Academic literature on the topic 'Conciencia corporal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conciencia corporal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conciencia corporal"

1

Sanabria Gonzalez, Oswaldo Alexander, and Paula Milena Camacho Vásquez. "Yoga Y Danza Integrada Como Estrategias Dirigidas A La Conciencia Corporal En Amputados De La Fuerza Pública." Revista de Psicoterapia 28, no. 108 (2017): 209–27. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i108.186.

Full text
Abstract:
La conciencia corporal es un proceso de percepción de las sensaciones físicas e involucra el autoconocimiento y la autorregulación, esta se puede ver afectada por exposición a experiencias traumáticas como la perdida de una extremidad por una mina antipersona. El yoga y la danza integrada permiten aumentar el conocimiento sensoriomotriz del cuerpo y contribuyen a la conciencia corporal. El objetivo del estudio fue explorar la conciencia corporal en hombres amputados de miembro inferior pertenecientes al Centro de Rehabilitación Inclusiva (CRI), a través de un programa de yoga y danza integrada. Este estudio fue de tipo exploratorio con metodología cualitativa y técnica multimétodo en el cual participaron un grupo de 10 hombres amputados de miembro inferior, sin déficit cognitivo, visual ni auditivo, los cuales hicieron parte voluntariamente de 10 clases de yoga y danza integrada. Se utilizó la Escala de Conexión Corporal (SBC) como herramienta cuantitativa para lograr un nivel de conocimiento del fenómeno más ampliamente junto a la entrevista grupal semiestructura evaluando las categorías de análisis de: Conciencia corporal y Experiencia con la práctica de yoga y danza integrada. Los resultados permiten dar un valor a los resultados cuantitativos de manera individual y de manera general permiten evidenciar que con las clases de yoga y danza integrada se crea un espacio de toma de conciencia corporal que permite aumentar el registro de movimientos, favorece la sensación de tranquilidad y la sensación de libertad lo que contribuye a la autoaceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Jiménez, Rosa M. ª., Paloma J. Velasco-Quintana, and María José Terrón-López. "Construyendo universidades saludables: conciencia corporal y bienestar personal." Revista Iberoamericana de Educación 66 (September 1, 2014): 207–24. http://dx.doi.org/10.35362/rie660388.

Full text
Abstract:
La construcción de entornos educativos saludables implica integrar la salud del personal docente y no docente, así como de los estudiantes. El concepto de bienestar personal involucra aspectos tanto físicos como psicológicos, y se encuentra conectado con la denominada inteligencia emocional. La formación del profesorado debería incorporar de un modo práctico el desarrollo de competencias emocionales junto con recursos para un mayor bienestar personal. Esto, sin duda, redundaría en la creación de entornos de enseñanza / aprendizaje más saludables y fructíferos, que ayudaran al desarrollo socioemocional del alumnado. En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación realizada en un contexto universitario en el que se impartió formación a los docentes mediante herramientas basadas en el trabajo corporal y la comunicación no verbal. La metodología cualitativa fue la utilizada; el análisis de los datos obtenidos de las reflexiones, tanto individuales como grupales, permitieron establecer diversas unidades de significado. Los docentes muestran la necesidad y el deseo de recibir una formación permanente que les permita reflexionar sobre sus patrones y actitudes corporales, y aprender recursos para el control del estrés, así como para mejorar las relaciones interpersonales en el entorno laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillén, Elcira Claudia. "Análisis y reflexión sobre el alcance del desarrollo de conciencia corpórea en la formación docente universitaria." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, no. 25 (2019): 123–39. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.14054.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una reflexión sobre lo que implica el desarrollo de conciencia de corporeidad en la constitución de subjetividades autónomas vinculadas al ejercicio pleno de la ciudadanía. Se postula la Expresión Corporal como disciplina artística que, concibiendo a la persona que la vivencia como sujeto que es en su cuerpo, propicia el desarrollo de conciencia holística, aquella que lo dimensiona en su humanidad: sujeto creativo, meta cognitivo, que se constituye en una sociedad y en una cultura, siendo quien la significa y re-significa. Para ello, se describe la Expresión Corporal en relación a la conciencia de corporeidad; se puntualiza la concepción de cuerpo que impera en el sistema universitario; y se pone en las voces de las estudiantes el impacto del ejercicio de la Expresión Corporal en su formación docente universitaria. Este análisis arroja resultados que permiten el arribo a conclusiones vinculantes entre formación universitaria y conciencia de corporeidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valenzuela Moguillansky, Camila. "Dolor crónico y modificaciones de la conciencia corporal." Revista Chilena de Neuropsicologia 7, no. 1 (2012): 26–37. http://dx.doi.org/10.5839/rcnp.2012.0701.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prados Megías, Mª Esther. "Pensar el cuerpo. De la expresión corporal a la conciencia expresivocorporal, un camino creativo narrativo en la formación inicial del profesorado (Think the body. From bodily expression to expressive corporal awareness, a narrative creative path in the i." Retos, no. 37 (September 17, 2019): 643–51. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.74256.

Full text
Abstract:
El texto aporta una serie de reflexiones sobre el sentido de la expresión corporal como contenido de la educación física. El articulo fundamenta las bases ontológicas y epistemológicas para considerar la expresión corporal una apuesta significativa que profundiza en el sentido más natural de la expresividad humana, como camino de conciencia corporal, conocimiento de sí mismo/a y de transformación educativa. Al mismo tiempo, el texto presenta una propuesta alternativa, reflexiva y crítica de la formación inicial del profesorado basada en el uso de narrativas corporales (relatos orales-escritos-visuales, performance, dramatizaciones, etc.) y en el trabajo de propuestas de conciencia corporal del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento (SCTM). Ambos instrumentos son plausibles de un camino creativo narrativo y autoexpresivo en la construcción subjetiva de lo expresivocorporal en los futuros maestros y maestras.Summary. The text offers a series of thoughts about the meaning of bodily expression as a part of physical education. This article talks about the ontological and epistemological bases as significant supports for a bodily expression that focuses on human expression. This is a way to discover corporal, self-awareness, and educational transformation. At the same time, the article introduces an alternative, reflective and critical proposal for the initial teaching training. It is based on the use of corporal stories (oral-written-visual stories, performances, etc.) and corporal awareness exercises from the Conscious System for the Movement Technique (CSMT). Both tools are plausible in a narrative-creative and self-expressive path. This is an important proposal for the subjective construction of expressive corporal awareness for future teachers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvez Olvera, Norma Elisa, and Daniel Osvaldo Ciudad Antognini. "Efecto de la terapia de conciencia corporal basal sobre la funcionalidad de adultos mayores." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 2 (2019): 112–27. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.398.

Full text
Abstract:
La Terapia de Conciencia Corporal Basal (BBAT: Basic Body Awareness Therapy) es un enfoque orientado a la salud y centrado en la persona. Ofrece herramientas de evaluación y un programa de tratamiento, es usado por fisioterapeutas de forma individual y grupal. El objetivo de esta terapia es apoyar al paciente a estar más consciente, desarrollar y mantener habilidades funcionales y coordinación en el movimiento. No existen estudios que evalúen el efecto de esta metodología en adultos mayores para mejorar su funcionalidad.Objetivo:Describir el efecto de BBAT sobre la funcionalidad de un grupo de adultos mayores. Método:Estudio cualitativo, la muestra correspondió a 5 mujeres adultas entre 60-78 años de edad con diferentes comorbilidades y dolor en al menos una articulación. Se realizaron 12 sesiones de BBAT grupal evaluando al inicio y al final la calidad del movimiento y la conciencia corporal usando la escala de conciencia corporal (BARS: Body Awareness Rating Scale) Resultados:Se registran cambios en la calidad de movimiento, la postura, elasticidad, equilibrio y coordinación. Mejora la conciencia corporal y se observa disminución del dolor.Discusión:Se discute la importancia de promover la calidad del movimiento en este grupo poblacional para mejorar la funcionalidad y calidad de vida. Se subraya la importancia del trabajo grupal desde una visión psicosocial.BBAT puede ser un enfoque útil para las personas mayores cuando se centran en mejorar la calidad del movimiento, la funcionalidad y calidad de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gastulo Morante, Maria Evelina, and José Luis Cervera Santiago. "Conciencia corporal en el proceso de la formación profesional." Cuidado y salud : Kawsayninchis 3, no. 1 (2018): 296–302. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v3i1.1426.

Full text
Abstract:
La conciencia corporal es el proceso dinámico e interactivo por el que se perciben los estados, procesos y acciones que suceden en el cuerpo, tanto a nivel interoceptivo, como propioceptivo y que pueden ser percibidos por uno mismo. Bajo este marco, la enseñanza-aprendizaje debe promover el encuentro interpersonal entre docente-estudiante, concibiéndose ambos como totalidades; de ahí la relevancia de desarrollar la conciencia corporal fundamentado en el dominio personal, cognitivo y emocional para poder impulsar el aprendizaje. Este ensayo invita trascender el rol academicista del docente para constituirse en agente transformacional con y desde su cuerpo para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Jiménez, Rosa María, María del Mar Caja López, Patricia Gracia Parra, Paloma Velasco Quintana, and María José Terrón López. "Inteligencia Emocional y Comunicación: la conciencia corporal como recurso." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 1 (2013): 213. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5598.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD">Los cambios producidos en los procesos de enseñanza– aprendizaje requieren de los docentes formación competencial que motive a los alumnos para que sean capaces de desarrollarse como personas y realizar aprendizajes significativos a lo largo de toda su vida. En línea con este objetivo es necesaria una formación específica del profesorado que promueva el desarrollo de las competencias de tipo emocional. En el contexto educativo, una de las claves del éxito (la consecución de un proceso de enseñanza–aprendizaje efectivo y de calidad) se encuentra en el modo en el cual se establecen las dinámicas interpersonales. Un buen docente es aquel que no sólo “sabe”, sino que “es”. La presencia del docente en el aula, su cercanía al alumno, su capacidad para gestionar sus emociones, para comunicarse de modo eficaz y empatizar con él, son todos ellos aspectos que inciden sin lugar a dudas en el clima de trabajo, en el grado de motivación del alumno, en los resultados de aprendizaje, y claro está, en su desarrollo personal. Cuando hablamos de aspectos comunicativos, aquellos de tipo no verbal cobran una gran importancia. Los docentes apenas reciben formación de tipo experiencial sobre aspectos relacionados con la presencia del cuerpo y su expresión. El conocimiento enactivo a través de un programa de concienciación corporal y comunicación no –verbal posibilita el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Se presentan en este trabajo los resultados preliminares de un programa de formación realizado en este ámbito con profesores universitarios de distintas áreas de conocimiento.</span><span lang="ES-TRAD"> </span></p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Cisternas, Nataly. "REFLEXIÓN DOCENTE COMO DINAMIZADOR DE LA CONCIENCIA CORPORAL EN LA ENSEÑANZA DE LA DANZA." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 21 (June 28, 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.21.1180.

Full text
Abstract:
Revisión de literatura en relación a la articulación entre los procesos de reflexión docente y el desarrollo de la conciencia corporal en la enseñanza de la danza en siete investigaciones empíricas publicadas en la base de datos Web of Science entre los años 2001 y 2016. Se desarrolla una breve contextualización con respecto al concepto de reflexión docente y sus diferentes tradiciones, así como también las distintas perspectivas asociadas a conciencia corporal en la enseñanza de la danza, como forma de situar teóricamente el desarrollo de esta revisión de literatura. Los resultados evidencian una escasez en la producción científica sobre la vinculación entre procesos de reflexión docente y desarrollo de la conciencia corporal en la enseñanza de la danza, en relación a las investigaciones sobre reflexión docente asociadas a otras disciplinas pedagógicas. Este se considera un nicho en crecimiento en el ámbito de la enseñanza artística, sobre todo considerando las repercusiones que tiene la experiencia transformada en conocimiento mediante la reflexión y puesta en escena a través de la modificación de prácticas o repertorios dancísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Macazaga López, A. Mª, A. Vaquero Barba, and M. O. Macias Muñoz. "La conciencia corporal como herramienta en la formación inicial del profesorado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 14, no. 2 (2016): 119. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5727.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="216.20490931937456">Este artículo presenta una experiencia en torno al desarrollo de competencias emocionales en el grado de Maestro de Educación Primaria. El cuál ha sido desarrollada en colaboración por tres profesoras, en el contexto creado por la asignatura de Didáctica de la Educación física y el Practicum II. Ha permitido poner en relación el conocimiento teórico con el práctico y establecer puentes de conexión entre la universidad y la escuela. Las estrategias formativas sobre las que se ha articulado han sido: el trabajo de experimentación y conciencia corporal y la auto-observación del enfado en el aula durante la realización de las prácticas. El trabajo de experimentación y conciencia corporal realizado, asociado al trabajo de escritura proyectado en las auto-observaciones y relatos finales elaborados por el alumnado, ha revertido en el desarrollo profesional del alumnado participante porque ha proporcionado una mayor conciencia y capacidad de regulación de la emoción de enfado en el contexto de las relaciones profesor-alumno.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography