Academic literature on the topic 'Concesión minera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Concesión minera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Concesión minera"

1

Vega Pérez, Leonel Antonio, María Claudia Alvarado Ostos, and Robinson Duván Gutiérrez Sánchez. "El páramo de Pisba y la concesión minera." Academia & Derecho, no. 15 (November 23, 2018): 51–84. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.15.4333.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de los páramos como fuente del recurso hídrico y los efectos negativos que se han generado producto de la creciente explotación minera en el departamento de Boyacá, el presente artículo de reflexión, identifica los daños ambientales causados en el Páramo de Pisba en el área de Jurisdicción del Municipio de Tasco – Boyacá como consecuencia de las concesiones mineras y sus correspondientes licencias o planes de manejo ambiental, con el objeto de determinar en quien deriva la responsabilidad por los daños ambientales, a causa de la omisión en la vigilancia y control de las actividades mineras en zona de paramo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montoya Martín, Encarnación. "Concesión de minas y protección del medio ambiente." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 86 (August 31, 2013): 411–19. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n86.1018.

Full text
Abstract:
La obra se estructura en dos partes. La primera, dedicada al estudio de las cuestiones más controvertidas que suscita el régimen de la explotación y aprovechamiento de los recursos mineros mediante concesión. No se ocupa pues del régimen de aprovechamiento de los recursos mineros de las Secciones A y B para los que el legislador de la Ley 22/1973, de 21 de julio (LMi) exige autorización. En la segunda parte, el profesor TOMÁS QUINTANA retoma el estudio de la tutela ambiental de las actividades extractivas sujetas a concesión minera, tema del que ya se ocupó intensamente hace más de veinticinco años en su obra "La repercusión de las actividades mineras en el medio ambiente. Tratamiento jurídico, (Montecorvo, 1987)".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Satián, Luis, and Jorge Alonso. "Caracterización geológica y mineralógica de las vetas “San José” y “La Arenosa”, en la mina Santa Marianita de la parroquia Malvas, cantón Zaruma provincia de El Oro." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 111–18. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1195.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la geología y mineralogía de las vetas “San José” y “La Arenosa” de la mina Santa Marianita, la concesión minera Murciélagos, Vizcaya perteneciente a la empresa minera Blacio Aguilar, localizada en el cantón Zaruma, Provincia de el Oro, en el suroccidente del Ecuador. Las estructuras mineralizadas en mención pertenecen al distrito minero Zaruma-Portovelo con dominio estructural de rumbo norte - sur y tendencia de buzamiento hacia el este. Se definió la paragénesis mineral por análisis macroscópicos de muestras de mano, análisis microscópicos de láminas delgadas y secciones pulidas que determinaron la composición mineralógica para la respectiva interpretación y comparación entre ambas vetas. Se realizaron mapas geológicos a partir de mapas topográficos a escala 1:200 digitalizados en el software AUTOCAD. En las secciones pulidas se encontraron sulfuros, óxidos y carbonatos junto a indicadores geológicos que definieron al depósito como un yacimiento epitermal de baja sulfuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cisterna, Noelia. "Modelo extractivo minero:." Cátedra Paralela, no. 14 (October 13, 2020): 45–65. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi14.25.

