Academic literature on the topic 'Condicion de los esclavos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Condicion de los esclavos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Condicion de los esclavos"
Donoso Ríos, Ana Laura. "Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)." Historia Y MEMORIA, no. 12 (January 1, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.4199.
Full textLópez Mazz, José María, Carlos Marin Suárez, Juan Martín Dabezies Damboriarena, and Carlos Tejerizo García. "Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)." Arqueología 26, no. 2 (July 15, 2020): 181–201. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5942.
Full textDe la Puente, Cristina. "Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión según el derecho mālikí." Al-Qanṭara 21, no. 2 (February 15, 2019): 339. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.430.
Full textDuharte Jiménez, Rafael. "Apuntes para la manumisión de esclavos en Santiago de Cuba." Secuencia, no. 13 (January 1, 1989): 106. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.244.
Full textCiliberto, María Valeria. "“Con la esperanza de que los P.P. han de volver”: los esclavos de los jesuitas expulsos bajo la administración laica de Temporalidades (Buenos Aires, 1767-1775)." Revista Brasileira de História 40, no. 83 (April 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-04.
Full textPrado Arellano, Luis Ervin. "El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacífico. Popayán 1810 – 1840." Reflexión Política 16, no. 32 (December 22, 2014): 142–56. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2144.
Full textBarriola, Miguel. "Aporte paulino al orden social." Dios y el hombre 2, no. 2 (December 29, 2018): 155–71. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e024.
Full textBarrantes, Maribel Arrelucea, Ricardo Caro Cárdenas, and Jesús Cosamalón Aguilar. "Sobreviviendo al olvido. Estudio preliminar de la vida de Joaquín Jayme, un ex esclavo africano en el Perú (?-1870)." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 10, no. 1 (June 30, 2016): 37–49. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v10i1.10566.
Full textSalazar Carreño, Robinson. "El compadrazgo de esclavos en el siglo XVIII en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (Nuevo Reino de Granada)." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 467. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.03.
Full textNavarrete, María Cristina. "Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII." Fronteras de la Historia 6 (December 14, 2001): 97–122. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.703.
Full textDissertations / Theses on the topic "Condicion de los esclavos"
Arre, Marfull Montserrat Nicole. "Esclavos en la Provincia de Coquimbo: Espacios e Identidad del afrochileno entre 1702 y 1820." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109753.
Full textLa presente investigación pretende llegar a determinar cuáles fueron los mecanismos de obtención de la servidumbre y mano de obra esclava, cómo se manifestó en términos demográficos y sociales la esclavitud, y quiénes fueron los esclavos y sus amos dentro de la Provincia de Coquimbo. Durante en siglo XVIII y principios del XIX, existía en esta zona un grupo destacado de africanos y afrodescendientes, de los cuales cierto porcentaje permaneció bajo el régimen de la esclavitud, hasta su abolición en 1823. Con ello, experimentaron la venta de sus propias personas y familiares, violencia física y psicológica, y todo lo que conlleva el hecho de ser cautivo dentro de este sistema de castas en una sociedad “con esclavos”, como podríamos definir la sociedad coquimbana de la época. A partir de las anteriores premisas surge la pregunta ¿Por qué estructurar esta indagación en el marco regional? Como he dicho antes, creo que los estudios en torno a los esclavos y afromestizos en Chile, en general carecen de coordenadas que nos indiquen de modo específico los sujetos de quienes estamos hablando. Adentrarse, en este sentido, en la historia regional permite constatar las particularidades de la esclavitud en diferentes zonas geográficas, demográficas y económicas. Por otra parte, hacer un estudio de todo el territorio que comprendía el Reino de Chile para los siglos coloniales e inicios de la República implicaría juntar un amplio y diverso corpus documental, desde Concepción hasta Copiapó, incluyendo la Provincia de Cuyo. Ello implica, evidentemente, un trabajo riguroso y extenso. La historia regional, de este modo, permite acotar el estudio. Junto con ello, la situación de una región particular que tenga como habitantes una importante cantidad de afrodescendientes, puede ofrecer oportunidades comparativas, a la vez que resaltar los problemas metodológicos o documentales que podrían surgir en otras partes.
Arrelucea, Barrantes Maribel Yolanda. "Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130.
Full textTesis
Peralta, Pisfil José Alberto. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del aafroperuano en Lima 1854-1900." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/peralta_pj/html/index-frames.html.
Full textPeralta, Pisfil José Alberto, and Pisfil José Alberto Peralta. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1263.
Full textTesis
Peralta, Pisfil José Alberto. "Economía y sociedad : la abolición de la esclavitud y la situación del afroperuano en Lima 1854-1900." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1263.
Full textTesis
Atúncar, Quispe Félix Alberto. "Esclavos litigantes. Práctica y cultura jurídica en los esclavos de Lima, 1750-1800." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8210.
Full textLa presente investigación tiene como propósito explicar los mecanismos por los cuales los esclavos de la ciudad de Lima, entre los años de 1750 y 1800, pudieron llegar a usar y conocer las prácticas jurídicas del sistema legal colonial vigente. Es decir, llegar a ser esclavos litigantes, socavando, de esta forma, cierto grado de subalternidad adscrito a esta población. Da a conocer la estructura de la sociedad colonial limeña y el carácter de la esclavitud en esta ciudad durante el periodo de estudio, diagnostica la situación del sistema legal colonial referente a la esclavitud y conocer su grado de permeabilidad, y analiza los motivos que impulsaron y permitieron a los esclavos litigar y relacionarse con la cultura legal de la ciudad, lo cual les posibilitó adquirir ciertos conocimientos y prácticas legales.
Tesis
Haro, Hidalgo Víctor Hugo. "Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9151.
Full textTesis
Hahn-Jooss, Barbara. ""Ceste Ame est Dieu par condicion d'Amour" theologische Horizonte im "Spiegel der einfachen Seelen" von Marguerite Porete." Münster Aschendorff, 2008. http://d-nb.info/100025223X/04.
Full textJauregui, Yobani Maikel Gonzales. "Los esclavos de lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII." Universidade Federal de Juiz de Fora, 2016. https://repositorio.ufjf.br/jspui/handle/ufjf/1709.
Full textApproved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-07-02T13:28:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 yobanimaikelgonzalesjauregui.pdf: 4152757 bytes, checksum: 1551f49302a62a6172276f082a5f9232 (MD5) Previous issue date: 2016-02-22
El presente trabajo de investigación analiza el uso de la vía judicial por parte de la población esclava en Lima durante el siglo XVII, así como el papel de la Iglesia en la protección de su vida conyugal. Siendo la legislación eclesiástica la que aportó de forma decisiva al reconocimiento de los esclavos como seres humanos. En ese sentido, nuestra propuesta buscará reconstruir los caminos de adecuación y resistencia que los esclavos ofrecieron frente al sistema. Asimismo, cómo este les permitió cuestionarlo a través de sus propios elementos, como el derecho.
This paper analyzes the use of the courts by African population in Lima in- seventeenth century, as well as the church's role in the protection of their married life. The paper also explores the way ecclesiastical legislation decisively contribuited to the recognition of slaves as human beings. In order to achieve this purpose, the paper reconstruct the mechanisms of adaption and resistance used by slaves against the slavery system. In addition, the text shows how the system itself allowed slaves to question it through its own elements such as the law
GARCÉS, GÓMEZ ZAIRA. "ESCLAVOS HEREDADOS A TRAVÉS DE TESTAMENTOS Y DOTES EN EL VALLE DE TOLUCA, 1565-1665." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95425.
Full textBooks on the topic "Condicion de los esclavos"
Chimal, Mauricio Alberto Martínez. Los esclavos. México, D.F: Editorial Almadía, 2009.
Find full textChimal, Mauricio Alberto Martínez. Los esclavos. México, D.F: Editorial Almadía, 2009.
Find full textCarmen, Torres Pantin, and Ponce de Behrens Marianela, eds. Indice sobre esclavos y esclavitud: (Sección Civiles-Esclavos). Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia, Departamento de Investigaciones Históricas, 1997.
Find full textBernardo, Horacio. Libres y esclavos. [Montevideo, Uruguay]: Ediciones La Gotera, 2005.
Find full textFernando, Ortiz. Los negros esclavos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1987.
Find full textUruguay), PLEMUU (Organization :. La condicion de la mujer Uruguaya. [Montevideo?]: s.n., 1986.
Find full textRaiter, Alejandro, and Julia Zullo. Esclavos de las palabras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012.
Find full textFranco, José Luciano. Comercio clandestino de esclavos. La Habana: Ciencias Sociales, 1996.
Find full textBook chapters on the topic "Condicion de los esclavos"
Ferraz, Ezra, and Gracy Fernandez. "Teresa Condicion: Chief of Data and Operation, Co-founder, Snapcart." In Asian Founders at Work, 245–59. Berkeley, CA: Apress, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4842-5162-1_22.
Full textHristova, Elena D. "Nuestro Futuro ¿Hombres Libres, O Esclavos?: Imagining US–Mexican Cooperation against the Axis Powers in a World War II Propaganda Comic." In Cultures of Comics Work, 65–80. New York: Palgrave Macmillan US, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-55090-3_5.
Full textMéndez Alonzo, Manuel. "El derecho a la vida y la salvación en los subyugados: los derechos naturales de los esclavos africanos en Alonso de Sandoval." In Rencontres de Philosophie Médiévale, 661–71. Turnhout, Belgium: Brepols Publishers, 2020. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.5.121815.
Full text"ESCLAVOS." In Temas del virreinato, 171–86. El Colegio de México, 1989. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8bt2t6.8.
Full text"La condicion de imputado." In Misceláneas jurídicas, 226–27. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcjdg.132.
Full textROSALES, DIANA LAURA ZÁRATE. "Mercaderes de esclavos." In El paraíso de la impunidad., 145–78. ITESO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1xg5hgb.10.
Full text"Esclavos negros y chichimecas." In Una etapa en la construcción de la Catedral de México, alrededor de 1585, 147–69. El Colegio de México, 1995. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcgr.8.
Full text"REMISIÓN DE ESCLAVOS, 1787." In Voces del archivo, 215–16. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03n75.36.
Full text"LOS “ESCLAVOS DE LA TIERRA”." In Las rasgaduras de la descolonización, 51–102. El Colegio de México, 1996. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqtp.7.
Full textAntela-Bernárdez, Borja, and Clàudia Zaragozà Serrano. "LOS PERSAS COMO ESCLAVOS EN LA HISTORIOGRAFÍA." In Historiografía de la esclavitud., 207–20. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103x9tp.13.
Full text