odontología se ven sometidos a situaciones altamente estresantes en donde su salud física y mental se ven comprometidas. El presente estudio buscó describir los niveles de estrés académico y los estados de pH salival. Objetivo: Relacionar el nivel de estrés académico y el estado de pH salival en estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. Materiales y Métodos: Participaron todos los estudiantes de la escuela de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de selección. Se les tomaron las muestras de saliva en un espacio de 30 segundos por alumno, siendo estas llevadas al laboratorio donde fueron evaluadas con el pH metro HACH LANGE® dándonos el estado de pH salival de cada muestra; seguido se aplicó el cuestionario DES30 de evaluación de estrés académico de 34 ítems y que fue llenado en un espacio de 15 minutos de manera colectiva. Cada alumno fue identificado mediante un código que se le asignó al momento de llenar la encuesta y que se colocó en su muestra salival. El análisis de datos del presente proyecto, se realizó haciendo uso de la prueba estadística de Análisis de Co-Relación o Co-Relacional con un nivel de confiabilidad de 95%, para encontrar la relación entre el nivel de estrés académico y pH salival en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se obtuvo como resultado la relación estadísticamente no significativa entre el nivel de estrés académico y el pH salival.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcantara, Salazar Julio Cesar, and Lamadrid Manuel Fernando Onofre. "Relación entre el nivel de estrés académico y PH salival en estudiantes de odontología en una universidad de la provincia de Chiclayo, 2015." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/618.

Full text
Abstract:
Debido a las exigencias universitarias los estudiantes de odontología se ven sometidos a situaciones altamente estresantes en donde su salud física y mental se ven comprometidas. El presente estudio buscó describir los niveles de estrés académico y los estados de pH salival. Objetivo: Relacionar el nivel de estrés académico y el estado de pH salival en estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. Materiales y Métodos: Participaron todos los estudiantes de la escuela de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo que cumplieron con los criterios de selección. Se les tomaron las muestras de saliva en un espacio de 30 segundos por alumno, siendo estas llevadas al laboratorio donde fueron evaluadas con el pH metro HACH LANGE® dándonos el estado de pH salival de cada muestra; seguido se aplicó el cuestionario DES30 de evaluación de estrés académico de 34 ítems y que fue llenado en un espacio de 15 minutos de manera colectiva. Cada alumno fue identificado mediante un código que se le asignó al momento de llenar la encuesta y que se colocó en su muestra salival. El análisis de datos del presente proyecto, se realizó haciendo uso de la prueba estadística de Análisis de Co-Relación o Co-Relacional con un nivel de confiabilidad de 95%, para encontrar la relación entre el nivel de estrés académico y pH salival en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: Se obtuvo como resultado la relación estadísticamente no significativa entre el nivel de estrés académico y el pH salival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serra, Peinado Carla. "Papel del citoesqueleto de actina en la regulación de la H+-ATPasa vacuolar de complejo de Golgi." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/663846.

Full text
Abstract:
La vía secretora se caracteriza por la acidificación progresiva de sus orgánulos, este gradiente es crucial para funciones tales como la modificación postraduccional de proteínas o el trafico de membranas. El principal responsable de generar y mantener este gradiente es la H+-ATPasa vacuolar (V-ATPase), que transporta protones desde el citosol hacía el interior del Golgi. Esta bomba está compuesta de dos dominios, el dominio V1 y el V0, a su vez ambos están formados por varias subunidades. Se ha descrito que las subunidades B y C del dominio V1 contienen dominios de unión a actina. Existen significantes similitudes entre los efectos subcelulares producidos por la despolimerización de actina y la inhibición farmacológica de la V-ATPasa: Alteración de transporte vesicular Golgi-Retículo endolplasmatico y Golgi-membrana plasmática, alcalinización del complejo de Golgi, dilatación de las cisternas de Golgi. Teniendo en cuenta que dos subunidades de la V-ATPasa tienen la capacidad de unirse a los microfilamentos de actina, nosotros hipotetizamos que estos podrían participar en la homeostasis del pH de Golgi a través de la regulación de la V-ATPasa, particularmente la actina podría estar manteniendo la asociación de los dominios V1 y V0. Generamos un constructo de la subunidad B conjugado con GFP (B2-GFP) que se incorporaba en el dominio V1. Observamos que este constructo se localizaba en los compartimentos distales del complejo de Golgi y que translocaba al citosol al despolimerizar la actina. Diferentes ensayos bioquímicos nos sirvieron para confirmar que la despolimerización de actina inducía la disociación de los dominios V1 y V0 de la V-ATPasa. Además, detectamos interacción entre la actina y las subunidades B y C. Finalmente, está descrito que la V-ATPasa se localiza en los dominios ricos en colesterol de la membrana plasmática y que el citoesqueleto de actina juega un papel importante en la organización de estos dominios, lo que observamos fue que la desorganización de los dominios ricos en colesterol inducía una subida del pH de Golgi. Con todo, concluimos que la actina regula el pH de Golgi a través del mantenimiento de la asociación de los dos dominios de la ATPasa gracias a su unión a las subunidades B y C además de su papel en el mantenimiento de los dominios ricos en colesterol.
We previously reported that agents that depolymerize actin filaments promote the alkalization of the Golgi stack and the trans-Golgi network. Vacuolar-type H-translocating ATPase (V-ATPase) is responsible of proton translocation and acidification of Golgi lumen. V-ATPase is a multisubunit complex composed of two domains (V1 and V0). Moreover, two subunits of V1 domain contain actin binding sides, subunit B and C. In this work we hypothesize that actin filaments could have a role in the maintaining of V1 and V0 domain association. We have generated a GFPtagged subunit B2 construct that is incorporated into the V1 domain, this construct localizes at distal Golgi compartments and translocate to cytosol upon actin depolymerization. Several biochemical assays confirmed that microfilaments distruption induces dissociation of V1-V0 domains. Moreover, we detected interaction between subunits B-C and actin filaments. Finally, V-ATPase is localized in lipid raft domains of plasma membrane and actin filaments participate in organization of these domains. We observed that lipid raft disorganization promotes an increase of intra-Golgi pH. Overall, we conclude that actin regulates the Golgi pH homeostasis maintaining the coupling of V1-V0 domains of V-ATPase through the binding of microfilaments to subunits B and C and preserving the integrity of lipid raft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Asencios, Gomez Ruth Milagros. "Variación del pH en la carne de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y sin aturdimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2265.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la variación del pH cárnico en las primeras 24 horas post sacrificio, en canales de cerdos beneficiados con aturdimiento eléctrico y en canales de cerdos beneficiados sin aturdimiento. Un total de 446 cerdos fueron distribuidos en 2 grupos, 223 animales beneficiados con aturdimiento eléctrico y 223 animales beneficiados sin aturdimiento (78 machos enteros y 145 hembras para cada grupo respectivamente), con similares características en manejo, edad y línea genética. Se realizó la medición del pH en todas las canales, a nivel del músculo semimembranoso de la pierna izquierda, a la primera hora post beneficio y posteriormente cada 2 horas por un periodo de 24 horas en condiciones de refrigeración. Se determinó que el aturdimiento eléctrico influye en los valores del pH inicial y final obteniéndose un pH inicial menor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (6.54) respecto a los animales sacrificados sin aturdimiento (6.75) y un valor del pH final mayor en los animales sacrificados con aturdimiento eléctrico (5.90) respecto a los animales beneficiados sin aturdimiento (5.55). También se determinó que el sexo influye en el valor final del pH, obteniéndose un pH final mayor en machos enteros que en hembras, 6.00 y 5.44 respectivamente para el grupo de animales beneficiados con aturdimiento eléctrico, 6.00 y 5.24 en machos enteros y hembras respectivamente para los animales beneficiados sin aturdimiento.
-- The objective of this study was to determine the variation of the meat pH in the first 24 hours after death in the carcasses pork slaughter by electrical stunning and in the carcasses pork slaughter without stunning. A total of 446 porks, were distributed in 2 groups: 223 slaughter animals with electric stunning and 223 slaughter animals without electric stunning (78 males and 145 females for each group respective), with similar characteristics in management, age and genetic line. pH measurement was done in carcasses in semimembranosus muscle of the left leg, in the first hour post slaughter and later each 2 hour by a period of 24 hours in refrigerating conditions. It was determined that electric slaughter influence in the initial and final pH values, getting lower initial pH in the animals slaughter with electric stunning (6.54) than that of the animals slaughter without stunning (6.75) and a higher final pH in the slaughter animals with electric stunning (5.90) than that of the animals slaughter without electric stunning (5.55). There was also determined the sex influence in the final pH value, obtaining a higher final pH in males than in females, 6.00 and 5.44 respectively for the group of the slaughter animals with electric stunning, 6.00 and 5.24 in males and females respectively for the slaughter animals without stunning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mariño, Arquiñigo Gino Oscar. "Determinación y evaluación del pH en canales de bovinos de las razas Holstein (Bos taurus) y Nelore (Bos indicus) en Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1545.

Full text
Abstract:
En el estudio se utilizaron 100 bovinos machos, 50 de la raza Holstein (Bos taurus) y 50 de la raza Nelore (Bos indicus), con edades que fluctuaban entre 12 a 24 meses. El objetivo fue determinar la curvas de variación Post mortal del pH para ambas razas durante las primeras 24 horas, las medidas del pH fueron tomados en el músculo Longissimus dorsi, y los datos fueron sometidos a análisis de regresión. El valor del pH se expresó a través de ecuaciones de regresión, por medio del coeficiente de correlación (R2) que fue de tipo cúbica, obteniéndose para la raza holstein (R2 = 0.814) y Nelore (R2 = 0.767). Las medidas del pH se realizaron después de la sangría, en los horarios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 horas Post mortem. Encontrando los valores estimados de pH para las 24 primeras horas Post mortem para la raza Holstein (Bos taurus) de 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, y para la raza Nelore (Bos indicus) de 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectivamente. Los valores de pH en la carne muestran una rápida caída durante las 12 primeras horas y los valores de pH de la raza Holstein (Bos taurus), con respecto a la raza Nelore (Bos indicus) son ligeramente mayores (p < 0.05), aunque siguen similar tendencia a lo largo de las 24 primeras horas Post mortem.
In this study was used 100 cattle male cows, being 50 of Holstein breed (Bos taurus) and 50 Nelore breed (Bos indicus), with ages was between 12 a 24 moths. The objetive of this study was to determine the pH Post mortal variation curves for both breeds during the first 24 hours, the pH measurements was took in the Longissimus dorsi muscle, and the data was to submited regression analysis. The pH value was expressed through the regression ecuations, related to the correlation coefficient (R2) that was a cubic one, the result were (R2 = 0.814) for Holstein and (R2 = 0.767) for Nelore. The pH measurements were perfomed after the slaughter, in the periods of 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 hours Post mortem. Find the values to admited of pH for first 24 Post mortem hours the results were for Holstein breed (Bos taurus) of 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, and for Nelore breed (Bos indicus) of 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectively. The meat pH values show a fast fall during the first 12 hours and the Holstein (Bos taurus) pH values in contrast to Nelore (Bos indicus) are slightly higher (p < 0.05), even thoughn they follow a similar tendency during the first 24 hours Post mortem.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ayala, Luis Joselyn Vanessa. "Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2179.

Full text
Abstract:
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno.
-- The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Minaya Rosario Isabel. "Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1731.

Full text
Abstract:
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes.
During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cruces, Mayhua Angela. "Prevalencia de caries dental, volumen del flujo salival, grado de pH salival y capacidad amortiguadora de la saliva en adolescentes con y sin Sindrome de Down." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3834.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la prevalencia de caries dental, volumen de flujo salival, grado de pH y la capacidad amortiguadora de la saliva en los adolescentes con Síndrome de Down comparándolos con adolescentes sin Síndrome de Down. Para ello, se evaluaron muestras de saliva no estimulada a 25 adolescentes con Síndrome de Down y 25 adolescentes sin Síndrome de Down con edades comprendidas entre 12 y 15 años de edad. Se determinó la prevalencia de caries dental, el volumen del flujo salival, el grado de pH salival y la capacidad amortiguadora de la saliva. El índice de CPO-D de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 3.32 + 0.802 y el de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 4.52 + 1.503, El valor promedio de flujo salival del de los adolescentes con Síndrome de Down fue de 0.556 + 0.961 y de los adolescentes sin Síndrome de Down fue de 0.48 + 0.139. Se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa en ambas variables. En los adolecentes con Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.16 + 0.473 y del grupo de los adolescentes sin Síndrome de Down el pH salival promedio fue de 7.08 + 0.640. En cuanto a los niveles de la capacidad amortiguadora, se observó que el mayor porcentaje (68%) de adolescentes con Síndrome de Down tuvieron una capacidad amortiguadora alta. En cambio, el mayor porcentaje de adolescentes sin Síndrome de Down 84% tuvieron una capacidad amortiguadora media. Se concluye que la prevalencia de caries dental en adolescentes con Síndrome de Down fue menor que la de los adolescentes sin Síndrome de Down. Además, que el volumen del flujo salival es mayor en los adolescentes con síndrome de Down y que la capacidad amortiguadora es alta en estos tipos de pacientes. PALABRAS CLAVES: Adolescentes con Síndrome de Down - Adolescentes sin Síndrome de Down-Prevalencia de caries dental - Volumen de flujo salival - Grado de pH salival- Capacidad amortiguadora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Mercado Franco. "Gradientes de concentración de especies reactivas : evolución espacio-temporal de reacciones químicas acopladas /." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/15520.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
La electroquímica en interfases líquido|líquido ha sido un área importante de la electroquímica contemporánea durante casi 40 años, en donde la investigaci ón se ha enfocado principalmente sobre la interfase entre una solución acuosa y una solución orgánica. La diferencia del potencial de Galvani a través de tal intefase controla la distribución de iones entre las fases y puede ser generada químicamente o con una fuente de potencial externa. La reacciones que ocurren en estas intefases representan un aspecto esencial de varias aplicaciones practicas en química, incluyendo electroanálisis, catálisis de transferencia de fase, extracción iónica y electrocatálisis. Esta tesis doctoral se centra en el estudio de mecanismos de transferencia de bases débiles protonables en interfases líquido|líquido, con especial énfasis en la transferencia facilitada de protones vía autoprotólisis del agua. Este proceso genera iones como productos en ambas fases, siendo el ión hidróxido el producto formado en fase acuosa. La posibilidad de poder controlar los gradientes de concentración de estos iones en las cercanías de la interfase de manera potenciodinámica da lugar a diversas aplicaciones como por ejemplo, acoplar una reacción química a estos gradientes de iones HO􀀀 controlados. Se estudió el agregado de una sonda de pH (azul de timol) para la caracterización espacio-temporal de los gradientes de concentración electrogenerados. El desarrollo de esta tesis doctoral se fundamenta en el estudio, a través de múltiples enfoques, de procesos de transferencia de carga a través de la interfase líquido|líquido. Se contrastan resultados experimentales con simulaciones digitales. Además, se han empleado simulaciones de dinámica molecular, la cual permite estudiar, desde un punto de vista microscópico, los procesos que ocurren en la interfase.
Vega Mercado, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pierini, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Iglesias, Rodrigo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de FísicoQuímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba; Argentina.
Oliveira, Rafael Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fernández, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Aplicada del Litoral; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berdakin, Matías. "Interacción de cationes con bases del ADN : estudio de sus propiedades espectroscópicas y caracterización estructural." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15640.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
La interaccion entre cationes y bases del ADN puede inducir cambios que afectan desde el plegamiento macromolecular hasta el reconocimiento base base siendo aspectos de gran interes tanto desde el punto de vista de la investigacion basica como para el desarrollo de futuras aplicaciones tecnologicas. Por otro lado, la respuesta espectroscopica de los sistemas del tipo Cation ADN resulta intrigante y ofrece un gran abanico de potenciales aplicaciones, sin embargo todavia no se conoce el mecanismo molecular que regula la espectroscopia de estos sistemas. El objetivo central del este trabajo doctoral fue estudiar como la interaccion con diferentes atomos y cationes permite estabilizar apareamientos y plegamientos no can_onicos en el ADN/ARN y como dicha interaccion determina las propiedades opticas de los agregados generados, de forma tal de indagar en las razones que originan los altos rendimientos cuanticos de fluorescencia de los sistemas hibridos Ag-ADN. Para obtener informacion molecular detallada acerca del problema planteado, se eligieron sistemas modelo simplificados, factibles de ser estudiados en fase gaseosa, asilados y mediante tecnicas de espectroscopia laser. De tal forma que los resultados obtenidos constituyan un punto de partida que permitan avanzar en el estudio del problema planteado, desde un enfoque “bottom-up" aumentando la complejidad del modelo empleado. En este marco, los sistemas quimicos mas relevantes empleados fueron la piridina, tirosina y las bases del ADN/ARN, interaccionando con H+, Ag+ y Ag. Para obtener informacion acerca de la estructura de los agregados estudiados se utiliz_o la espectroscopia de disociacion multifotonica IR, y las tecnicas de ionizacion multifotonica aumentada por resonancia y la fragmentacion UV fueron empleadas para estudiar la fotofsica de dichos agregados. Los resultados experimentales siempre fueron contrastados con simulaciones de estructura electronica.
Berdakin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Coronado, Eduardo Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Pastawski, Horacio Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Thomas, Andrés Héctor. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Físico-Químicas teóricas y Aplicadas. La Plata; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Concentración de iones hidrógeno"

1

ALARCÓN HERNÁNDEZ, Fidel Benjamín. "El plasma no térmico como agente de cambio de la concentración de iones Hidrógeno [H+], presentes en la solución acuosa del colorante Verde Azul Doracryl X5GS 200 %." In Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 84–93. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.84.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Concentración de iones hidrógeno"

1

Muñoz Arrieta, Rodrigo, and Daniel Esquivel Alvarado. "Perfil de proantocianidinas en Psidium Friedrichsthalianum y su potencial como superalimento." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.81.

Full text
Abstract:
El cas (Psidium friedrichsthalianum ) es un fruta perteneciente a la familia Myrtaceae, originario de América Central que principalmente se encuentra en Costa Rica y representa una pieza clave en la dieta de los costarricenses (Pino et al.,2002). Sin embargo, es una fruta desconocida a nivel mundial a la cual se le desconocen sus componentes fitoquímicos y sus propiedades (Flores et al., 2013). Dentro de estos componentes destacan las proantocianidinas (PACs).El consumo de frutas con alto contenido de PACs (tipo A), como el arándano, las manzanas entre otros, ha atraído una atención cada vez mayor debido a sus posibles beneficios nutricionales, considerándolas súper frutas. El presente estudio tuvo como objetivo realizar una caracterización de las PACS mediante técnicas de espectrometría de masas (ESI-MS) y (MALDI-ToF). Para ello, Las PACs se extrajeron de la fruta liofilizada con acetona (70% v / v) en un baño ultrasónico y centrifugación. Los sobrenadantes se concentraron por evaporación rotatoria hasta sequedad y se solubilizaron en etanol. Los extractos etanólicos se cargaron en una columna empaquetada con Sephadex LH-20 y se eluyeron con etanol, etanol: metanol (1:1) y acetona (80% v / v). Finalmente, las fracciones de acetona se concentraron y se liofilizaron para obtener extractos enriquecidos con PACs, las cuales se caracterizaron por las técnicas de espectrometría de masas anteriormente mencionadas (Feliciano et al., 2012). En la caracterización, los espectros del MALDI-TOF muestran la presencia de PACs con alto grado de polimerización (DP= 8). Los métodos de deconvolución determinaron las relaciones entre los enlaces interflavan de tipo A y B en las PACs, indicando una abundancia para el tipo A de (39%) (3). En cuanto a composición de los oligómeros, Los espectros de ESI-MS revelaron la presencia de iones [M+H]- consistentes con las masas de (epi) afzelequina (EA), (epi) catequina (EC), and (epi) gallocatequina (EG). Dentro de ellos, la EC es la más abundante con un 93%. Los Dímeros encontrados se encontraron en el rango de los (543 -609) Da, siendo los de EA-EC (2%), EC-EC (85%) y EG-EG (12%) los de mayor abundancia y con predominancia de enlaces tipo B de 75% para EC-EC. El trímero de mayor abundancia fue el EC-EC-EC (95%) con una presencia de enlaces tipo B de 65%. En conclusión debido a la alta concentración PACs tipo A (39%), el cas puede ser considerada una super fruta y competir en mercados internacionales como lo hacen otras súper frutas tales como arándano y la granadilla real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography