To see the other types of publications on this topic, follow the link: Concilio de trento.

Journal articles on the topic 'Concilio de trento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Concilio de trento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Góralski, Wojciech. "Synod prowincjonalny w dyskusji na Soborze Trydenckim." Prawo Kanoniczne 30, no. 1-2 (June 5, 1987): 113–20. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1987.30.1-2.07.

Full text
Abstract:
II concilio provinciate fu stato l’oggetto della discussione a Trento nelle congregazioni generali del 9 e 10 giugno 1546. Si iniziava allora il dibattito sulla residenza. II concilio venne chiamato im causa a proposito del problema a chi dovesse essere domandata 1’esecuzione delle pene contro non residenti. II primo periodo del concilio (1545—1547) si era concluso senza aver nulla deciso all’istituto del concilio provinciale. II 18 gennaio 1562 fu iniziato il terzo periodo del concilio di Trento durante il quale si doveva finalmente trattare dei concili provilnciali. Molti partecipanti del concilio incominciarono ad avanzare una serie di proposte a favore dei concili provilnciali, tra 1’altro a proposito dello schema sui seminari. Non mancarano peró anche voci contrarie al rinnovo dei concili provinciali, nati da una particolare concezione teologica e giuridica per la quale ogni innovazione doveva considerarsi un male. Alcuni padri del concilio temevano che i concili provinciali dessero la via per i concili nazionali. I decreti del concillio di Trento considerarono i concili provinciali come degli organi necessari per la riforma, ma non in tale misura da far soddisfare tanti padri conciliari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tolić, Željko. "Il Concilio di Trento (1545 - 1563)." Služba Božja 61, no. 3 (September 6, 2021): 357–94. http://dx.doi.org/10.34075/sb.61.3.1.

Full text
Abstract:
Secondo la numerazione cattolica è il XIX concilio ecumenico. Richiesto da decenni da più parti, e con sempre maggiore urgenza, il concilio non poté svolgersi per molto tempo. Infine, dopo tre inutili convocazioni, Paolo III con la bolla Laetare Jerusalem (1544) indisse l'assemblea per il 15 marzo 1545 a Trento, indicando compiti principali. Il concilio però si aprì solo 13 dicembre 1545 in presenza 31 vescovi, in maggioranza italiani. Durante il primo periodo, che comprese le sessioni I-X, quando fu deciso di trattare parallelamente le questioni dogmatiche e quelle della riforma ecclesiastica, furono approvati importanti definizioni e decreti, tra gli altri quelli sulla Santa Scrittura, il peccato originale, la giustificazione e altre cose. Nell'VIII sessione (11 marzo 1547) i partecipanti decisero di trasferire il concilio a Bologna. Dopo la morte di Paolo III fu eletto papa con nome di Giulio III il cardinale Del Monte, fino allora presidente del concilio. Sotto il suo pontificato ebbe luogo il secondo periodo del concilio (dal 1551 al 1552), che comprendeva le sessioni XI-XVI. In questo periodo al concilio vennero i delegati protestanti della Germania, ma si tornarono presto in patria, senza essere riusciti a imporre le loro richieste. Circostanze politiche condussero alla sospensione del concilio (1552). Ma ne novembre 1560 il nuovo papa, Pio IV, ordinò il proseguimento dei lavori conciliari: è il terzo periodo del concilio di Trento, dal 1562 al 1563, che comprese le sessioni XVII-XXV. I principi protestanti radunati a Naumburg decisero di non accogliere l'invito. Nelle sessioni si approvarono decreti sull'obbligo della residenza dei vescovi, il carattere sacrificale della santa messa, la consacrazione sacerdotale, il matrimonio, il purgatorio, la venerazione dei santi e delle reliquie, l'indulgenza, i seminari. Con la bolla Benedictus Deus et Pater (il 26 gennaio 1564) Pio IV confermava l'opera del concilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Puente, Leticia. "En una tierra inmensa y sin clérigos. La fundación del seminario del Tucumán, 1587-1611." Secuencia, no. 94 (December 17, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1344.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se estudia la creación del seminario conciliar de la diócesis del Tucumán. Un colegio muy distinto a los ordenados en el concilio de Trento, tanto por sus características, como porque su fundación formal tuvo por objetivo que la Compañía de Jesús se arraigara en el territorio tucumano y se hiciera cargo de la evangelización. Se trata de un ejemplo de cómo los mandatos del Concilio de Trento debieron modificarse al implantarse en Indias, pues, al igual que cualquier otra norma, los decretos canónicos tuvieron que adaptarse para responder a las necesidades de cada una de las diócesis, a las características de la tierra y a la forma en que en ella se organizaban los poderes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florez Davila, Gloria Cristina. "El sacramento de la penitencia: antecedentes de las disposiciones del III Concilio Limense." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 91–100. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12115.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo analiza la evolución del catolicismo en el amplio contexto cronológico que se ha dado entre el IV Concilio Limense (1215) y el III Concilio Limense (1582-1583). Ese estudio permite conocer la práctica sacramentaria pre tridentina y los importantes mecanismos de catequesis utilizados, tales como la confesión o penitencia y la prédica. Posteriormente, las nuevas condiciones que se dieron en las sociedades del siglo xvi favorecieron una nueva pastoral, definida por el Concilio de Trento (1545-1563) y su interés por la ortodoxia y ortopraxis fomentaron un mayor control y uniformidad en la catequesis de los fieles. Sus objetivos se manifestaron claramente en la normatividad del III Concilio Limense (1582-1583) y como en los anteriores Concilios, la práctica penitencial se apoyó en el uso de sermones, manuales de confesión, catecismos y sermonarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Collado, Ángel. "Felipe II y su mentalidad reformadora en el concilio provincial toledano de 1565." Hispania Sacra 50, no. 102 (February 8, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i102.616.

Full text
Abstract:
Felipe II fue un gran impulsor en España de la doctrina y los decretos reformadores del concilio de Trento. Un cauce especifico para su aplicación fueron los concilios provinciales. La provincia eclesiástica de Toledo celebra muy pronto un concilio provincial, el año 1565. En su preparación, convocatoria, celebración y elaboración de sus decretos reformadores el Rey Católico intervino activamente, de forma personal y a través del representante real, dejándonos una panorámica de su mentalidad en materia eclesiástica y de su intervención en la marcha de la Iglesia en la España del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ghirardi, Mónica, and Antonio Irigoyen López. "El matrimonio, el Concilio de Trento e Hispanoamérica." Revista de Indias LXIX, no. 246 (July 17, 2009): 241–72. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2009.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Worcester, Thomas, Paolo Prodi, and Wolfgang Reinhard. "Il concilio di Trento e il moderno." Sixteenth Century Journal 29, no. 4 (1998): 1198. http://dx.doi.org/10.2307/2543421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín García, Alfredo. "Pobreza y formación religiosa en la diócesis de León durante la Edad Moderna." Hispania Sacra 68, no. 138 (December 23, 2016): 567. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2016.036.

Full text
Abstract:
El seminario conciliar de San Froilán en León nació a comienzos del siglo XVII en el contexto del empuje reformista auspiciado por el concilio de Trento. A medida que el centro adquiría reputación y rentas, sobre todo a partir del último tercio del siglo XVIII, fue perdiendo paulatinamente su carácter asistencial como espacio de acogida de estudiantes pobres para convertirse en una institución educativa de alto nivel vinculada a la Universidad de Valladolid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Álvarez, Giovanna. "Un antes y un después del Concilio de Trento:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 165–80. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.14.

Full text
Abstract:
El Concilio de Trento fue el mecanismo que permitió organizar los dispositivos que se habían promulgado en torno al sacramento del matrimonio y que no se encontraban normalizados bajo un solo y único precepto. En el presente artículo, se ha dispuesto en tres partes el análisis de las licencias matrimoniales. Primero, se hará un breve recuento del matrimonio canónico y las disposiciones que se instauraron desde la Iglesia y el gobierno español. Luego, se mencionarán los requisitos que se estipularon en el Concilio de Trento y que ponía en relieve la potestad de la Iglesia sobre las dispensas, en favor de los contrayentes y se culminará con un estudio diplomático de los expedientes de licencias matrimoniales presentados ante el Tribunal Eclesiástico de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reder Gadow, Marion. "Felipe II, Trento y la diócesis de Málaga." Hispania Sacra 52, no. 105 (December 1, 2017): 389. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

NACCI, MATTEO. "Considerazioni storico-giuridiche sulle ‘relazioni Chiesa-Mondo’ nel Concilio di Trento e nel Concilio Vaticano II." Prawo Kanoniczne 59, no. 2 (January 21, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.21697/pk.2016.59.2.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Ruíz, Jesús. "Antropología del barroco III. Instituciones, doctrina y ascetismo barroco en las cofradías." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 225–62. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.12.

Full text
Abstract:
El barroco, época en la que el absolutismo cohabita con el siglo de las Luces, es considerado como el último gran estilo europeo. El teatro, el ceremonial y las fiestas de la corte no son únicamente la expresión de la vitalidad del barroco, se presentan también como una forma muy elaborada de dominación de masas. Se trataba de “disciplinar a las instituciones” y para ellos se necesitaban reclutar nuevos actores. Se trataba de reunir y unificar las fuerzas implicadas en la batalla. Y fue el Concilio de Trento que asumió este rol. A nivel de lo local las Cofradías y Hermandades se encargaron de controlar la mano de obra y la fuerza de trabajo. En Concilio de Trento se refuerza la concepción clerical y jerárquica de la sociedad asignando al clero un rol de vigilancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López García, Macario Manuel. "El De spiritu et littera en el Concilio de Trento." Augustinianum 43, no. 1 (2003): 201–29. http://dx.doi.org/10.5840/agstm20034317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Bouzas, Francisco. "“Iustitia Christi”." Estudio Agustiniano 48, no. 1 (September 6, 2021): 69–111. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i1.177.

Full text
Abstract:
Se analiza en esta segunda parte del trabajo sobre las vertientes existencialistas y personalista del debate sobre la justificación en la Sexta Sesión del Concilio de Trento, una de las cuestiones más discutidas durante los trabajos de elaboración del segundo y tercer proyecto del decreto. Se presta especial atención a las intervenciones de Seripando sobre la necesidad de profundizar en el estudio de la naturaleza de la justificación, planteando la controvertida cuestión de la “duplex iustitia”. Así como las reacciones suscitadas entre los teólogos y padres conciliares. Todo ello llenó el clima conciliar de profundos acentos de tipo existencialista y personalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro Pérez, Candelaria, and Mercedes Calvo Cruz. "Los archivos parroquiales. Especial referencia al Archivo Parroquial del Señorío Episcopal de Agüimes." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 4 (July 1, 2006): 206. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.210.

Full text
Abstract:
La Iglesia Católica al estar gobernada por el Papa, Concilios y los prelados origina unadocumentación muy particular para dejar constancia de sus actos y decisiones. En el casoconcreto de la parroquia, hemos de indicar que dicha institución es fuente de produccióndocumental tanto activa como pasiva, siendo los legajos de documentación que se conservanen sus archivos un patrimonio de cada parroquia. La producción activa comprende todosaquellos documentos que se generan en el desarrollo de la actividad parroquial: sacramental,pastoral y administrativa, entre otras. Por su parte, la información recibida en la parroquia delas autoridades eclesiásticas y organismos civiles: comunicaciones del obispo, cartaspastorales, nombramientos, etc. pasan a configurar la denominada documentación pasiva.Los archivos parroquiales surgen “como resultado de la revalorización que el Conciliode Trento dio a los siete sacramentos católicos, y al deseo de la Iglesia por registrar todo actosacramental de ámbito social1”. De tal forma, que en atención al Concilio los párrocos debíananotar, conservar y custodiar cuantos libros fueran necesarios para la constancia y testimoniodel ejercicio de su ministerio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silanes Susaeta, Gregorio. "Las cofradías de la Vera Cruz en el reino de Navarra (siglos XVI-XVIII)." Hispania Sacra 52, no. 106 (December 1, 2017): 457. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.564.

Full text
Abstract:
Las primeras cofradías de la Vera Cruz se fundan en el reino de Navarra en la segunda mitad del siglo XVI, en aplicación de las disposiciones del Concilio de Trento. En estas páginas se describe su forma de organización y los principales cometidos que realiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soriano Triguero, Carmen. "Trento y el marco institucional de las órdenes religiosas femeninas en la Edad Moderna." Hispania Sacra 52, no. 106 (December 1, 2017): 479. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.565.

Full text
Abstract:
El Concilio de Trento establece una reforma general de la organización de la Iglesia Católica, que afecta de una manera especial a los conventos religiosos femeninos. Estos cambios depararon una evolución dentro de estos cenobios. La autora estudia su influencia en las diferentes órdenes religiosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gerling, David Ross, and Vicente de Cadenas y Vicente. "El Concilio de Trento en la época del Emperador Carlos V." Hispania 74, no. 4 (December 1991): 885. http://dx.doi.org/10.2307/343723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ganzer, Klaus. "Il cardinaie Giovanni Morone e l'ultima fase del concilio di Trento." Archiv für katholisches Kirchenrecht 179 (November 23, 2010): 277–87. http://dx.doi.org/10.1163/2589045x-179-01-90000030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tudini, Flavia. "L’arcivescovo Mogrovejo e le riforme previste dal Concilio di Trento: i decreti del III Concilio di Lima (1583)." Rechtsgeschichte - Legal History 2018, no. 26 (2018): 419–21. http://dx.doi.org/10.12946/rg26/419-421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Resines Llorente, Luis. "Los catecismos de Trento editados en Medina del Campo (1577-1604)." Estudio Agustiniano 47, no. 2 (September 5, 2021): 273–300. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v47i2.209.

Full text
Abstract:
El Catecismo del Concilio de Trento apareció en 1566. Tras ser vetada su edición en España por la Inquisición, y al no prosperar tampoco la traducción española, unos años después aparecieron seis ediciones del Catecismo de Trento que vieron la luz en Medina. Tres constituyen una primera serie sobre una edición alemana (1577-1583); las otras tres, constituyen otra serie, que reproduce un ejemplar de Lyon (1593-1604). En Medina del Campo hubo quien vio la posibilidad de hacer negocio con esta obra aún no difundida en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hudon, William V. "Il cardinale Giovanni Morone e l'ultima fase del concilio di Trento. Atti del convegno "Il cardinale Giovanni Morone e l'ultima fase del Concilio di Trento." Trento, 5-6 giugno 2009 (review)." Catholic Historical Review 97, no. 4 (2011): 801–3. http://dx.doi.org/10.1353/cat.2011.0148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanz Larroca, Juan Cosme. "Espacio y tiempo del purgatorio en los tratados españoles del siglo XVII." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 6/7 (September 1, 2020): 101–23. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.6/7.2020.101-123.

Full text
Abstract:
El refrendo que el dogma del Tercer lugar recibió en el concilio de Trento derivó en una explosión de literatura sacra, que en España alcanzó niveles difícilmente superables. En ese conjunto de obras se hacía referencia a un extenso número de facetas sobre el purgatorio, dentro de las que se incluían diversos aspectos espacio-temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cantelar Rodríguez, Francisco, and Jaime Justo Fernández. "Cinco nuevos sínodos medievales de Tarragona hasta ahora desconocidos." Revista Española de Derecho Canónico 76, no. 187 (January 1, 2019): 557–69. http://dx.doi.org/10.36576/summa.109999.

Full text
Abstract:
Este breve artículo da cuenta del descubrimiento de cinco sínodos medievales de la diócesis de Tarragona hasta ahora desconocidos. El hallazgo se produjo con motivo de los trabajos de investigación llevados a cabo para la elaboración del que será el vol. XV del Synodicon hispanum, obra que pretende la edición crítica de los sínodos de la Península Ibérica, celebrados entre el IV Concilio de Letrán 1215 y el Concilio de Trento 1563. Se expone el proceso que llevó a su descubrimiento, así como la repercusión y significado del mismo. Con este hallazgo el número de sínodos conocidos de la diócesis de Tarragona se incrementa de 11 a 16.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tirado Marro, Pablo. "Teología de la Tradición en la Dei Verbum Transmisión de la Revelación. ¿Aproximación al luteranismo?" Estudio Agustiniano 48, no. 3 (September 4, 2021): 435–50. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v48i3.190.

Full text
Abstract:
“El Vaticano II supuso la mejor exposición doctrinal, por parte del Magisterio, sobre el concepto teológico de Tradición. Retomando Trento y la gran tradición evangèlico-luterana, el Concilio propone una base netamente cristológica de la Tradición, lo cual posibilita superar las teorías de la doble fuente y de la sola Scriptura, proponiendo su naturaleza como organismo vivo/Viva voz del Evangelio, que, a su vez encuentra su raigambre en la persona de Cristo (Evangelio) y un desarrollo-progreso en la Iglesia entera, mediadora de aquel para el mundo. Esta perspectiva cristológico-escatológica, seleccionada deliberadamente por el Concilio (pienso), supone un punto de encuentro entre las distintas confesiones cristianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Sánchez, Gustavo. "Honras fúnebres en la Universidad de Salamanca durante el reinado de Felipe II (1556-1598): Contrarreforma y confesionalización en la génesis del ceremonial Barroco." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 8 (May 31, 2021): 71–89. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.8.2021.71-89.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo los procesos de contrarreforma y confesionalización puestos en marcha durante la temprana Edad Moderna, especialmente tras la celebración del concilio de Trento (1545-1563), influyen en la codificación de la celebración de honras fúnebres en la Universidad de Salamanca durante el reinado de Felipe II (1556-1598) hasta configurar el origen del ceremonial Barroco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Henn, William. ""Con iguales sentimientos de devoción y reverencia (Pari Pietatis ad Reverentia") Trento y el Vaticano II, sobre escritura y tradición." Diálogo Ecuménico, no. 159 (January 1, 2016): 171–92. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45878.

Full text
Abstract:
El estudio que hace el eclesiólogo y ecumenista W. Henn versa sobre una expresión de la constitución dogmática Dei Verbum del concilio vaticano II que tiene que ver con una gran discusión entre católicos y protestantes desde los tiempos de la Reforma. Se trata de la relación entre tradición y Escritura. Después de duras discusiones en el concilio, a la luz de lo que sobre esta cuestión dijo el concilio de t rento, se llegó a la doc- trina católica que se expresa en la formulación: «con iguales sentimientos de devoción y reverencia» tanto para la Escritura como para la t radición, que viene por transmisión ininterrum- pida desde los apóstoles. El autor estudia la problemática con el mundo protestante, el origen tridentino de la expresión y la his- toria de la misma en el desarrollo del v aticano II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tánacs, Erika. "El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación." Fronteras de la Historia 7 (December 10, 2002): 117–40. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.685.

Full text
Abstract:
El tema de la falta de representación de la Iglesia hispanoamericana en las reuniones del Concilio de Trento ha sido analizado por algunos historiadores jesuitas desde los años cuarenta. La explicación se centró en los impedimentos objetivos, tales como la absoluta necesidad de la residencia de los obispos hispanoamericanos en sus diócesis, la enorme distancia y los peligros del viaje; en el sistema del Patronato Real, y en los escasos conocimientos que los padres conciliares tenían sobre los asuntos hispanoamericanos. La autora, sin embargo, considera que a la luz de recientes investigaciones sobre el Concilio y, más generalmente, sobre la época de la Reforma y la Contrarreforma se puede enriquecer la interpretación. Se intenta demostrar que, aunque los argumentos que presentan los padres Bayle, Leturia y Mateos tengan cierto valor y justificación, las razones se deben buscar, ante todo, en la coyuntura especial que determinó los objetivos del Concilio; en las expectativas y esperanzas que los obispos hispanoamericanos tenían, y en la lógica interna del Patronato Real que iba más allá de lo planteado por los mencionados autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camus Ibacache, Misael. "Desarrollo de la provincia eclesiástica de Lima 1599-1800, focalizado en la relación metrópolis y diócesis periféricas, en las Relaciones de visita ad limina apostolorumt." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 503. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.036.

Full text
Abstract:
La investigación ofrece una visión sobre el desarrollo de la provincia eclesiástica de Lima, subrayando las diócesis periféricas, esto es, Quito, Arequipa, Santiago de Chile. El estudio demuestra como el atributo de la autonomía y el carácter colegial del perfil del obispo, permitieron que las diócesis periféricas de esta provincia eclesiástica resolvieran los desafíos de la maduración y consolidación de las estructuras eclesiales con mejores eficiencias. Estos procesos se fortalecieron con la recepción del Concilio de Trento en las Leyes Patronales, en especial aquellas de reforma, como la residencia y la visita pastoral del obispo, sea la fundación de seminarios como la celebración de sínodos diocesanos o concilios provinciales. Estos aspectos han sido individualizados en las relaciones de la visita ad limina Apostolorum, que los obispos enviaron a Roma, cada diez años, según la norma creada por Sixto V en 1585.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nieto Vaquero, Domingo Manuel. "Don Miguel de Mañara como paradigma del triunfo de la religiosidad barroca." Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, no. 3 (May 21, 2021): 52–74. http://dx.doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5886.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos tiene como objetivo analizar la religiosidad barroca en Sevilla a través de la figura de Miguel de Mañara. Una religiosidad que es fruto de una decidida política de implantación de la normativa emanada del Concilio de Trento, que en el caso del arzobispado de Sevilla se encauzó mediante la convocatoria de un Sínodo en 1604 por el arzobispo Fernando Niño de Guevara. El análisis de la trayectoria vital de Mañara tras enviudar, comparada con los resultados de Trento y el Sínodo de 1604 nos ha permitido constatar la realidad indiscutible de una religiosidad barroca, que tuvo en Sevilla uno de los lugares en los que alcanzó su máxima expresión y plasticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gil, Luis. "Una petición de ayuda al Cardenal Granvela." Sefarad 52, no. 1 (June 30, 1992): 97. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.988.

Full text
Abstract:
Publicación de una carta del Patriarca armenio Estéfano Perrenot, Señor de Granvelle, escrita en 1551. La cristiandad oriental espera que el Concilio de Trento, que ha reanudado sus sesiones, contribuya a la unión de los príncipes cristianos contra el imperio otomano. Estéfano trata de conseguir una acción militar conjunta del Emperador y el Rey de Romanos contra el Turco, en ayuda de los armenios, georgianos y sirios maronitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abadía Quintero, Carolina. "Entre embajadores, cartas y papas: la correspondencia española desde Italia y las informaciones tridentinas, siglo XVI." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 152 (September 29, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.349.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar, a través de la correspondencia de los embajadores españoles en Italia con el emperador Carlos V y su hijo Felipe II, el tipo de injerencia e influencia que tuvo la monarquía española en la realización del concilio de Trento y en las disposiciones religiosas tridentinas que servirán de fundamento para el proyecto de centralización y confesionalización de la monarquía católica en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lugo Olín, Ma Concepción. "La Bula de la Santa Cruzada... ¿un remedio para sanar el alma?" Secuencia, no. 41 (January 1, 1998): 139. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i41.617.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se estudia el papel que jugó, en la sociedad virreinal, la Bula de la Santa Cruzada de 1578 a 1821, no sólo como una de las prácticas preparatorias para la muerte, sino como el instrumento que manejó la Iglesia de la<br />Contrarreforma para propagar las distintas creencias y prácticas religiosas avaladas por el Concilio de Trento</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cantelar Rodríguez, Francisco, and Jaime Justo Fernández. "Ediciones anteriores a 1563 (Concilio de Trento) de sínodods de España y Portugal." Revista Española de Derecho Canónico 73, no. 181 (July 1, 2016): 389–439. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45862.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace una enumeración de todos los sínodos editados en España y Portugal desde la invención de la imprenta hasta la clausura del concilio de Trento (1563). Hay un sínodo del que se dice que fue el primer libro impreso en España. Rese- ñamos en este estudio alguna edición y algún ejemplar que no eran conocidos hasta el presente. Ponemos a disposición de los estudiosos el fragmento de un incunable que todavía no ha sido identificado, con la esperanza de que algún especialista pueda iden- tificar esta edición incunable. Indicamos varios casos en los que se conoce un único ejemplar de alguna edición, conservado en lugares muy lejanos, facilitando su cercanía con algunas reproducciones. Exponemos también el propósito reiterado de editar un sínodo, que no se llegó a editar, deshacemos el fantasma de una edición que nunca existió y exponemos nuestras dudas acerca de otras ediciones cuya existencia algunos autores admiten. Pero el cuerpo central de este estudio es hacer una breve descripción de cada una de las ediciones de sínodos, indicando la bibliografía pertinent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lavenia, Vincenzo. "La lotta alle superstizioni: Obiettivi e discussioni dal Libellus al Concilio di Trento." Franciscan Studies 71, no. 1 (2013): 163–81. http://dx.doi.org/10.1353/frc.2013.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vega Rincón, Jhon Janer. "El hábito no hace al monje. Reflexiones histórico-semióticas sobre la ética sacerdotal tradicionalista." Franciscanum 58, no. 165 (January 20, 2016): 303. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2191.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre el ethos sacerdotal utilizando el análisis semiótico del discurso y explorando en profundidad las Actas y Decretos del Primer Concilio Provincial Neogranadino de 1868, en sus disposiciones relativas a la vida y honestidad de los clérigos, particularmente en lo relativo a la apariencia externa del sacerdote. Se centra en aspectos como la tonsura eclesiástica y el hábito, examinando la relación entre las formas sensibles y sus contenidos ideológicos. Para comprender en su sentido histórico los hallazgos analíticos, propone interpretaciones en una línea de larga duración, en diálogo con los primeros tiempos del cristianismo, las disposiciones del Concilio de Trento y la ruptura sufrida por este régimen de visibilidad con la realización del Concilio Vaticano II en el siglo xx. Plantea de este modo, que el régimen visual propuesto por el catolicismo tradicionalista, fundamenta una retórica clerical en la cual los elementos expresivos se colocan como símbolos de valores trascendentes, expresando por tanto determinado modelo ético para el sacerdote, donde la apariencia externa juega un papel fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Irigoyen López, Antonio. "Confrontación de modelos episcopales entre el Erasmismo y el Barroco." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 8 (May 31, 2021): 91–109. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.8.2021.91-109.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan dos tratados que comparten título y que están centrados en las obligaciones que debían tener los obispos: Pastor bonus, de Juan Maldonado, escrita en 1529, e Idea de El buen pastor, de Francisco Núñez de Cepeda, de 1682. A través del método comparativo y del análisis de contenido, se va a estudiar si el modelo de obispo ideal experimentó alguna transformación tras la clausura del Concilio de Trento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chang-Rodríguez, Raquel. "Luis Jerónimo de Oré y la poesía de su Símbolo católico indiano (1598)." Allpanchis 46, no. 83-84 (December 30, 2019): 149–70. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.267.

Full text
Abstract:
El Concilio de Trento propuso la implementación de nuevos modos de atraer a los neófitos a la fe católica. Siguiendo estas directivas, los concilios eclesiásticos de Lima en el virreinato del Perú, auspiciaron la catequización en lenguas nativas por medio de la publicación de gramáticas y catecismos. Por estar dirigido a los andinos y por sus numerosos himnos en lengua quechua, entre estas publicaciones sobresale Símbolo católico indiano (1598) de Luis Jerónimo de Oré. Este ensayo destaca la importancia de Símbolo, analiza la temática de los himnos, su relación con antiguas prácticas católicas y cómo los cánticos adquieren un carácter singular en el contexto peruano. Abstract The Council of Trent promoted new ways to attract the neophytes to the Catholic faith. Following these directives, the Lima Church Councils in the Viceroyalty of Peru sponsored the publication of catechisms and grammars in native languages to help missionize the Andean population. Addressed to the indigenous groups and including numerous hymns in Quechua, Símbolo Católico Indiano (1598) by Luis Jerónimo de Oré, is representative of these efforts. This essay underscores the importance of Símbolo; it analyzes the themes of the hymns, their link to ancient Catholic practices, and how they acquire their singularity within the Peruvian context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velázquez Bonilla, Carmela. "La educación formal del clero secular en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 667. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31191.

Full text
Abstract:
Los trabajos sobre la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, han analizado la organizacióninterna y externa, el cabildo catedralicio, las relaciones políticas y la religiosidad pero han dejadode lado la educación del clero secular, tanto de los dirigentes como los sacerdotes que estuvieronal frente de las parroquias de las ciudades y los pueblos. Al respecto se han creado aseveracionesun poco a la ligera sobre su escasa preparación académica, por lo que decidimos realizar estainvestigación para conocer dentro de los posible cuál fue la realidad de la preparación del clerosecular de la diócesis. Nos enfocaremos sobre todo a la educación formal, la que consideraremoscomo la obtenida en León en el Seminario San Ramón Nonato, que se complementaría en muchoscasos con los grados que otorgaba la Universidad de San Carlos y el Colegio San Francisco deBorja de los jesuitas, ambos en Guatemala.La educación del clero secular en todas las diócesis debió de estar bajo el cuidado de losobispos, quienes debieron de velar sobre todo por la educación formal como lo pedía el Conciliode Trento. La preparación se iniciaba en muchos casos desde muy temprana edad y para costearesos estudios era necesario que tuviera una renta que se lo permitiera como lo había expresadotambién el Concilio de Trento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Torres, Javier. "Eclosión, auge y pervivencia de una asociación del Barroco: La Hermandad Sacramental de los Santos Mártires y la promoción arquitectónica en la Málaga del siglo XVIII." Boletín de Arte, no. 25 (April 2, 2018): 249–72. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4618.

Full text
Abstract:
La reactivación del culto al Sacramento eucarístico a partir del Concilio de Trento constituye uno de los factores causales del auge de las Hermandades Sacramentales durante el Barroco. El presente trabajo abunda en la trayectoria histórica de la corporación radicada en la parroquia de los Mártires de Málaga, cuya pujanza económica y prestigio social la convirtieron en uno de los agentes promotores más relevantes del esplendor artístico vivido por esta ciudad durante el Siglo de la Ilustración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Bouzas, Francisco. "“Iustitia Christi”." Estudio Agustiniano 49, no. 1 (September 4, 2021): 157–77. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v49i1.159.

Full text
Abstract:
Se analiza en esta parte conclusiva del estudio sobre las dimensiones personalistas y existencialista de la justificación en la Sexta Sesión del Concilio de Trento, el estadio final de la misma en la que se aprueba el Decreto definitivo. El interés del análisis se centra en algunos aspectos concretos como el papel de la fe en el proceso justificante. Por ultimo, se extraen las conclusiones finales de todo el proceso del estudio de la elaboración del Decreto tridentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Justo Fernández, Jaime. "El Synodicum Hispanum: origen, elaboración, contenido y repercusión." Revista Española de Derecho Canónico 77, no. 188 (January 1, 2020): 385–419. http://dx.doi.org/10.36576/summa.130960.

Full text
Abstract:
El Synodicon hispanum es la obra que contiene la edición crítica de los sínodos de España y Portugal celebrados entre el Concilio IV de Letrán (1215) y el Concilio de Trento (1563). Su primer volumen se editó en 1981, está a punto de publicarse el volumen 14 y, previsiblemente con el volumen 15, en avanzado estado de elaboración, concluirá la obra. El Synodicon hispanum parte de la iniciativa del Prof. A. García y García que contó, desde el inicio, con la laboriosa y experta colaboración del Dr. D. Francisco Cantelar, quién, en el volumen VIII, asumió la continuación de la obra. Este artículo pretende analizar el origen, la elaboración, el contenido y la repercusión del, en palabras de Martin Bertram, «monumental Synodicon hispanum», en homenaje al Dr. Francisco Cantelar que dedicó cuarenta años de su vida a su elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hudon, William V. "Il concilio di Trento e il moderno ed. by Paolo Prodi and Wolfgang Reinhard." Catholic Historical Review 84, no. 2 (1998): 340–42. http://dx.doi.org/10.1353/cat.1998.0077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torremocha Hernández, Margarita. "Soltería, mujer y litigiosidad en el cotidiano de la Edad Moderna. A vueltas con las palabras de matrimonio." Revista Portuguesa de História 47 (April 24, 2018): 153–74. http://dx.doi.org/10.14195/0870-4147_47_8.

Full text
Abstract:
Tras la regulación del sacramento del Matrimonio en el Concilio de Trento, la práctica de dar palabra de casamiento pervivió en la sociedad castellana. Cuando alguno de los dos implicados se negaba a cumplirla el asunto se llevaba a los tribunales eclesiásticos y reales ordinarios. A través del relato de vida de un letrado, de una autobiografía concreta, en un ejercicio de microhistoria veremos cómo estas relaciones entre solteros, con o sin palabra, forzaron las vidas de hombres y mujeres a la hora de tomar estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Łapiński, Józef. "Stanowisko prawne Zakonu Klarysek w Polsce do Soboru Trydenckiego." Prawo Kanoniczne 32, no. 1-2 (June 5, 1989): 173–222. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1989.32.1-2.10.

Full text
Abstract:
Le clarisse in Polonia sono arrivate nella prima metà del tredicesimo secolo. Esse sono l’ordine contemplativo ed all‘inizio della loro vita in Polonia hanno avuto tre suore polacche beate: Salomea a Cracovia, Kinga fondatrice del monastero a Stary Sącz e Jolanta fondatrice del monastero a Gniezno, Fino al Concilio di Trente le clarisse erano sotto la giurisdizione dei provinciali francescani. Dopo il Trento i monasteri di Cracovia e di Stary Sącz sono stati riformati da Radziwiłł cardinale di Cracovia e perciò nella seconda metà del sedicesimo secolo e sopra elancati monasteri sono stati passati sotto la giurisdizione del vescovo. Il monastero di Gniezno è stato riformato dal provinciale francescano e perciò è rimasto sotto la giurisdizione dei frati francescani. I monasteri di Cracovia e Stary Sącz continuano la loro vita fino d’oggi, invece le Clarisse di Gniezno sono state sopresse dell‘autorità civili nel und’evicessimo secolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Sánchez, José Leonardo. "Cien años de propaganda católica: las misiones parroquiales en la archidiócesis Hispalense (1848-1952)." Hispania Sacra 50, no. 101 (February 8, 2018): 275. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.639.

Full text
Abstract:
La Iglesia ha empleado las misiones como un instrumento de evangelización popular desde el Concilio de Trento. Sin embargo, las misiones de los siglos XIX y XX se diferenciaron sustancialmente de sus predecesoras. La implantación del Liberalismo produjo una revitalización de las misiones como fórmula para asegurar el éxito en la propaganda católica. La utilización de la prensa, "la Buena Prensa", fue una cuestión fundamental para luchar contra el laicismo de la sociedad. Durante este periodo en Sevilla, todos los prelados de la diócesis intentaron promover las misiones para recristianizar al pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rey Castelao, Ofelia. "Herencia y transmisión patrimonial en la Corona de Castilla al inicio de la Época Moderna." Mundo Agrario 22, no. 49 (April 1, 2021): e161. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e161.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza varios aspectos fundamentales de la herencia y la transmisión del patrimonio familiar desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el final del Concilio de Trento (1563). Se aborda la renovación de las leyes civiles (Leyes de Toro, 1505) y de las normas eclesiásticas (sínodos diocesanos); el reflejo de ambas en las familias campesinas; la diversidad territorial de los sistemas de herencia y transmisión patrimonial en áreas rurales de Castilla, y el renovado marco judicial en el que se resolvieron los conflictos por esos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Curcuruto, Claudia. "„… la buona corrispondenza de gl’animi è quella che facilità tutti i negozii“." Quellen und Forschungen aus italienischen Archiven und Bibliotheken 98, no. 1 (March 1, 2019): 303–25. http://dx.doi.org/10.1515/qufiab-2018-0014.

Full text
Abstract:
Riassunto Sullo sfondo della complessa trama politica europea del Seicento, il presente contributo si propone di analizzare la Nunziatura Apostolica come risorsa amministrativa e politica nei processi di produzione e circolazione del sapere nel complesso rapporto tra la Curia romana e, in particolare, la Sacra Congregatio Concilii, e le chiese locali. Allargando la prospettiva e consultando fonti che finora non state prese in considerazione, si possono rilevare alcuni elementi costitutivi. L’attenzione è focalizzata soprattutto sulla Nunziatura di Vienna nella seconda metà del XVII secolo, e lo studio si concentrerà in particolare su uno dei grandi diplomatici pontifici di questo periodo, Francesco Buonvisi (1626–1700) che, tra 1675–1689, ricoprì la carica di nunzio apostolico presso la corte dell’imperatore Leopoldo I. In questo contesto è possibile esplorare le rappresentazioni del papa come strumento indispensabile per ottenere e gestire le informazioni. Trattare il nunzio apostolico come attore offre la possibilità di comprendere meglio i diversi processi della „diplomazia“, i suoi doveri e le sue attività nella nunziatura apostolica dell’età moderna. Il ruolo del nunzio papale presso la corte imperiale si presenta come „connettore“ tra due realtà (divergenti), come partner indispensabile per la Congregazione del Concilio, la Curia romana e il papa nell’amministrare la giustizia, nonché come importante mediatore per la promozione e l’esecuzione dei decreti di riforma del Concilio di Trento a livello locale. I nunzi apostolici non sono solo „oggetti“ di comunicazione della Curia romana o del papa, ma partecipano attivamente e con grande efficacia al governo della Chiesa e alla comunicazione tra Roma, le rispettive corti, e le diocesi dell’orbis catholicus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pena González, Miguel Anxo. "Predicación y reforma en el contexto católico europeo previo a Trento." Huarte de San Juan. Geografía e Historia, no. 28 (June 25, 2021): 191–221. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-gh.28.9.

Full text
Abstract:
El presente artículo se acerca al contexto generado por la reforma, en la primera mitad del siglo XVI, en el contexto católico, donde la predicación se convierte en un elemento de primer nivel. En este sentido, se leen en una perspectiva más amplia algunos elementos que tradicionalmente se han interpretado como vinculación con un pasado medieval, pero que tienen ya mucho que ver con la modernidad y un incipiente humanismo cristiano. Propuestas tempranas como las de Antonio de Nebrija y Pedro Ciruelo –que son analizadas en el presente trabajo– no estarán tan distantes de las expresadas en el V Concilio de Letrán o en las propuestas siempre sugerentes de Erasmo. Sin lugar a dudas, la propuesta del Maestro Ávila se presenta como una proyección de dichas ideas, pero que viene completada desde la coherencia de la propia vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Stamm, Heinz-Meinolf. "Anatemi di ieri – sfide di oggi: contrappunti di genere nella rilettura del Concilio di Trento." ARCHIV FÜR KATHOLISCHES KIRCHENRECHT 184, no. 1 (November 27, 2015): 276–79. http://dx.doi.org/10.1163/2589045x-184-01-90000028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography