To see the other types of publications on this topic, follow the link: Concesionarios.

Journal articles on the topic 'Concesionarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Concesionarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corzo, Amilcar, Idida M. Figueroa, and Deysi L. Rodríguez. "Beneficios socioeconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, GuatemalaSocio-economic benefits of families belonging to community forestry concessions in Petén, Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 14, 2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.535.

Full text
Abstract:
Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de 1990 son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo de la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. Para identificar si el impacto positivo también se refleja en el bienestar socioeconómico de los concesionarios, se hizo un estudio con 1229 hogares de miembros concesionarios y un grupo de comparación no concesionario. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel de hogar de la pertenencia a los grupos concesionarios en comparación con grupos sin concesión. La evidencia indica que si bien el efecto no es muy grande los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayor ingreso, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva que en los grupos concesionarios urbanos viviendo fuera de ella. Si se desea garantizar los beneficios de las concesiones,es necesario no solo focalizarse en el aspecto forestal, sino también mejorar los procesos sociales, económicos y administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María Inciarte. "Procesos de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas." Panel - Revista de Administración 2, no. 1 (January 1, 2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i1.4.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito analizar el proceso de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas. La metodología fue de tipo analítica con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 6 sujetos de los concesionarios del municipio Cabimas. Como técnica se empleó la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, de (21) afirmaciones con cinco (5) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. La validación se realizó a través del juicio de 5 expertos y la confiabilidad con el coeficiente de Alpha Cronbach arrojando un resultado de muy alta confiabilidad de 0.94. Los resultados arrojaron que el proceso de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas es alta presencia, con una muy alta presencia en el pedido (4.52) y disponibilidad (4.12) y alta presencia en el almacenamiento (3.87).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loo Gutiérrez, Martin. "La responsabilidad patrimonial de los concesionarios de obras públicas por los daños sufridos por terceros durante la fase de explotación de la concesión." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 33 (2021): 143–70. http://dx.doi.org/10.7764/redae.33.5.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta el estado actual del derecho que regula la responsabilidad de los concesionarios frente a terceros que sufren daños en las obras públicas concesionadas durante su fase de explotación. Al respecto es posible advertir que la jurisprudencia de nuestras Cortes ha elaborado, al menos, dos soluciones que siguen caminos argumentativos diversos. Se someterá a juicio crítico ambas respuestas y se concluirá que la responsabilidad de los concesionarios por los daños sufridos por terceros, tengan o no la calidad de usuarios, durante la fase de explotación de la concesión, es de naturaleza extracontractual y, por tanto, no se encuentra sujeta a las normas de la Ley de Protección del Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vereda Espada, Jacinto. "Consideraciones económicas en las relaciones con los concesionarios." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 61 (March 31, 2006): 315–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.105.

Full text
Abstract:
En el ámbito de las concesiones administrativas, los desacuerdos entre los concesionarios y la Administración concedente surgen, generalmente, en relación con: la determinación del nivel de tarifas, su revisión y variación, el mantenimiento del equilibrio, la potestad de fiscalizar la concesión. Las normas vigentes son claras, pero malos hábitos han contribuido a que los concesionarios siempre ganen en sus planteamientos. El objetivo de este trabajo es ayudar a la parte concedente a gestionar el conflicto dentro de las normas, con una aplicación directa y llana del alcance de sus artículos pertinentes, cuyo significado, a veces, se ignora o se vela con expresiones grandilocuentes, pero vacuas. Hay información suficiente y asequible para concretar y aplicar expresiones tales como: margen normal de beneficio, una buena y ordenada administración, equilibrio, factores constitutivos de la tarifa como base para futuras revisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paredes Camacho, Jaime De Jesús. "Comentarios a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-2 (July 30, 2021): 801. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-2.79475.

Full text
Abstract:
El Sistema Ferroviario mexicano fue concesionado hace 25 años; la iniciativa <em>Monreal,</em> propone cambios para ofrecer mayor utilidad al Servicio Público Ferroviario, dando mayores facultades a la Agencia Reguladora, para crear una nueva metodología tarifaria y fomentar condiciones no discriminatorias; nuevas herramientas de análisis a rutas interlineales, crear un sistema uniforme de cuentas (SUC) y reportes de los concesionarios para la transparencia; medidas para lograr la competencia efectiva permitiendo a los usuarios solicitar derechos de paso a la Agencia, crear nuevos y que los concesionarios reporten su uso; procedimiento para llegar a acuerdos de interconexión; asimismo la Agencia podrá investigar de oficio incumplimientos al Servicio Público, a la cual le permite también sansionar; Finalmente propone disminur de 50 a 25 años el término de la concesión. El presente trabajo ofrece comentarios a la iniciativa, como elementos que suman para reforzala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corzo Marquez, Amilcar Rolando. "Beneficios socieconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 182. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.556.

Full text
Abstract:
Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de los años noventa del siglo pasado, son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo sobre la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel del hogar en los grupos concesionarios comparándolos con grupos sin concesión. La evidencia indica que,aunque el efecto no es muy grande, los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayores ingresos, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva, en contraposición a los grupos concesionarios urbanos que viven fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez Jara, Arturo. "Experiencias de 15 años de concesiones en el Perú." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 209–17. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1497.

Full text
Abstract:
Para coadyuvar al esfuerzo de inversión del sector público y superar al déficit de infraestructura que presenta el pais (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) es posible aplicar el sistema de concesiones, el cual permite que el Estado promueva el desarrollo de ciertos proyectos de inversión, convocando a concesionarios inversionistas privados que realzan las inversiones requeridas, para luego usufructuar la operación del proyecto durante un cierto número de años, luego de los cuales el proyecto se entrega a la entidad pública concedente.La principal ventaja del sistema de concesiones es que permite que el Estado promueva proyectos para atencer necesidades públicas, los que serán desarrollados por el Sector Privado, sin necesidad de que el Estado tenga que realizar mayores esfuerzos financieros.La gestión de los proyectos mediante concesión, presenta una notable complejidad, pues para el exitoso desarrollo del proceso de concesión, el ente promotor concedente debe manejar aspectos económicos, técnicos, legales, financieros y sociales. Así mismo por parte de los entes privados interesados en ser concesionarios, se reqiere la misma capacidad de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bambach, Juan Paulo. "Conflicto de lo concesionarios mineros con los propietarios del suelo." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 10 (November 10, 2017): 65–74. http://dx.doi.org/10.7764/redae.10.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macera, Bernard-Frank. "Poder de autoridad y concesión de servicios públicos locales." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 61 (March 31, 2006): 450–52. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.102.

Full text
Abstract:
Se enfrenta con este libro a uno de los temas de nuestra disciplina que han ido cargándose progresivamente a lo largo de los últimos años de una fuerte dosis de complejidad e incertidumbre, acompañada, como consecuencia lógica, de un evidente carácter polémico. Se trata de la cuestión que consiste en saber si los concesionarios de servicios públicos locales ejercen o no, en el ordenamiento español, poderes de autoridad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Delpiazzo, Carlos E. "Responsabilidad de los funcionarios publicos y de los concesionarios de servicios publicos." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, no. 3 (January 3, 2007): 39. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v0i3.742.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moraga Klenner, Claudio. "La nueva Dirección General de Concesiones de Obras Públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 529. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77379.

Full text
Abstract:
<p class="CuerpoA">El artículo analiza la evolución de la institucionalidad pública chilena, que tiene a su cargo la administración del sistema de concesiones de obras públicas y la fiscalización de los concesionarios. Se verifica un deficiente desarrollo de los organismos administrativos involucrados, así como en la manera en que se establecen y reparten las funciones y atribuciones públicas. Se concluye que la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas es un organismo con un diseño inconcluso: parece encontrarse en tránsito hacia una institución fiscalizadora o agencia reguladora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez O., Mónica, Hermann Stuart Fuquen Gonzalez, and Claudia Marcela Sánchez. "Desarrollo de nuevos procesos de operación y administración, soportados en innovación organizacional y herramientas de tecnologías de información para una empresa del sector automotor." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (July 19, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1741.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar cómo el crecimiento del mercado de las motocicletas ha generado la necesidad de innovar la arquitectura empresarial de las ensambladoras y las redes de distribución y comercialización para obtener economías de escala enfocadas a mejorar la productividad y competitiva de las compañías. En el texto se realizará una breve descripción de los conceptos relacionados con la metodología para transformación digital de los negocios, así como una descripción de la aplicación en el proyecto de desarrollo tecnológico y organizacional implementado en FANALCA S.A y la red de concesionarios relacionados con la marca de motocicletas HONDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marcial Campos, César Alexis, and José Alfredo Gómez Estrada. "VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RECURSOS MARINOS EN EL DISTRITO NORTE DE LA BAJA CALIFORNIA, 1916-1932." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 55 (December 12, 2018): 243. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.63299.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analizan las medidas implementadas por el gobierno federal para hacerse de recursos durante los años de 1916 a 1932 por medio de la regulación pesquera en Baja California. Se describe y se explica la explotación ilegal y fraudulenta de los recursos marinos por parte de pescadores locales y aquellos provenientes de California, así como las tareas realizadas por las organizaciones gubernamentales de pesca dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento creadas y establecidas en la región, así como los efectos que tuvieron la expedición de leyes y decretos sobre concesionarios y permisionarios acostumbrados a explotar los recursos marinos del litoral bajacaliforniano sin cumplir con sus obligaciones contractuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Taboada-González, Paul, Quetzalli Aguilar-Virgen, Jose Ibarra-TrujiMo, and María Ramírez-Barreto. "Optimización de un Sistema de Abastecimiento de Pintura a Concesionarios de Baja y Media Demanda." Información tecnológica 27, no. 3 (2016): 53–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañedo, Azahara. "Diversidad en clave de insularidad: el mapa de la radiotelevisión local en Canarias." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1325–40. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69698.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un mapa estructural de los agentes que operan, a través del espectro radioeléctrico, en el sector de la radio y la televisión local en Canarias. El objetivo es caracterizar el sistema comunicativo local en el territorio, tomando como principal línea de reflexión científica la investigación sobre el concepto de diversidad aplicada al campo de las industrias audiovisuales (McQuail, 1998; Napoli, 1999; Albornoz y García Leiva, 2017a y 2017b). A partir del análisis de los agentes concesionarios de licencias de radiodifusión y de las señales emitidas a través de ellas, la investigación revela que el mapa se configura en torno a una idea de diversidad entendida como insularidad, en concordancia con el modelo de organización territorial de Canarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montiel Hernández, Juan Adolfo. "DILEMAS DEL IFE PARA EL MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL EN MÉXICO." Revista de la Facultad de Derecho de México 62, no. 257 (June 15, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2012.257.60694.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>Durante una campaña electoral los principales participantes son: los políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación masiva, cada uno con sus propios intereses. Sin embargo la construcción mediática de la campaña se ha convertido en un aspecto de suma relevancia en nuestros días, los factores son diversos y las consecuencias también. Por ello, en México se introdujo un nuevo modelo de comunicación político-electoral en el año de 2007 y 2008 (como consecuencia de lo ocurrido durante la campaña presidencial de 2006); dicho modelo otorga como prerrogativa permanente a los partidos políticos el acceso a la radio y televisión, lo cual causo un cambio radical, porque se impusieron una serie de obligaciones a las autoridades electorales y a los concesionarios y permisionarios de radio y televisión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lambarry Chilvis, Fernando, Luis Arturo Rivas Tovar, and Maria del Pilar Peña Cruz. "Planeación de los sistemas BRT y consensos entre transportistas y autoridades de gobierno durante su implementación: el caso de Metrobús y Mexibús." Administración y Desarrollo 39, no. 54 (December 1, 2011): 133. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.141.

Full text
Abstract:
Los sistemas autobuses de tránsito rápido (BRT) han sido implementados en numerosas ciudades de todo el mundo; sin embargo, existen pocos estudios que analicen y comparen los procesos de planeación y los consensos alcanzados entre los concesionarios afectados y las autoridades de gobierno encargados de la implementación de estos sistemas. En este estudio, se decidió analizar y comparar los procedimientos de planeación y consensos pactados en la instrumentación del Metrobús de la Ciudad de México y del Mexibús del Estado de México. Este estudio es de corte documental y utilizó el método de casos, además de entrevistas semiestructuradas con expertos en el campo y autoridades gubernamentales. Entre los hallazgos encontrados, se evidencia la escasa importancia en los modelos de planeación de BRT hacia los consensos establecidos entre estos dos actores claves mencionados, además de la elaboración de diversos estudios técnicos y proyectos ejecutivos en el caso de Metrobús y la ausencia de ellos para el caso de Mexibús, aunque en cuestión de acuerdos muy similares entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Díaz, Francisco. "Toponimia minera en las concesiones de Alosno (Huelva): 1844-1860." Archivum 70, no. 2 (March 1, 2021): 233–61. http://dx.doi.org/10.17811/arc.70.2.2020.233-261.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda el estudio de los topónimos impuestos a las concesiones mineras de Alosno, entre 1844 y 1860. Las características especiales de este tipo de toponimia la convierten en una fuente importante para el conocimiento de la psicología de los concesionarios y de la mentalidad del periodo. Se analizan los tipos de topónimos a partir de los nombres hallados en la documentación minera del Archivo Histórico Provincial de Huelva, atendiendo especialmente al motivo de imposición de los nombres. El rasgo más importante de este tipo de topónimos es la ruptura con las formas habituales en la toponimia general, ya que en esta destacan los nombres caracterizados por la relación entre el topónimo y los rasgos del terreno, pero en la toponimia minera destaca la arbitrariedad en la causa de imposición e incluso el uso de sustantivos abstractos que manifiestan la subjetividad y las expectativas del solicitante de la concesión minera, así como sus devociones particulares, las relaciones de amistad o parentesco y la percepción mitológica del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ponce Rivera, Carlos. "La declaración de caducidad de los derechos de aprovechamiento de recursos naturales renovables en el Perú y su problemática." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.42.

Full text
Abstract:
La problemática de la declaración de la caducidad en el Derecho Administrativo está determinada por la dificultad para declararla por ser una determinación unilateral de parte del Estado en virtud del ejercicio de su ius imperium. Parte de esa problemática estriba en la discusión acerca de la naturaleza misma del contrato de concesión, que puede ser conceptualizada de diferentes maneras, y por la discusión referida a la consideración de la caducidad del derecho de aprovechamiento, como una sanción o una medida complementaria; de la toma de posición en ambos temas dependerá cómo es que la administración actúa frente a la necesidad de proteger un bien nacional, como es el recurso forestal, sin vulnerar los derechos de las personas en cuanto concesionarios. Por ello, resulta necesario establecer un criterio claro para conceptualizar las instituciones antes mencionadas, y esta necesidad se torna urgente cuando el Estado viene intentando redefinir su rol en el campo de la explotación de los recursos naturales renovables y cuando se torna cada vez más necesaria su intervención como supervisor y fiscalizador del aprovechamiento de recursos naturales, tal como lo señala el artículo 66° de la Constitución Política del Estado.Palabras clave: concesión, caducidad, sanción, razonabilidad, proporcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuertes, Mercedes. "Conflictos con concesionarios: potestad de interpretación y censura de sus cuentas. A propósito de la reciente doctrina casacional del Tribunal Supremo." Revista de Administración Pública, no. 212 (July 28, 2020): 181–200. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.212.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rea Toapanta, Antonio Ricardo. "Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 7, 2017): 41–52. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68.

Full text
Abstract:
En el Ecuador de hoy, históricamente, en las provincias de Manabí y Esmeraldas en la Costa; Azuay y Cañar en la Sierra, fueron las que más desarrollaron la minería. En las décadas de los 80s y 90s la Misión Británica realizó trabajos de investigación geológica en las cordilleras Oriental (Real) y Occidental, concluyendo con la publicación de mapas a diferentes escalas. Las competencias del Ministerio Sectorial son ejercer la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión; evaluar las políticas, planes y proyectos para el desarrollo del sector minero; definir en coordinación con la entidad rectora de la planificación nacional, el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. La Ley de Minería, vigente desde enero de 2009, estableció una nueva institucionalidad, conformada por: Ministerio Sectorial (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables), considerando La Minería Artesanal y La pequeña Minería. Para 2012, Ecuador inició actividades mineras a gran escala. El Gobierno ecuatoriano, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Proyecto concesionado a la empresa lam Gold, Río Blanco y Panantza San Carlos. Previo a su explotación, los concesionarios de estos proyectos deben firmar con el Estado un contrato de explotación minera. El aspecto ambiental considera: Impacto directo o indirecto sobre el medio. Según sea el efecto; a corto o largo plazo. Sea reversible o irreversible. Los cinco proyectos, más el proyecto Llurimagua, ubicado en Imbabura, deberían atraer inversiones por cerca de USD 8000 millones hasta 2024, presentándose un optimismo de la industria minera, pero los desafíos están en mitigar los impactos ambientales y capacitar la mano de obra productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sabogal, César, Laura Snook, Marco Boscolo, Benno Pokorny, Marco Aurélio Lentini, Lincoln Quevedo, and Violeta Colán. "Barreras y oportunidades para la adopción de prácticas de manejo forestal sostenible en la Amazonía. Resultados de un estudio en Brasil, Bolivia y Perú." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 3 (July 3, 2007): 517–40. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.70.

Full text
Abstract:
A pesar de las cuantiosas inversiones en investigación, asistencia técnica y capacitación, la adopción de práctias de manejo forestal sostenible (MFS) en los trópicos permanece todavía en niveles muy bajos. En la Amazonía, se conoce mucho más de lo que actualmente es aplicado acerca del manejo de los bosques para la producción de madera. En el año 2001 se inició un proyecto de investigación para analizar el nivel de adopción de un conjunto de prácticas claves de MFS por parte de empresas madereras en Bolivia, Brasil y Perú. Dicho proyecto buscaba también determinar los factores que influyen en la adopción de esas prácticas, con base en la adopción del buen manejo forestal en escala empresarial. Para este fin se empleó varias metodologías; una revisión del marco regulatorio para el manejo forestal en cada país; entrevistas a gerentes o propietarios de empresas y sus profesionales forestales (94 empresas en Brasil, 23 concesionarios en Bolivia, 66 productores en Perú), evaluaciones de campo sobre la aplicación de las prácticas seleccionadas (27 proyectos de manejo forestal en Brasil, 11 en Bolivia y 13 en Perú) y talleres con diversos actores del sector forestal. En cada país se identificó estrategias específicas para mejorar la adopción del MFS en escala empresarial. Entre las estrategias en comú destacan una revisión de la normativa forestal (para simplificar y hacer más claras las normas existentes y describir explícitamente cuales prácticas importantes deben ser implementadas); mayor capacitación técnica a los diferentes actores involucrados en el manejo (desde gerentes hasta trabajadores); incentivos específicos para el manejo forestal (mayor acceso a información, asistencia técnica de calidad, créditos más flexibles); mejora de los sistemas de monitoreo y control; fortalecimiento de la administración forestal y de las instituciones de investigación y extensión forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez Aragón, Óscar, Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Pedro Mir-Bernal, and Adrián Testera-Fuertes. "Utilización de las variables comerciales propias de los concesionarios de automóviles como indicadores predictores de crisis económicas posteriores = Use of commercial variables of car de alers as predictive indicators of later economic crises." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 22 (June 14, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i22.3897.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo lleva a cabo un estudio profundo de la evolución de varios indicadores comerciales vinculados a la actividad propia de un concesionario de automóviles, así como las cifras de ventas de las siete principales marcas generalistas del sector (Renault, Citroën, Peugeot, Seat, Ford, Opel y Volkswagen) en un mercado o territorio económicamente deprimido durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2008 en los ejercicios previos a la crisis económica y financiera, con el fin de poner de manifiesto la existencia de un deterioro de las cifras de estas variables anterior a la misma. En consecuencia, y como conclusión, la observación y el análisis de estos datos de un modo sistemático y reflexivo deberían ayudar en gran medida a poder adelantar o pronosticar la llegada de una crisis económica que afectará a más sectores económicos y a territorios geográficos más favorecidos.</p><p>In the present research we study the evolution of several commercial indicators linked to the activity of a vehicle dealer and the sales figures of the seven major generalist brands in the industry (Renault, Citroen, Peugeot, Seat, Ford, Opel and Volkswagen) in an economically depressed area during the period between 2005 and 2008, the previous exercises to the economic and financial crisis, in order to highlight the existence of a decline in these variables before crisis. Consequently, the observation and analysis of these data from a systematic and thoughtful point of view could help to a large extent to predict the coming of an economic crisis that will affect to other economic sectors and more favoured geographical areas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baron, Catherine, and Muriel Maillefert. "Une lecture institutionnaliste de la gouvernance de l’eau potable : des terrains d’Afrique de l’Ouest francophone aux faits stylisés." Regions and Cohesion 1, no. 3 (December 1, 2011): 7–33. http://dx.doi.org/10.3167/reco.2011.010302.

Full text
Abstract:
The issue of water and in particular the access to potable water in developing countries has become a great challenge on the local scale as well as at the global level. Public policies—often under the influence of donors—have successively favored several patterns of access to water. Each of these patterns has been tested, though none has been able to achieve established objectives from the point of view of both efficiency and equity. Using an institutionalist perspective that focuses on the issues of actors constructing collective rules of resources management and distribution, we perform a comparative analysis of the processes of emergence and of institutional sustainability for water management in some French-speaking African countries, based on field cases.Spanish La problemática del agua, particularmente el acceso al agua potable en los países en desarrollo, se ha convertido en un gran desafío a nivel local y global. Las políticas públicas, a menudo bajo influencia de concesionarios, han implementado en los últimos años diversos modelos de acceso al agua sin alcanzar los objetivos de eficiencia y equidad esperados. A partir de información de campo, y desde una perspectiva institucionalista centrada en la construcción social de reglas colectivas de gestión y asignación de recursos, nos proponemos un análisis comparativo de los procesos de surgimiento y sustentabilidad de las instituciones encargadas de la gestión del agua en países africanos de habla francesa.French La problématique de l'eau, et notamment l'accès à une eau saine dans les pays en développement, est devenue un enjeu majeur tant à l'échelle locale qu'au niveau global. Les politiques publiques, souvent sous influence des bailleurs, ont successivement privilégié plusieurs modèles d'accès à l'eau, chacun ayant été testé, sans pour autant atteindre les objectifs fixés à la fois sur le plan de l'efficacité et sur celui de l'équité. Nous proposons, à partir d'une entrée institutionnaliste, c'est-à-dire qui s'intéresse aux enjeux de la construction, par les acteurs, des règles collectives de gestion et de répartition des ressources, une analyse comparative des processus d'émergence et de pérennisation des institutions pour la gestion de l'eau dans certains pays d'Afrique francophone, à partir de données de terrain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández García, José Francisco. "Las sociedades concesionarias de carácter instrumental y su insolvencia." Revista de Administración Pública 208 (April 30, 2019): 51–99. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.208.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el régimen jurídico aplicable a aquellos supuestos en los que las empresas adjudicatarias, tras concurrir conjuntamente a la licitación de una concesión administrativa, constituyen nuevas sociedades interpuestas, o de carácter instrumental, con las cuales pretenden contener su eventual responsabilidad en el cumplimiento de las condiciones contractuales. Se trata de determinar en estos casos quién es el verdadero concesionario o contratista; cuál es el régimen obligacional al que quedan sujetas las adjudicatarias del contrato y, particularmente, qué ocurre en los supuestos de insolvencia y liquidación de esas sociedades instrumentales, creadas para la gestión de la concesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chonlong Alcivar, Jorge Patricio, and Henry Antonio Pacheco Gil. "Estimación de zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo mediante análisis jerárquico basado en SIG y teledetección." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 6, no. 1 (April 30, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i1.2648.

Full text
Abstract:
La utilización del agua subterránea en Ecuador se ha venido incrementando y cada día gana importancia debido al agotamiento, contaminación o inexistencia de fuentes superficiales. Sin embargo, la información hidrogeológica de la cual dispone el país es incompleta, desactualizada y dispersa, faltando implementar estrategias para la gestión del recurso hídrico subterráneo, iniciando con el proceso de legalización y regularización de los concesionarios formales e informales. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las zonas potenciales de aguas subterráneas en la cuenca del río Portoviejo aplicando el método de análisis jerárquico (AHP, según sus siglas en inglés) basado en el sistema de información geográfica (SIG) y teledetección de acceso libre. A partir de este análisis se obtuvo el índice de potencial de aguas subterráneas (GWPI, según sus siglas en inglés), utilizado para la creación del mapa de zonas potenciales, el cual fue comparado con datos existentes en el inventario de puntos de agua. En la validación, se obtuvo una efectividad del 87 % para el mapa resultante, el cual ha sido influenciado en mayor grado por la permeabilidad de la roca, la precipitación y la densidad de drenajes, y en menor proporción por la pendiente del terreno y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, según sus siglas en inglés). Palabra clave: agua subterránea, AHP, GWPI. Abstract The use of groundwater in Ecuador has been increasing and is gaining importance every day due to the depletion, contamination, or non-existence of surface sources. However, the hydrogeological information available in the country is incomplete, outdated, and dispersed, and there is a lack of strategies for managing subway water resources, starting with the process of legalization and regularization of formal and informal concessionaires. The objective of this study was to determine the potential groundwater areas in the Portoviejo River basin by applying the hierarchical analysis method (AHP) based on geographic information system (GIS) and remote sensing with free access. From this analysis, the groundwater potential index (GWPI) was obtained, used to create the map of potential areas, which was compared with existing data in the inventory of water points. In the validation, effectiveness of 87 % was obtained for the resulting map, which has been influenced in greater degree by the permeability of the rock, the precipitation and the density of drainages, and in smaller proportion by the slope of the land and the normalized difference vegetation index (NDVI). Keywords: AHP, groundwater, GWPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Laverde Albarracin, Cristian, Edwin Giovanny Puente Moromenacho, Marco Vinicio Noroña Merchan, and Irene Bustillos Molina. "Gestión Técnica de Riesgos Laborales en un Concesionario de Vehículos." INNOVA Research Journal 3, no. 9 (September 29, 2018): 134–49. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.847.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue diseñado para determinar los factores de riesgo laboral a los cuales están expuestos los colaboradores de un concesionario de vehículos en la Ciudad de Santo Domingo en el año 2018. Los datos se obtuvieron luego de aplicar la Gestión Técnica de Riesgos Laborales a los colaboradores de la empresa, la identificación inicial de riesgos se estableció por medio de la matriz del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo INSHT de España, posteriormente se procedió a la medición y evaluación de los factores de riesgos identificados como de nivel moderado e intolerables, recurriendo a los métodos internacionales específicos para determinar el nivel en el que se encuentran. Como resultado de la investigación se logró definir cuáles de los riesgos evaluados deben ser controlados y reducidos, para esto se ha planteado una propuesta de medidas de prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serrera Contreras, Pedro Luis. "Algunas cuestiones sobre responsabilidad en el contrato de concesión de obra pública." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 52 (December 31, 2003): 35–44. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n52.180.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- LA ASUNCIÓN DEL RIESGO. II.- RESPONSABILIDAD POR PROYECTO O POR MEJORAS. III.- LA RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO. IV.- CUANDO APARECE EL SUBCONTRATISTA. V.- NATURALEZA DE LA RELACIÓN DEL CONTRATISTA CON TERCEROS. VI.- SI CABE LA ACCIÓN DIRECTA EN ESTE CONTRATO ADMINISTRATIVO. VII.- LA ACCIÓN DIRECTA EN CONTRATO PRIVADO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Vélez, Juan Carlos, Hervin Smiller Zuluaga-Sepúlveda, Juan Diego Orozco-Galeano, and Paulo Andrés González-Almeyda. "Factores que influyen en la selección del concesionario en la compra de motocicletas en Medellín: estudio de caso." Revista CEA 1, no. 2 (July 30, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.126.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el fin de establecer cuáles son los criterios que el consumidor tiene en consideración al momento de seleccionar el concesionario para la compra de motocicletas. En este sentido, la recolección de información se hizo teniendo en cuenta únicamente sujetos que hubieran adquirido motocicletas en concesionario. Asumiendo una investigación de tipo cuantitativo, una muestra teórica de 294 individuos y una participación real de 60 individuos seleccionados de forma probabilística, se midió la influencia de diversos factores relacionados con la decisión de compra. Como resultado de esta medición, y en concordancia con la bibliografía consultada, se encontró que uno de los factores que los sujetos encuestados consideraron como más determinantes para elegir en dónde comprar su motocicleta es la influencia de las recomendaciones de terceros, y entre las principales conclusiones a las que se llegó es que los obsequios entregados por la compra no necesariamente aumentan el nivel de ventas, por lo cual, ofrecerlos a aquellos compradores que lleven referidos o invertir en mejorar la calidad del servicio podría ser una buena alternativa para aprovechar los factores más significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Zamora, Luis. "El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 371–83. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Matamoros, Alex, and José Orlando Ramos. "Cobro de servicios aeroportuarios a aeronaves privadas en el Aeropuerto Internacional Toncontín." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 109–25. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2558.

Full text
Abstract:
Los cobros por servicios aeroportuarios en el Aeropuerto Internacional Toncontín, se derivan de la aplicación de la Ley de Aeronáutica Civil y del contrato de Concesión que el Estado tiene con la Empresa Interairport; el hacer efectivos estos cobros corresponde a la Concesionaria en coordinación con la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil. Este artículo analiza las razones por las cuáles estos cobros no se dan con un cien por ciento de efectividad. La intención de fondo del análisis es descubrir los obstáculos que están disminuyendo el porcentaje de cobros y que pueden obstruir otros cobros y otras coordinaciones entre la Concesionaria y la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC), que se deben hacer en condiciones similares.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 109-125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sesé, Alfredo, and Marcos Gallacher. "Integración vertical el caso de la explotación de aeropuertos." Estudios económicos 23, no. 46 (June 1, 2006): 73–92. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2006.847.

Full text
Abstract:
La provisión de servicios aeroportuarios resulta en una red de relaciones contractuales entre el concesionario principal y otras empresas. El hecho de que existan múltiples servicios que se ofrecen en los aeropuertos permite que varias alternativas puedan elegirse. En particular, el concesionario puede llevar a cabo éstas por sí mismo ("integración vertical") o por el contrario transferirlas para que sean llevadas a cabo por un tercero ("des-integración"). Las ventajas de una u otra alternativa dependen de varios factores. En este trabajo se analiza el impacto que tienen, sobre la integración vertical, aspectos relativos a: (a) dificultades de controlar mano de obra y (b) necesidad de contar con conocimiento especializado de distintas líneas de negocio. El trabajo muestra que, en general, la decisión de integrar un proceso está afectada en forma negativa por los dos factores mencionados. También se analiza la relevancia de la tercerización (des-integración vertical) como herramienta para la reducción de riesgos de la empresa. Se concluye que -para el sector analizado- las decisiones relativas a des-integración no parecen tener como justificativo el manejo de riesgos (variabilidad de ingresos) de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villacorta Hernández, Miguel Ángel. "Sistema contable y organizativo de las concesionarias ferroviarias españolas: NORTE (1900-1924)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 15, no. 2 (December 26, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i2.338.

Full text
Abstract:
El sector ferroviario español ha sido prolíficamente estudiado desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha desempeñado en su contribución al progreso económico. Sin embargo, los aspectos de organización y gestión empresarial, por un lado, y contable, por otro, de las compañías ferroviarias han sido relativamente poco tratados, cuestión ciertamente paradójica si tenemos en cuenta la aportación del sector al desarrollo de la ciencia empresarial y contable. La empresa analizada en esta investigación es la mayor sociedad privada de España: La Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (NORTE). El objetivo fundamental es analizar su información contable desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, y su estructura organizativa desde diferentes puntos de vista y de forma dinámica. La estructura de la investigación es la siguiente. Tras un capítulo inicial donde se establecen los objetivos y métodos de la investigación, en el capítulo segundo se analizan los avances organizativos de gestión y contables en los países más influyentes en el sector, mientras que en el tercero se hace una semblanza histórica del sector del ferrocarril en España. El cuerpo de trabajo lo constituye el apartado cuarto donde se analiza el sistema organizativo y gestión de la empresa NORTE, y el quinto donde se realiza un análisis de su sistema contable. El trabajo se cierra con una valoración crítica de los acuerdos de colaboración y de gestión, y los fallidos intentos de fusión, entre MZA y NORTE. La principal conclusión del trabajo es que la situación económico-financiera de la empresa hubiera mejorado si se hubieran financiado con acciones privilegiadas más que con la emisión de empréstitos (escenario contra factual). Por otro lado, NORTE fue una de las primeras sobre las que se realizaron auditorías de estados financieros y en las que se desarrolló un sistema contable completo. La última conclusión es que la documentación de la empresa ofrece una forma de codificación muy sistemática ofreciendo unos registros contables con alto nivel informativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gosálbez-Pequeño, Humberto. "Los orígenes de la concesión de obras públicas en el derecho español: el principio del concesionario interpuesto en la legislación ferroviaria del siglo XIX." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 221–56. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.10.

Full text
Abstract:
En España, el Estado liberal del siglo xix impone el principio del concesionario interpuesto en la construcción y la explotación de las líneas del ferrocarril.La legislación administrativa prefiere la ejecución de obras mediante concesión administrativa, admitiendo excepcionalmente la ejecución directa por la Administración pública. El presente trabajo de investigación pretende determinar la influencia del ferrocarril en la institución de la concesión administrativa, a través de un examen de los sistemas de construcción y explotación de los ferrocarriles decimonónicos españoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Galicia Pérez, José Esteban Ramón. "El incumplimiento o defectuoso cumplimiento de las obligaciones del concesionario de transporte aéreo de pasajeros y las acciones colectivas en México." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 281-2 (November 28, 2021): 571. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.281-2.76405.

Full text
Abstract:
La demanda del servicio del transporte aéreo de personas ha hecho necesaria la expansión del sector, creando un panorama de modernización y tendencias innovadoras en la prestación de servicios, sin embargo, el fenómeno no es del todo saludable. El objetivo del presente artículo es analizar la protección de la persona en caso de incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las obligaciones contractuales del concesionario de transporte aéreo de pasajeros a través de la figura de las acciones colectivas en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caballero, Gerardo, Maite Fernández, and Juan Manuel Rois. "Concesionaria de bicicletas, Rosario, Argentina.: Gerardo Caballero, Maite Fernández, 2010." ARQ (Santiago), no. 85 (December 2013): 34–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Menezes Ferrari, Fernanda, and Sérgio Takahashi. "El análisis de la relación entre el cambio estructural y el aprendizaje." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 30–50. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2948.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de identificar cuáles son los mecanismos de aprendizaje e intercambio de conocimiento que utilizan las organizaciones que emplean el trabajo en equipo. En las conclusiones sobre los estudios de caso, se afirma que las compañías analizadas (cinco concesionarias brasileras de automóviles) todavía se encuentran en un nivel bajo de administración de conocimiento. Algunas están en un proceso comprensivo en relación con este factor, pero, sin dudas, aún es necesario mucho esfuerzo para que adquieran una administración de conocimiento completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gallego, Isabel. "Circunstancias externas y reequilibrio económico del contrato público. ¿Nuevas perspectivas?" Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 15 (August 10, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n15.07.

Full text
Abstract:
La legislación española ha reconocido tradicionalmente el derecho del concesionario a mantener el equilibrio económico del contrato, derecho que se ha extendido jurisprudencialmente a todo tipo de contrato público. No obstante, el nuevo derecho de la contratación pública de la Unión Europea impone severos límites a la modificación tanto de contratos como de concesiones. El objetivo principal de este trabajo es analizar si como consecuencia de este derecho global se han introducido matices a la doctrina del riesgo imprevisible, tal y como ha sido entendida en el derecho nacional español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saavedra Galleguillos, Francisco Javier. "Colisión de derechos entre un concesionario minero y un concesionario de exploración de aguas subterráneas (Comentario a sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, de 26 de septiembre de 1996)." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 4 (2000): 393–405. http://dx.doi.org/10.7764/redae.4.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Stuc, A. "Presa bóveda de la Gougra." Informes de la Construcción 10, no. 091 (May 29, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i091.5720.

Full text
Abstract:
Para el aprovechamiento hidroeléctrico de la zona alpina, constituida por los valles formados por los ríos Navisence, la Gougra y el Tourtemagne, del cantón suizo de Valais, se ha redactado un proyecto general que coordina, y en su dia explotará, las aguas que discurren por estos ríos antes de verter en el caudaloso Ródano. La sociedad concesionaria es Forces Motrices de la Gougra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Casarsa, Fabiana Andrea, and Liliana Marcela Scoponi. "GESTIÓN DE LA CALIDAD: UNA PRÁCTICA GERENCIAL PARA IMPULSAR EL CAMBIO CONTABLE EN PYMES DE REDES COMERCIALES AUTOMOTRICES DE ARGENTINA." Management Control Review 5, no. 2 (October 31, 2020): 40–60. http://dx.doi.org/10.51720/mcr.v5i2.3910.

Full text
Abstract:
En un contexto dinámico y altamente competitivo, las terminales automotrices buscan la fidelización de los clientes, convirtiendo a la calidad en un factor crítico de éxito que debe gerenciarse e incorporarse en la planificación y administración estratégica de costos. Ello ha promovido en los últimos años, la renovación de prácticas gerenciales vinculadas a la gestión de la calidad en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que integran la red comercial de concesionarias de su marca. Atendiendo las dificultades en los procesos de interiorización e institucionalización de nuevas rutinas de la Contabilidad de Gestión (CG) en las PyMEs, el presente trabajo tiene como objetivo presentar un reporte de costos e indicadores de calidad integrado al sistema de información de la CG diseñado para el Departamento de Servicio, de modo de analizar los principales factores que pueden influir en el proceso de cambio, e identificar impulsores y barreras sobre los cuales accionar. El estudio empleó una metodología cualitativa basada en casos múltiples, sobre cuatro concesionarias argentinas, a partir de análisis documental, entrevistas y observación directa. A los fines de entender la dinámica del cambio contable, se aplicó el modelo de Cobb et al. (1995), reordenado a su vez a partir del modelo de Bogt & Helden (2000), para identificar y categorizar los factores que afectan el cambio contable en las empresas analizadas. Se encontraron patrones similares de control gerencial en las terminales automotrices para la administración de su red comercial a los fines de un mejor alineamiento con su estrategia y modelos de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrios Escalante, Concepción, and Francisco José Rodríguez Marín. "La ampliación de la fábrica de electricidad de calle Maestranza de Málaga (1922), obra del ingeniero Juan Brotons." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 209–31. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4683.

Full text
Abstract:
La iluminación eléctrica llegó a Málaga a finales del siglo XIX, con los condicionantes que imponían las limitaciones tecnológicas de la época: cercanía entre los centros de producción y consumo. En este artículo se analiza la implantación de las dos compañias concesionarias en Málaga, la construcción de los edificios fabriles y los problemas y desconfianzas que su presencia generó entre la población. De forma especial se estudia la evolución empresarial de la denominada "Fábrica de los ingleses", que se tradujo en una ampliación del edificio fabril por el ingeniero Juan Brotons -que es la que, rehabilitada, hoy perdura-, y cuya autoría ha sido desconocida hasta el momento presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González-Ruiz, Juan David, Sebastián Echeverri-Gaviria, and Diego Alejandro Ospina-Rendón. "Propuesta de un Modelo Financiero para la Evaluación de la Inversión en un Aeropuerto Bajo Asociación Público-Privada." Lámpsakos, no. 11 (January 1, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1184.

Full text
Abstract:
La administración de un aeropuerto implica cierto nivel de complejidad, para lo cual los Estados hacen uso de Alianzas Público-Privadas para delegar esta responsabilidad a entidades concesionarias especializadas. En este trabajo se propone, desde la academia, un modelo financiero para evaluar la inversión en un proyecto aeroportuario concesionado. Con la información de entrada se calcula el Estado de Resultados y el Flujo de Caja Libre utilizando simulaciones determinísticas y estocásticas, se elabora también un análisis de sensibilidad y finalmente se presentan los criterios de evaluación de proyectos: valor presente neto y tasa interna de retorno para apoyar la decisión de inversión por parte del analista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Youlton Schönthaler, Felipe. "Utilización gratuita de bienes nacionales de uso público por una concesionaria eléctrica." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 1 (1999): 201–7. http://dx.doi.org/10.7764/redae.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Glibota Landriel, Verónica María Laura. "Revisión jurisprudencial acerca de la responsabilidad de las empresas concesionarias de rutas frente al usuario." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 7 (December 19, 2011): 191. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.073923.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo se enmarca en la perspectiva de una revisión de la concepción jurisprudencial argentina acerca de la responsabilidad derivada de los accidentes ocurridos en rutas concesionadas, desde la aplicación de principios propios del Derecho Administrativo, hasta llegar al estado actual de situación, en el que la Corte Suprema de Justicia instituye y caracteriza a la relación de las empresas concesionarias y los usuarios como una relación de consumo, logrando traspasar la esfera del Derecho Público hacia el ámbito del Derecho Privado patrimonial, y más aún, hacia el subsistema de Derecho de Consumo, con las implicancias que tal determinación acarrea. En ese orden, se ha pretendido ahondar en la temática de los daños al consumidor, vislumbrando en los casos de daños derivados de accidentes en rutas concesionadas, causados por animales sueltos-, un verdadero cambio paradigmático en la interpretación de las soluciones propugnadas, a través de la inclusión de la temática al ámbito de las relaciones de consumo, con la incorporación de la noción del servicio defectuoso y, con él, la responsabilidad objetiva y solidaria del proveedor del servicio, a la luz de la normativa tuitiva vigente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maza Gutiérrez, Gaspar. "El deporte es nuestro. Experiencias de construcción de instalaciones deportivas en tiempos de crisis." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 13 (December 11, 2013): 310. http://dx.doi.org/10.17345/aec13.310-313.

Full text
Abstract:
“El barrio es nuestro” fue uno de los eslóganes más populares y significativos de las luchas vecinales de los movimientos sociales de los años setenta y ochenta. Los logros vecinales, asociados al desarrollo del estado de bienestar, se centraron en dotaciones de instalaciones básicas (agua, luz, aceras, iluminación…) a las que posteriormente se añadieron centros cívicos, bibliotecas, polideportivos… A la vez que se conseguían recursos se fue organizando su gestión a través de empresas especializadas (concesionarias, gestores, etc.). En este marco se generó una zonificación, de tal manera que la práctica deportiva se espacializó y se concentró en torno a zonas deportivas, de la misma forma que las industrias se concentraron en polígonos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balboa la Chica, Pedro Manuel, Margarita Mesa Mendoza, and Heriberto Suárez Falcón. "Análisis de las empresas concesionarias del servicio público de transporte urbano colectivo en España (2008-2010)." Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 20, no. 1 (January 2014): 23–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2013.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vuyk, Cecilia. "Los principales beneficiarios de la cesión de energía paraguaya de Itaipú." Libertas 19, no. 02 (December 9, 2019): 362–86. http://dx.doi.org/10.34019/1980-8518.2019.v19.28877.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que analiza los intereses en disputa en torno a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú en el año 2023, presentando en este artículo los actores que se benefician de la actual situación de producción y cesión de energía paraguaya al Brasil: los monopolios brasileños y extranjeros asentados en el ABC paulista, principalmente aquellos vinculados al sector siderúrgico, minero y petroquímico, principales apropiadores de la energía. Suman asimismo a este grupo las empresas subsidiarias y concesionarias vinculadas a la distribución y comercialización de energía en Brasil quienes, junto con Electrobras como comercializadora, reciben cuotas-parte de la energía de Itaipú, siendo ésta una de las energías más baratas y seguras del mercado brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sala Arquer, José Manuel. "Las concesiones de servicio público en un contexto liberalizado." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 56 (December 31, 2004): 11–36. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n56.259.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. EL ACTUAL MODELO ESPAÑOL DE LAS CONCESIONES DE SERVICIOS PÚBLICO1. El debate sobre la subsistencia del servicio público como concepto y como régimen jurídico.2. ¿La vuelta de las “concesiones industriales”?3. El estatuto jurídico de la empresa concesionaria y el de la empresa prestadora de servicios liberalizados.4. Conclusiones sobre el modelo español de la concesión de servicios públicos.II. LA POSIBLE INCIDENCIA DE UNA FUTURA DIRECTIVA DE CONCESIONES EN EL MODELO ESPAÑOL DE LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICO1. ¿Un Derecho administrativo europeo de las concesiones?2. Consecuencias para el ordenamiento español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paredes Camacho, Jaime de Jesús. "El servicio público ferroviario de carga en México ante la globalización, su concesión y el derecho de competencia." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-2 (November 13, 2020): 719. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-2.77489.

Full text
Abstract:
<p>Ante el adelgazamiento del Estado de los años 80 y 90 mayoritariamente en el mundo occidental, la globalización generó en cada país, cambios jurídicos para adecuar los desafíos del servicio público y cómo debía otorgarse a la vida; en su mayoría se optó por concesionarlos a la industria privada. Las empresas trasnacionales ante la globalización, han identificado ventajas legales y de costo por transporte que más les conviene para incrementar sus utilidades. No obstante que en algunos países, los derechos fundamentales no están garantizados, obteniendo así ventajas frente a países y marcas. El Estado a través del derecho de competencia y trasnacional, colaboran en cada país, para asegurar que los cambios ofrezcan la equidad y desarrollo del servicio público, cubriendo los derechos fundamentales del hombre.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography