To see the other types of publications on this topic, follow the link: Concentración de iones hidrógeno.

Journal articles on the topic 'Concentración de iones hidrógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Concentración de iones hidrógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Jorge, Victor Carril, Guisela Marcelo, Wendoly Oblitas, Pepe Rodriguez, Fernando Incio, and Rolando Romero. "Efecto del tipo de solvente y tamaño de partícula en la determinación de pH en compost." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.214.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la metodología para la medición del potencial de iones hidrógeno (pH) en el compost. El diseño fue experimental, ya que a través de experimentos se pretendió llegar a la causa de un fenómeno, en ese sentido el pH, fue sometido a la influencia del volumen y tipo de extractante y el tamaño de partícula. Se encontró las relaciones de dependencia del valor del pH a partir de la variación del tamaño de partícula, el incremento de volumen del solvente, concentración y tipo de solvente. Los tamaños de partícula ensayados fueron de 0.25, 0.5, 1.0 y 2.0 mm. Los solventes empleados fueron agua, cloruro de potasio (KCl) y Cloruro de calcio dihidratado (CaCl2.2H2O) al 0.01 y 0.1molar. Se realizaron 100 mediciones de pH. Los resultados mostraron independencia cuando las condiciones de trabajo fueron 10 gramos de compost, tamaños de partícula entre 1.0 y 2.0 mm, en volúmenes de 100, 125 y 150 ml de CaCl2.2H2O de concentración 0.01 molar. Se concluye que cuando se emplea volúmenes entre 100 y 125 ml del CaCl2 0.01M, con tamaños de partícula de compost entre 1 y 2 mm, los valores del pH, tiende a ser homogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angarita Villegas, Anderson J. "Degradación de residuos líquidos obtenidos en ensayos de dureza del agua mediante el proceso foto-Fenton." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.008.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en la degradación de los residuos líquidos obtenidos en los ensayos de determinación de la dureza del agua realizados en el Laboratorio de Química Analítica (LQA) de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Carabobo, estado Carabobo, Venezuela, mediante el proceso foto-Fenton. Para lograrlo, se recolectaron y caracterizaron muestras resultantes de las mediciones de dicha propiedad, determinándose una demanda química de oxígeno (DQO) inicial de (6750 ± 226) mg O2⁄L. Luego de esto, se aplicó un diseño de experimentos central compuesto tipo estrella, con el cual, se obtuvo un modelo cuadrático que permitió conocer el comportamiento del proceso en los rangos de concentración evaluados. Acto seguido, se verificó que el mayor porcentaje de degradación de la DQO se obtenía al emplear 25,24 g⁄L de peróxido de hidrógeno y 2,21 g⁄L de iones ferrosos. Por último, se estimaron los parámetros cinéticos que rigen el proceso de oxidación, tomando la DQO como un indicador que agrupa la contribución de todas las especies que participan en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferruccio Accame, O. "Efectos de presiones barométricas bajas sobre el semen del carnero." Anales de la Facultad de Medicina 28, no. 2 (October 18, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v28i2.9643.

Full text
Abstract:
Se cita literatura demostrando que presiones barométricas reducidas, producen una cesación de la espermatogénesis en animales fértiles llevados a la altura. No existían datos sobre el efecto de cambios de presión sobre el semen cuando éste es enviado de una altura a otra mayor. Se usó seis carneros (dos Hampshire, dos Rambouillet, un Merino y un Dorset Horn) para estudiar el efecto de presiones barométricas bajas sobre el semen expuesto a ellas, durante diferentes períodos de tiempo. EI semen fué sometido a presiones equivalentes a 12,000 (3,660) y 20,000 pies (6,100 mts.) de altura durante períodos que variaron desde algunos minutos hasta 17 horas. La motilidad no fué afectada por la baja presión barométrica. La altura no tuvo ningún efecto sobre la proporción de espermatozoides anormales en el semen. EI porcentaje de espermatozoides vivos no fué influenciado por presiones barométricas reducidas. La concentración de iones hidrógeno no fué afectada por las presiones bajas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el semen de carnero no fué afectado por la altura. Se necesita más investigaciones, particularmente sobre la capacidad fertilizante del semen sometido a presión barométrica reducida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LOPEZ VASQUEZ, ANDRES FELIPE, and JORGE EDAURDO CABEZAS SILVA. "Estudio comparativo del uso de diferentes agentes de sacrificio para la producción de hidrógeno mediante fotocatálisis heterogénea utilizando el mineral arena negra como semiconductor." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 24, 2018): 77–85. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1372.

Full text
Abstract:
El mineral arena negra es una mezcla de óxidos de hierro (FeO, Fe2O3, Fe3O4), TiO2 y SiO2 dispuestos en una estructura natural, que podría ser utilizado como semiconductor. En este trabajo se evaluó el efecto del agente de sacrificio para la generación fotocatalítica de hidrógeno utilizando este material como catalizador. Para tal fin se evaluó el efecto de variables del proceso tales como tipo de agente de sacrificio (EDTA, Na2SO3 y metanol) normalmente utilizados como donadores de electrones en la reacción fotocatalítica de producción de hidrógeno, pH inicial de la suspensión (3.0, 7.0 y 9.0) y la concentración del sustrato. Estas variaron entre 1.0, 25.0 y 50.0 mM (EDTA, Na2SO3) y 10.0, 30.0 y 50.0% (v/v) para metanol. Bajo las condiciones de reacción evaluadas, los niveles de máxima producción de hidrógeno fueron Na2SO3>EDTA>CH3OH, respectivamente y la máxima producción de hidrógeno se obtuvo con 25.0 mM Na2SO3 en medio ácido (pH 7.0). La degradación de EDTA y simultánea producción de hidrogeno mediante reacción fotocatalítica, se vieron favorecidos a pH 3.0 y una concentración 1.0 mM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poma Llantoy, Víctor Raúl, and Ana C. Valderrama Negrón. "ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS PARA LA FITORREMEDIACIÓN DE CADMIO (II) Y MERCURIO (II) CON LA ESPECIE Eichhornia crassipes (JACINTO DE AGUA)." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 3 (September 30, 2014): 164–73. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.224.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó estudios para medir la capacidad de sorción de los iones metálicos Cd (II) y Hg (II) de la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Este estudio incluye ensayos donde se optimizan concentración de nutrientes, pH y concentración de iones metálicos, lo que se llevó a cabo a temperatura ambiente y con soluciones acuosas de Cd (II) y Hg (II), a las que fueron sometidas las muestras de Eichhornia crassipes. Para corroborar la remoción de dichos metales, las soluciones residuales, después de haber sido sometidas con la especie vegetal, fueron tratadas usando el método APHA 3030-e y las muestras de Eichhornia crassipes fueron tratadas usando el método EPA 200.3. La concentración de Cd (II) fue determinada por un equipo ICP-OES y la del Hg (II), por un equipo de absorción atómica. Los resultados obtenidos fueron: Dosis óptima 1mL de A y 0,5 mL de B, pH óptimo 5, concentración óptima de Cd (II) y Hg (II) 5 mg/L para cada ion. Con estos parámetros se inició la remoción de 5 mg/L de los iones metálicos contenidos en 1 litro de solución. Los porcentajes de sorción fueron de 16,56 % para Cd (II) y 15,6 % para el Hg (II) en un periodo de 7 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara García, José A., John C. Bailar, and Jr Enrique González Vergara. "Las formas geométricas de iones y moléculas: una introducción a la estereoquímica inorgánica." Educación Química 2, no. 3 (August 31, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.3.66947.

Full text
Abstract:
<p>Cuando leemos la expresión HzO, sabemos que significa "agua", y que esta fórmula representa una molécula de agua en la que dos átomos de hidrógeno están unidos a un átomo de oxígeno. Sin embargo, nada dice acerca de su forma: ¿es lineal o es angular?..</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cartín Muñoz, Felipe, and Mauricio Adolfo Ulate Brenes. "Evaluación del desempeño de un catalizador de níquel/alúmina en distintas condiciones de operación para la producción de hidrógeno mediante reformado de metanol en fase acuosa (APR)." Revista Ingeniería 30, no. 1 (December 17, 2019): 44–58. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v30i1.38900.

Full text
Abstract:
El objetivo del proyecto de investigación fue determinar el efecto de la temperatura, concentración de metanol y cantidad de catalizador en la tasa de producción de hidrógeno por medio de un proceso de reformado en fase acuosa, utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina comercial. El catalizador se sintetizó utilizando el método de impregnación insipiente, se calcinó y se redujo utilizando una corriente al 5 % de hidrógeno, con un flujo de 250x10-3 l·min-1, a 723.15 K (450 °C) por un periodo de 4 h. El catalizador sintetizado se caracterizó y se determinó el área superficial, cristalinidad, composición, así como se realizaron micrografías para comprobar su morfología. Para el estudio del efecto de las variables en la taza de producción de hidrógeno se realizó un diseño experimental Taguchi L8, con tres variables y dos niveles: temperatura 473.15 K y 498.15 K, concentración de metanol 2% v/v y 6% v/v; y cantidad de catalizador 2,5 % m/m y 5 % m/m. Se encontró que el catalizador utilizado presenta un área de 88 m2/g, con poca cristalinidad, considerándose amorfo, con un porcentaje de níquel cercano al 3 %, como se estableció. Con respecto al diseño estadístico se comprobó que solo la temperatura es significativa en la taza de producción de hidrógeno y que es mejor trabajar a 498.15 K, mientras que la concentración de metanol o cantidad de catalizador no son significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya-Pérez, Luisa, and J. Esteban Durán-Herrera. "Producción de Hidrógeno a partir de la fermentación de residuos agroindustriales de la piña." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 106. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3277.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la generación de hidrógeno a partir de la fermentación anaeróbica de residuos agroindustriales de corazón de piña utilizando como inóculo lodos pretratados provenientes de una planta de tratamiento de agua residual del tipo UASB. Mediante un diseño factorial 23, se determinaron los efectos de la concentración inicial de sustrato, del pH inicial del medio de fermentación y de la formulación de nutrientes, sobre el rendimiento en la producción de hidrógeno. Los mejores resultados se obtuvieron utilizando un pH inicial de 5,5, con una concentración inicial de sustrato de 5 (g de glucosa)/L y usando una formulación de nutrientes basada en magnesio, hierro, zinc y sodio. Posteriormente, utilizando las condiciones de operación anteriores, se realizó un escalamiento de la fermentación en un bioreactor de 5 L y se alcanzó un rendimiento máximo en la producción de hidrógeno de 1,541 (mol H2)/(mol glucosa). Este rendimiento es comparable con datos reportados en la literatura cuando se ha usado glucosa como sustrato. Los resultados obtenidos sugieren que los residuos de corazón de piña podrían ser utilizados como una fuente renovable para la producción de hidrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona-Castaño, Julio Andrés, and Gonzalo Taborda-Ocampo. "Estudio de la degradación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada-Study of the degradation of phenol on pillar clay catalyst." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 265. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a10.

Full text
Abstract:
Se investiga la oxidación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada en un reactor operando tanto en batch como en semibatch. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, con concentración de fenol de 100 mg/L, concentración de catalizador de 0,5 y 2,75 g/L y concentración de peróxido de hidrógeno del 50 y el 100 % de la cantidad estequiométrica necesaria para la total degradación de fenol. Se comparan ambos procesos en términos de degradación de fenol, degradación de H2O2, formación y degradación de intermediarios aromáticos y ácidos de cadena corta. Se determinó, que la velocidad de degradación de fenol e intermediarios aromáticos es más lenta en el proceso en semibatch. Sin embargo, hay un uso más eficiente del peróxido de hidrógeno en el proceso semibatch, favoreciendo la reacción con las especies orgánicas y reduciendo las reacciones competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, P., J. Fernández, and L. Gomberoff. "Role of cold H+ and He+ ions and thermal anisotropy in the electromagnetic proton cyclotron instability." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 131–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.584.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio detallado de la inestabilidad electromagnética protón ciclotrón en un plasma que contiene iones fríos de H+ y He+. En la presencia de iones fríos de He+, el espectro inestable se divide en dos regiones, ramas LF y HF. Usando una expresión analítica semifría para la tasa de crecimiento convectiva, mostramos que en ambas ramas un aumento en la concentración de protones fríos corre el espectro hacia frecuencias más bajas. Sin embargo, un aumento en la población de He+ corre el espectro a la frecuencia más bajas en la rama LF y a frecuencias más altas en la rama HF. Este comportamiento conduce a que, en la rama LF, la presencia de iones fríos H+ y He+ retarda la estabilización del plasma debido a la disminución de la anisotropía térmica; pero en la región HF, esta estabilización se intensifica con el aumento de la población de He+ frio y se retarda con el aumento en la concentración de H+ frio. Así, la combinación de estos dos efectos resulta en una amplificación de estas ondas, primero el corrimiento del espectro debido a los iones fríos y después el hecho de que las ondas de frecuencia más altas con las primeras que se estabilizan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mederos, Matías, Carlos Enrique Cuevas Suárez, Alejandro Francia, and Guillermo Grazioli. "Análisis de pH y concentración de peróxido de hidrógeno en geles blanqueadores de uso profesional." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (July 5, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5724.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio in vitro, fue medir el pH y la concentración de peróxido de hidrogeno de geles blanqueadores de uso profesional y comparar dichos valores con los especificados por el fabricante. Fueron seleccionados diferentes agentes blanqueadores de uso profesional cuyo agente activo es el peróxido de hidrógeno en altas concentraciones. El pH y la concentración de peróxido de hidrógeno fueron analizados de acuerdo con lo establecido en la norma internacional ISO 28399 y la norma para agentes blanqueadores de la Asociación Dental Americana. En el análisis de los resultados de las mediciones de pH se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de todos los productos analizados. Todos los grupos mostraron una disminución estadísticamente significativa en la concentración de H2O2 medida experimentalmente, con respecto a la especificada por su respectivo fabricante. Las discrepancias observadas pueden afectar la eficacia de blanqueamiento esperada tanto por el paciente como por el dentista, y debe ser considerado a la hora de establecer un plan de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Flores, Francisco Giovanni, Ernesto Ramón Tunnermann G., Rosa María Reyes Pérez, Agnes Marjorie Vindell Blandón, and Tania Patricia Ochoa Aguirre. "Concentración de pH en hojas de cultivares clónales de jocote (Spondias purpurea L.) en el Arboretum Alain Meyrat de la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua." La Calera 16, no. 26 (May 11, 2018): 8–13. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i26.5991.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar la concentración de pH en los foliolos de 17 cultivares clónales de Spondias purpurea L., ubicados en el Arboretum Alain Meyrat de la Universidad Nacional Agraria. La metodología utilizada se desarrolló en diversos momentos: recolección del material vegetativo, selección de 20 hojas de cada cultivar clonal en buen estado (sanas, verdes y completas), pesaje de la masa verde de los foliolos separándolos del raquis rotulados con según cultivar clonal. Para la determinación de la concentración de iones H+ (pH) se procedió a recortar los foliolos y el raquis, utilizando estandarizadamente 3g de cada muestra, mismas que se maceraron con un mortero de porcelana hasta obtener materia molida. Seguidamente se determinó en forma cualitativa la solubilidad de los foliolos, haciendo uso de solventes como el agua (H₂0), benceno (C₆H₆), etanol (CH₃-CH₂-0H), y tetracloruro de carbono (CCl₄), utilizando 3ml de cada solvente. Se empleó un pHmetro para determinar la concentración de iones H+ de las muestras antes y después del uso de solventes. Se observó que el cultivar San Franciscano posee mayor concentración de iones H+, por tanto mayor acidez, manteniendo ese comportamiento en todos los solventes empleados, al igual que el raquis seco. Este resultado permitió concluir que la presencia de ácidos orgánicos es alta y, por tanto, la especie es fitoquímicamente recomendable para la elaboración de infusiones. Lo que respecta a los foliolos secos, el cultivar Cocer obtuvo la mayor acidez. Palabras clave: arboretum, cultivar, filiolos, infusiones, acidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Julke, Falk Michel, Javier E. Rodríguez-Yáñez, and Maricruz Saborío-González. "Evaluación de diferentes aceros para la evolución de hidrógeno en KOH." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1803.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se estudió el comportamiento electroquímico de los diferentes tipos de aceros comerciales de bajo costo (A36, 430 y 304) como electrodos para la obtención de hidrógeno.</p> <p class="p1">El propósito de este trabajo fue estudiar la evolución de hidrógeno, para lo cual se utilizaron técnicas electroquímicas como cronoamperometría y curvas voltamperométricas, en diferentes concentraciones de KOH (5% y 25% m/m). El acero inoxidable 304 en una concentración de 25%m/m tuvo el mejor desempeño, pues en estas condiciones el inicio de liberación de hidrógeno disminuyó y presentó el menor requerimiento de potencial para su uso como placa bipolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bolívar, Wilfredo Marimón, and Edgar E. Gonzalez. "Study of agglomeration and magnetic sedimentation of Glutathione@Fe3O4 nanoparticles in water medium." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68245.

Full text
Abstract:
El estudio de la eficiencia de la separación magnética de nanopartículas del medio ambiente es importante para su implementación en la remediación de cuerpos de agua. En este trabajo se evaluó la dinámica de sedimentación de los Glutatión@MNPs en sistemas de agua con adición de iones de calcio, zinc y sodio en un rango de concentración de 0-40 mg/L en presencia y ausencia de un campo magnético vertical de 0,2 T. Las concentraciones críticas de coagulación (CCC) se determinaron basándose en la teoría de DLVO. Se observó estabilidad de la partícula en ausencia de iones metálicos mayores de 8 semanas, mientras que con la presencia de estos iones la estabilidad se redujo a 8 semanas. La separación del material de la fase acuosa superior al 90% se obtuvo tanto para la presencia de iones como para el material después de la adición de metales pesados tales como Hg y Cr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramirez Franco, Jose Herney, and Maryeni Karina Enríquez Enríquez. "Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a partir del procesamiento del seudotallo de plátano." Acta Agronómica 64, no. 3 (June 9, 2015): 209–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43488.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados. Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción - desorción de nitró-geno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica, encontrando remociones de 55%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Ugalde, César, and J. Esteban Durán-Herrera. "Producción de hidrógeno a partir del tratamiento anaerobio de vinazas en un reactor UASB." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (September 1, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2061.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se evaluó la producción de hidrógeno mediante la fermentación anaerobia de vinazas generadas en la elaboración de etanol a partir de melazas de caña de azúcar. Esta evaluación se realizó a nivel de laboratorio, utilizando un reactor UASB de 3 L. Se emplearon los lodos de un reactor UASB de una planta de tratamiento de agua industrial para inocular el sistema productor de hidrógeno, después de someterlos a un tratamiento térmico para inhibir el crecimiento de bacterias metanogénicas. Los gránulos productores de hidrógeno se formaron primeramente en un reactor CSTR y luego se transfirieron al reactor UASB para iniciar su operación. </p><p class="p1">Bajo condiciones mesofílicas (37 °C), un pH de operación de aproximadamente 5,50, una concentración del sustrato de 20 000 mg DQO/L y un tiempo de retención hidráulica (TRH) de seis horas, la producción promedio de hidrógeno obtenida en el reactor UASB fue de 1,68 mL H<span class="s1">2</span>/h/L, con una tasa máxima de 13,4 mL H<span class="s1">2</span>/h/L. El porcentaje de remoción de DQO en el proceso de fermentación alcanzó valores máximos del 43%, con un promedio cercano al 20%. Tanto la producción de hidrógeno como la remoción de DQO presentaron una dependencia inversamente proporcional al TRH. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la fermentación anaerobia en un reactor UASB abre la posibilidad de utilizar las vinazas para producir hidrógeno molecular de forma sostenible. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guancha Chalapud, Marcelo Alexander, Brandon Guerrero Olave, Katheryn Mondragón Escobar, Juan David Caicedo Salazar, Leydi Johana Aponza Munera, and Lesly Johana Briceño Barona. "Production of fermentable sugar from elephant grass (Pennisetum purpureum)." Informador Técnico 78, no. 2 (December 27, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.94.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran, los resultados de la obtención de azúcares fermentables utilizando como materia prima pasto elefante (Pennisetum purpureum). Se evaluó el efecto de la concentración del ácido acético (CH3COOH) y el clorito de sodio (NaClO2) sobre la eliminación del complejo lignina hemicelulosa. Se realizó una comparación del método utilizando pretratamientos básicos con hidróxido de sodio (NaOH) y peróxido de hidrógeno (H2O2). La etapa de sacarificación se cumplió utilizando el método de hidrólisis enzimática y con el uso de celulasa y β-glucosidasa. Los resultados muestran que empleando el pretratamiento con CH3COOH y NaClO2 presenta un porcentaje de sacarificación del 80,87% en comparación con el pretratamiento con NaOH con un porcentaje de 56,82% y del peróxido de hidrógeno con un porcentaje de 44,75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Stouvenel H., P. "Estudio del Perfil de Profundidad (Depth Analysis) de Micas Seguido por Iss-Sims." Revista de Ciencias 9 (November 8, 2011): 27–39. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.603.

Full text
Abstract:
Por medición de la perdida de energía en colisiones clástica-s de iones de gas noble a energía moderada sobre nucas se estudio la concentración en la superfino de loa diferentes componentes: 0, F, Al + Si, K. Ti y Fe.El mismo bombardeo produce erosión de la superficie exponiendo sucesiva mente las diferentes capas del material. Esto permite la realización de análisis a profundidades variables dentro del material (DEPTH ANALYSYS). Este análisis, en el caso de las micas, no puede ser realizado debido a las pert urbac iones que simultáneamente produce el bombardeo en el material: Sputtering preferenrial, implantación, reconstrucción superficial o formación de enlaces, etc.El análixix por enpedroscopía de masas de los gases residuales aporta información adicional La observación por microscopía complementa esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro-Peña, Laura, and J. Esteban Durán-Herrera. "Degradación y decoloración de agua contaminada con colorantes textiles mediante procesos de oxidación avanzada." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 2, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1807.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En la presente investigación se estudió la efectividad de los procesos de oxidación avanzada H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/UV y H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV en la degradación y decoloración de agua contaminada con colorante textil COLRON RED SD3B, a manera de contaminante modelo. Para ello se analizó el efecto de la concentración inicial del colorante, el pH de la solución, la concentración de hierro y la concentración de peróxido de hidrógeno mediante un diseño estadístico de experimentos de Taguchi. Del estudio se concluyó que el proceso Foto-Fenton (H<span class="s1">2</span>O<span class="s1">2</span>/Fe<span class="s1">2+</span>/UV) genera resultados más favorables en la degradación y decoloración del tinte, en las siguientes condiciones de operación: pH= 2, concentraciones de colorante de 100 ppm, de hierro de 80 ppm y de peróxido de hidrógeno de 102 ppm (3,0 mmol/L). Bajo estas condiciones se obtuvieron porcentajes de reducción promedio de 65,5% en la DQO y de 77,0% en la decoloración del tinte luego de una hora de tratamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Araya-Obando, Andrés, Johnny Valverde-Cerdas, Paola Rojas-Chaves, and Luis G. Romero-Esquivel. "Remoción de arsénico en agua de consumo humano mediante la técnica de coagulación-floculación." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 204. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.324.

Full text
Abstract:
En Costa Rica, se han identificado aguas de consumo humano con concentraciones de arsénico mayores al lí­mite permitido (10μg/L). En este sentido, la tecnologí­a de coagulación/floculación puede ser potencialmente utilizada como una alternativa de tratamiento. La presente investigación evaluó la eficiencia del cloruro de hierro (III) junto con la adición de dos floculantes, uno sintético (polí­mero catiónico KF-930-S) y otro natural (mozote Triumfetta semitriloba Jacq, Malvaceae). Se hicieron ensayos de jarras utilizando una concentración de arsénico de 200 μg/L. Las condiciones óptimas fueron pH 6, dosis de cloruro de hierro (III) de 12 mg/L y 14 mg/L para el polí­mero catiónico (1 mg/L) y el mozote (250 mg/L), respectivamente. Como mecanismos de separación, se utilizó filtración rápida con arena (0.5 mm). Se definieron tiempos de floculación de 1 min en ambos casos. Se obtuvieron eficiencias de remoción cercanas al 96%, obteniendo concentraciones de arsénico en el efluente menores a 10 μg/L. Los análisis de potencial Z, mostraron que el floc formado, está cargado positivamente al utilizar agua sin iones y cargada negativamente al usar agua sintética con iones interferentes. Posiblemente, el mecanismo de remoción, al usar agua sin iones interferentes, se debe a la atracción electrostática del arsenato (adsorción). Al contrario, en presencia de iones interferentes, probablemente los iones de adsorbato se enlazan directamente a la superficie delmaterial por medio de la formación de complejos de esfera interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Trujillo Martínez, Valeria, Carlos Salazar Latorre, and Claudia Valderrama Martínez. "Determinación del estado ácido-base en mulas de trabajo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 99–106. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15671.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio descriptivo para determinar la presentación de alteraciones ácido-base en mulas de trabajo. Se analizaron muestras de sangre de 29 mulares de carga. Se utilizaron tanto la aproximación tradicional (Henderson-Hasselbach) como el modelo de simplificado de diferencia de iones fuertes (Stewart). Los parámetros evaluados fueron pH, pCO2, HCO3 -, exceso de base, diferencia de iones fuertes, concentración total de aniones buffer no volátiles y lactato sanguíneo. El 48.3% de los individuos presentó al menos un desorden ácido-base mediante la aproximación tradicional, mientras que el 20.7% lo hizo mediante la aproximación de Stewart. Las alteraciones más comúnmente presentadas fueron alcalosis metabólica (20.7%), alcalosis respiratoria (13.8%), alcalosis hiperlactatémica (10.3%) y acidosis de iones fuertes (17.2%). Los resultados entre las dos aproximaciones no presentaron coincidencia. En conclusión, las alteraciones ácido-base en las mulas de trabajo pueden deberse a factores como el exceso de trabajo, la humedad relativa y la temperatura ambiental del sitio donde se realizó el estudio, que conllevan a marcadas pérdidas electrolíticas, y a la ausencia de suplementación de sales minerales en la dieta de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oré Jiménez, Franklin, Carmencita Lavado Meza, and Salvador Bendezú Montes. "BIOSORCIÓN DE Pb (II) DE AGUAS RESIDUALES DE MINA USANDO EL MARLO DE MAÍZ (Zea mays)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 122–34. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.20.

Full text
Abstract:
Se investigó la remoción de los iones de plomo desde soluciones acuosas utilizando marlode maíz (MRLZ), mediante un sistema batch, en función del tiempo de contacto, dosisdel biosorbente, pH inicial de la solución y concentración inicial de la solución de Pb (II).Para determinar los parámetros cinéticos, los datos experimentales fueron correlacionadosutilizando tres modelos matemáticos (Langergren, Pseudo Segundo Orden y Elovich). Losdatos experimentales de equilibrio fueron correlacionados utilizando dos modelos de dosparámetros: Langmuir y Freundlich; el modelo que mejor se ajustó fue el de Langmuir. Seestudió la influencia de los iones competitivos observando un decrecimiento en el porcentajede biosorción de Pb(II). El MRLZ posee una capacidad máxima de biosorción en monocapade 7,9 mg/g. Se logró remover el 97% del Pb(II) contenido en las aguas residuales de mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinedo, Aldeir, and Fernando Anaya. "ESTUDIO DE LA DECOLORACIÓN DEL COLORANTE SUNFIX YELLOW S4GL EMPLEANDO EL PROCESO DE OXIDACIÓN AVANZADA H2O2/UV." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 5, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.127.

Full text
Abstract:
Se ha realizado el estudio cinético de la decoloración del colorante reactivo Sunfix Yellow S4GL (RAS) empleando una disolución de 20 ppm del colorante mediante el proceso de oxidación avanzada (POA) H2O2/UV. Para ello se evaluó el efecto de la concentración inicial del peróxido de hidrógeno, el pH inicial de la solución, la concentración del colorante y la intensidad de la radiación UV‐C sobre la decoloración con el fin de optimizarlos. Los valores óptimos son los siguientes: concentración inicial de H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3, concentración inicial del colorante a 20mg/L, potencia de radiación 3 lámparas con potencia de 15W de radiación UV‐C cada una. El estudio cinético de la decoloración sigue un modelo cinético de pseudo primer orden. Bajo condiciones óptimas se obtuvo un porcentaje de decoloración del 100% luego de una hora de tratamiento. Palabras clave.- decoloración, proceso de oxidación avanzada (POA), peróxido de hidrógeno, radiación UV‐C em> ABSTRACT A study of the kinetics of discoloration of a 20 ppm solution of Sunfix Yellow S4GL (RAS) reactive dye has been carried out using the H2O2/UV advanced oxidation process (AOP). To optimize the process, the effects on the discoloration of the initial concentration of hydrogen peroxide, the initial pH of the solution, the dye concentration and the intensity of the UV‐ C radiation were evaluated. The optimum values were the following: initial concentration of H2O2 a 3.8 x 10‐2 mol/L, pH3; initial dye concentration: 20 mg/L; UV radiation: 3 bulbs with 15 W of UV‐C power each. The discoloration reaction followed a pseudo first order kinetic model. Under optimum conditions, a one hour treatment yielded 100% discoloration. Keywords.- discoloration, advanced oxidation process (AOP), hydrogen peroxide, UV‐C radiation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Troncoso, Luzmila, and Emilio Guija. "Cinética de Autooxidación del Ascorbato por Iones Cúpricos." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 2 (April 7, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i2.4632.

Full text
Abstract:
La autooxidación del ascorbato catalizada por Cu2+ se realiza a través de una reacción de primer orden, proceso que es dependiente de la concentración de Cu2+ y que obedece a una emética de saturación. Ello sugiere que en la secuencia catalítica se formaría un complejo intermedio que limitaría la formación de los productos de la reacción, uno de los cuales es el radical libre hidroxilo. La tiourea inhibe notablemente la reacción de autooxidación, mientras que el glicerol no ejerce efecto alguno. El ascorbato y el Cu2+, utilizados en las concentraciones en que se produce la autooxidación, no escinden el puente disulfuro del DTNB. La histidina y el citrato inhiben tanto la reacción de autooxidación como la ruptura del enlace disulfuro del DTNB. Estos resultados sugieren que la ruptura del puente disulfuro del DTNB se realizaría con intervención de los radicales libres hidroxilo, generados por el sistema ascorbato/Cu+, y paralelamente mediante un proceso de reducción o de hidrólisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Farias, Eliana Desireé, Mario Cesar Guillermo Passeggi, and Verónica Brunetti. "Películas nanoestructuradas de polímeroshiperramificados como plantillas para laformación de estructuras metálicas." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 772–78. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0082.

Full text
Abstract:
RESUMENLa molécula Boltorn H30 es un polímero hiperramificado polihidroxilado de tercera generación de origen comercial con forma aproximadamente globular de diámetro promedio de 3,3 nm y tiene una cavidad endoreceptora que puede ser aprovechada para la incorporación de iones u otras moléculas pequeñas. En este caso, se analiza la adsorción espontánea de Boltorn H30 sobre sustratos de carbono para generar superficies nanoestructuradas capaces de captar o retener cationes cobre (II) en su interior. Posteriormente, las películas formadas se llevan a una celda electroquímica con el fin de reducir electroquímicamente el catión y generar estructuras metálicas usando el polímero hiperramificado como plantilla o molde. Estas plataformas desarrolladas con cobre electrodepositado han mostrado ser útiles para la electrocatálisis de peróxido de hidrógeno. Las superficies estudiadas en este trabajo han sido caracterizadas mediante diferentes técnicas espectroscópicas, microscópicas y electroquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López-Solis, Carmen Lucía, Denis Gabriel Córdoba-Jiménez, Germán Cuervo-Ochoa, Jaime Martín-Franco, and Tania Milena Gutiérrez-Valencia. "Extracción selectiva de oro mediante membranas basadas en un nuevo material polimérico con sitios activos complejantes." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 172 (September 29, 2020): 814–27. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.938.

Full text
Abstract:
Se sintetizó un nuevo polímero orgánico con características que le permiten actuar como agente extractante de iones metálicos. Se fabricaron membranas a partir de policloruro de vinilo (PVC), plastificante éter de 2 nitrofenil octilo (NPOE) y polímero sintetizado que se emplearon en la extracción de oro a partir de disoluciones acuosas del metal. Se estudió, además, el efecto de la adición de tetrafenilborato de sodio (Na-TFB) para mejorar el intercambio iónico entre la solución de trabajo y la membrana fabricada. Se determinó la composición y el espesor de la membrana con la cual se obtuvo el mayor porcentaje de extracción de oro, así como la selectividad del material hacia Au3+ en presencia de otros iones metálicos (Cu2+, Pb2+, Ca2+, Zn2+, Fe3+, Ni2+ y Al3+), cada uno con una concentración inicial de 1,4x10-4 M. Los resultados mostraron que en un ciclo se alcanzaron porcentajes de extracción cercanos al 80 % del contenido inicial de la solución (1x 10-4 M), con la ventaja de que se pudo reutilizar la misma membrana en tres ciclos sin pérdidas apreciables de eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Araneda Valenzuela, Oscar Florencio, and Maria Paulina Salazar Encina. "Diseño y evaluación de un equipo para obtener aire espirado condensado." Jornal Brasileiro de Pneumologia 35, no. 1 (January 2009): 69–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132009000100010.

Full text
Abstract:
El análisis de muestras de aire espirado condensado ha cobrado gran relevancia en los últimos años como método no invasivo de estudio de la fisiología y las enfermedades de origen pulmonar. En el presente trabajo se describe un equipo para tomar muestras de aire espirado condensado de bajo costo, fácil de fabricar, de transportar al terreno y que permite tomar muestras en forma simultánea. La concentración de metabolitos relativos a procesos inflamatorios y al daño oxidativo (pH, peróxido de hidrógeno y nitrito) de muestras de aire espirado condensado obtenido con este equipo son comparables a los reportados con otros previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suárez-Salas, Luis, Daniel Álvarez Tolentino, Yéssica Bendezú, and José Pomalaya. "CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO DEL CENTRO URBANO DE HUANCAYO, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 2 (June 30, 2017): 187–99. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i2.197.

Full text
Abstract:
La ciudad de Huancayo, ubicada en los Andes centrales del Perú, presenta problemas de calidad del aire, siendo el principal contaminante el material particulado (MP). Por ello, el objetivo del presente artículo fue caracterizar la composición química del MP atmosférico colectados en una estación ubicada en el centro urbano de Huancayo. Se colectó MP en agosto del 2007, y enero, abril y mayo del 2008 con un equipo de bajo volumen (PARTISOL FRM 2000) y filtros de 47 mm. Se determinó la concentración de partículas de tamaño hasta 10 µm (MP10), partículas menores a 2,5 µm (MP2,5) y se analizó la composición química de hasta 38 elementos, mediante la técnica de fluorescencia de rayos X (XRF). Y en el caso del MP2.5 se analizó los iones: nitrato (NO3 - ) y sulfato (SO4 = ) y especies carbonáceas: carbono orgánico (COrg) y carbono elemental (CE). Los resultados de MP10 (64,54 ±30,87 µg/m3 ) y MP2,5 (34,47 ±14,75 µg/m3 ) superaron la normativa anual de calidad del aire peruano, siendo el MP2,5 el que representa mayor abundancia en comparación a otras ciudades importantes. También se evidencia una mayor concentración de MP10 y MP2,5 en periodo seco. La determinación de la composición química indicó que los elementos geológicos (8%), metales (12%) y metaloides (7%) fueron los componentes más abundantes en el MP10 y los no metales (4%), iones (11%) y especies carbonáceas (44%) en el MP2,5. En conclusión este estudio confirma la problemática del MP en la ciudad de Huancayo, pero evidencia el mayor riesgo del MP2,5 a la salud de su población, siendo el sector transporte una de las fuentes de emisión más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (May 1, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Molina Vásquez, Leoncio. "COAGULACION DE COMPLEJOS DE HIERRO (III) EN LAS AGUAS DEL RIO TARUCACHI, TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 2 (April 9, 2019): 67–71. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.2.48.

Full text
Abstract:
Las aguas del río Tarucachi (situado en la provincia de Tarata, departamento de Tacna) de origen geotermal tienen una concentración de hierro entre 3,25 y 4,50 mg dm3; y de arsénico entre 0,125 mg dm-3 a un pH que fluctúa entre 2,35 y 3,45 y que mediante reacciones experimentales con CaCO3(caliza) es modificado, logrando formar dispersiones coloidales de hierro de estabilidad extensa, cuyas partículas varían en tamaño con la elevación del pH. A medida que el pH es neutro o ligeramente ácido se observa que la coagulación es más rápida e involucra iones metálico y arsénico, por su gran capacidad de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Canales-Almendares, Jorge Enrique, Fernando Borrego-Escalante, Willian Alfredo Narvaez-Ortíz, Susana González-Morales, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Impacto de diferentes fertilizantes en la solución del suelo y el crecimiento de tomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 26 (July 7, 2021): 105–17. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i26.2941.

Full text
Abstract:
La solución del suelo es un sistema complejo y abierto que tiene entradas y salidas de energía, este estudio se llevó a cabo para determinar el impacto de diferentes tipos de fertilizantes en la composición de la solución del suelo y la acumulación de biomasa en plantas de tomate. Se utilizaron plantas de tomate cultivadas en invernadero en macetas con suelo calcáreo y suelo forestal, para aplicar tres tipos de fertilizantes: solución de Steiner, fertilizantes sólidos y té de vermicomposta. Las concentraciones de NO3-, K+, Ca2+, Mg2+, Na+ y SO42- en la solución del suelo aumentaron con el tiempo, registrándose mayores valores de concentración de iones en el fertilizante sólido (625, 183, 374, 70, 49 y 161 mg L-1, respectivamente) y en la solución de Steiner (500, 177, 363, 65, 69 y 235 mg L-1). Las concentraciones más altas de iones en la solución del suelo coincidieron con la mayor acumulación de biomasa, 3 938 y 4 546 g planta-1 en el fertilizante sólido y en la solución Steiner respectivamente. En contraste, en la solución de suelo de té de vermicomposta, a excepción del Na+, hubo concentraciones de iones más bajas (94, 63, 118, 28, 75 y 98 mg L-1) y una menor acumulación de biomasa de 1 355 g planta-1. Los tratamientos de solución Steiner y fertilizantes sólidos presentaron los valores medios más altos de rendimiento, con 3 637 y 2 712 g planta-1 respectivamente. Este resultado indica que la forma de aplicación y la fuente del fertilizante influye en la solución del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Eftekhari, Nasim, Mohammad Kargar, Farokh Rokhbakhsh Zamin, Nahid Rastakhiz, and Zahra Manafi. "Biorremoción de iones de hierro de la solución de refinado de cobre utilizando “semilla” de jarosita biosintética promovida por Acidithiobacillus ferrooxidans." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (December 18, 2020): e182. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.182.

Full text
Abstract:
La disminución de la concentración de iones de hierro de una solución de refinado procedente de la extracción con solvente de cobre es importante para mantener una buena eficiencia de corriente en el proceso de electrolisis. En este estudio, se investigaron los efectos combinados de la “semilla” de jarosita biosintética y Acidithiobacillus ferrooxidans sobre la eliminación de hierro de la solución de refinado de cobre y el efecto del pH. La biosíntesis de “semillas” de jarosita de amonio se realizó de manera eficiente a pH 2 y una concentración de Fe2 + de 50 g·l-1. El porcentaje de eliminación de hierro de la solución de refinado a un pH de 1,5; 2,5 y 5% de dosis de semillas fue de 0,81%, 47,38% y 71,26%, respectivamente. La concentración de hierro en la solución de refinado disminuyó notablemente hasta alcanzar un valor del 71,17% con la incorporación de un 10% en peso de “semilla” de jarosita junto con un 10% V/V de A. ferrooxidans. Esto se debió al aumento en la superficie específica de los sólidos en la solución y a las características magnéticas de A. ferrooxidans que promueven la eliminación de hierro. Se seleccionó un pH 2 y una carga de “semillas” de jarosita del 10% como las condiciones óptimas para la eliminación del hierro de la solución de refinado. Se concluyó que se podría incrementar la recuperación de cobre del refinado biológicamente refinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Susana Cusihuamán Noa, María Elena Talavera Núñez, Corina Vera Gonzales, Carlos Arenas Chávez, and David G. Pacheco Salazar. "CARACTERIZACIÓN POR TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS DEL O-CARBOXIMETILQUITOSANO OBTENIDO POR DERIVATIZACIÓN DEL QUITOSANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 204–16. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.142.

Full text
Abstract:
El O-carboximetilquitosano (O-CMQ) fue derivatizado a partir del copolímero quitosano por el método de alquilación directa. Este método implicó la reacción del quitosano con ácido monocloroacético previa alcalinización. El producto derivatizado mostró solubilidad en un rango de pH de 1-13 y a pH=5 exhibió baja solubilidad. El grado de sustitución (GS) fue de 0,92 mol/mol, determinado por titulación conductimétrica. Los resultados de Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-IR) permitieron identificar una banda de absorción de intensidad fuerte a 1585cm-1, correspondiente al estiramiento del C=O, lo que indica la presencia de un anión carboxílico (-COO- ), que es característico del O-carboximetilquitosano. Mediante Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno y del carbono ( 1 H NMR, 13C NMR) se mostró que la sustitución se llevó a cabo en el carbono 3 y 6 del quitosano. El O-CMQ a concentración de 50mg/mL, incrementó la supervivencia celular en un 8 % frente a la toxicidad del Pb (II) a una concentración de 41,44mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar-Martínez, Xiomara Elizabeth, Marisela Martínez-Quiroz, and Mercedes Teresita Oropeza-Guzmán. "Estudio de propiedades fotofísicas de sensores del tipo bis-fluoroforicos y su aplicación en la detección de iones metálicos." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 3 (September 30, 2019): 124–36. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v23124136.

Full text
Abstract:
Las ciudades industrializadas como Tijuana desechan gran cantidad de agua con contenido de elementos metálico, resultado de los subproductos, que representan un riesgo para la salud. Una alternativa propuesta es el uso de sensores químicos basados en diferentes mecanismos. El enfoque de este proyecto es el estudio de macromoléculas bis-o-aminobenzamida, como sensores selectores de iones metálicos con aplicación en el tratamiento de aguas residuales. Se estudió una serie de cinco compuestos bis-o-aminobenzamidas como sensores químicos capaces de seleccionar y coordinar con metales disueltos en el agua, además de poder remover estos metales en presencia del coagulante natural Pectina la cual fue extraída de la penca del nopal. Para ello se preparó distintas concentraciones de los cinco compuestos, se seleccionó la más adecuada para los análisis y se puso en contacto con soluciones de distintos iones. Los compuestos y su coordinación fueron evaluados por espectroscopias de fluorescencia, UV-Visible y potencial Zeta. Además, se obtuvo micrografías SEM a la remoción obtenida. Los cinco sensores evaluados presentan distintas intensidades de fluorescencia, al estar en contacto con algunos iones metálicos se formaba una coordinación que abate la emisión de fluorescencia. Se estudiaron las propiedades fluorescentes en solución variando la concentración de ligando y se realizó el estudio de su interacción con diferentes metales de interés ambiental. Se determinó la influencia de la naturaleza de la cadena central de interconexión en las propiedades fluorescentes de la biblioteca estudiada. Estos ligandos presentan características fluorescentes interesantes, lo que les confiere un valor potencial como sensores para metales, presentando una sensibilidad para el ion Cu+2 en todos los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Trillos García, Jorge Andrés, María Alejandra Viloria Canole, and Roberto José Herrera Acosta. "Índice de capacidad con perfiles lineales en el proceso de concentración y potencial de hidrógeno de fungicidas." Redes de Ingeniería 9, no. 1 (February 28, 2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.12795.

Full text
Abstract:
A lo largo del texto se toman como base las aplicaciones del control estadístico mediante la utilización de perfiles lineales, lo anterior en la obtención de los índices de capacidad con el objetivo de saber si un proceso cumple con las especificaciones técnicas pedidas, teniendo en cuenta las exigencias de la empresa y los clientes, además de la posibilidad de mejora en el proceso de fabricación de un artículo en específico; por otro lado, se observa si con el uso de perfiles lineales se obtiene una mejor eficacia en el proceso de fungicidas. Al realizar este análisis se concluyó que mediante el índice de capacidad tradicional ninguna de las variables cumple con las especificaciones requeridas por el proceso, mientras que implementando el método de perfiles lineales simple los resultados fueron satisfactorios, teniendo un proceso centrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas, César A. "La solución salina fisiológica y su alta concentración de cloruro." Ciencia e Investigación 22, no. 1 (August 19, 2019): 27–30. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i1.16812.

Full text
Abstract:
Introducción. El Cloruro de Sodio al 0,9% (¿Solución Salina Fisiológica?) es el cristaloide no balanceado de amplio uso en nuestro país. Es isotónica pero su composición dista mucho de ser fisiológico para el organismo humano. El ion cloruro es el electrolito más abundante después del sodio con un rol clave en la regulación de los fluidos corporales, balance electrolítico, la preservación de la electroneutralidad, del estado ácido básico y es un componente esencial de muchas condiciones patológicas. El objetivo del estudio es actualizar los conocimientos científicos sobre los efectos de administrar Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed, no mayor a cinco años de su publicación, relativos a Cloruro de Sodio al 0,9% y acidosis hiperclorémica dilucional metabólica. Resultados. En esta revisión narrativa de la literatura científica se confirma que la infusión de Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro, prolongada y/o en un importante volumen, puede producir una acidosis dilucional hiperclorémica que afectaría el medio interno, la coagulación, el endotelio vascular, la función renal, cardiovascular, gastrointestinal. Conclusión. La alta carga de cloruro, en la Solución de Cloruro de Sodio al 0,9%, induce alteraciones evidentes en el organismo que se explican por la ley de electroneutralidad y constancia de iones en el plasma. El monitoreo del equilibrio hidroelectrolítico y estado ácido base es fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia, Cynthia Lorena, Aura M. Pedroza-Rodríguez, Iliana Constanza Chamorro Tobar, Diana Corina Zambrano, and Ana Karina Carrascal Camacho. "Evaluación de la fotólisis, fotólisis/H2O2 y H2O2 como tratamientos para la reducción de Salmonella spp en aguas de granjas porcícolas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e17205. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17205.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar tres procesos para la remoción de materia orgánica e inactivación de Salmonella spp re inoculada en agua proveniente de granjas porcícolas. Se hicieron muestreos puntuales del agua para realizar la caracterización física, química y microbiológica. A continuación, se seleccionaron las condiciones de operación que favorecieran el proceso de fotólisis a través de un diseño factorial 2x2. Finalmente se realizaron cinéticas de inactivación/remoción valorando fotólisis UV254 nm, fotólisis UV254 nm con peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm y peróxido de hidrógeno H2O2 a 15 ppm. La inactivación de Salmonella spp se favoreció al emplear una aireación de 1 L/min y con una concentración de Salmonella spp de 1x104 UFCmL-1 obteniendo una inactivación de 97.3±1.9% a los 10 minutos de tratamiento. Por otro lado, para las cinéticas de inactivación se estableció que los mejores tratamientos fueron fotólisis y fotólisis/H2O2, sin que hubiera diferencias significativas. A los 30 segundos de exposición la inactivación de Salmonella fue del 99.9±2.4% en T1, con una remoción de la demanda química de oxígeno (DQO), NO3 y NO2 del 30±2, 27±3, 83±4, 41±1,0 y 99±5% para T1 y T2 respectivamente. La bacteria se recuperó en T2 y T3 y los tratamientos no tuvieron efecto residual, determinando que las poblaciones finales fueran de 8 UFC/ml y 3x103 UFC/ml, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brenes, Mauricio Ulate, and Jimena Jaikel Víquez. "Evaluación del efecto del pretratamiento del rastrojo de piña, para la producción de hidrógeno vía reformado en fase acuosa (APR)." Revista Ingeniería 31, no. 2 (February 18, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v31i2.43545.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto fue evaluar el uso del producto del tratamiento de material lignocelulósico del rastrojo de piña, para la producción de azúcares, como sustrato en la reacción de reformado en fase acuosa (APR); con el fin de producir hidrógeno utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina. Se realizó la caracterización del rastrojo de piña utilizado (MD2). Se trabajó con un diseño estadística factorial 23, para realizar el estuio de la hidrólisis del rastrojo, con el fin de estudiar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico diluido (1 %m/m y 3%m/m), de la temperatura (100 °C y 140 °C) y de la relación sólido-líquido (1:6 g/mL y 1:9 g/mL). En el proceso de reformado en fase acuosa (APR), se definió un 5 % de masa de catalizador con respecto a la masa de glucosa en la mezcla de reacción obtenida de la hidrólisis ácida. Se establece una temperatura de reacción de 473.15 K y un tiempo de reacción de 2 horas, variando el porcentaje de níquel en el catalizador. Se utilizan como niveles en el porcentaje de níquel 5%, 20% y 35 % soportado en alúmina comercial. Se encuentra que la tasa de producción de hidrógeno máxima fue de 221 mmol gcat-1 h-1, existiendo diferencia estadística entre el catalizador con 35 % de níquel utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tomachuk Dos Santos Catuogno, Célia Regina, and Alejandro Ramón Di Sarli. "Influencia de los parámetros de deposición en la composición de recubrimientos de ZnCo." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 1 (June 1, 2010): 23. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1478.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la morfología y la estructura cristalina de electrodepósitos de ZnCo, obtenidos mediante la aplicación de corriente modulada o corriente continua. El baño de deposición utilizado contenía iones cloruro y eran de carácter ácido. La morfología y la estructura cristalina del depósito fueron analizadas mediante Microscopia Electrónica de Barrido y Difracción de Rayos X, respectivamente, mientras que su composición química se obtuvo, utilizando Inductively Coupled Plasma Spectroscopy (ICP). Los resultados experimentales mostraron que la morfología de los codepósitos era independiente de los parámetros de deposición, más no su contenido de cobalto. Los codepósitos obtenidos con corriente modulada, presentaron mayor concentración de cobalto y orientación cristalina diferente de aquéllos generados con corriente continua. La cantidad de aditivos necesaria en el baño, fue menor cuando se utilizó corriente modulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cacho Rasillo, L., J. J. Amieva del Val, and I. Tejero Monzón. "Estrategias de eliminación de sulfuro de hidrógeno con el reactivo IBS® en un reactor biopelícula." Ingeniería del agua 14, no. 2 (June 30, 2007): 73. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2903.

Full text
Abstract:
Los olores debidos a compuestos del azufre son un problema en conducciones y depuradoras de aguas residuales. Ciertas condiciones que se ocasionan en estos medios favorecen la formación de sulfuro de hidrógeno, principal gas maloliente que plantea problemas técnicos debidos a su corrrosividad y toxicidad, así como quejas sociales al ser fácilmente detectado por el sistema olfativo humano. Este trabajo estudia la eliminación de olores en un reactor biopelícula de laboratorio utilizando un compuesto químico (proporcionado por la empresa ACIdEKA S.A.) inhibidor de la actividad de la biomasa sulfato-reductora. Su eficacia se estudia variando la concentración, los modos de adición y el tiempo entre dosis. Por otro lado se investiga la posible aclimatación de la biomasa al reactivo. Se consiguen rendimientos máximos de eliminación de olor (SH2 y mercaptanos) cercanos al 99%, utilizando dosis de 18,6mg·g-1Biopelícula húmeda y adicionando de forma continua, no encontrándose indicios de aclimatación por parte de la biomasa al producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Betancur, Jacqueline, Solange Sánchez, Diana Catalina Rodríguez, and Gustavo Peñuela. "Evaluación del efecto del peróxido de hidrógeno y estabilización alcalina con cal en el manejo de lodos reactivos e infecciosos." Producción + Limpia 12, no. 2 (December 2017): 24–34. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n2a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El tratamiento biológico de las aguas residuales genera subproductos como los lodos que, a su vez, requieren procedimientos para su disposición como residuos no peligrosos. Objetivo. En este trabajo se evalúa el efecto de la adición de peróxido de hidrógeno (H2O2) y estabilización alcalina con cal (CaO) en la disminución de los sulfuros y la viabilidad de huevos de helmintos, respectivamente, aplicados a los lodos provenientes del tratamiento biológico del agua residual de una fábrica de chocolates. Materiales y métodos. Se realizó una caracterización general del proceso y del lodo generado en la planta. Fueron determinados parámetros como pH, potencial redox (Eh), densidad promedio, velocidad de sedimentación, concentración de sulfuros y viabilidad de huevos de helmintos. La aplicación del tratamiento se efectuó simulando el proceso de deshidratación de los lodos ejecutado en la planta de agua residual; las diferentes cantidades de CaO y de H2O2 se suministraron según el diseño de experimentos realizado en statgraphics. Resultados. Antes de aplicar el tratamiento se encontró valores de pH ácido y potencial redox negativo, obtenidos tanto a lo largo del Imhoff como a diferentes profundidades. La velocidad de sedimentación hallada correspondió a un lodo disperso Después de la aplicación de cada tratamiento en el lodo, los resultados de pH fueron alcalinos; en varios puntos el potencial redox mostró valores positivos, y hubo presencia de huevos de helmintos viables antes y después del procedimiento. Conclusión. La minimización de la concentración de sulfuros tuvo una eficiencia del 98.56 %, obteniéndose como resultado final un lodo no reactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Emmanuel, Evens, Yanick Simon, and Osnick Joseph. "Caracterización de la dureza en el agua subterránea de Puerto Príncipe. Una visión general sobre la importancia para la Salud del Magnesio en el Agua Potable." Aqua-LAC 5, no. 2 (September 30, 2013): 35–43. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-04.

Full text
Abstract:
La dureza del agua es básicamente la suma de las concentraciones de iones metálicos polivalentes disueltos de los cuales Ca2+ y Mg2+ son predominantes. En los últimos años esto se ha convertido en un problema de salud pública importante. De hecho, se ha registrado en la literatura una relación entre la mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares y la dureza del agua utilizada para el consumo humano. Aparentemente una dureza total superior a 200 mg/L, con una concentración de magnesio menor a 7 mg/L puede causar efectos adversos para la salud humana. En Haití, donde más del 60% de la geología del territorio está dominada por piedra caliza, los recursos hídricos son conocidos por ser muy duros. Los estudios de las fuentes de abastecimiento a la población de la zona metropolitana de Puerto Príncipe (MAPP), el área urbana más grande del país, mostraron una dureza total superior a 200 mg/L, con una concentración de magnesio menor a 7 mg/L, sin embargo, las enfermedades cardiovasculares son la séptima causa de muerte y representan el 3% de las muertes totales. En la perspectiva de evaluar el riesgo para la salud asociado a una baja concentración de magnesio en el agua utilizada para el consumo humano, parece conveniente proceder a la caracterización de los principales componentes de la dureza de las aguas subterráneas de la MAPP. El objetivo de este estudio fue: (i) revisar la química y toxicología de Ca2+ y Mg2+ con el fin de (ii) caracterizar la dureza, con un énfasis específico en la concentración de Mg en el agua subterránea de Puerto Príncipe. Se midieron en un pozo privado concentraciones de Mg2+ en el rango de 5,58 hasta 6,9 mg/L. Estos resultados deben ser confirmados por estudios con una muestra mayor, durante las estaciones lluviosa y seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres Rodríguez, Luz María, Antonio Montes Rojas, Guadalupe Vázquez Rodríguez, and Estefanía Pérez Díaz. "Uso de curvas de polarización para entender el transporte de iones a través de una membrana de intercambio iónico." Educación Química 30, no. 4 (October 11, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.4.67333.

Full text
Abstract:
<p>La<strong> </strong>electrodiálisis es un<strong> </strong>proceso electroquímico de separación muy usando en la industria y en remoción de contaminantes presentes en agua, por lo que es muy importante entender los fenómenos asociados a este proceso. Sin embargo, se han publicado pocos estudios enfocados a facilitar su comprensión. Por estas razones, en este trabajo se propone emplear curvas de polarización para estudiar cómo afecta al transporte de un ión a través de una membrana de intercambio iónico (MII), la concentración del ión y su carga; y la incrustación de sales insolubles en la membrana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tejada-Tovar, Candelaria N., Angel Villabona-Ortíz, Gemaly Alvarez-Bajaire, Leidy Attin-Torres, and Clemente Granados-Conde. "Influencia de la altura del lecho sobre el comportamiento dinámico de columna de lecho fijo en la biosorción de mercurio." TecnoLógicas 20, no. 40 (September 4, 2017): 71–81. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.706.

Full text
Abstract:
Se determinó el impacto de la altura del lecho en la remoción de Hg (II), presente en solución sobre biomasa residual de cáscara de cacao en sistema continuo de lecho fijo, evaluando el rendimiento de la densidad de empaque. El trabajo experimental estuvo fundamentado en: preparación de la biomasa, diseño y montaje de la unidad de adsorción y modelado matemático, considerando como variables intervinientes en el proceso la concentración inicial del metal, pH, velocidad de flujo y tamaño de partícula y como variable independiente incidente la densidad de empaque mg biomasa/volumen del lecho, traducido en altura en cm de empaque. Los análisis FTIR de la cáscara muestran la presencia de grupos funcionales que favorecen la adsorción de iones metálicos. La concentración de Hg (II) se midió por espectroscopia UV/vis; se obtuvo una capacidad máxima de adsorción fue de 99.62 % para el lecho de 10g (7.5 cm). Además, el modelo de Thomas fue el que mejor ajustó los datos experimentales. A partir de estos resultados, se concluye que la cáscara de cacao tiene potencial para ser utilizado como bioadsorbente de Hg (II) en solución y que el aumento de la altura del lecho en el sistema continuo favoreció la remoción del contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cornejo, Lila Susana, Mabel Brunotto, and Elena Hilas. "Factores salivales asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales." Revista de Saúde Pública 42, no. 1 (February 2008): 19–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102008000100003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, "caries" y "caries nueva" para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jarquín Pascua, Martha, and Martha Lacayo Romero. "Remoción de plomo en solución acuosa usando criogeles basados en polyacrylamide como adsorbente: Estudio de equilibrio en modo batch." Revista Torreón Universitario 9, no. 25 (June 24, 2020): 77–93. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9855.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue remover los iones plomo (Pb2+) presentes en soluciones acuosas mediante el uso de macroporos gel de polyacriamina (MPAAG) llamado criogel, como material adsorbente. Los MPAAG, se prepararon mediante una reacción de co-polimerización por radicales libres de acrilamida (AAm) y alil glicidil éter (AGE) y N, N-metilen-bis (acrilamida) (MBAAm) unidos a grupos funcionales epóxidos (epoxy-pAAm) a una concentración de 7,5 %, cuya reacción se realizó a -12 oC por 1 horas. Después del proceso de preparación el MPAAG se evaluó mediante la unión de los grupos ligandos del tris (2aminoethyl) amine (TREN) seguido del ácido bromoacético (BA). La presencia del grupo amida y carboxilo en la estructura de los criogeles permitieron la remoción de plomo para aplicarlo en soluciones acuosas. La capacidad de remoción del plomo sobre el MPAAG-TBA ha sido determinando a diferentes pH, concentraciones del metal y tiempos de contacto. La técnica utilizada para la determinación de plomo en la solución acuosa fue el Espectrofotómetro de Absorción Atómica (AAS). La máxima capacidad de adsorción del MPAAG-TBA fue de 10,78 mg/L a pH5 en 30 minutos. El equilibrio de adsorción se realizó a concentraciones de 20,72; 41,44; 82,88 y 165,75 mg/L respectivamente de iones de Pb2+ sobre el MPAAG-TBA, resultados obtenidos fueron ajustados al modelo Langmuir and Freundlich. La capacidad máxima de adsorción se determinó mediante el modelo de Lagmuir, los valores del intensidad de adsorción (RL) fueron menores que uno, indicando que la adsorción de plomo sobre el MPAAG-TBA es favorable, sin embargo no se ajustó al modelo en las primeras dos concentraciones. El coeficiente de regresión (R2) se utilizó el modelo de Freundlich y los valores de la intensidad (n) se encontraron en el intervalo de 1 a 10 considerándose favorable el proceso de remoción de Pb2+ sobre el MPAAG-TBA. Los resultados indican que los criogeles MPAAG-TBA podrían usarse como material adsorbente para remover los iones Pb2+ presentes en soluciones acuosas a bajas concentraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villagrán-Manilla, Abril, Eduardo D. Ibarra-Coria, Alfredo Guevara-Lara, and Silvia Nieto-Velázquez. "Extracción y caracterización de un ácido húmico, y su evaluación fisicoquímica de coagulación en presencia de Fe3+ y Al3+." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 62–67. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6204.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realizó la extracción de un ácido húmico (AH) de un suelo de Tolcayuca (estado de Hidalgo), empleando Na2P2O7.10H2O e NaOH como agentes extractantes. El análisis fisicoquímico de los AHs en estudio (comercial CHEMAPEX AH-CH y extraído en el laboratorio AH-To) mostraron características poliácidas y alta estabilidad química, lo cual se corrobora con su capacidad de coagulación con los metales trivalentes por medio de lecturas de potencial zeta. Los datos obtenidos evidenciaron que existe una rápida interacción AH-Metal en un tiempo menor a 5 min y sobre todo al incrementar la concentración del metal (1, 2 y 3 mM) a un pH de 5, debido principalmente a la desprotonación de los grupos carboxílicos (-COOH), que bajo estas condiciones pueden coordinarse, reduciendo la carga neta negativa y permitiendo así que tales complejos se aproximen e interactúen a través de puentes de hidrógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Echeverri Zambrano, Aurora. "Importancia geológica de la isla de Dokdo/Takeshima en los problemas políticos entre Corea y Japón." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 2, no. 2 (January 15, 2013): 54–65. http://dx.doi.org/10.17230/map.v2.i2.05.

Full text
Abstract:
Exploraciones realizadas en el 2007 sobre la Cuenca de Ulleung, en el mar del Este confirmaron grandes yacimientos de Hidratos de Metano bajo la superficie. La mayor concentración de este gas se encuentra en la zona sur, cerca a las islas Dokdo/Takeshima, donde las condiciones son propicias para su generación. La importancia de este descubrimiento radica en que, poco a poco, los hidratos de metano serán considerados como el “combustible del futuro” debido a su relación carbono-hidrógeno. Sin embargo, las islas se encuentran en medio del límite marino entre Corea y Japón, los cuales, desde la Segunda Guerra Mundial, se han disputado su soberanía. Para estos dos países que no poseen recursos combustibles, el Gas Metano traería oportunidades económicas y de desarrollo. El trabajo se basa en estudios geológicos que muestran la envergadura de éstos yacimientos y su influencia en los intereses políticos de Japón y Corea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrera Villacrés, David, Paulina Guevara, Valeria Andrade, and Pablo Piedra. "Análisis multitemporal de los parámetros potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica y cloruros del sistema hidrográfico del Río Ambi - Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 25–33. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.43.

Full text
Abstract:
La subcuenca del río Ambi se encuentra ubicada en la provincia de Imbabura, por su proximidad a la ciudad de conocimiento Yachay y considerando que la misma pretende potenciar la producción agrícola y pecuaria con la destinación de 1.000 ha para el desarrollo de la agricultura experimental y agroindustrial. El estudio de la calidad del agua del río Ambi para usos agrícolas y las variaciones de las concentraciones de los iones a través del tiempo resulta esencial, por estas razones los objetivos de esta investigación fueron realizar un análisis multitemporal en los años 2014, 2015 y 2016 de puntos representativos muestreados a lo largo del sistema hidrográfico del río Ambi, para observar las variaciones de concentraciones de pH, conductividad eléctrica (CE) y Cl en épocas intermedias y de lluvias , y relacionarlos con la precipitación promedio mensual de una serie de datos pluviométricos de 30 años de tres estaciones localizadas en la zona de estudio, finalmente comparar los resultados obtenidos en dichos puntos con los limites admisibles para uso agrícola, según la normativa TULSMA 2015. Las concentraciones analizadas resultaron ser mayores en el año 2014, época intermedia de precipitaciones, la relación-precipitación concentraciones fue inversa , el pH en épocas intermedias se encontraron cercanos al límite admisible máximo según TULSMA, la CE de las aguas del río Ambi en promedio fueron altamente salinas tipo C3, en el caso de los cloruros los puntos tomados en la cuenca baja en épocas intermedias estuvieron en el rango leve a moderado según la normativa, siendo la quebrada de Pinguinchuela mayor al límite permisible. De manera general en épocas intermedias se tuvo un nivel más crítico de contaminación de las aguas del río Ambi desde el punto de vista agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guarin-Guio, Paula Andrea, Herminsul de Jesus Cano-Calle, and John Jairo Castillo-León. "Detección electroquímica de peróxido de hidrógeno usando peroxidasa de pasto Guinea (Panicum maximum) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 67–76. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019007.

Full text
Abstract:
Los biosensores electroquímicos son herramientas analíticas de rápida y confiable respuesta que han adquirido especial interés en los últimos años gracias a la posibilidad de integrar biomoléculas con electrodos hechos a base de materiales nanométricos. En este trabajo se desarrolló un biosensor electroquímico para detección de peróxido de hidrógeno (H2O2) usando peroxidasa de pasto Guinea (PPG) inmovilizada sobre electrodos serigrafiados de puntos cuánticos (ESPC). La PPG fue aislada y parcialmente purificada a partir de hojas de pasto Guinea con una actividad específica de 602 U mg-1. Posteriormente, la PPG fue inmovilizada sobre la superficie del ESPC mediante adsorción física y el estudio del comportamiento electroquímico fue llevado a cabo mediante voltamperometría cíclica y cronoamperometría. La PPG reveló una pareja bien definida de señales redox a 17 mV/-141 mV correspondientes al proceso redox del grupo hemo (Fe2+/Fe3+) de las peroxidasas. La reducción bioelectrocatalítica del peróxido de hidrógeno se observó a un potencial redox de -645 mV vs Ag. Este proceso fue controlado por difusión de las especies en la superficie del electrodo en un rango de velocidad de barrido lineal de 50-500 mV/s. La cronoamperometría permitió la construcción de curvas de calibración entre la corriente de reducción y la concentración del H2O2 para la determinación de parámetros analíticos como sensibilidad, rango lineal y nivel mínimo de detección. El desarrollo de este biosensor amperométrico se convierte en un paso preliminar para la construcción de un dispositivo portátil y de respuesta rápida para el análisis de H2O2 en muestras de interés ambiental y biomédico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography