To see the other types of publications on this topic, follow the link: Concreto de alta resistencia.

Journal articles on the topic 'Concreto de alta resistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Concreto de alta resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruda Arias, Yuber Mauricio, and Diego Fernando Paez Moreno. "Anclajes posinstalados en concretos de alta resistencia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 27, no. 2 (August 1, 2017): 137–56. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2208.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las grandes construcciones de Colombia y el mundo, y en especial las de infraestructura vial, han fomentado el uso de concretos de alta resistencia; también ha crecido de forma simultánea el uso de los anclajes posinstalados en todas las estructuras de concreto. Por lo anterior, se desarrolló en esta investigación un procedimiento experimental para evaluar sistemas de anclaje posinstalados, basado en ensayos a tracción con probetas de concreto de alta resistencia. La evaluación considera el análisis de los resultados de los ensayos a tracción de probetas con un sistema de anclaje para tres longitudes (6, 9 y 12 veces el diámetro de la varilla) con dos diámetros de varilla (3/8” y 5/8”) en dos calidades de concreto de alta resistencia (5000Psi y 6000Psi), para determinar la longitud y carga efectiva del sistema. El análisis que se realiza al ensayo experimental es correlacionar el resultado de la carga máxima de fluencia del acero de refuerzo utilizado (fy=4200Psi) con las variables del sistema de anclaje posinstalado. Con esto se obtuvo como resultados el porcentaje de resistencia del sistema en función de la longitud de anclaje, la longitud efectiva que garantiza la fluencia del acero y las correlaciones entre el porcentaje de resistencia efectiva alcanzada para cada longitud de anclaje con el uso de concreto de alta resistencia. Con los anteriores parámetros se analizó el aporte de los concretos de alta resistencia a la eficiencia de los sistemas de anclajes posinstalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Britez, C., P. Castro-Borges, A. Berto, and P. Helene. "Experimental evaluation of colored HSC column in fire conditions." Revista ALCONPAT 3, no. 1 (January 30, 2013): 39–54. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i1.42.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn recent times it has been common to associate high-strength concrete with a greater susceptibility to explosive type spalling, when subjected to high temperatures. In part, this doubt is a result of some experimental programs that are carried out on small unreinforced concrete samples (specimens), which could substantially influence the structural concrete behavior in fire conditions. This paper presents an experimental program, carried out in Brazil on a high strength colored reinforced concrete column (HSCC), eight years-old, fc,8years = 140MPa, basalt coarse aggregate, cross section of 700mm x 700mm, tested under no load and with three faces exposed to standard fire curve ISO 834 for 180min (3h). The results demonstrated, in this case, that HSCC maintained integrity under experimental fire and that the iron oxide pigments can work as an excellent natural thermometer, contributing to the evaluation of the structure post-fire simulation.Keywords: High-strength concrete; fire resistance; colored concrete; column in fire; iron oxide pigment. RESUMENHa sido común asociar el concreto de alta resistencia con una mayor susceptibilidad al desprendimiento por explosión (spalling) cuando se le somete a altas temperaturas. Esta duda se debe en parte a los resultados de algunos programas experimentales que se han llevado a cabo en pequeñas probetas de concreto simple sin refuerzo, lo que puede influir sustancialmente en el comportamiento del concreto en situación de incendio. Este artículo presenta un programa experimental en Brasil donde un pilar de concreto armado colorido de alta resistencia (HCAR), con ocho años de edad, fc,8años = 140MPa, árido grueso basáltico, sección cuadrada de 700mm x 700mm, fue ensayado sin carga y con tres lados expuestos al fuego (curva ISO 834) durante 180min (3h). Los resultados demostraron en este caso que el HCAR se mantuvo íntegro y que los pigmentos de óxido de hierro pueden trabajar como excelente termómetro natural, contribuyendo en la evaluación de la estructura después de la simulación de incendio.Palabras Clave: Concreto de alta resistencia; resistencia al fuego; concreto colorido; pilar sometido al fuego; pigmento de óxido de hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solís, R. G., E. Moreno, and E. Arjona. "Resistencia de concreto con agregado de alta absorción y baja relación a/c." Revista ALCONPAT 2, no. 1 (January 30, 2012): 21–28. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i1.23.

Full text
Abstract:
RESUMENLa resistencia del concreto depende de la calidad de la pasta de cemento y de las características de los agregados pétreos. La primera es controlada por la relación agua - cemento, mientras que las propiedades de los agregados generalmente no pueden ser manipuladas ya que se suele utilizar aquellos que están disponibles cerca de la construcción. En muchas regiones rocas con propiedades no deseables son utilizadas como agregado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue responder a la pregunta sobre cuál sería la máxima resistencia de diseño que se podría utilizar para concretos fabricados con un tipo específico de agregados obtenidos a partir de la trituración de roca caliza de alta absorción. Se probaron concretos con seis relaciones agua - cemento y dos tamaños de agregado grueso. Se concluyó que con los agregados estudiados es posible fabricar concretos de hasta 500 k/cm2 de f’c.Palabras clave: Absorción; agregados calizos; concreto; relación agua/cemento; resistencia.ABSTRACTConcrete strength depends on the cement paste quality and on the characteristics of the aggregates. The former is controlled by the water to cement ratio, while the properties of the aggregate, in general, cannot be manipulated as it is customary to employ the ones available near the construction site. In many regions rocks with no desirable properties are employed as aggregates. Therefore, the aim of this study was to answer the question about what would that be the maximum compressive strength attainable in concrete made with a specific type of aggregate obtained from crushed limestone of high absorption. Concrete mixtures involved six water to cement ratios and two sizes of coarse aggregate. It was concluded that with this type of aggregate it is possible to made concrete with compressive strength up to 500 k/cm2 of f’c.Key words: Absorption; compressive strength; concrete; limestone aggregate; water/cement ratio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aizpurua, Lidia, Genneva Moreno, and Karen Caballero. "Estudio del concreto de alta resistencia con el uso de cenizas de materiales orgánicos y polímeros." I+D Tecnológico 14, no. 2 (December 14, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2071.

Full text
Abstract:
El concreto de alta resistencia es uno de los avances más destacados en la industria de la construcción debido a sus múltiples ventajas, sin embargo, también presenta características desfavorables como la fragilidad. Se evaluó el efecto combinado de la adición de caucho y cenizas procedentes de materiales orgánicos al concreto de alta resistencia con el objetivo de mejorar sus propiedades, principalmente la resistencia a compresión y la ductilidad. Estudios previos demuestran que las cenizas de materiales orgánicos contribuyen a aumentar la resistencia a compresión, mientras que el caucho reduce la fragilidad del concreto de alta resistencia. La proporción de cenizas estuvo basada en el peso del cemento, mientras que la dosificación de caucho se hizo con base en el peso total de la mezcla de concreto. La investigación se desarrolló en dos fases; durante la primera de ellas se realizaron pruebas de resistencia a compresión de cilindros de concreto para dos proporciones de ceniza de cáscara de huevo (1.5% y 2.0%), dos proporciones de ceniza de cascarilla de arroz (1.5% y 2.0%), además de la mezcla base para determinar el porcentaje óptimo de ceniza. En la segunda fase, se ensayaron especímenes cilíndricos para determinar la resistencia a compresión, y viguetas para determinar la capacidad de carga a flexión y deformación, para cinco mezclas de concreto con la adición del porcentaje óptimo de ceniza determinado en la fase anterior y la adición de caucho molido en proporciones de 0%, 0.5%, 1.0%, 1.5% y 2.0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Britez, C., J. Gadea, M. Carvalho, and P. Helene. "Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (January 30, 2016): 28–40. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.113.

Full text
Abstract:
Hormigón y Hormigonado de Cimentación con Hormigón Autocompactante y de Elevadas Prestaciones (70 MPa)RESUMENEl Edificio Comercial Brookfield Century Plaza, localizado en Alphaville, São Paulo, Brasil, fue diseñado para ser sostenido por dos grandes bloques de hormigón. Un hormigón de alta resistencia (70 MPa) y SCC auto compactante fue desarrollado para estos dos bloques masivos de fundación (cada un mide 28.4mx 18.6m por 4.5m de altura). Un modelo numérico utilizando un software FEM fue desarrollado para predecir la ganancia térmica de hidratación de diferentes capas de hormigonado con el fin de establecer el procedimiento más adecuado para cumplir con los requisitos de tiempo y de la construcción, sin que aparezcan fisuras. Fueron establecidos y supervisados procedimientos para controlar la producción de concreto en la empresa productora de concretos y aplicarlo en el sitio de construcción. Finalmente, la temperatura interna del concreto se registró para permitir una mejor calibración del modelo.Palabras clave: concreto de alta resistencia, concreto autocompactante, concreto masivo, producción de concreto refrigerado. Material and Casting Methodology for SCC and HPC (70 MPa) Concrete Foundation BlocksABSTRACTThe Brookfield Century Plaza Commercial Building, located in Alphaville District, in São Paulo, Brazil, was designed to be supported by two direct foundation concrete blocks. A high strength (70 MPa), self-compacting concrete SCC was developed for these two massive foundation blocks (each one measures 28.4m x 18.6m by 4.5m, high). A numerical model by employing a FEM software was developed to predict the thermal hydration gain of different casting procedures, in order to establish the most appropriate one to meet the construction and schedule requirements without cracks. Directions to control concrete production at mixing plant and placing at construction site were established as well as supervised. Finally, internal concrete temperatures were recorded to enable a better model calibration.Keywords: High strength concrete, self-compacting concrete, concrete modeling, refrigerated concrete production. Concreto e Concretagem de Blocos de Fundação em Concreto Autoadensável e de Alta Resistência (70 MPa)RESUMOO Edifício Comercial Brookfield Century Plaza, localizado em Alphaville, São Paulo, Brasil, foi projetado para ser apoiado em dois grandes blocos de concreto. Um concreto de alta resistência (70 MPa) e SCC auto adensável foi desenvolvido para estes dois blocos maciços de fundação (cada um medindo 28.4m x 18.6m por 4.5m de altura). Um modelo numérico empregando um software FEM foi desenvolvido para prever o ganho de hidratação térmica de diferentes camadas de concretagem, a fim de estabelecer o procedimento mais adequado para cumprir o cronograma e os requisitos de construção, sem fissurar. Diretrizes para controlar a produção do concreto na empresa de serviços de concretagem e procedimentos de como aplicá-lo no canteiro de obras foram estabelecidas e supervisionadas. Finalmente, as temperaturas internas do concreto foram registradas para permitir uma melhor calibração do modelo.Palavras-chave: Concreto de alta resistência, concreto auto adensável, modelagem de concreto massa, produção de concreto refrigerado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bedon López, Jorge Emiliano. "Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 205. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.195.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canul, J. A., E. I. Moreno, and J. M. Mendoza Rangel. "Efecto de la ceniza volante en las propiedades mecánicas de concretos hechos con agregado calizo triturado de alta absorción." Revista ALCONPAT 6, no. 3 (September 30, 2016): 235–47. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i3.150.

Full text
Abstract:
Efecto de la ceniza volante en las propiedades mecánicas de concretos hechos con agregado calizo triturado de alta absorciónRESUMENEl concreto elaborado con agregado calizo triturado de alta absorción de Yucatán, México, es considerado de baja calidad. El objetivo de la investigación es mejorar las propiedades mecánicas del concreto elaborado con este tipo de agregado incorporando ceniza volante (CV). Las propiedades medidas fueron: Resistencia a la compresión (RC) y módulo de elasticidad. Se utilizaron relaciones agua/cemento de 0.5 y 0.7, la CV se incorporó como sustitución parcial del cemento en un 20% y 40%, y como aditivo mineral en un 10% y 20%. Los resultados indican que la CV puede ser utilizada en concretos con ACTAA como agregado inerte fino ya que logra mantener una RC similar a la referencia. Se presentan ecuaciones para la predicción de propiedades mecánicas.Palabras clave: ceniza volante; agregado calizo; absorción; resistencia a la compresión; módulo de elasticidad. Fly ash effect on mechanical properties of concretes made with high absorbent crushed limeston aggregates ABSTRACT Concrete made with high-absorbent crushed limestone aggregates from Yucatán, México are well known as a low quality concrete. The aim of this investigation is to enhance the mechanical properties of concrete with high absorbent crushed limestone aggregates and fly ash. The measured properties were: compressive strength and elastic modulus. The water/cement ratios were 0.5 and 0.7, fly ash was incorporated as partial substitution of cement with 20% and 40% and as a mineral additive in 10% and 20%. Results show that fly ash can be used in this kind of concretes as mineral additive due to compressive strength was similar to those reference samples. Finally, an equation for predicting mechanical properties is reported.Keywords: fly ash; limestone aggregates; absorption; compressive strength; elastic modulus. Efeito de cinzas volantes nas propriedades mecânicas de concreto feitos com agregado calcário moído de alta absorção RESUMO O concreto produzido com agregado calcário de alta absorção de Yucatan, no México, é considerado de baixa qualidade. O objetivo deste estudo é o de melhorar as propriedades mecânicas do concreto fabricado com este tipo de agregado incorporando cinza volante (CV). As propriedades medidas foram: resistência à compressão (RC) e módulo de elasticidade. Foram utilizadas relações água/cimento de 0,5 e 0,7, a CV foi incorporada como substituição parcial de cimento em 20% e 40%, e como um aditivo mineral a 10% e 20%. Os resultados indicam que a CV pode ser usada nesses concretos como um agregado miúdo inerte, pois apresenta uma resistência à compressão similar a amostra de referência. São apresentadas equações para a previsão das propriedades mecânicas.Palavras chave: cinzas volantes; agregados de calcário; absorção; resistência à compressão; módulo de elasticidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Murillo Chacón, Minor Eduardo, and Manfred Ramírez Castro. "Determinación del módulo de elasticidad de dos concretos autocompactantes de alta resistencia (70 MPa)." Métodos y Materiales 10 (April 15, 2020): 12–21. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.39072.

Full text
Abstract:
El módulo de elasticidad es una propiedad de gran importancia en el cálculo estructural, que permite entender la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material evaluado, de tal manera que, una correcta predicción del módulo de elasticidad del concreto permite al Ingeniero Estructural diseñar elementos o estructuras que desempeñen el propósito para el cual fueron concebidas. Esta investigación permitió determinar una ecuación para calcular el módulo de elasticidad de dos mezclas de concreto autocompactante (SCC por sus siglas en inglés) con resistencia nominal de 70 MPa a la edad de veintiocho días, siendo la única variable el tipo de cemento hidráulico: cemento modificado con caliza de alta resistencia inicial y cemento modificado con puzolana. Para el concreto en estado fresco se analizó comparativamente la temperatura (ASTM C1064), peso unitario (ASTM C138), contenido de aire (ASTM C231) y flujo sin restricción (ASTM C1611). Para el concreto endurecido se estudió su afectación en la resistencia a la compresión (ASTM C39), módulo de elasticidad, relación de Poisson y módulo de cortante (ASTM C469).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva Urrego, Yimmy Fernando, William Gustavo Valencia Saavedra, and Silvio Delvasto Arjona. "Concreto autocompactante con altos contenidos de subproductos de la combustión de carbón." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1485.

Full text
Abstract:
El concreto autocompactante (CAC) se ha considerado como un gran logro en la tecnología del concreto debido a sus grandes ventajas como la auto-compactabilidad. Para tener esta propiedad el concreto fresco debe demostrar una alta fluidez, resistencia a la segregación y una buena cohesión. Con el propósito de evaluar estas propiedades, además de utilizar un subproducto de la combustión del carbón como la ceniza volante (CV) y la escoria de parrilla (E) se prepararon varias mezclas de concreto autocompactante remplazando el cemento en un 35% y 50% de cada una de estas adiciones. A los cuales se les evaluaron sus propiedades, tanto en estado fresco como en endurecido, las propiedades en estado fresco fueron evaluadas mediante el flujo de asentamiento, el embudo en V y la caja en L, en estado endurecido se evaluaron propiedades mecánicas (resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión) y de permeabilidad (succión capilar, absorción y porosidad y resistencia a cloruros). Todos los CAC mostraron buenaspropiedades en estado fresco y desarrollaron a los 28 días de curado resistencias a la compresión en un rango de 34 y 48 MPa. Los resultados muestran que el empleo de subproductos de la combustión del carbón pueden ser incorporados en la elaboración de CAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Velazco, Derling Jose, Maribel Cecilia Pérez Pirela, Miguel Eduardo Rodríguez Rodríguez, and Santiago Andrés Ortiz Montero. "Bloques de concreto con sustitución de residuos sólidos de polietileno de alta densidad." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 29–35. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a04.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la adición de plástico como componente parcial del agregado grueso en el concreto, para el diseño de bloques ecológicos, estableciendo una ecuación lineal que estima la resistencia del bloque a la compresión, variando los volúmenes de cemento, arena, grava y plástico. Para el diseño de los bloques se consideró el volumen en tres proporciones (cemento/agregado fino/agregado grueso), de esta forma se realizaron cuatro tipos de proporciones de mezclas (1/1/1; 1/1,25/2,5; 1/1,5/3 y 1/2/4). El agregado grueso de piedra como componente parcial, fue reemplazado por plástico de tipo polietileno de alta densidad (PEAD) en escamas, en proporciones de 0; 25 y 50% de sustitución pétreo grueso. La resistencia a la compresión - peso unitario del concreto, se midió después de 30 días de curado. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo experimental. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de regresión polinomica lineal en los parámetros, aplicando el paquete estadístico SPSS 25, y su precisión fue juzgada por parámetros nacionales e internacionales, INEN Ecuador 0858 y ASTM C39. Los resultados revelaron que las adiciones de 25 y 50% de plástico como agregado grueso, reducen el peso unitario del concreto hasta 9,7 y 12,02%, respectivamente. Pero en tal caso, la reducción de la resistencia a la compresión fue de hasta el 29,17 y 48,5%, respectivamente, para su mejor efectividad, disminuyendo solo el peso unitario de las piezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acuña Pinaud, Leoncio Luis, Ana Victoria Torre Carrillo, Isabel Moromi Nakata, Pedro Celino Espinoza Haro, and Francisco García Fernández. "MODELIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO MEDIANTE REDES NEURONALES ARTIFICIALES." Revista Cientifica TECNIA 23, no. 2 (March 13, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i2.71.

Full text
Abstract:
El uso del concreto como elemento estructural va aumentando año tras año. Sin embargo, este producto requiere de unos estrictos controles de calidad sobre sus propiedades mecánicas para el uso como elemento estructural. Este tipo de control implica la existencia de equipos de ensayo con una capacidad de carga de hasta 3.000KN. Sería de gran utilidad para el control de producción la utilización de un método alternativo de gran fiabilidad, que permitiera conocer las propiedades mecánicas a partir de otras propiedades físicas y mecánicas más fáciles de obtener. La alta capacidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelar los más diversos procesos industriales, las convierte en una herramienta de gran utilidad en el ámbito de la industria del concreto. En este estudio se ha desarrollado una red neuronal para obtener la resistencia a compresión del concreto y se ha modelado dicha propiedad a partir de la composición del concreto y de sus parámetros de fabricación. La red neuronal diseñada, un perceptrón multicapa, ha permitido obtener la resistencia a compresión del concreto con un coeficiente de correlación de 0,97. Esto demuestra la capacidad de las redes neuronales artificiales para obtener la resistencia a compresión del concreto. Palabras clave.-Concreto, Resistencia a compresión, Redes neuronales artificiales. ABSTRACTThe use of concrete as a structural element increases year by year. However, this product needs very stringent control of its mechanical properties in order to be uses as structural element. This type of control requires to have very large testing equipment with a load capacity of up to 3.000KN. Production control would benefit greatly from the use of a highly reliable alternative method that would enable the mechanical properties to be found through more easily obtained physical and mechanical properties. The high capacity of artificial neural networks (ANN) to model a broad range of industrial processes makes them a very useful instrument in the concrete industry. In this study, one neural network was developed to obtain the properties of compressive strength. This property was then modeled though the composition of concrete and manufacturing parameters. The network designed, a multilayer perceptron, allowed the compression strength to be obtained with a regression coefficient of 0,97. This demonstrates the effectiveness of ANN for obtaining the mechanical properties of compression strength of concrete. Keywords.-Concrete, Compression strength, Artificial neural networks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borja Suárez, Manuel Alejandro. "Correlación entre la resistencia real del concreto y el ensayo no destructivo de esclerometría para muestras de concreto en el departamento de Lambayeque – Perú." TecnoHumanismo 1, no. 10 (2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i10.59.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca encontrar el nivel de correlación entre la resistencia real del concreto (kg/cm2) y el ensayo no destructivo de esclerometría, pero sobre todo determinar el nivel de confianza con el que se deberían aceptar estos resultados. Para esto se evaluaron probetas provenientes de diferentes obras de construcción en la región Lambayeque, indistintamente de sus características de diseño, y antes que sean ensayadas en la prensa de compresión, se les sometió a un examen con esclerómetro digital siguiendo el procedimiento de la NTP 339.181 (2013). Se ensayaron también probetas con diseño controlado para f’c: 175, 210 y 280 kg/cm2 y así comparar si con estas probetas se obtiene una mejor correlación respecto a las probetas provenientes al azar de diferentes obras. Para las muestra analizadas de todas las obras, se encontró una desviación estándar de 45 kg/cm2 (ligeramente alta); y para el caso de concretos de diseño controlado: 13 kg/cm2, con un coeficiente de correlación de r2 = 0.9467 (a los 28 días). Después de procesar todos los datos, se llegó a la conclusión que el ensayo de esclerometría si se puede utilizar para estimar la resistencia a la compresión del concreto pero bajo ciertas condiciones controladas y teniendo en cuenta un margen de error y confiabilidad. Finalmente, se puede concluir que para un nivel de confiabilidad del 95% la resistencia del concreto obtenida con el esclerómetro podría ser estimada con el siguiente rango de precisión: f’c ± 25 kg/cm2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acevedo Jaramillo, Ana Beatriz, and Juan Esteban Posada Franco. "Polietileno tereftalato como reemplazo parcial del agregado fino en mezclas de concreto." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a3.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación, financiado por la Universidad Eafit, presenta resultados experimentales en los que se evaluó la resistencia a la compresión y la manejabilidad de un concreto hecho con un reemplazo parcial del agregado fino por polietileno tereftalato (PET) reciclado. El reemplazo se realizó por volumen de modo que el espacio ocupado por las partículas de arena extraída lo ocuparan las partículas de PET. Se realizaron mezclas de concreto con reemplazo de arena de 0 % (referencia), 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indican que aumentar el porcentaje de arena reemplazada disminuye la resistencia a la compresión, sin embargo, la manejabilidad no se ve afectada al conservar la curva granulométrica de los agregados. Se determinó el porcentaje de reemplazo del 15 % como el más adecuado ya que la manejabilidad es apropiada, se reemplaza una cantidad alta de arena y se presenta una disminución aceptable de resistencia a la compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez, Ligia M. "Permeabilidad y porosidad en concreto." TecnoLógicas, no. 25 (December 15, 2010): 169. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.131.

Full text
Abstract:
Se preparó concreto poroso, material compuesto por una matriz cementítica y un agregado como refuerzo, con la característica de permitir la infiltración de agua. La permeabilidad de estas mezclas se obtiene usando áridos con un volumen significativo de huecos entre las partículas y con ausencia total de finos. Se estudió la influencia de la permeabilidad del concreto poroso en: el volumen de poros permeables, porcentaje de absorción total, densidad, y propiedades mecánicas resistencia a la compresión y flexo tracción 28 días. Este estudio encontró una dosificación de concreto poroso, la cual permite obtener resistencias altas, manteniendo una excelente permeabilidad del concreto poroso. Se determinó una permeabilidad de 2,342 mm/s, con un porcentaje real de huecos del 11%, cemento en una proporción de 350 kg/m3, permitiendo resistencias a flexo tracción y a compresión veintiocho días respectivamente de 3 MPa y 33 MPa utilizando diferentes razones agua/cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Hermoso, J. "El hormigón de alta resistencia en la edificación. Tipología estructural." Informes de la Construcción 50, no. 455 (June 30, 1998): 5–25. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1998.v50.i255.900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yépez, Fabricio. "Hormigones de ultra alto desempeño: diseño para una alta resistencia a la compresión (138 megapascal) y a la erosión-abrasión manteniendo alta trabajabilidad." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 215–23. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.230.

Full text
Abstract:
El desarrollo y producción de hormigones de alto desempeño o HPC (High Performance Concrete) han evidenciado un avance lento en Ecuador. En este artículo se reportan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo la obtención de una dosificación volumétrica de hormigón capaz de cumplir tres requerimientos de desempeño: proporcionar una resistencia a la compresión mayor a los 90 megapascal, en conjunto con una adecuada trabajabilidad de mezcla y, a su vez, presentar una muy alta resistencia a la erosión abrasión, requerimientos necesarios para el revestimiento de los desagües de fondo de algunos proyectos hidroeléctricos en Ecuador. Asimismo, este trabajo pretende servir como quna guía y punto de partida para el desarrollo de hormigones de alto y ultra alto desempeño. La investigación toma en cuenta consideraciones económicas, así como disponibilidad de los materiales en el mercado local y la relación resistencia/costo del producto final. Para estos fines se desarrollaron varios diseños distintos de mezclas utilizando microsílice ASTM C1240 y un aditivo reductor de agua de alto rango de última generación acorde con ASTM C494. Como resultado final, se obtuvo una mezcla de alta trabajabilidad con una resistencia última a la compresión de 98 MPa a una edad temprana de siete días, con resistencia máxima 138 MPa a los 28 días, siendo hasta hoy, el hormigón de mayor resistencia producido en Ecuador, y con porcentajes de desgaste en relación al peso según ensayo ASTM C1138 que no superan el 0.8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palomino Tamayo, Jorge Luis. "SHORT-TIME ANALYSIS OF Re BEAMS STRENGTBENED WITH OR WITHOUT FRP PLATES." Revista Cientifica TECNIA 19, no. 1 (May 10, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i1.111.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe analytical model proposed by Bazant & Oh based on compatibility of deformations and equilibrium of forces in RC cross sections is extended and presented to predict short-time deformations. Stresses and deflections in beams strengthened with 01' without FRP plates epoxy- bonded to the tension face of rectangular and T cross sections. The theory assumes concrete to have a nonzero tensile carrying capacity. A parametric study was conducted to invesugate some design parameters such as plate area. plate stiffness and strength, concrete compressive strength and steel reinforcement ratio. To this end. moment-curvat ure diagrams lI'ere generated to know the influence of such parameters in the flexural response of the section. In all cases studied, adding the plate to the cross section increases the yield and ultimate tnoment capacity substantially in sections with a low steel reinforcenient ratio in tension being this increase more significant in doubly RC sections rather than in singly ones. Furthermore, results indicate that this increased flexural capacity could vary from 1.1 to 3.3 times the original strength of the section. Finally, the increase of concrete compressive strength does not increase the ultimate moment capacity significantly as it does when it is accompanied with the plate. Results show that the increased flexural capacity due to combined action could be as high as 4 times the original strength of the section. Keywords.-Short-time, Analysis, FRP plate, Stress, Strain. RESUMENSe extiende y presenta e! modelo analítico propuesto por Bazant & Oh basado en la compatibilidad de deformaciones y equilibrio de fuerzas en secciones de concreto armado para predecir deformaciones, esfuerzos y deflexiones instantáneas en vigas con o sin láminas de FRP adheridas con epóxico las secciones transversales rectangulares en forma T. La teoría supone que el concreto tiene capacidad de resistir esfuerzos en tensión. Se llevó a cabo un estudio paramétrico para investigar algunos parámetros de diseño tales como el área de la lámina, resistencia y rigidez de la lámina, resistencia a la compresión del concreto y cuantía del acero de refuerzo. Para este fin, se generaron diagramas de momento-curvatura para conocer la influencia de estos parámetros en la respuesta de flexión de la sección. En todos los casos estudiados, la adición de la lámina a la sección transversal incrementa la capacidad del momento de fluencia sustancialmente en secciones con baja cuantía de refuerzo en tensión, siendo este incremento más significativo en secciones doblemente reforzadas que en simplemente reforzadas. Además, los resultados indican que la capacidad a flexión incrementada podría variar de 1.1 a 3.3 veces la resistencia original de la sección Finalmente, .el incremento-en la resistencia a la compresión de! concreto no se incrementa la capacidad del último momento-significativamente como cuando se le acompaña con la lámina. Los resultados muestran que la capacidad de flexión es incrementada debido a la acción combinada, esta podría ser tan alta como 4 veces la resistencia original de la sección.. Palabras clave.- Instantáneo, Análisis, Lámina de FRP, Esfuerzo, Deformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cabello, Sandra, Luisana Campuzano, Jesús Espinoza, and Carlos Sánchez. "Concreto poroso: constitución, variables influyentes y protocolos para su caracterización." Cumbres 1, no. 1 (June 16, 2015): 64–69. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v1n1a9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abarca una exposición del estado del arte del concreto poroso, como preámbulo de un proyecto de investigación que se desarrolla en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Machala, y cuyo propósito es la evaluación del uso potencial del concreto poroso en construcciones del Cantón Machala, donde el nivel de escorrentía superficial lo justifique. La revisión comprende la definición del concreto poroso en términos de sus componentes principales: cemento, agregado grueso, agua, aditivos y arena, en poca o ninguna cantidad, para provocar la generación de un importante contenido de vacíos interconectados que posibiliten el rápido drenaje pluvial. Dados los reportes de variables de alta incidencia en el comportamiento mecánico del concreto poroso (relación resistencia/permeabilidad) se justifica una indagación, para sintetizar los efectos de las variables en la preparación de la mezcla: proporción agua/cemento, granulometría y morfología de los agregados, presión de compactación, técnicas de curado, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pinto Da Silva Filho, L. C., R. Cattelan Antocheves De Lima, and C. A. Casonato. "Mejoras en el comportamiento del hormigón de alta resistencia (HAR) a altas temperaturas." Materiales de Construcción 53, no. 271-272 (December 30, 2003): 17–26. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrillo, Julián, and Sergio M. Alcocer. "COMPORTAMIENTO A CORTANTE DE MUROS DE CONCRETO PARA VIVIENDA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 85 (July 1, 2011): 103–26. http://dx.doi.org/10.18867/ris.85.32.

Full text
Abstract:
La ausencia de reglamentos adecuados para diseñar vivienda de baja altura ha promovido que el desempeño sísmico de estas estructuras haya sido deficiente durante los últimos sismos ocurridos en países latinoamericanos. Actualmente, la construcción de viviendas de concreto es una de las opciones más eficientes. Debido al potencial de rigidez y resistencia lateral de estructuras con muros concreto, las demandas de fuerzas y de desplazamientos son limitadas y, por tanto, se emplean muros con resistencia baja de concreto, espesor reducido, cuantías de refuerzo menores que la mínima especificada en el reglamento y mallas de alambre soldado como refuerzo a cortante en el alma. Considerando las características particulares de los muros, los modelos analíticos y los requisitos de los reglamentos disponibles no son directamente aplicables. Con base en los resultados de un extenso programa de investigación experimental y analítico, se desarrollan ecuaciones para estimar la resistencia máxima al cortante. Adicionalmente, utilizando un enfoque de diseño por desempeño, se proponen valores representativos de los parámetros principales para diseño sísmico. Asimismo, se presentan requisitos de refuerzo a cortante en función de la demanda sísmica sobre los muros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, E., J. Bernal, A. Moragues, and N. León. "Propiedades reológicas y mecánicas de un hormigón autocompactante con adición de nano-sílice y micro-sílice." Revista ALCONPAT 6, no. 1 (March 16, 2016): 1–14. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i1.111.

Full text
Abstract:
Propiedades reológicas y mecánicas de un hormigón autocompactante con adición de nano-sílice y micro-síliceRESUMENEl hormigón autocompactante es el resultado de diseñar mezclas de calidad con capacidad para asegurar su correcta colocación en estructuras fuertemente armadas en las cuales el proceso del vibrado resulta muy complicado y con riesgo de alterar la posición de las armaduras. Unido a las ventajas de este hormigón y debido a la mayor demanda de hormigones de altas prestaciones, se utiliza humo de sílice y, más recientemente, nanomateriales como adiciones. Principalmente nano-sílice. El objetivo de este trabajo es obtener hormigones autocompactantes con nano-sílice, humo de sílice y mezclas binarias de ambas adiciones que satisfagan la demanda de altas resistencias mecánicas y durables, determinando que la dosificación con mejores prestaciones es la que contiene 2.5% de nano y 2.5%.de humo de sílice. Palabras clave: Autocompactante; nanosílice; humo de sílice; reología; propiedades mecánicas. Rheological and mechanical properties of self-compacting concrete with the addition of nano-silica and microsilicaABSTRACTSelf-compacting concrete is the result of designing a quality concrete with the capacity to ensure placement of reinforcement in heavily reinforced structures in which the process of vibrating is very complicated and risky by altering the position of the reinforcement. Together with the advantages of this concrete and due to the increased demand for high-performance concretes, the silica fume, and more recently, the nano-materials are used as additions, but mainly the nano-silica. The objective of this work is to obtain self compacting concrete with nano-silica, silica fume and binary mixtures of the two additions to meet the demand for high mechanical and durable resistance. The mix with better performance is that with 2.5% of nano-sílica and 2.5% silica fume. Keywords: self-compacting concrete; nanosilica; silica fume; rheology; mechanical properties. Propriedades reológicas e mecânicas de um concreto auto adensável, com a adição de nano sílica e de micro sílica (sílica ativa)RESUMOO Concreto Auto-adensável é o resultado da concepção de um concreto de qualidade com a capacidade para assegurar a colocação de reforço em estruturas fortemente armados em que o processo de vibração é muito complicado e arriscado por alterar a posição da armadura . Juntamente com as vantagens deste concreto e devido ao aumento da procura de concretos de alto desempenho , o fumo de sílica e mais recentemente , os nano-materiais são usados como adições . Principalmente a nano- sílica. O objetivo deste trabalho é a obtenção de concreto auto- adensável com nano- sílica , sílica ativa e misturas binárias das duas adições para atender a demanda de alta resistência mecânica e durável. A mistura com melhores desempenhos é aquela que contém 2,5 % de nano - sílica e 2,5% de pó de sílica . Palavras-chave: Auto-compactável; nano-sílica; sílica activa; reologia; propriedades mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campoy Bencomo, Noe Abimael, Omar Chavez Alegria, Eduardo Rojas González, José Ramón Gaxiola Camacho, Jesús Roberto Millán Almaraz, and Divya de la Rosa Hernández. "Análisis esfuerzo-deformación de concreto reforzado con fibras metálicas y polímeros." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.007.

Full text
Abstract:
Los concretos reforzados con fibras o polímeros (FRC, por sus siglas en inglés) son utilizados en pavimentos de aeropuertos, autopistas, tableros de puentes y pisos industriales. En este sentido, propiedades tales como la resistencia a la tensión, flexión, fatiga, al impacto, la capacidad de inhibir o evitar grietas, y la absorción de energía, se mejoran sustancialmente con el uso de mezclas de FRC. En esta investigación, se analiza el comportamiento del módulo de ruptura del concreto y su resistencia a la compresión considerando mezclas con diferentes porcentajes (0.25%, 0.50%, 0.75%, 1.00%, y 1.50%) de fibra o polímero incorporado a los especímenes con base en cuatro tipos comerciales de estos: (1) fibra de acero ondulada, (2) fibra de acero con gancho en los extremos, (3) fibra de sintético trefilada, y (4) fibra de sintético ondulada. Con base en los resultados de esta investigación, no se observan incrementos significativos en la resistencia. Incluso, con altas proporciones de fibra, se tuvo un decremento en la trabajabilidad y en el revenimiento de la mezcla, los cuales fueron de cero para mezclas superiores al 1% de contenido de fibras o polímeros. También, se demuestra que la fibra con el mejor comportamiento es la de acero con gancho en los extremos. Por último, se documenta que el desempeño de las fibras se ve afectado por el tamaño de agregados, la granulometría completa, la relación grava/arena, y el revenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiroz Ramírez, Arturo, Amador Terán Gilmore, and Montserrat Serrano Medrano. "VENTAJAS SISMORRESISTENTES Y AMBIENTALES DEL SISTEMA DE REJILLAS RÍGIDAS DIAGRID PARA EDIFICIOS EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 97 (January 4, 2018): 64–83. http://dx.doi.org/10.18867/ris.97.479.

Full text
Abstract:
Se presenta una comparación de la respuesta sísmica, así como del potencial de impacto ambiental, de dos sistemas estructurales. Ambos cuentan con 24 niveles y 114 metros de altura y están localizados en la Zona del Lago de Ciudad de México. El primero, que se denomina tradicional, utiliza marcos compuestos de concreto reforzado y acero estructural resistentes a momento y contravientos concéntricos. El segundo, denominado innovador, está estructurado con rejillas rígidas perimetrales y marcos de acero. A pesar de sus menores peso, y rigidez y resistencia laterales, el sistema innovador exhibe un mejor desempeño sísmico caracterizado por la aparición, para la excitación sísmica de diseño, de daño incipiente en alrededor del 8% de sus elementos sismorresistentes. Además, la construcción del sistema innovador reduce en dos tercios las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con el sistema tradicional. El ejemplo presentado aquí aporta una idea de los beneficios que el uso de sistemas innovadores puede traer dentro de las prácticas mexicanas de diseño y edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera Delgadillo, Manuel M., Guadalupe Sánchez Campos, Juan Carlos Mejía Suárez, and Carmen Hernández Pastor. "Metodología para el diseño de sistemas de drenaje sanitario y pluvial." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 84–96. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-08.

Full text
Abstract:
Se presenta el procedimiento de aplicación de un método propuesto para el dimensionamiento y diseño del drenaje sanitario y pluvial, mediante una secuencia de cálculo y su cuidado. Se busca incrementar la certidumbre de enterrar la tubería adecuada en suelos limo-arcillosos con baja resistencia a la compresión y alta deformación. Este incluye la valoración de requisitos y datos básicos de diseño, topografía y trazo, para el desarrollo del diseño hidráulico. Bajo consideración de las propiedades ingenieriles de las tuberías rígidas (Concreto) y flexibles (Plásticas), se da el paso A) Diseño hidráulico, que se verá afectado por la revisión del paso B) Análisis de hundimientos diferenciales del suelo al paso del tiempo, ante esta consideración, se propone revisar su funcionamiento, con el objeto de establecer una pendiente y geometría que se adecuen con la deformación estimada a futuro. En caso de requerirse se da el paso C) Revisión a presión interna, donde se establecen bases de diseño. En siguientes pasos D) Análisis de resistencia y capacidad de carga de la tubería, se revisa la resistencia de tubería rígida, y flexible. Se evalúa en E) Análisis sísmico, el desplazamiento axial de la tubería, condicionando el tipo de tubería a usar, finalmente los pasos F) Análisis de flotación. Análisis de compensación. En el apartado de resultados, se comenta la importancia y cuidados al proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hue, F., G. Ontañón, and J. Rodríguez. "Puente sobre el río Guadalete de tablero de vigas pretensadas prefabricadas de hormigón de alta resistencia." Informes de la Construcción 48, no. 448 (April 30, 1997): 47–58. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v48.i448.965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Maya, L. F., L. Albajar, J. Portabella, C. López, and F. Morán. "Uso de hormigones con fibras de ultra-alta resistencia para el desarrollo de conexiones entre elementos prefabricados." Informes de la Construcción 62, no. 520 (December 13, 2010): 27–41. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Credali, Lino, and Gianluca Ussia. "Nuevos desarrollos en la aplicación de materiales compósitos en construcciones: sistemas de resinas a base acuosa "bet on tex ipn" y su aplicación en tecnologías FRP y FRCM." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 142–56. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.235.

Full text
Abstract:
Los materiales compósitos formados principalmente por fibras de carbón y matrices de resinas poliméricas epoxi han sido utilizados por más de 30 años, alcanzando un alto nivel técnico en todo el mundo. A pesar de los extraordinarios resultados obtenidos con este tipo de resinas, algunas de sus características han sido fuertemente criticadas, teniendo como consecuencia algunas limitaciones en su aplicación y en la definición de soluciones de diseño. Las restricciones de las aplicaciones de las tecnologías basadas en resinas epoxi se deben principalmente a su ausencia de permeabilidad a la humedad, su alta sensibilidad a la humedad durante la aplicación, sus escasas propiedades térmicas con un valor de T.g. de 100 °C y su falta de resistencia a la quema.En nuestra empresa Ardea, hemos llevado a cabo una larga investigación sobre este tema y hemos introducido en el mercado de la construcción un nuevo sistema de resinas a base acuosa, Betontex IPN, los cuales están basados en estructuras poliméricas interpenetradas. Betontex IPN es un sistema de resinas de dos componenes: el Componente A es una sustancia polimérica emulsionada en agua y el Componente B es una segunda fase polimérica presente en un relleno inorgánico microcristalino. Después del mezclado e homogenizado, el material resultante es permeable a la humedad y resistente a la quema (de acuerdo a la normativa UNI 9177), con una resistencia térmica más allá de los 180 °C y una temperatura de degradación mayor a 600 °C.Las propiedades de éstas resinas en combinación con refuerzos de fibras de carbón, aramida y vidrio han sido evaluadas en estructuras de mampostería y concreto. Las resinas IPN muestran una gran gama de propiedades interesantes y pueden ser usadas como tecnología FRP en lugar de las resinas epoxi, o como tecnología FRCM, en donde el IPN actúa como promotor de adhesión entre las fibras y el mortero. Otras propiedades de las resinas IPN incluyen buenas propiedades mecánicas, buena adhesión a las fibras, alta compatibilidad y buena adhesión a morteros de cal, concreto, mampostería, madera y mármol. El sistema de resinas IPN puede también ser usado en condiciones húmedas y aplicado sobre superficies mojadas. En los últimos años, las nuevas tecnologías IPN han sido ampliamente usadas para la rehabilitación de estructuras dañadas como consecuencia de los terremotos de 2009 (L’Aquila, Italia) y 2012 (Emilia Romagna, Italia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguirre Torrico, Francisco. "DIMENSIONAMIENTO INTEGRADO DE SECCIONES SUJETAS A MOMENTOS FLECTORES Y ESFUERZOS CORTANTES PARA CONCRETOS DE ALTA RESISTENCIA." INVESTIGACION & DESARROLLO 10, no. 1 (July 31, 2010): 91–105. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.010.1-7i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zuluaga-Castrillón, Daniel, Juan F. Hernández-Ruiz, Fabio Vargas-Galvis, María E. López-Gómez, and Claudia C. Palacio-Espinosa. "Uso de la perforación dinámica como un método alternativo para determinar el comportamiento mecánico de materiales refractarios." TecnoLógicas 20, no. 39 (May 2, 2017): 99–114. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.694.

Full text
Abstract:
La dureza de los materiales cerámicos generalmente se determina mediante microindentación Vickers, para lo cual la muestra debe ser rigurosamente pulida y se deben analizar múltiples huellas para que el resultado sea representativo de las propiedades mecánicas del material, dificultando su uso en el ámbito industrial. En este trabajo se relacionó la dureza Vickers de ladrillos refractarios de alúmina, alúminacircona-sílice (AZS) y de alúmina-cromita, con la resistencia que tienen los mismos a ser perforados por una broca para concreto con punta de carburo de tungsteno. Los refractarios de alúmina y de AZS estudiados fueron fabricados por electrofusión, lo que les confiere alta densificación, mientras que los de alúmina-cromita fueron manufacturados mediante prensado y sinterizado y, por lo tanto, la cohesión entre las partículas que los constituyen y su densificación es baja. La dureza medida para el ladrillo de alúmina y el de AZS es de 1506,00 ± 99,71 HV1,5N (15,10 ± 0,90 GPa) y 1028,00 ± 95,49 HV2,7N (10,30 ± 0,90 GPa) respectivamente, mientras que para el de alúminacromita la dureza es sorprendentemente baja, tan solo de 54,00 ± 2,00 HV50N (0,54±0,02 GPa), a pesar de que este material está constituido por partículas altamente duras, lo cual es producto de la baja cohesión de dichas partículas. Los resultados obtenidos indican que existe buena concordancia entre la resistencia a la perforación y la dureza Vickers de los ladrillos estudiados, por lo que el ensayo de perforación mecánica puede ser utilizado para predecir la dureza tanto en materiales cerámicos bien densificados, como en aquellos poco densificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marar, Khaled, Özgür Eren, and Tahir Çelik. "Relación entre la tenacidad a flexión y la energía de impacto en hormigones de alta resistencia reforzados con fibras (HSFRC)." Materiales de Construcción 51, no. 262 (June 30, 2001): 5–13. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i262.367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Cánovas, Manuel. "Teoría y experiencias en el incremento de ductilidad de los hormigones de alta resistencia reforzados con fibras de acero." Revista ALCONPAT 2, no. 3 (September 30, 2012): 131–48. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i3.33.

Full text
Abstract:
RESUMENLas acciones de impacto y cargas impulsivas provocadas por misiles o choque de aeronaves sobre edificios de contención de reactores nucleares o sobre grandes depósitos de almacenamiento de gas licuado, o de vehículos o buques contra pilas de puentes, plataformas petrolíferas marinas, etc., o de ondas explosivas sobre edificios civiles o militares, siempre han tenido una gran importancia en ingeniería, pero las tienen más en estos últimos tiempos debido a la proliferación de actos terroristas. Las estructuras sometidas a estas acciones deben presentar un comportamiento diferente a las tradicionales debido a las grandes cantidades de energía que tienen que absorber y disipar en tiempos muy cortos, de aquí que los elementos estructurales formados por hormigón y acero, tengan que poseer una ductilidad suficiente para que mediante grandes deformaciones anelásticas no llegue a colapsar. En experiencias realizadas frente a acciones dinámicas parecidas a las provocadas por los sismos o a la acción de explosivos o de impacto de proyectiles hemos podido comprobar como el confinamiento de los elementos estructurales conseguido con armadura tradicional y fibras de acero puede producir una ductilidad notable. Este artículo tiene por objeto presentar los resultados de algunos trabajos de investigación en los que se muestra el comportamiento de elementos de hormigón armado reforzado con fibras de acero frente a este tipo de acciones.Palabras clave: ductilidad; impacto; cargas impulsivas; sismos; hormigón de alta resistencia; fibras de acero; cráter de salida.ABSTRACTImpact and impulsive loads such of those caused by missile and aircraft impact on nuclear containers or big liquated gas reservoirs, vehicles or ships in collision with bridges piles or offshore structures, or by blast waves on civil and military buildings or shelters, have played an important role in civil engineering, but today these actions reach a transcendental role because the proliferation of terrorist menaces. The behaviour of structures under these actions must be different of traditional ones, because of the big quantity of energy they must absorb and dissipate in a very short time, so structural elements formed by reinforced concrete must have ductility enough to reach large anelastic strains without failure. In tests carried out by us in high strength concrete structural elements under impact of projectiles or dynamic actions, similar to those produce by seismic movements, we have checked how with a confinement by means of steel stirrups with the complement of steel fibers is possible to reach a notable ductility. The goal of this article is to present the results of some research works carried out showing the behaviour of reinforced concrete with steel fibers elements against these type of actions.Keywords: ductility; impact; impulsive loads; earthquake; high strength concrete; steel fibers; scabbing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Luis Wladimir, Jorge Luis Santamarìa, Wilson Caicedo, and Fabián Tipán. "Hormigón Estructural de Baja Densidad para Edificaciones." INGENIO 2, no. 2 (November 15, 2019): 58–70. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i2.1704.

Full text
Abstract:
El Ecuador se encuentra en una zona de alta peligrosidad sísmica, por lo que el diseño que demanda en las edificaciones de hormigón armado bajo una condición crítica, es el Sismo y siendo la cortante basal, la fuerza lateral aplicada en la edificación proporcional al peso de la estructura, por lo que una alternativa para atenuar esta acción sísmica sobre las estructuras de hormigón armado es disminuir el peso de los elementos estructurales mediante el uso de hormigones ligeros. Por tanto, el objetivo principal de la investigación es fabricar un hormigón de baja densidad que a su vez tenga características estructurales y además se pueda determinar mediante ensayos y correlaciones los parámetros físicos y mecánicos del hormigón ligero para que puedan ser usados como datos dentro del análisis y diseño estructural de edificaciones. En base de lo descrito, la investigación consiste en la elaboración de un hormigón estructural de baja densidad con el uso de agregado ligero (piedra pómez) extraída del tramo de vía San Antonio – Calacalí, agregado fino de la cantera Pifo y cemento tipo GU de uso general. El diseño de hormigón ligero estructural se basa en tres normativas: ACI 318-14: Requisitos del Código para Hormigón estructural, ACI 211.1-98 Practica estándar para seleccionar proporciones de hormigón estructural ligero y ACI 213R-14: Guía para concreto estructural agregado ligero, las cuales proveen de tablas para la estimación de las cantidades de material, dependiendo de la resistencia que se desee alcanzar. La dosificación para un metro cubico de hormigón ligero estructural es de 9.2 sacos de cemento, 208 litros de agua, 792 kg de arena, 326 kg de piedra pómez y 4.6 kg de aditivo superplastificante Aditec SF – 106. Utilizando esta dosificación se consigue un hormigón ligero estructural con una resistencia a la compresión a los 28 días de 282 kg/cm2 y densidad de equilibrio de 1.81 kg/cm3, además para poder ser usado posteriormente en un modelo matemático, se obtiene el módulo de rotura, resistencia a la tracción, módulo de elasticidad, módulo de Poisson mediante ensayos y fórmulas de correlación del ACI. El hormigón ligero puede ser utilizado en elementos estructurales como vigas, columnas y losas, pero no puede estar con contacto directo con el agua debido a su porosidad. La disminución de la densidad del hormigón trae múltiples ventajas como la reducción de cargas, secciones, cuantía acero e incluso costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarrete, M., W. Martínez Molina, E. M. Alonso-Guzmán, C. Lara-Gómez, J. A. Bedolla-Arroyo, H. Chávez, D. Delgado, and J. C. Arteaga. "Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 129–39. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.49.

Full text
Abstract:
RESUMENLos materiales pétreos se emplean actualmente en casi todos los procesos edificatorios y debido a esto se les realizan diferentes pruebas, pudiendo ser tanto físicas como mecánicas; en éstas, el ensayo de carga puntual normado por ASTM D 5731, describe el empleo del equipo Point Load para determinar la resistencia mecánica en rocas no labradas, con tamaño aproximado de 4 pulgadas de diámetro, determinándose características mecánicas con alta confiabilidad y facilidad; es método económico porque el equipo se puede llevar al sitio o (banco) cantera, no siendo necesario labrar los especímenes. Si además se realizan pruebas físicas como humedad actual, absorción, densidad y gravedad específica, estos resultados ayudan a conocer mejor el comportamiento mecánico de los materiales pétreos, pudiéndose lograr beneficios económicos reflejados en la elaboración del concreto, tanto hidráulico como asfáltico. En este trabajo también se comparan las propiedades físicas y mecánicas de los bancos de materiales de la región de Morelia, Michoacán, México.Palabras Clave: Materiales pétreos; Point Load; muestra no labrada.ABSTRACTStone materials are currently used in almost all building processes and because of this they perform different tests can be both physical and mechanical , in these, the load test regulated by ASTM D 5731 , describes the use of the instrument Point Load to determine the mechanical strength unhewn rocks , with approximate size of 4 inches in diameter , determining mechanical properties with high reliability and ease , it is economical method because the team can take the site or ( bank) quarry , not necessary till the specimens. If further tests are physical and current humidity, absorption, density, specific gravity, these results help to better understand the mechanical behavior of the stone, being able to achieve an economy, as in the preparation of concrete, hydraulically and asphalt. This paper also compares the physical and mechanical properties of materials banks in the region of Morelia, Michoacan, MexicoKeywords: stone materials; Point Load; sample worked.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega, Gabriela. "Revisión del empleo de fibras de acero en hormigones autocompactantes = Review of the steel fibers use in concrete self-compacting." Anales de Edificación 2, no. 3 (December 18, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2016.3471.

Full text
Abstract:
ResumenEn la actualidad el hormigón es un material indispensable en la construcción. Tiene muchas ventajas, entre las que destaca su alta resistencia a compresión, pero a su vez presenta algunas deficiencias sobre las que se va a centrar este documento. Entre las deficiencias más destacables están la baja resistencia a tracción del material y su comportamiento frágil. Por ello desde sus orígenes se ha intentado cubrir esas deficiencias utilizando diferentes tipos de materiales para reforzar y complementar las capacidades estructurales del hormigón. La incorporación de fibras en este material ha ido implantándose en el mercado ya que gracias a sus características ayudan a abaratar los costos de ejecución y a una sustitución parcial o total de la armadura. En este trabajo se hará un repaso a al uso de los hormigones autocompactantes en la construcción y a las diferentes tipos de fibras que pueden aplicarse al hormigón convencional para la mejora de la tenacidad, control de fisuración y resistencia a flexotracción, con el fin de elaborar un hormigón autocompactante con fibras de acero que reúna las características propias del hormigón y que optimice algunos aspectos del mismos.AbstractConcrete is now an indispensable material in construction. It has many advantages, including its high resistance to compression, but in turn presents some deficiencies on which this document will be focused. Among the most notable deficiencies are the low tensile strength of the material and its brittle behavior. Therefore, from the outset, attempts have been made to cover these deficiencies by using different types of materials to reinforce and complement the structural capacities of concrete. The incorporation of fibers in this material has been implanted in the market since, thanks to their characteristics, they help to reduce the execution costs and to a partial or total replacement of the armature. This work will review the use of self-compacting concrete in construction and the different types of fibers that can be applied to conventional concrete for the improvement of toughness, cracking control and flexural strength, in order to develop a Self-compacting concrete with steel fibers that meets the specific characteristics of the concrete and that optimizes some aspects of the same.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Revuelta, D., A. Barona, and D. Navarro. "Medida de las principales propiedades en el estado fresco, y de la resistencia a la segregación, en un hormigón autocompactante de alta densidad fabricado con barita." Materiales de Construcción 59, no. 295 (July 20, 2009): 31–44. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2009.43907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguado-Peláez, Delicia. "Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #MeToo." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.04.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la representación de la violencia sexual sobre las mujeres a través de cinco series de televisión estadounidenses que narran, al menos, una agresión sexual en el centro de la trama –Por trece Razones, Big Little Lies, Jessica Jones, El Cuento de la Criada, Westworld–. Para ello, se utiliza el análisis de contenido cualitativo desde una perspectiva interseccional y, en concreto, haciendo uso de las herramientas ofrecidas por Patricia Hill Collins. Muy brevemente, estas producciones colocan el sexismo en el centro de la matriz narrativa. Y, con ello, rehúyen una visión estereotipada de la agresión sexual y apuestan por colocar a un violador altamente normativo –blanco, clase alta, independiente…– vinculado con la víctima a través de una relación personal. Por otro lado, este perfil normativo también se presenta entre las protagonistas, invisibilizando otras relaciones de poder, sustentadas en el capacitismo o el racismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ninin, Pablo, Wilver Contreras-Miranda, and Styles W. Valero. "Influencia de las características y técnicas constructivas en las propiedades mecánicas de vigas laminadas encoladas de madera de Pinus caribaea var. hondurensis." Madera y Bosques 16, no. 3 (August 30, 2016): 23–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2010.1631164.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la culminación de un amplio espectro de investigaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, Venezuela, centradas en valorar las potencialidades de la madera de Pinus caribaea var. hondurensis en la elaboración de vigas laminadas encoladas con calidad estructural. Este estudio permitió determinar, a partir de la inferencia de los análisis estadísticos, la posible influencia de las características de crecimiento y de las uniones longitudinales “dentadas” finger joint, en las propiedades mecánicas: esfuerzo en el límite de proporcionalidad (ELP), módulo de ruptura (MOR) y módulo de elasticidad (MOE) de dichas vigas laminadas. Se logró determinar, en orden de importancia, qué defectos son relevantes para estas propiedades mecánicas, llegando a conclusiones y recomendaciones muy concretas que llaman a la reflexión a los fabricantes venezolanos de vigas laminadas encoladas, para la mejora continua de sus procesos, productos y servicios, a fin de poder seguir manteniendo la oferta de productos estructurales seguros y de alta calidad en los niveles de resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Matamoros Ponce, Fernando. "Indigenismo zapatista en la Pandemia SARS-COV2 (Covid19) Imaginarios y estéticas del lenguaje en tiempos de resistencia y esperanza." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 13, no. 13 (July 1, 2021): 3–23. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2021.13.0205.

Full text
Abstract:
En este texto desarrollaré cómo la violencia actualiza cronologías concretas del Capital, al mismo tiempo que un “estado de excepción” de palabras mediadas por la esperanza. Frente al drama histórico sobre la naturaleza y culturas-simbólicas colonizadas por el fetiche del dinero, subrayaremos cómo laconscienciae inconsciencia, miedos y esperanzas implícitos en problemáticas alienadas de la pandemia, son parte constituyente de las ruinas provocadas por el sistema formal, integro, estructural y funcional del trabajo abstracto en identidades indígenas y nacionalismos; valor y fetichismo de la mercancía y el dinero. Insistiremos cómo aspiraciones en tiempos largos de la historia portan en cuerpos y subjetividades una crítica a la violencia del trabajo abstracto. Destacaremos cómo sensibilidades en poesías, leyendas y tradiciones del arte de la palabra engendran cualidades memoriales para la producción de espacios alternativos. En un dialogo con espectros de la tradición crítica, notaremos cómo espiritualidades del tiempo teológico se renuevan contra tiranías en estos tiempos oscuros defe en el ídolo-progreso-dinero-muerte militarizado.Por esto, para ir más allá de repeticiones catastróficas pre-post-des-colonialistas, lo Mismorevolcado por los reformismos del momento, los indígenas zapatistas se embarcan en una alta montaña de altamar,pero a contracorriente, otra vez, de nuevas normalidadescapitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echavarría, César, Hernán Cañola, and Wilmar Echeverri. "Analysis of bolted ultra-high performance concrete joints." Lámpsakos, no. 24 (March 16, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3715.

Full text
Abstract:
El hormigón de ultra-alto desempeño (UHPC) es un material compuesto con una notable capacidad de autocompactación y una alta resistencia a la compresión. Actualmente, la construcción de prefabricados en UHPC, debido a sus propiedades excepcionales, es considerada como una opción interesante en los proyectos de ingeniería civil. El desarrollo de métodos prácticos y confiables para el diseño de conexiones con pernos de elementos en UHPC ha sido considerado como un factor crucial en futuros proyectos de construcción. En este artículo, se estudian las concentraciones de tensión y los modos de falla frágiles en conexiones con pernos de paneles UHPC. Los resultados experimentales son comparados con una solución analítica que estima las concentraciones de tensión usando las propiedades elásticas de los materiales anisotrópicos y la geometría de las conexiones. Se analizan la influencia de la distancia al borde y de las propiedades elásticas de las placas UHPC en el desarrollo de fallas en conexiones con pernos. La solución analítica propuesta en esta investigación considera ecuaciones de forma cerrada que pueden ser usadas para evaluar las concentraciones de tensión en la conexión. Los resultados de laboratorio en conexiones con pernos de paneles UHPC se ajustan a las predicciones del modelo analítico. Un modelo analítico teórico es sin duda un precursor para cualquier estudio experimental o numérico de conexiones con pernos de elementos de hormigón de ultra-alto desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Limas Solano, Luis Manuel, Carlos Ernesto Vargas Niño, Diana Carolina Valbuena Rodríguez, and Laura Ximena Ramírez López. "Trasplante de microbiota fecal: una revisión." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 3 (September 30, 2020): 229–337. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.486.

Full text
Abstract:
La microbiota intestinal sana se define a partir de la presencia de grupos de microorganismos que potencian el metabolismo del huésped. Estos microorganismos le confieren resistencia ante las infecciones, así como ante procesos inflamatorios y frente al desarrollo de neoplasias o autoinmunidad. Además, favorecen las funciones endocrinas y colaboran con la función neurológica a través del eje intestino-cerebro. Por otro lado, el trasplante de microbiota fecal consiste en la introducción de una suspensión de materia fecal de un donante sano en el tracto gastrointestinal de otra persona, que generalmente es un paciente que presenta una patología concreta. Esto se realiza con el fin de manipular la composición de la microbiota del destinatario y contribuir al tratamiento de su problema. El concepto de trasplante de microbiota fecal rompe con la consideración tradicional de las bacterias como elementos dañinos y presta atención a las que, probablemente, son las más subvaloradas de las excretas del cuerpo humano: las heces. En efecto, se ha evidenciado su alta eficacia y el procedimiento es reconocido por el número de pacientes a los que ha ayudado, que se puede ya cifrar en miles. El objetivo de esta revisión de literatura fue describir aspectos básicos para comprender el trasplante de microbiota fecal enfocado al tratamiento de infecciones producidas por Clostridioides difficile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Diaz, Roger. "Resistencia a la compresión del concreto utilizado en cimentaciones de las edificaciones comunes en la ciudad de Jaén." Revista Científica Pakamuros 8, no. 2 (September 19, 2020): 37–49. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i2.126.

Full text
Abstract:
Esta investigación comprende la evaluación del concreto producido para cimentaciones de 10 edificaciones comunes en la ciudad de Jaén, donde se pudo observar que la elaboración del concreto se realiza de manera empírica sin un diseño de mezclas. La finalidad fue medir la resistencia a la compresión del concreto, estudiar los principales factores que intervienen sobre ésta, ensayos para lograr cada uno de los objetivos planteados y así establecer condiciones mínimas para una buena elaboración del concreto. Se evaluaron las dosificaciones utilizadas, proceso de preparación y colocación del concreto, características del concreto en estado fresco y endurecido de las cuales se han obtenido resultados alarmantes, la resistencia mínima promedio a los 28 días ha sido de 53.78 Kg/cm2 (Proyecto P-10) y la resistencia máxima promedio de 167.74 Kg/cm2 (Proyecto P-06), comprobándose las grandes deficiencias en la calidad del concreto. Después de evaluar los parámetros mencionados se determinó las principales características de los agregados, con las cuales se ha elaborado un diseño de mezclas, arrojando un resultado de resistencia promedio a los 28 días de 224.52 Kg/cm2. Finalmente se ha elaborado y difundido especificaciones técnicas mínimas que se deben cumplir para lograr una resistencia adecuada del concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valencia-Saavedra, William Gustavo, Daniela Eugenia Angulo-Ramírez, and Ruby Mejia de Gutiérrez. "Resistencia química de concretos de activación alcalina ceniza volante/ escoria: Sulfatos y ácidos." Informador Técnico 82, no. 1 (June 6, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1351.

Full text
Abstract:
Una de las características más importantes del concreto en adición a sus propiedades mecánicas es su durabilidad, que se asocia con la vida en servicio de las estructuras expuestas a ciertas condiciones o ambientes; esta propiedad es requerida para definir los potenciales campos de aplicación y facilitar la comercialización de nuevos materiales cementantes. En este estudio, se evaluó la resistencia química de un concreto de activación alcalina basado en cenizas volantes (CV) y escoria de alto horno (ESC) en relación 80/20; como material de referencia se utilizó un concreto a base de cemento convencional (OPC). La resistencia a la compresión del concreto Geo CV /ESC a 28 días de curado normal fue de 42,9 MPa, 26% superior a la reportada por el concreto OPC. Geo CV/ESC expuesto a sulfatos hasta la edad de 180 días no muestra expansión y la pérdida de resistencia a la compresión no es significativa (2%) en comparación con OPC (39%). En el caso de la exposición a los ácidos, Geo CV/ESC presenta una pérdida de resistencia del 39% y OPC de hasta el 80%. Estas características demuestran una mayor resistencia química del concreto de activación alcalina y por tanto su potencial uso en ambientes agresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hernández-Martínez, Alejandro, Adrián David García-Soto, and Jesús Gerardo Valdés-Vázquez. "Simulation model to estimate bending overstrength in concrete elements." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 112–20. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52903.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo de simulación para estimar la resistencia a flexión de elementos de concreto. El modelo de simulación emplea las hipótesis básicas de diseño de acuerdo con las NTC–04 [1], así como con el ACI 318–11 [2] para vigas de sección rectangular con acero de refuerzo solamente en la zona de tensión. La resistencia a la compresión del concreto se integra al modelo como una variable aleatoria con el fin de estimar la incertidumbre en la resistencia a flexión de las vigas. La resistencia a la compresión del concreto se estima a partir de más de 16 mil pruebas con mezclas diseñadas para obtener 200 kg/cm2 (19.6 MPa) y 250 kg/cm2 (24.5 MPa). El principal objetivo de este trabajo es el de evaluar la influencia que tiene la resistencia a la compresión del concreto en la sobrerresistencia estimada a flexión empleando modelos analíticos que se encuentran en los reglamentos de diseño como lo son las NTC–04 y el ACI 318–11.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moreno Zazueta, Sergio Alán, and Juan Manuel Rodríguez Zavala. "EVALUACIÓN DE LA TÉCNICA DE APLICACIÓN Y RESISTENCIA DEL CONCRETO LANZADO EN MINAS MEDIANTE LA METODOLOGÍA EFNARC." EPISTEMUS 11, no. 22 (June 30, 2017): 20–26. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v11i22.42.

Full text
Abstract:
El concreto lanzado es una mezcla de cemento, agregados y agua proyectado neumáticamente; es utilizado como medio de soporte en las obras mineras y la adición de fibras a la mezcla puede cambiar las propiedades de resistencia a la compresión del concreto. El objetivo es determinar valores de la resistencia a la compresión de las mezclas de cemento, agregados, agua y fibras plásticas y de acero mediante la metodología EFNARC y con ello determinar la pertinencia del uso de fibras además de evaluar las técnicas de lanzado in-situ del concreto. Los resultados indican que no existe variación significativa en la resistencia del concreto lanzado al utilizar fibras de acero o fibras plásticas. Modificaciones en la técnica de lanzado fueron sugeridas. Se determinó necesario continuar con pruebas que validen la calidad de los materiales utilizados en la fabricación del concreto lanzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quispe, Germán. "Comportamiento de la resistencia a la compresión del concreto a diferentes altitudes en las localidades de Puno – 2016 (Behavior of the resistance to compression of the concrete at different altitudes in the localities of Puno - 2016)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 2 (December 22, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i2.1490.

Full text
Abstract:
Durante el proceso de ejecución de las obras presentan deficiencias en el uso de concreto cuando hay oscilaciones térmicas muy fuertes. Por lo que es necesario conocer de manera rápida el comportamiento de la resistencia del concreto en obra, por ello se pretende determinar la resistencia del concreto y la influencia del clima en diferentes alturas (Laraqueri 4530 msnm; Pichacani 4300 msnm; Salcedo 3840 msnm; San José 3810 msnm) localizadas en el distrito de Puno. Para ello se ha caracterizado el clima a diferentes alturas en los ámbitos de estudio, básicamente las oscilaciones máximas absolutas y la fisiografía, luego se ha realizado el diseño de mezcla de concreto, posteriormente se ha tomado testigos de concreto fresco y fueron llevadas a laboratorio para su análisis correspondiente y finalmente se hizo las pruebas estadísticas. Los resultados muestran que a medida que varía las alturas también varían las temperaturas, este comportamiento hace que a mayor altura es menor la resistencia del concreto endurecido. Por lo que podemos concluir que la altura influye negativamente en el desarrollo del concreto en Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Salcedo, Luis Octavio, Aydée Patricia Guerrero Zúñiga, Silvio Delvasto Arjona, and Adrián Luis Ernesto Will. "Exploración con redes neuronales artificiales para estimar la resistencia a la compresión, en concretos fibroreforzados con acero." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.247.

Full text
Abstract:
<span>En diseño y construcción de estructuras de concreto, la resistencia a la compresión a 28 días de curado es la especificación de control de estabilidad de la obra. La inclusión de fibras como reforzamiento </span><span>de la matriz cementicia permite una ganancia en sus propiedades, además de obtener un material de alto desempeño. En las normativas, se plantean formulaciones predictivas de la resistencia a la compresión basadas en unos pocos parámetros de composición del concreto, tales como la relación agua/cemento y el contenido de cemento Portland. Por otra parte, también se han planteado métodos de diseños de concreto para definir la ponderación de sus materiales componentes, teniendo como referencia la resistencia a la compresión del concreto simple. Además, las redes neuronales artificiales, como un símil de las neuronas biológicas, han sido utilizadas como herramientas de predicción de la resistencia a la compresión en el concreto, también con referencia al concreto simple, sin reforzamiento con fibras. Los antecedentes en este uso muestran que es interesante desarrollar aplicaciones en los concretos reforzados con fibras. En el presente trabajo se elaboraron redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión en concretos reforzados con fibras de acero. Los resultados de los indicadores de desempeño mostraron que las redes neuronales artificiales elaboradas pueden realizar una aproximación adecuada al valor real de la propiedad mecánica.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Lacayo, David A., Juan Carlos Reyes, and Karla Úcles. "Predicción de la resistencia a comprensión del concreto 1:2:3 a partir del tiempo de inicio fraguado." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (December 23, 2020): 131–38. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10646.

Full text
Abstract:
Introducción: La resistencia a compresión del concreto es el parámetro de diseño más importante en proyectos de infraestructura de Honduras. El objetivo del estudio fue determinar la resistencia a compresión del concreto (con y sin aditivos acelerantes) a partir del tiempo de inicio de fraguado, usando un penetrómetro de bolsillo. Asimismo, se estudió la relación entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. Métodos: Se elaboró mezclas de concreto hidráulico con proporción 1:2:3 para diferentes relaciones agua/cemento (0.4, 0.5 y 0.6). Se determinó el revenimiento y la resistencia a compresión a los 28 días, con extracción de muestras de mortero necesarias para hacer el ensayo del tiempo de inicio de fraguado. Resultados: Los hallazgos mostraron una relación lineal negativa entre el tiempo inicial de fraguado y la relación agua/cemento. La resistencia a compresión se pudo explicar por el tiempo de inicio de fraguado mediante la ecuación generada en 98% de las veces. Conclusión: El uso de aditivos acelerantes no contribuye a una mayor resistencia. Sin embargo, el uso de aditivos acelerantes hizo que la mayoría de las mezclas fueran más fluidas independientemente de la relación agua/cemento. Existe una correlación de utilidad entre la resistencia a la compresión del concreto y el tiempo de inicio del fraguado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas, Einer Rodríguez, Luis Felipe Hernández Mora, and Flor De María Muñoz Umaña. "Resistencia a compresión versus tiempo de curado en concreto hidráulico a partir de cementos modificados." Métodos y Materiales 9 (March 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v9i0.36101.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una síntesis de los resultados experimentales obtenidos al ensayar la evolución de la resistencia a la compresión en concretos hechos con distintos cementos modificados, a diferentes edades. Se incluye la caracterización de dos agregados de procedencias distintas (río y tajo) y tres tipos de cemento modificado. Los cementos ensayados corresponden al MM/C(P-C)-28, MM/C(C-P)-28 y MC/A-AR. El objetivo del estudio fue generar las curvas estándar de desarrollo de resistencia de seis mezclas de concreto usando estos cementos y agregados. Las pruebas de caracterización se llevaron a cabo siguiendo los estándares del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). El curado de especímenes de concreto se realizó en cámara húmeda a 4 edades diferentes (3, 7, 28 y 56 días). La resistencia del concreto se obtuvo por medio de ensayos en la Máquina Universal, posteriormente, se procesó y validó estadísticamente los resultados, utilizando los parámetros de aceptación del informe del Instituto Americano del Concreto (ACI 214-2002). A partir del análisis realizado, se logró generar las curvas de desarrollo estándar de resistencia para todos los cementos en estudio, según dos procedencias de agregados e incluyendo un análisis estadístico inferencial para los resultados de resistencia de los concretos. Se concluyó que, al variar la procedencia del agregado para un mismo cemento, su resistencia es significativamente diferente (en términos estadísticos), al igual que para un mismo agregado, cuando se cambia el tipo de cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quintero Ortiz, Luz Amparo, Ricardo Alfredo Cruz Hernández, and Deyci Yamile Peña Santos. "Efecto del contenido de agua sobre la resistencia y la velocidad de pulso ultrasónico del concreto." Revista Tecnura 18, no. 42 (October 1, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a08.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es determinar correlaciones entre el contenido de agua del concreto, la resistencia a la compresión y la veloci­dad de pulso ultrasónico (VPU). Se estudiaron probetas cilíndricas de concreto de 200 mm de largo x 100 mm de diámetro, elaboradas a partir de una mezcla de cemento Portland tipo I y una relación agua/cemento (a/c) de 0,5. El curado de las muestras se realizó en condiciones estándar y en condiciones ambientales bajo techo, determi­nando el contenido de agua en cada probeta por diferencia de pesos y sometiendo las muestras a ensayos ultrasónicos y de resistencia a la com­presión durante los primeros 28 días después del fraguado. A partir de los resultados obtenidos, se encontró que un modelo de tipo logarítmico pue­de describir adecuadamente el comportamiento del contenido de agua, la VPU y la resistencia a la compresión en función del tiempo de curado, para cada condición estudiada. Adicionalmente, se verificó que las condiciones de curado investi­gadas afectan significativamente el contenido de agua del concreto y los valores de resistencia a la compresión y VPU alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Burciaga-Díaz, O., J. I. Escalante-García, and R. X. Magallanes-Rivera. "Resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros base metacaolín expuestos a alta temperatura." Revista ALCONPAT 5, no. 1 (January 30, 2015): 58–72. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i1.77.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta resultados de resistencia a la compresión y evolución microestructural de geopolímeros expuestos a alta temperatura. Se elaboraron pastas, con mezclas de metacaolín y soluciones de silicato de sodio e NaOH. Se investigó el efecto de la composición química sobre el desarrollo de resistencia a la compresión; pastas con alta resistencia fueron expuestas a 200, 500 y 800°C, caracterizando su evolución microestructural y resistencia a compresión. Previo a la exposición a alta temperatura, los geopolímeros desarrollaron ~ 80MPa, y posterior a su exposición, la pérdida de resistencia dependió fuertemente de la relación SiO2/Al2O3. Resultados de DRX, FT-IR y MEB sugieren que la reorganización del gel de sílice y evaporación de agua, reducen la estabilidad mecánica de los geopolímeros expuestos a alta temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography