To see the other types of publications on this topic, follow the link: Concentración Urinaria.

Journal articles on the topic 'Concentración Urinaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Concentración Urinaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Whittembury, Guillermo, Manuel Ramírez V., Javier Fernández, and Carlos Monge Cassinelli. "Un sistema nomográfico para el cálculo de los requerimientos de agua." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 4 (2014): 1333. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i4.10750.

Full text
Abstract:
Se presenta un sistema nomográfico que relaciona las siguientes variables: volumen urinario, osmolaridad urinaria total y concentración osmolar urinaria. La pérdida insensible se ha tomado como constante, con un valor de 0.42 cm3/Cal/24 horas. El sistema nomográfico permite calcular los requerimientos totales y urinarios de agua en cm3/24 horas, cm3/kg. peso/24 horas y en cm3/Cal/24 horas. Los autores discuten las aplicaciones prácticas de este sistema nomográfico y sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez, Joaquin Valentin, Colla Cora, Melina Gines, and Gisel Schröder. "La evaluación bioquímica de la proteinuria de caninos en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios." Analecta Veterinaria 40, no. 1 (2020): 044. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e044.

Full text
Abstract:
Es sabido que la proteinuria en perros y gatos está asociada a morbilidad renal y que puede ser utilizada como marcador de riesgo de la evolución de enfermedad renal y también de la respuesta a tratamientos curativos. Existe una controversia acerca de los valores que la proteinuria puede alcanzar en perros sanos. El objetivo de este estudio fue establecer los límites de las concentraciones de las proteínas urinarias que pueden presentarse en caninos sanos utilizando métodos analíticos disponibles en el laboratorio de análisis clínicos veterinarios. La interpretación de los resultados obtenidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Arias, Paula Andrea, Claudia Lucía Arroyave Hoyos, Paola Andrea Acevedo Toro, and Gonzalo Vásquez Palacio. "Correlación entre las concentraciones urinarias de malondialdehido y el daño en el ADN de personas expuestas al mercurio." Iatreia 27, no. 2 (2014): 155–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.14256.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la magnitud del daño en el ADN, se correlaciona con la concentración de malondialdehído (MDA) urinario en individuos expuestos y no expuestos ocupacionalmente a mercurioMetodología: Se evaluaron 64 historias clínicas de individuos pareados por edad, consumo de cigarrillo y alcohol (32 expuestos y 32 referentes) en los que se determinó la concentración urinaria de MDA y se realizó el ensayo cometa (momento de la cola olive, % DNA en cola, tamaño de cola). Se compararon las concentraciones de MDA y las alteraciones en el cometa entre los grupos y se realizó una correlació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Posada, Sandra L., Ricardo R. Noguera, Norberto M. Rodríguez, and Ana L. Borges. "Uso de la creatinina como indicador de la excreción urinaria en bovinos Nellore." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 25, no. 1 (2012): 56–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324733.

Full text
Abstract:
SummaryThe total collection of urine from grazing animals is a complex and difficult procedure, while in confined animal it requires the installation of funnels or urinary catheters that generate discomfort along with an increased risk of injury. Objective: the aim of this study was to validate the predictive ability of urine creatinine on urine output, in comparison with the total collection method. Urinary excretion is fundamental for the understanding of several variables related to ruminant nutrition. Methods: five Nelore animals were used. Animals were kept in confinement conditions and w
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzales Rodriguez, Arturo Octavio, Stefany Fiorella Infante Varillas, Heli Jaime Barrón Pastor, et al. "Respuesta inmunológica y bioquímica de ancianos con infección urinaria frente factores de virulencia en Escherichia coli uropatógenas." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 3 (2020): 527–31. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.373.4918.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evidenciar diferencias en la respuesta inmunológica y bioquímica de ancianos con infección del tracto urinario (ITU) por Escherichia coli (E. coli) frente a factores de virulencia de importancia en la patogenia de la ITU, se realizó un estudio descriptivo en el cual se evaluaron 24 muestras de orina de adultos mayores con ITU provenientes de centros de reposo gerontológicos. Se determinó la concentración de hierro, TNF-α, IL-1β y la capacidad antioxidante en la orina, encontrándose una relación entre una mayor concentración de hierro y de hematíes en la orina con la presenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suárez-Esquivel, Marcela, and Laura Castro-Ramírez. "Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (2018): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.29.

Full text
Abstract:
La manipulación de animales silvestres, tanto de vida libre como en cautiverio, induce estrés elevadoen los individuos, lo cual resulta en potencial detrimento de su salud y altera los resultados de laspruebas clínicas derivados de muestras obtenidas bajo condiciones estresantes para el animal. Poresto, la tendencia en endocrinología de especies silvestres es realizar extracciones y mediciones demetabolitos hormonales en secreciones corporales de fácil obtención, como heces, orina, saliva o pelo.El seguimiento hormonal reproductivo en estas especies es un componente relevante de los esfuerzosd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Cámara, Dulcenombre, and Manuel Raya-Cruz. "Hiponatremia inducida por psicofármacos: un desafío diagnóstico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 9, Supl. 1 (2024): 11–13. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a9s1a5.

Full text
Abstract:
El síndrome de secreción inadecuada de hormona diurética (SIADH) implica un déficit de excreción de agua debido a la incapacidad para suprimir la secreción de hormona antidiurética (ADH). Se debe considerar en hiponatremias con hipoosmolaridad, osmolalidad urinaria superior a 100 mOsm/kg, concentración de sodio en orina superior a 40 mEq/L con normofunción tiroidea, renal y adrenal. Presentamos a una paciente de 81 años ingresada en psiquiatría por un trastorno bipolar con una hiponatremia secundaria a un SIADH farmacológico por medicamentos psiquiátricos. Ante necesidad de mantenimiento de tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

HORNA QUINTANA, Gertrudis, María SILVA DIAZ, William VICENTE TABOADA, and Jesús TAMARIZ ORTIZ. "Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas." Revista Medica Herediana 16, no. 1 (2012): 39. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i1.862.

Full text
Abstract:
La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Narváez, Keinert, and Ludwig Rivero. "Características clínicas y paraclínicas del síndrome cerebro perdedor de sal en pacientes con enfermedad vascular cerebral Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda." Boletín Médico de Postgrado 38, no. 2 (2022): 74–83. https://doi.org/10.5281/zenodo.6809225.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir las caracter&iacute;sticas cl&iacute;nicas y paracl&iacute;nicas del s&iacute;ndrome cerebro perdedor de sal (SCPS) en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) que ingresaron al Servicio de Medicina Interna del Hospital Central Universitario Dr. Antonio Mar&iacute;a Pineda durante el lapso abril-julio 2020, se realiz&oacute; un estudio descriptivo transversal con una muestra de 29 pacientes los cuales se caracterizaron por un promedio de edad de 61,55 &plusmn; 12,92 a&ntilde;os<strong> </strong>con predominio del sexo masculino (55,17%). 65,52% de los pacie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Joaquin Valentin, Cora Colla, Melina Beatriz Ginés, and Gisel Schröder. "Determinación de la concentración de solutos en orinas de pacientes caninos: comparación de osmometría versus densidad urinaria (refractometría y tiras reactivas)." Analecta Veterinaria 38, no. 1 (2018): 45–49. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e024.

Full text
Abstract:
Para estimar la concentración de solutos urinarios, los métodos disponibles son la osmometría (OSM) (método de referencia) y la densidad urinaria (DU) que puede ser determinada mediante la densimetría, la refractometría (RF) y las tiras reactivas (TR). En veterinaria se usa tradicionalmente la RF, aunque recientemente se ha detectado la tendencia en algunos laboratorios al uso de TR. En la literatura existen controversias acerca de la eficacia de la TR respecto de su uso en muestras de caninos y felinos. Los objetivos de este estudio fueron: valorar la exactitud de la RF y de las TR en la dete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Parrales, Dennys Henry, Kevin Mauricio Bermúdez Batallas, and Byron Gabriel Rodríguez Vélez. "Litiasis renal en pacientes con diabetes y la relación con la acidez de la orina." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 468–87. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.468-487.

Full text
Abstract:
La litiasis renal y la diabetes mellitus tienen una relación de riesgo bidireccional, es decir, la diabetes tipo 2 aumenta el riesgo de formación de cálculos renales y a su vez, la prevalencia de esta aumenta en pacientes con nefrolitiasis. Este estudio está orientado a analizar la formación de litiasis renal en pacientes con diabetes y su relación con la acidez de la orina. Se realizó una investigación de tipo documental, sistemática y bibliográfica en bases de datos de PubMed, LILACS y Elsevier. Los resultados del estudio demostraron que la acidificación urinaria contribuye a la concentració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

LAIZ, MELINA, and Camila Olivero Sagasta. "Análisis del estado de hidratación de atletas de diferentes disciplinas deportivas previo al inicio del entrenamiento." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 68, no. 2 (2023): 14–22. http://dx.doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v68i2.75.

Full text
Abstract:
Introducción: Una de las principales causas de disminución del rendimiento deportivo es la deshidratación. Existen indicadores sencillos del estado de hidratación que permiten monitorear el balance diario de líquidos. La medición de la gravedad especifica de la orina, es uno de los indicadores más útiles para evaluar del estado de hidratación, mide la concentración de partículas en la orina, las cuales aumentan ante la falta de líquidos. Objetivo: Determinar el estado de hidratación con el que los deportistas inician los entrenamientos, mediante la medición de la densidad urinaria, evaluada co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bovone, Nora Silvia, María Cristina Fuente, Isabel Desimone, et al. "Estado de situación del estudio electroforético de proteínas en orina. Evaluación del resultado de la encuesta realizada por el Foro de Proteínas." Revista Bioquímica y Patología Clínica 80, no. 3 (2021): 25–28. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v80i3.119.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado de situación de los sistemas analíticos empleados, de la ejecución y de la interpretación del uroproteinograma entre once laboratorios participantes, todos integrantes del Foro de Proteínas. Los laboratorios procesaron alícuotas de las mismas once orinas que se distribuyeron entre los participantes. El acuerdo interlaboratorio se estimó a través del coeficiente Kappa de Cohen. Se encontró alta diversidad de metodologías empleadas y diferentes niveles de concentración urinaria final en la etapa pre-analítica. El coeficiente Kappa de Cohen result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cervantes-Palma, César, José Gadú Campos-Salcedo, Luis Alberto Mendoza-Álvarez, et al. "Evaluación de la eficacia, cambios en la calidad de vida y seguridad de la Neuromodulación sacra como tratamiento para pacientes con disfunción miccional en un Hospital de concentración de México." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v79i4.398.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Neuromodulación Sacra es una técnica mínimamente invasiva para modular los reflejos espinales que tienen influencia sobre la vejiga, el intestino, el esfínter uretral externo y el piso pélvico, para mejorar y restaurar las funciones de micción y evacuación. Sus principales indicaciones terapéuticas son incontinencia urinaria de urgencia, síndrome urgencia-frecuencia, alteraciones en el vaciado no obstructivas, retención urinaria crónica, dolor pélvico crónico, incontinencia fecal y estreñimiento. En nuestro país se han realizado pocos estudios que evalúen la eficacia y segurid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cervantes-Palma, César, José Gadú Campos-Salcedo, Luis Alberto Mendoza-Álvarez, et al. "Evaluación de la eficacia, cambios en la calidad de vida y seguridad de la Neuromodulación sacra como tratamiento para pacientes con disfunción miccional en un Hospital de concentración de México." Revista Mexicana de Urología 79, no. 4 (2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v79i4.398.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Neuromodulación Sacra es una técnica mínimamente invasiva para modular los reflejos espinales que tienen influencia sobre la vejiga, el intestino, el esfínter uretral externo y el piso pélvico, para mejorar y restaurar las funciones de micción y evacuación. Sus principales indicaciones terapéuticas son incontinencia urinaria de urgencia, síndrome urgencia-frecuencia, alteraciones en el vaciado no obstructivas, retención urinaria crónica, dolor pélvico crónico, incontinencia fecal y estreñimiento. En nuestro país se han realizado pocos estudios que evalúen la eficacia y segurid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Herrera-Murgueitio, Julián Alberto, Ana Yiby Forero-Torres, Marco Antonio Tamara-Burgos, et al. "Prevalencia de bocio y yodo-deficiencia en embarazadas indígenas de cinco áreas no metropolitanas de Colombia 2019." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 72, no. 1 (2021): 12–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3549.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la prevalencia de yodo deficiencia y de bocio en mujeres indígenas gestantes de cinco áreas no metropolitanas en Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres embarazadas de cualquier edad gestacional sin condiciones patológicas del embarazo, atendidas en los centros de salud comunitarios o en sus residencias. Se excluyeron aquellas con comorbilidades presentes al momento del embarazo y también a quienes recibían suplementos con yodo. Muestreo aleatorio simple. Se midieron las características sociodemográficas y obstétricas, l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez-Mercado, Carlos Alberto, Natalia Escobar, María C. González, et al. "Exposición intrauterina a disruptores endocrinos (ftalatos): fuentes de exposición y cuantificación de metabolitos urinarios." Universidad y Salud 24, no. 3 (2022): 235–47. http://dx.doi.org/10.22267/rus.222403.278.

Full text
Abstract:
Introducción: Los ftalatos son disruptores endocrinos usados en la fabricación de múltiples productos de la industria, principalmente plásticos. El periodo fetal representa la principal ventana de vulnerabilidad, y la exposición a ftalatos en esta etapa de vida genera efectos adversos fetales y postnatales. El biomarcador más fiable para medición de ftalatos es la orina. Objetivo: Caracterizar las diferentes fuentes de exposición a disruptores endocrinos y cuantificar la concentración urinaria de Ftalatos en gestantes. Materiales y métodos: Estudio transversal, observacional y descriptivo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guevara, Enrique Damián Gil. "Variación de la beta-2 microglobulina en orina fetal en punciones sucesivas previo a derivación vesicoamniótica antenatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 1 (2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201771.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivos. La uropatía obstructiva fetal puede ser tratada precozmente mediante la colocación de derivaciónvesicoamniótica intrauterina. Los criterios de tratamiento incluyen la ausencia de malformaciones mayores asociadas, cariotiponormal y función renal conservada demostrada por beta-2 microglobulina &lt; 4 mg/dl. Por la capacidad de concentración deorina en la vejiga fetal, si en una primera punción el valor de beta 2 microglobulina es superior al punto de corte se requiereuna segunda punción a las 48-72 horas para verificar el valor en orina nueva, no concentrada que corresp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valle Baldeón, Santiago Eduardo, and Juan Carlos Llivi Marcatoma. "MANEJO DE UROPERITONEO EN UN PERRO CAUSADO POR OBSTRUCCIÓN URETRAL: REPORTE DE CASO." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 5, no. 11 (2024): 110–28. http://dx.doi.org/10.56519/wtxrqs43.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un caso clínico de uroperitoneo en un perro Golden Retriever de 9 años, causado por una obstrucción uretral debida a urolitos, que resultó en la ruptura de la vejiga urinaria. El paciente presentó signos clínicos graves como anorexia, letargo y vómito verdoso, lo que llevó a la realización de un ultrasonido abdominal, revelando la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal. La abdominocentesis mostró una concentración elevada de glucosa en el líquido abdominal comparado con la glucosa sanguínea, sugiriendo peritonitis. La confirmación del diagnóstico se obtuvo med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Juan Carlos López-Azor, Marta Cobo Marcos, Esther Montero, et al. "6072-459. PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA CONCENTRACIÓN URINARIA DE SODIO Y CLORO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA." Revista Española de Cardiología 77 (October 2024): 1151–54. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(25)01154-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Padua, Pedro Pablo. "Caracterización de la función renal en perros." Revista de Medicina Veterinaria, no. 23 (June 26, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.19052/mv.76.

Full text
Abstract:
Mediante filtración, reabsorción y excreción, los riñones mantienen la homeostasis en los organismos vivos. Los perros con lesiones renales tienen afectados estos procesos, que alteran la homeostasis. Ello da como resultado cuadros de insuficiencia renal. Se evaluaron parámetros que estiman la filtración, reabsorción y excreción renal en tres grupos de perros, referentes a concentración sérica de creatinina, relación proteína-creatinina urinaria, clearance de creatinina, excreción fraccionada (EF) de calcio, fósforo, sodio y magnesio, así como el perfil sérico de estos electrolitos. El grupo G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bendz, H., M. Aurell, and J. Lanke. "Un estudio de cohorte histórica del daño renal en pacientes con litio a largo plazo: necesidad de vigilancia continuada." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 7 (2001): 452–60. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008274.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.La insuficiencia de los conocimientos sobre el destino longitudinal de la función renal en los pacientes con litio dio pie a este estudio retrospectivo de 149 pacientes.Método.Revisión de las historias clínicas de una cohorte con litio (N = 149), 8-12 afios después de un estudio ini-cial de la función renal.Resultados.Veintiún pacientes habían muerto, uno de uremia no causada proba-blemente por el litio, y 42 habían dejado de tomar esta sustancia. La reducción de la capacidad de concentración urinaria (Umax) o la tasa de filtración glomerular (TFG) no era más frecuente entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espitia De La Hoz, Franklin José. "PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA EYACULACIÓN FEMENINA. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. EN MUJERES COLOMBIANAS DEL QUINDÍO. 2012 A 2016." Biociencias 14, no. 1 (2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5323.

Full text
Abstract:
Introducción: La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo. Objetivos: Determinar la prevalencia de la eyaculación femenina, en un grupo de trabajadoras sexuales, y evaluar las características físicoquímicas del fluido uretral expulsado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años, atendidas en la consulta del investigador entre enero del 2012 y junio del 2016, en la consulta externa de una clínica privada de Armen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gil Guevara, Enrique, Ramiro Diaz, and Carlos Bermudez. "Variación de la microglobulina beta-2 en orina fetal en punciones sucesivas previo a derivación vesicoamniótica antenatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, no. 4 (2018): 631–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2133.

Full text
Abstract:
Antecedentes y objetivos. La uropatía obstructiva fetal puede ser tratada precozmente mediante la colocación de derivación vesicoamniótica intrauterina. Los criterios de tratamiento incluyen la ausencia de malformaciones mayores asociadas, cariotipo normal y función renal conservada demostrada por microglobulina beta-2 &lt; 4 mg/dL. Por la capacidad de concentración de orina en la vejiga fetal, si en una primera punción el valor de microglobulina beta-2 es superior al punto de corte, se requiere una segunda punción a las 48 a 72 horas para verificar el valor en orina nueva, no concentrada, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jara Yorg, Jorge Antonio, Eduardo A. Pretell, Elsi Ovelar, et al. "Diabetes gestacional, hipotiroidismo y concentración urinaria de yodo en embarazadas. Yodurias en escolares en Paraguay: Exceso de yodo en la sal y riesgo de hiper e hipotiroidismo." Revista chilena de nutrición 43, no. 1 (2016): 54–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez-García, Ana Gloria, Carlos M. Contreras, and María Remedios Mendoza-López. "2-Heptanone Produces Sensorial-Emotional Changes, Depending on Length of Exposure / La 2-heptanona produce cambios sensorio-emocionales, dependiendo del tiempo de exposición." Revista Costarricense de Psicología 34, no. 1 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v34i01.01.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Abstract:&lt;/p&gt;&lt;p&gt;2-Heptanone is an alarm pheromone contained in some human fluids, but its role is unknown in chemical communication. In part one of this study, a sample of 24 women provided urine specimens taken around their supposed ovulation days, and a second sample 12 days later. As exclusion criteria, women with anxiety (based on the State-Trait Anxiety Inventory, Spielberger), mood disorders (based on the Clinical Diagnosis of Depression Questionnaire), and premenstrual dysphoric disorder (based on the Daily Symptoms Report) were not included in the study. Gas chroma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rueda, Sandra L., Lorena M. Taborda, and Héctor J. Correa. "Relación entre el flujo de proteína microbiana hacia el duodeno y algunos parámetros metabólicos y productivos en vacas lactantes de un hato lechero del Oriente Antioqueño." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 19, no. 1 (2016): 27–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324029.

Full text
Abstract:
Resumen Con la finalidad de estimar el flujo de proteína microbial hacia el duodeno (PMFD) en vacas lactantes a partir de la excreción urinaria de alantoína y establecer su relación con algunos parámetros del comportamiento productivo, se utilizaron ocho vacas (4 Holstein y 4 BON x Holstein) en diferente estado de lactancia (55 a 361 días en lactancia) que permanecieron bajo estabulación durante nueve días consumiendo pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), concentrado comercial y sal mineralizada. Durante los tres ˙últimos días se registró la producción de leche (PL) y se tomaron muestras par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jácome Roca, Alfredo. "El climaterio. ¿Cambio fisiológico o enfermedad?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, no. 3 (1991): 187–96. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.923.

Full text
Abstract:
El climaterio es un fenómeno fisiológico que tiene connotaciones francamente patológicas debido a la estrógenodeficiencia asociada. La menopausia o menstruación final separa un periodo previo relativamente corto, la premenopausia, de otro más prolongado, la postmenopausia, con alteraciones hormonales y metabólicas.Desde el punto de vista endocrino se observa una caída en el estradiol asociada a elevación en las gonadotropinas, particularmente de la FSH. El principal estrógeno circulante será entonces el sulfato de es trona, resultado de la aromatización periférica de androstenediona. Su concen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guzmán, Ángel, Belén Montoya, and Carlos A. Gómez. "Determinación del Balance Catión Anión Dietario en Vacas de Preparto en Establos Lecheros de Lima y Trujillo, Perú, y su Relación con el pH Urinario." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 4 (2017): 698. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12559.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el balance catión anión dietario (DCAD) en vacas Holstein multíparas en etapa de preparto de nueve establos de Lima y Trujillo, Perú. Se analizaron muestras de concentrado y forraje para determinar la concentración de sodio, potasio, cloro y azufre a fin de calcular el valor de DCAD mediante fórmula matemática. De manera similar, se realizó la colección de orina en 76 vacas durante la etapa de preparto para evaluar la relación del pH urinario con el DCAD. El valor promedio de DCAD para las dietas de los establos de Lima fue de 6.62 ± 2.99 mEq/100
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villarreal, Villany, Aura López-Ortega, Adelys Márquez, and Ysabel Márquez. "Efecto de la suplementación preparto con cloruro de calcio sobre la concentración sérica de minerales y aspectos productivos en vacas Carora." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (2019): 201–13. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15675.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación preparto con una dieta aniónica sobre concentraciones séricas de minerales durante el periparto, ocurrencia de hipocalcemia subclínica, retención de membranas fetales (RMF) y producción de leche en los primeros 100 días posparto. Se empleó un diseño completamente al azar, utilizando 24 vacas Carora distribuidas en dos grupos similares: un grupo suplementado con 100 g de cloruro de calcio/vaca/día entre los 21 días antes de la fecha probable de parto y el día del parto con un BCAD de 9.6 mEq/100 g de MS, y un grupo no suplementa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

L. Lozada, Jesús, José R, Padilla, Manuel De J. Cortina N., and Luis Cardozo P. "Respuesta renal en sujetos sedentarios ante la ingesta de agua bicarbonatada previo a la ejecución de actividad aeróbica." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 63, no. 2 (2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.59856/rev.sochmedep.vol63-n2.36.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de ayudas ergogénicas resulta el último recurso legal dentro del deporte organizado. Además representa una opción ética para auxiliar a personas no deportistas con interés en realizar actividad física regular, cuidando su equilibrio orgánico. Objetivo: analizar la respuesta renal en sujetos sedentarios ante la ingesta del agua bicarbonatada, previo a la ejecución de actividad aeróbica. Materiales y métodos: Se evaluaron a cinco (5) sujetos del sexo masculino con edades promedio de 31 años para el grupo control y 29,3 años para el experimental, el cual ingirió una disolució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

L. Lozada, Jesús, José R, Padilla, Manuel De J. Cortina N., and Luis Cardozo P. "Respuesta renal en sujetos sedentarios ante la ingesta de agua bicarbonatada previo a la ejecución de actividad aeróbica." Archivos de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte 63, no. 2 (2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.59856/arch.soc.chil.med.deporte.v63i2.36.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de ayudas ergogénicas resulta el último recurso legal dentro del deporte organizado. Además representa una opción ética para auxiliar a personas no deportistas con interés en realizar actividad física regular, cuidando su equilibrio orgánico. Objetivo: analizar la respuesta renal en sujetos sedentarios ante la ingesta del agua bicarbonatada, previo a la ejecución de actividad aeróbica. Materiales y métodos: Se evaluaron a cinco (5) sujetos del sexo masculino con edades promedio de 31 años para el grupo control y 29,3 años para el experimental, el cual ingirió una disolució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caballero, H., K. Paredes, E. Torres, and E. Segovia. "Toxicidad del extracto acuoso de Sida cordifolia L. mediante el ensayo de micronúcleo en ratones." Steviana 1, no. 13 (2022): 62–70. http://dx.doi.org/10.56152/stevianafacenv13n1a6_2021.

Full text
Abstract:
Las plantas medicinales son de amplio uso en el Paraguay, la mayoría de las especies carecen de información científica sobre su uso, es por ello necesario estudiar sus efectos sobre la fisiología general, a fin de determinar sus posibles efectos secundarios. La planta Sida cordifolia (Malva blanca), hierba perenne de la familia Malvaceae, se utiliza popularmente para tratar la gripe, infecciones urinarias, inflamaciones del ovario, como emoliente, contra el enfriamiento y también se describe una actividad antinflamatoria. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del extracto acuo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Caballero, H., K. Paredes, E. Torres, and E. Segovia. "Toxicidad del extracto acuoso de Sida cordifolia L. mediante el ensayo de micronúcleo en ratones." Steviana 13, no. 1 (2022): 62–70. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v13i1.2256.

Full text
Abstract:
Las plantas medicinales son de amplio uso en el Paraguay, la mayoría de las especies carecen de información científica sobre su uso, es por ello necesario estudiar sus efectos sobre la fisiología general, a fin de determinar sus posibles efectos secundarios. La planta Sida cordifolia (Malva blanca), hierba perenne de la familia Malvaceae, se utiliza popularmente para tratar la gripe, infecciones urinarias, inflamaciones del ovario, como emoliente, contra el enfriamiento y también se describe una actividad antinflamatoria. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del extracto acuo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baenas, Diego Federico, Janet Flores Balverdi, Soledad Retamozo, et al. "Nefrocalcinosis y acidosis tubular renal proximal en síndrome de Sjögren." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 2 (2018): 139. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.19161.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;span lang="ES"&gt;El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune sistémica de evolución crónica. &lt;/span&gt;&lt;span lang="ES-AR"&gt;Puede presentar compromiso renal hasta en un 30% de los pacientes.&lt;/span&gt;&lt;span lang="ES"&gt;La incidencia de tubulopatías varía de 2.6 a 33%. Se manifiestan por defectos en la concentración de la orina y alteraciones hidroelectrolíticas, principalmente acidosis tubular distal y de manera excepcional acidosis tubular proximal. Estos trastornos pueden asociarse a Nefrocalcinosis y litiasis renal. &lt;/span&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández López, Leonor Estela, Jorgelina Barrios de Tomasi, and Ricardo Mondragón Ceballos. "Revisión de la Menopausia: Un Problema de Salud Pública." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3383–411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17148.

Full text
Abstract:
La menopausia es el cese de la menstruación por un año continuo, debido a la pérdida de la actividad ovárica que cursa con el decremento de los esteroides sexuales ováricos, el cual, aunado a factores socioeconómicos, contribuyen a la manifestación de los síntomas de la menopausia, que incluyen, entre otros: sofocos, sudoración nocturna, cefaleas, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, incontinencia e infecciones urinarias, aumento de peso, disfunción sexual, ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, fatiga mental, disminución de la memoria y la concentración. La esperanza de vida ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medina Miranda, Brayan, Edin Bautista Muñoz, and Milagros Espinoza Gutierrez. "Nefrolitiasis: piedras en un extenso camino por descubrir." Norte Médico 3, no. 1 (2021): 31–43. https://doi.org/10.70467/nm.v3n1.6.

Full text
Abstract:
La nefrolitiasis, o enfermedad por cálculos renales, es un problema creciente de salud pública, con una prevalencia global que oscila entre 1-20 % y que continúa en aumento. Los cálculos renales son concreciones minerales a nivel renal que se forman por la precipitación de sales minerales en una orina sobresaturada. De acuerdo a su composición, los tipos más comunes son los cálculos cálcicos, tanto de oxalato como de fosfato. La formación de los cálculos se explica mediante dos enfoques fisiopatológicos principales: la teoría de las partículas libres y la teoría de las partículas fijas. Indepe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Stein, Gary E. "Single-Dose Treatment of Acute Cystitis with Fosfomycin Tromethamine." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 2 (1998): 215–19. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17227.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To review the clinical pharmacology of fosfomycin tromethamine, a new antimicrobial agent for the treatment of uncomplicated lower urinary tract infections (UTIs). DATA SOURCE: Publications in English on fosfomycin, fosfomycin tromethamine, and fosfomycin trometamol (MEDLINE, 1970–1997), as well as unpublished studies submitted to the Food and Drug Administration (FDA), were reviewed. STUDY SELECTION: Comparative, randomized, controlled studies were used to analyze the efficacy and safety of fosfomycin tromethamine. DATA SYNTHESIS: Fosfomycin tromethamine is an oral antimicrobial in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Agudelo, Lorena, Mónica Liseth Holguín Barrera, Julio César Velasco Castro, and Luis Carlos Avellaneda Curcho. "El hiperparatiroidismo primario normocalcémico una condición médica incomprendida." Metro Ciencia 30, no. 1 (2023): 66–72. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/1/2023/66-72.

Full text
Abstract:
Se define hiperparatiroidismo primario normocalcémico por las concentraciones elevadas de Paratohormona (PTH), calcio sérico normal y ausencia de otras causas de elevación de la PTH, su fisiopatología se debe a una resistencia tisular al efecto de la PTH. El objetivo es presentar una patología infradiagnosticada acerca del diagnóstico y tratamiento. Hombre de 25 años, estudiante universitario, consumo de alcohol regular, consumo de cigarrillo tres al día desde hace 5 años, abuela paterna con artritis reumatoidea, abuela materna con hipertensión arterial, con cuadro de tres años de evolución de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bovone, Nora Silvia, Patricia Giani Miriam, and Daniela Villagran. "Ensayo de validación de un concentrador urinario para la realización de uroproteinogama." Revista Bioquímica y Patología Clínica 86, no. 1 (2021): 44–49. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v86i1.190.

Full text
Abstract:
Introducción: El uroproteinogama se emplea en el laboratorio clínico para definir el perfil de excreción proteica como indicador de daño renal en pacientes con proteinuria y también, en la detección de componentes monoclonales, complementando el diagnóstico de patologías como mieloma múltiple y amiloidosis.Con anterioridad a la electroforesis, la orina debe ser concentrada. Para ello se usan dispositivos concentradores comercialmente disponibles cuyo desempeño debe ser validado según los requisitos de cada laboratorio. Objetivo: Validar un concentrador de tipo centrífugo marca Vivaspin 6 de Sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guamán, William M., Víctor R. Tamayo, José E. Villacís, et al. "Resistencia bacteriana de Escherichia coli uropatogénica en población nativa amerindia Kichwa de Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 36–45. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1517.

Full text
Abstract:
Contexto: Escherichia coli uropatógena (ECUP) se presenta como uno de los principales agentes etiológicos en infecciones del tracto urinario (ITUs) no complicadas (70-95%). El objetivo del tratamiento de ITUs no complicadas es obtener curación clínica y microbiológica. Para ello, es de particular importancia el conocimiento de las tasas de resistencia antibiótica local.Objetivo: identificar los perfiles de resistencia a antibióticos de primera línea para ITUs no complicadas en poblaciones nativas amerindias Kichwas ecuatorianas, en donde el tratamiento empírico se basa en trimetoprim/sulfameto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pedrozo, María Esther, Dalva De Assis, Agueda Cabello, Felicia Cañete, Franklyn Prieto-Alvarado, and Noël C. Barengo. "Determinación de sodio urinario como marcador bioquímico para estimar la ingesta de sal en trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 3 (2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.03.61.

Full text
Abstract:
En América Latina, 13% de todas las muertes y 5,1% de los años de vida ajustados por discapacidad se deben a la hipertensión. El exceso de sodio en la dieta puede incrementar aproximadamente un 30% el riesgo de hipertensión. El objetivo fue determinar la concentración de sodio en orina de 24 de horas para estimar la ingesta de sal en trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Estudio transversal, en trabajadores de 25 a 64 años (n = 397) del MSPBS en Asunción-Paraguay en el 2014. La información sociodemográfica y económica, así como los factores de riesgo de enfer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez Giraldo, Jaime Alberto, Juan Carlos Aristizábal Rivera, Alvaro Ortiz Uribe, and Hilda Norha Jaramillo Londoño. "Influencia de la ingesta ad libitum de bebidas con diferente osmolaridad, sobre el tipo de deshidratación y las concentraciones de electrolitos, plasmáticos y urinarios durante una actividad física de alta intensidad y larga duración." Iatreia 22, no. 2 (2009). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.4539.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer los efectos sobre la osmolalidad y las concentraciones electrolíticas, plasmáticas y urinarias, del consumo de tres bebidas con diferente osmolaridad después de una actividad física de alta intensidad y larga duración.Métodos: nueve corredores de fondo realizaron 88 minutos de carrera en banda rodante (con una pendiente del 1% y al 80% de la frecuencia cardíaca de la reserva), seguidos de 90 minutos de recuperación; inicialmente, sin reposición hídrica –procedimiento deshidratado– (DH); posteriormente, tres procedimientos secuenciales y aleatorios ingiriendo un volumen sim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Estremadoyro S, Luis, Marco Montiel G, Marga Lopez C, et al. "Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH." Revista Medica Herediana 7, no. 3 (2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v7i3.516.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre noviembre 1993 y diciembre de 1994. Se determinó: osmolidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria ≥ 1+) y sedimento urinario. Resultados: La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernando, Aryan Díaz Velarde, and Bravo Hurtado Samuel. "Mecanismos de Concentración y Dilución Urinaria y Regulación de la Osmolaridad Extracelul." December 5, 2019. https://doi.org/10.5281/zenodo.3564907.

Full text
Abstract:
En este resumen se abordan los mecanismos de concentraci&oacute;n de la orina, as&iacute; como los mecanismo para excretar orina diluida y concentrada, dependiendo de la situaci&oacute;n en la que se encuentre la persona, adem&aacute;s se describe el mecanismo de acci&oacute;n de la hormona antidiur&eacute;tica y la formaci&oacute;n del gradiente osm&oacute;tico en el intersticio medular, por ultimo se explica la multiplicaci&oacute;n contracorriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bergero, Miguel Ángel. "Angioembolización selectiva en un paciente con hemorragia e inestabilidad hemodinámica provocada por la adenomectomía prostática abierta." Revista Mexicana de Urología 77, no. 3 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v77i3.31.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: el sangrado abundante después de una cirugía de próstata es una complicación poco frecuente, pero grave, cuyo tratamiento requiere una nueva intervención quirúrgica. Los avances en radiología intervencionista demuestran que la angioembolización es un tratamiento efectivo en el sangrado de próstata.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 65 años de edad, con síntomas de larga evolución de la vía urinaria inferior, en tratamiento farmacológico por hiperplasia benigna de próstata. El paciente acudió al servicio de Urgencias con retención urinaria; durante la hospitalización se le practi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bergero, Miguel Ángel. "Angioembolización selectiva en un paciente con hemorragia e inestabilidad hemodinámica provocada por la adenomectomía prostática abierta." Revista Mexicana de Urología 77, no. 3 (2017). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v77i3.31.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: el sangrado abundante después de una cirugía de próstata es una complicación poco frecuente, pero grave, cuyo tratamiento requiere una nueva intervención quirúrgica. Los avances en radiología intervencionista demuestran que la angioembolización es un tratamiento efectivo en el sangrado de próstata.CASO CLÍNICO: paciente masculino de 65 años de edad, con síntomas de larga evolución de la vía urinaria inferior, en tratamiento farmacológico por hiperplasia benigna de próstata. El paciente acudió al servicio de Urgencias con retención urinaria; durante la hospitalización se le practi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soares Pernambuco, Carlos, Claudia Laranjeira, Michelle Guiot Mesquita, Mario Da Conceição, Vale Rodrigo Gomes de Souza, and Estélio Martin Dantas. "CONCENTRACION URINARIA DE HIDROXIPROLINA EN HOMBRES CON LUMBALGIA SOMETIDOS A HIDROKINESIOTERAPIA." Journal of Movement & Health 11, no. 2 (2010). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-vol11-issue2(2010)art28.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar los efectos de la hidrokinesioterapia en las concentraciones urinarias de hidroxiprolinaen hombres con lumbalgia. Los participantes fueran 23 hombres con 23 a 50 años, con diagnóstico de lumbalgia y fueranorientados a participar en el programa de Hidrokinesioterapia. La recolección de orina para evaluar la concentración deHP ocurrió en la primera, quinta y decima sesión utilizando HPROLI 24H. Los resultados fueran 14,45 mg/d, en la quintasesión fue 14,09 mg/d y finalmente la decima sesión el grupo obtuvo 16,22 mg/d. La conclusión fue que la hydroxyprolina e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Macías Hernández, Alejandro E. "Abuso en la prescripción de fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones urinarias." Revista Mexicana de Urología 78, no. 5 (2020). http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v78i5.641.

Full text
Abstract:
Las fluoroquinolonas, o quinolonas, son antibióticos sintéticos que inhiben las girasas del ADN. Entre los más prescritos se encuentran: ácido nalidíxico, ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino. Tienen la capacidad de absorberse por vía oral y se distribuyen ampliamente en todos los tejidos; puesto que alcanzan una concentración urinaria alta, se indican en diversas infecciones urológicas. En relación con las primeras, las “nuevas quinolonas” (levofloxacino o moxifloxacino) tienen actividad contra patógenos de la vía aérea, como neumococo o mycoplasma; sin emba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Macías Hernández, Alejandro E. "Abuso en la prescripción de fluoroquinolonas para el tratamiento de infecciones urinarias." Revista Mexicana de Urología 78, no. 5 (2020). http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v78i5.641.

Full text
Abstract:
Las fluoroquinolonas, o quinolonas, son antibióticos sintéticos que inhiben las girasas del ADN. Entre los más prescritos se encuentran: ácido nalidíxico, ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino. Tienen la capacidad de absorberse por vía oral y se distribuyen ampliamente en todos los tejidos; puesto que alcanzan una concentración urinaria alta, se indican en diversas infecciones urológicas. En relación con las primeras, las “nuevas quinolonas” (levofloxacino o moxifloxacino) tienen actividad contra patógenos de la vía aérea, como neumococo o mycoplasma; sin emba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!