Full text
Abstract:
El régimen minero de acumulación (neo)extractivista imperante desde hace más de 20 años en la provincia de Catamarca ha generado transformaciones eco-biopolíticas en los territorios y en los cuerpos. Para el desenvolvimiento de esta lógica se requirió del despliegue de dispositivos de ingeniería territorial. Este trabajo se propone realizar un análisis de las principales transformaciones socio-territoriales observadas en los últimos 20 años, a partir de la instalación de Minera la Alumbrera en la provincia, considerando las implicancias que este enclave tuvo en la conformación de un nuevo tipo de experiencia territorial. Analizaremos los fenómenos de vaciamiento territorial de las zonas circundantes a la minera, la reestructuración territorial y la relocalización de estas poblaciones a través de la de aceleración de los procesos de urbanización en el Gran Catamarca. Tras dos décadas de vigencia de la Alumbrera, indagaremos si los excedentes generados por la minería transnacional, particularmente los royalties1 y las políticas públicas derivadas de este modelo, han 1 Los royalties, también conocidos como regalías mineras, son tributos que deben pagar las empresas por la concesión minera otorgada por el Estado, quien realiza la distribución y administración de los fondos recaudados por este concepto. El porcentaje de regalías que le corresponden a cada municipio varían en función a la proximidad al proyecto minero, mientras que el resto se destina al “Fondo de Promoción de Desarrollo minero”. En Catamarca, estas regalías están regidas por la Ley N°5128. generado en la provincia niveles de distribución de riquezas que logren disminuir las jerarquías socio espaciales preexistentes, principalmente las referidas al acceso y uso del territorio. A los fines de este trabajo, tomaremos las acciones de organismos internacionales y políticas públicas de infraestructura y vivienda, para comprender cómo estos dispositivos producen un nuevo ordenamiento territorial destinado a satisfacer las demandas del capital transnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miguez, Susana Edith Rappo, Rosalía Vázquez Toríz, Marisela Amaro Capilla, and Xóchilt Formacio Mendoza. "LA DISPUTA POR LOS TERRITORIOS RURALES FRENTE A LA NUEVA CARA DEL EXTRACTIVISMO MINERO Y LOS PROCESOS DE RESISTENCIA EN PUEBLA, MÉXICO. The dispute over rural areas in front of the new face of extractive mining andthe processes of resistance in Puebla..." REVISTA NERA, no. 28 (December 3, 2015): 206–22. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3999.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la nueva cara del extractivismo minero desde Puebla, México, donde predomina una minería no metálica, pero que a partir de 2012, se visibiliza la concesión de una parte del territorio estatal para la explotación minera metálica; amparada en nuevas tecnologías que implican la explotación a cielo abierto, generando procesos de resistencia que están en marcha y que buscan frenar lo que han denominado "proyectos de muerte". Una de las regiones amenazadas por esta nueva expansión minera, es la Sierra Norte de Puebla, donde se están generando procesos de resistencia que busca frenar dichos proyectos, en defensa de sus territorios. Lo anterior se inscribe en una nueva fase de expansión del capital en el estado de Puebla, en el marco nacional y mundial, que al amparo de los cambios legislativos sientan las bases para despojar a pueblos y comunidades de sus tierras, aguas y bosques, poniéndolos al servicio de las nuevas inversiones. Es una forma de funcionamiento acorde a los procesos de globalización neoliberal, que dependiendo de la región y de las actividades que consideremos tiene particularidades específicas pero que se basa en procesos de acumulación por despojo y en el avance sobre los territorios rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernán Luis Castillo, García, Sigcho Julio Eduardo Romero, González Jeanine Elizabeth Azanza, Ochoa Diego Xavier Benavides, and Arévalo Stalin Iván Puglla. "Optimización del sistema de explotación de la concesión minera El Huato." Brazilian Applied Science Review 3, no. 3 (2019): 1504–18. http://dx.doi.org/10.34115/basrv3n3-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Díaz, Francisco. "Toponimia minera en las concesiones de Alosno (Huelva): 1844-1860." Archivum 70, no. 2 (March 1, 2021): 233–61. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.233-261.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio de los topónimos impuestos a las concesiones mineras de Alosno, entre 1844 y 1860. Las características especiales de este tipo de toponimia la convierten en una fuente importante para el conocimiento de la psicología de los concesionarios y de la mentalidad del periodo. Se analizan los tipos de topónimos a partir de los nombres hallados en la documentación minera del Archivo Histórico Provincial de Huelva, atendiendo especialmente al motivo de imposición de los nombres. El rasgo más importante de este tipo de topónimos es la ruptura con las formas habituales en la toponimia general, ya que en esta destacan los nombres caracterizados por la relación entre el topónimo y los rasgos del terreno, pero en la toponimia minera destaca la arbitrariedad en la causa de imposición e incluso el uso de sustantivos abstractos que manifiestan la subjetividad y las expectativas del solicitante de la concesión minera, así como sus devociones particulares, las relaciones de amistad o parentesco y la percepción mitológica del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, PATRICIA. "Retos DE LA ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA." ADVOCATUS, no. 24 (January 1, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.998.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, el Estado es el propietario del subsuelo y de los recursos naturales renovables y no renovables. Esta propiedad y su conservación están reguladas en la Ley 685 de 2001. Esto indica que la concesión de derechos de uso sobre el subsuelo y sus recursos debe realizarse de forma armónica con los aspectos jurídicos y sobre todo, privilegiando el bien general. En la actualidad la dinámica del sector minero ha permitido la intervención del sector inversionista interesado en los recursos del subsuelo colombiano. Esto ha mostrado la sugerencia de generar una normatividad que responda de forma eficiente, en materia de producción, reservas ambientales, demandas de titulación, de delimitación geográfica de áreas de posible contratación, eficacia en las compensaciones ambientales, entre otros. Esto ha incidido en la generación de grandes retos en lo normativo, lo político, lo ambiental y lo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zevallos Yana, Julio Fitzgerald. "CONCESIONES MINERAS, COMUNIDADES CAMPESINAS Y CONFLICTOS SOCIALES EN LA REGIÓN DE PUNO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 17, 2020): 54–70. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.55.

Full text
Abstract:
Las concesiones mineras en la región de Puno se han ido incrementando paulatinamente y a pesar que ha tenido una baja, aún se mantienen. Consideramos que uno de los principales factores que ha llevado a la disminución de las concesiones son los conflictos sociales y ambientales producidos en la región debido ya que diversas concesiones mineras han recaído en terrenos comunales. Éstas comunidades afectadas vienen mostrando su malestar debido a que consideran que las concesiones otorgadas por el Estado no son legales debido a que no fueron consultadas oportunamente y por ende, estarían siendo afectados en la disposición de sus terrenos superficiales; sin embargo, existe una confusión acerca de la naturaleza del proceso de concesión minera motivo por el cual se estaría gestando el inicio de nuevos conflictos sociales entre los titulares de los predios superficiales y los titulares de las concesiones mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lalander, Rickard, María Beatriz Eguiguren Riofrío, Ana Karina Vera, Maleny Reyes Conza, Gabriela Espinosa Quezada, and Magnus Lembke. "Una ecología política de minería indígena responsable: Dilemas, disputas y desafíos en la comunidad Shuar de Congüime de la Amazonía ecuatoriana." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 11, no. 1 (July 28, 2020): 66–101. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v11n1-art2110.

Full text
Abstract:
Desde 2016, la comunidad indígena Shuar de Congüime en la Amazonía ecuatoriana tiene la concesión para extraer oro en su territorio mediante su empresa comunitaria Exploken Minera. Con su misión de una minería socio-ecológicamente responsable, invirtiendo los ingresos en la comunidad y sin usar químicos o metales pesados, este modelo único se contrasta con la extracción minera transnacional e ilegal en territorios indígenas. Con inspiración teórica y metodológica de la ecología política, justicia ambiental y el post-desarrollo, así como la conceptualización de utopías reales, este estudio etnográfico trata de las experiencias de gobernanza y justicia socioambiental de la empresa comunitaria y los dilemas, disputas y desafíos que emergen en la comunidad con esta nueva situación. El resultado indica que varios desafíos estructurales siguen sin resolverse. Si bien las experiencias de responsabilidad socioecológica de Exploken constituyen una opción ante el extractivismo destructivo y considerando la mejora de las condiciones de vida de muchas familias Shuar, surgieron nuevas tensiones sociales en Congüime, incluso transformaciones de las estructuras de poder social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Concesión minera"

1

Portaro, Van Oordt Edgardo. "Determinación del Titular de Actividad Minera y Titular de Concesión Minera." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118545.

Full text
Abstract:
La multa es una sanción de tipo económico que afecta la situación patrimonial de la persona a quien le ha sidoimpuesta, como consecuencia del incumplimiento de una obligación. Sin embargo, en reiteradas oportunidades la Dirección General de Minería (DGM) ha impuesto multas a titulares de concesiones mineras a manera de sanción por no presentar la Declaración Anual Consolidada (DAC), cuando esta obligación es únicamente decargo de los titulares de actividad minera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

O'Diana, Rocca Richard André. "Las limitaciones del sistema de dominio minero vigente en el Perú y las consecuencias negativas que genera en las comunidades campesinas: un estudio a partir del caso de la Comunidad Campesina San André de Negritos de Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5501.

Full text
Abstract:
La idea para esta tesis se nos ocurrió con una oreja en el aula de derecho y la otra en la calle. En esta última escuchábamos dos clases de ideas, casi paradigmas: una hacía referencia a que el Perú avanzaba económicamente gracias en gran parte a la minería; la otra señalaba que estos avances eran muchas veces frenados por “activistas”, “izquierdistas” y “antimineros” que supuestamente no querían el progreso del país, dentro de los cuales muchas veces se encontraban los pobladores de las comunidades aledañas a estos proyectos. El Perú es un país rico en recursos naturales y de amplísimas posibilidades de poder ofrecer a sus nacionales y al mundo entero condiciones naturales únicas. Destacada por su biodiversidad, flora y fauna, el Perú además se caracteriza por la presencia de casi 77 etnias, agrupadas en 16 familias lingüísticas y desplegadas en 6 063 comunidades campesinas y 1 786 comunidades nativas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivares, Cabrera Marcelo. "La concesión minera y el procedimiento para su constitución." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107158.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Como primera aproximación a un concepto de lo que representa jurídicamente una concesión minera podemos expresar que el Estado tiene el dominio sobre todas las minas, mientras que las personas a quienes por resolución judicial se les concede una concesión minera la poseen dentro de su patrimonio a título de dominio, es decir, y en palabras del profesor Carlos Hoffmann Contreras: "El Estado es dueño de las minas, mientras que el concesionario lo es de su concesión". Finalmente conviene cerrar este proemio diciendo que el titular de una pertenencia minera se hará dueño de las sustancias minerales concesibles que se encuentren dentro de los límites de su concesión una vez que éstas hayan sido extraídas, esto es, desde su separación del depósito natural del cual formaban parte (art. 116 incisos 2° y 3º, C.M.). Mientras los minerales no sean arrancados pertenecerán al Estado, sólo una vez separados serán del dominio del concesionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galiano, Gallardo Emerson Alejandro. "No es que el camino sea difícil, es que lo difícil es el camino : El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima Metropolitana a partir del Decreto Legislativo No.1105." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7921.

Full text
Abstract:
El proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Lima Metropolitana necesita el cumplimiento activo de las funciones de la Dirección General de Minería (DGM) para promover la consecución de los pasos de formalización e incrementar la fiscalización sobre los mineros informales, toda vez que por medio de ello se puede conocer quienes utilizan el proceso de formalización como una forma de seguir realizando actividades mineras cuando no tienen la posibilidad de culminarlo y detectar los supuestos de cancelación de declaración de compromisos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sancho, Rojas Cecilia Elizabeth. "Decretos supremos de zona frontera en minería : discrecionalidad limitada o absoluta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6149.

Full text
Abstract:
La presente tesina es el resultado de una investigación para determinar si la expedición, modificación, y derogación de los decretos supremos de zona de frontera en minería, que se expiden en virtud del artículo 71° de la Constitución, son realizados por el Estado en ejercicio de su facultad discrecional, la cual no podría ser ilimitada, pues considerarlo así sería permitir al Estado actuar con arbitrariedad, lo cual no es posible en un Estado de Derecho como el nuestro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Ramírez Alvaro Rodrigo. "Las aguas dentro del ordenamiento jurídico minero y su relación de conflicto con la concesión minera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110987.

Full text
Abstract:
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El objeto del presente trabajo “Las aguas dentro del Ordenamiento Jurídico Minero y su relación de conflicto con la concesión minera” es en primer lugar hacer un reconocimiento de la evolución legislativa minera relacionada con las aguas, así como también abordar la normativa general de aguas, manteniendo siempre presentes los principios generales que rigen tanto las servidumbres como los derechos reales de aprovechamiento. Para luego abordar derechamente el posible conflicto entre un concesionario minero en el ejercicio de sus derechos y un concesionario de aguas subterráneas que pretende ejercitarlos en la misma área ocupada por la concesión minera. Para lo cual se hizo un análisis de los considerandos de los fallos pertinentes a la luz de dos legislaciones en aparente conflicto. Se pudo advertir que no existe una jurisprudencia uniforme al respecto y que en todo caso, el delimitar el ámbito de la aplicación de la garantía constitucional del artículo 19 nº 24 de la Constitución Política de la República respecto de las facultades otorgada al concesionario minero, tal como lo hizo la Corte Suprema en el fallo de casación analizado en esta obra, es el paso previo para dirimir conforme a Derecho los conflictos de esta índole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mutsios, Ramsay Milagros. "Sacando el beneficio a la actividad minera : la concesión de beneficio del Código de Minería de 1900 hasta el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12782.

Full text
Abstract:
La industria minera está presente en el Perú desde el inicio de su historia y la promoción de su ejecución sigue generando un impacto positivo en nuestra economía hasta la fecha. Por esta razón, profundizar el estudio jurídico de las figuras administrativas que la conforman cobra una alta importancia. Bajo esta premisa, desde un punto a nivel doctrinario, se ha enfatizado el estudio jurídico de la “concesión minera”, relegando el análisis de otras figuras jurídicas que también se han regulado a efectos de permitir la ejecución del “ciclo minero”. Evidentemente, a partir de un mejor entendimiento de esta industria y los títulos habilitantes que la conformar será posible otorgar a los inversionistas una mayor claridad sobre el desarrollo de esta industria, promoviendo la inversión minera de forma eficiente; y encauzar reformas legislativas que sean consecuencia de un diagnóstico histórico-legal previo, más que solo pinceladas a la regulación minera vigente en base a un análisis casuístico inmediato. Así las cosas, al encontramos frente a un país que debe apostar por la innovación tecnológica y la reducción de la burocracia administrativa, en el sector minero, la “concesión de beneficio” se plantea como una alternativa de solución a efectos de repotenciar este negocio. Sin embargo, poco o nada se ha escrito sobre esta figura administrativa, en la medida que la principal atención de la academia se ha enfocado en la “concesión minera”. Ello a pesar que, es la actividad de beneficio aquella que le otorga un valor agregado al mineral, permitiendo ejecutar una actividad industrial minera con altas ganancias económicas. De esta manera, la presente investigación busca dar el primer paso en el análisis de la “concesión de beneficio” que sin lugar a dudas resulta ser pieza clave en el ciclo minero. Así, a partir de una contextualización del panorama minero, un entendimiento del tratamiento de los recursos naturales mineros y sus títulos habilitantes; y un análisis detallado del devenir histórico-legal que ha regulado a esta figura administrativa; la presente investigación busca elaborar un diagnóstico histórico-legal de este título habilitante, con el objetivo final de determinar la necesidad de su exigencia para la ejecución de un proyecto minero y con ello, identificar las oportunidades de mejora regulatoria desde el derecho, en favor del desarrollo de la industria minera de manera general, y específicamente, respecto a la actividad de beneficio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Alvarez Hernán. "Mineral exploration, junior mining companies and aspects to be considered for its promotion." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122605.

Full text
Abstract:
The author makes an analysis of the measures to be taken into account to promote mining activities, with special emphasis in the area of exploration as the main activity in the mining industry. Therefore, the present article focuses on everything that made such activity from its main actors to the considerations to take into account in its regulation and the effectiveness of it. Finally the author presents his conclusions focusing on the importance of generating investment and therefore expedition to implement the best mechanisms in the mining sector.
El autor hace un análisis acerca de las medidas a tomar en cuenta para promover las actividades mineras, poniendo especial énfasis en el área de la exploración como actividad principal de la industria minera. De tal forma, que el presente artículo se centra en todo aquello que compone dicha actividad, desde sus principales actores hasta las consideraciones a tomar en cuenta para su regulación y la eficacia de la misma. Finalmente el autor expone sus conclusiones centrándose en la importancia que genera la inversión y por tanto la expedición para implementar los mejores mecanismos en el rubro minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camprubí, Massa Juan José, and Zúñiga Richard Antonio Castillo. "Concesión minera vs derecho de propiedad - El contrato de cesión en uso minero como proveedor de seguridad jurídica al concesionario." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623564.

Full text
Abstract:
La Concesión minera, conforme a nuestra legislación, se encuentra expresamente separada del predio en el que se ubica. Las atribuciones del concesionario no contemplan algún derecho real sobre el terreno en que se extiende la concesión. Por tal motivo, el concesionario debe suscribir contratos civiles con los propietarios del predio donde se realizarán las actividades mineras. Sin embargo, los contratos civiles no constituyen documentos idóneos para el objeto que se pretende alcanzar. Siendo así, el concesionario queda expuesto a reclamos que pueden resultar altamente contingentes, ya sea por la nulidad de acuerdos o por exigencias de mayores beneficios a los previamente consensuados. Asimismo, en un país donde el registro de predios suele contar con información incompleta, la inscripción de los contratos civiles empleados no suele resultar posible, lo que no permite dotar a los acuerdos de la publicidad registral que un proyecto de gran envergadura requiere. La legislación minera tampoco ofrece solución. La normativa sectorial únicamente hace referencia a las relaciones y negocios jurídicos de la concesión minera en sí misma, apartándose de los temas relacionados al predio dónde se encuentra. La propuesta desarrollada en el presente trabajo es que se contemple en la legislación minera, la suscripción de un instrumento jurídico idóneo, que no sólo permita el libre y correcto ejercicio de las atribuciones reconocidas por el Estado mediante la concesión, sino que, además, reduzca eficientemente los riesgos de cuestionamientos a la validez o cumplimiento del acuerdo arribado por las partes.
The mining concession, according to our legislation, is expressly separated from the property in which it is located. The concessionaire's attributions do not contemplate any real right over the land in which the concession is extended. For this reason, the concessionaire must sign civil contracts with the owners of the property where the mining activities will be carried out. However, civil contracts do not constitute adequate documents for the purpose intended. Therefore, the concessionaire is exposed to claims that can be highly contingent, either due to the possible nullity of the agreements or requests for greater benefits than previously agreed. Similarly, in a country where land registration generally has incomplete information, the registration of civil contracts used is usually not possible, does not allow agreements to be endowed with the registration advertising required by a large-scale project. The mining legislation does not offer any solution either. Sectoral regulations only refer to the legal and business issues of the concession itself, away from matters related to the property where it is located. The proposal developed in this work is to contemplate in the mining legislation, the signing of an appropriate legal instrument that allows the free and adequate exercise of the faculties recognized by the State through the concession, and that reduces the probability of risks such as questioning of contractual validity or breach of agreements previously reached by the parties.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ghazzaoui, Piña Ramsis. "Expiry as a Form of Extinction of Demanial Concessions and the Guarantees of the Concessionaire: The Case of the Mining Concessions." Derecho & Sociedad, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118451.

Full text
Abstract:
In the present article, the autor seeks to explain us the juridical nature of mining concession, thus by explaining the concessional technique and the juridical effects that come along with it. For this purpose, a doctrinaire and legal analysis of mining concession and the legal institution is done.
En el presente artículo el autor busca explicar la naturaleza jurídica de la concesión minera, a través de la explicación de la técnica concesional y los efectos jurídicos que derivan de esta. Para ello, se hace un repaso doctrinario y normativo de la concesión minera y las instituciones jurídicas relacionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Concesión minera"

1

La concesión minera. Lima, Perú: Ediciones Caballero Bustamante, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espejo, Mario Seda. De la defensa de la concesión minera. Santiago, Chile: Editorial Juridica Ediar-ConoSur, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivanco, José Miguel. Propiedad y concesión en la legislación minera. Santiago, Chile: Centro de Estudios del Desarrollo, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mines, India Ministry of. Mineral Concession Rules, 1960: As amended up to April 1991. [Nagpur?]: Govt. of India, Ministry of Mines, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mines, Indian Bureau of, ed. Mineral Concession Rules, 1960: As amended up to 5th May 2005. [Nagpur: Indian Bureau of Mines], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

United States. Congress. Senate. Committee on Energy and Natural Resources. National forest and miscellaneous national park bills: Hearing before the Committee on Energy and Natural Resources, United States Senate, One Hundred Fourth Congress, first session, on S. 309 to reform the concession policies of the National Park Service, and for other purposes, S. 907 to amend the National Forest Ski Area Permit Act of 1986 to clarify the authorities and duties of the Secretary of Agriculture in issuing ski area permits on national forest system lands and to withdraw lands within ski area permit boundaries from the operation of the mining and mineral leasing laws, S. 964 to amend the Land and Water Conservation Fund Act of 1965 with respect to fees for admission into units of the national park system, and for other purposes, S. 1144 to reform and enhance the management of the national park system, and for other purposes, September 15, 1995. Washington: U.S. G.P.O., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plain facts of the Engledue mining concession. [S.l: s.n., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Plain facts of the Engledue mining concession. [S.l: s.n., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henry G, Burnett, and Bret Louis-Alexis. Part II Key Risks and Disputes Associated with International Mining Projects, 6 Exploration Agreements and Exploration Disputes. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/law/9780198757641.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter discusses the three main types of mining agreements that define the legal framework for the exploration of a mining project: exploration agreements (often referred to as option agreements), mining leases, and concession agreements. Exploration agreements refer to contracts between parties wishing to explore the mineral potential of a particular property and the holders of mineral rights over that property. Mining leases typically grant the lessee the exclusive right to conduct exploration, development, mining, and reclamation on, in, or under certain properties; or, they may convey exclusive possession over certain properties for the purpose of conducting exploration, development, mining, and reclamation activities. Mineral concessions are granted by the State to private individuals or companies to explore and exploit mineral resources on or under a designated area. These types of agreements come with different risk profiles and potential for international disputes to arise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1500 MODELOS DE CONTRATOS, CLÁUSULAS E INSTRUMENTOS. Comerciales, civiles, laborales, agrarios. TOMO II: Prólogo HORACIO P. FARGOSI. Adhesión. Agrario (rural). Artísticos. Carta documental. Certificaciones profesionales. Cláusula penal. Comercio exterior. Concesión. Concursos y quiebras. Condominio. Congresos y exposiciones. Construcción. Documentos. Ecológicos. Estatutos. Garantías de fabricación. Informaciones. Intermediación. Investigaciones privadas. Leasing. Licitación privada. Locaciones (civil, comercial, industrial). Medicina. Minería. Náutica. Omnímodas. Operaciones comerciales. Pericias. Precontratos. Prehorizontalidad (resguardos). Publicidad. Rati y rectificaciones. Reajustes. Reglamentos. Remates. Resguardo contractual. Seguro Turístico. Servicios. Sindicatura societaria. Trabajo turismo. Uso temporario (tiempo compartido). ÍNDICE ALFATEMÁTICO DE LA COLECCIÓN. 7th ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abacacía, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Concesión minera"

1

"TERMINACIÓN DE LA CONCESIÓN." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 110–17. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DURACIÓN DE LA CONCESIóN." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 83–89. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ÁREA DE LA CONCESIÓN." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 80–83. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"EL CONTRATO DE CONCESIóN." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 68–80. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Omer, Mohamed Abdi, and Mohamed Farah Hersi. "Exploitation of Natural Resources as a Driver of Conflict." In War and Peace in Somalia, 127–36. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190947910.003.0010.

Full text
Abstract:
Local conflicts in Somalia have many sources, and the extraction of natural resources carries a risk of igniting new conflict or exacerbating old feuds. This chapter considers the case of a mining concession granted by authorities to a Chinese company for the extraction of beryllium at a site in the Awdal region of Somaliland. This has generated strong objections from communities that believe they will be deprived of the economic and employment benefits of the mine; pastoralists who have concerns about the mine's ecological impact; artisan miners who fear they may be put out of work; and local government, which feels it has been cut out of the arrangement. The concession has also catalysed inter-clan conflict about the potential beneficiaries. The case underscores the need for clear thinking about laws and policies relating to resource exploitation, in order to maximize the potential benefits for communities and minimize the likelihood of conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hausermann, Heidi, and David Ferring. "The State of Land Grabs." In Land Fictions, 243–56. Cornell University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.7591/cornell/9781501753732.003.0013.

Full text
Abstract:
This chapter investigates the regulatory fictions underpinning foreign investment in “small-scale” gold mining in Ghana. It explores the shifting practices and subjectivities of big men, frontmen, and secretaries who, in relation with others, mediate foreign mining. In Ghana, big men, frontmen, and secretaries are key agents who help Chinese miners procure official paperwork and concession. The chapter contributes to understandings of the state vis-à-vis land grabs by directing attention to the actual conditions under which foreigners control concessions. Detailing the shifting performances and practices facilitating foreign gold mining, the chapter reveals how unremediated mining landscapes and associated environmental impacts are enabled by fictions of mining's developmental benefits and of rational environmental regulation. It also shows how key state and nonstate intermediaries maintain both the appearance of legality as well as the fictional neutrality of the state as public servant, reproducing the historic and problematic narrative that farmers and traditional authorities “giving away land” are ignorant of existing laws.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Exploration and Discovery at the Petaquilla Copper-Gold Concession, Panama." In New Mines and Discoveries in Mexico and Central America, 349–62. Society of Economic Geologists, 2001. http://dx.doi.org/10.5382/sp.08.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Concesión minera"

1

Barbosa, Fábio C. "Competition Into Brazilian and North American Freight Rail Systems: A Comparative Regulatory Assessment." In 2018 Joint Rail Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/jrc2018-6138.

Full text
Abstract:
Competition is the driving force of any economic system, as it creates a challenging environment for service suppliers to provide affordable and reliable services to customers. Rail systems are an important element of the logistic chain, as they provide a unique service category (generally transporting large volumes at low unit costs) to shippers that otherwise would not be serviced by other modes — the so called captive shippers. In this scenario, competition is essential to guarantee the required service levels (availability and reliability), followed by competitive rates, which ultimately may influence shippers’ business competitiveness, both regionally and globally. Brazil and some North American countries (Canada, Mexico and United States), have a common feature, i.e. continental territories allied with the economic exploitation of bulky activities (industrial, mineral and agricultural), and, hence, depend strongly on heavy haul rail systems. These countries have been performing a continuous effort on improving competition practices into their rail systems, which are translated into important, and sometimes controversial, regulatory measures. These initiatives require a tenuous equilibrium, as they are supposed to provide the required competitive service at affordable rates for shippers, as well as a sustainable (financial and operational) environment to rail carriers, to guarantee the required return on long term investments and avoid compromising medium and long term rail network efficiency. This challenging task for rail market stakeholders (rail carriers, shippers and regulators) is far from a consensus. Rail companies claim that, as a capital intensive sector, governmental regulatory intervention into the rail system may inhibit their ability to invest the required funds to provide and expand rail capacity, as well as the maintenance of the required safety levels. Shippers, on the other hand, state that rail systems operate within a strong market concentration (originally formatted or due to subsequent merges and acquisitions) that give some rail carriers a disproportionate market power, that resembles a monopoly, which ultimately leaves a significant contingent of the so called captive shippers with just one freight rail carrier option, sometimes subjected to excessive rates, and, in some special instances (into offer restricted rail markets, for example), are responsible for the unavailability of rail services into the required volumes. In this context, there is currently a controversial debate regarding the effectiveness of competitive regulatory remedies into freight rail systems. This debate includes both market oriented rail systems (Canadian and U.S.), as well as rail contractual granted ones (Brazilian and Mexican). In the formers, the systems are mostly owned and operated by the private sector, and inter and intra modal options may theoretically provide the required competition level, while in the latter, rail systems have been broken into separate pieces and granted to the private sector under a concession arrangement, followed by an exclusive right to serve their territories, with trackage rights provisions, to be exerted by third parties, under previously defined circumstances and subjected to contractual agreements among rail operators. In both systems, competitive regulatory actions may be desirable and effective, as far as they may address the technical-operational-economic boundary conditions of each particular rail system. This work is supposed to present, into a review format, sourced from an extensive research into available international technical literature, and gathered as a unique document, an overview of the Brazilian and North American freight rail competition scenario, followed by a technical and unbiased effectiveness’ assessment of current (existing) and proposed competitive regulatory freight rail initiatives into Brazil, Canada, Mexico and United States, highlighting their strengths and eventually their weaknesses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography