To see the other types of publications on this topic, follow the link: Condicion de los esclavos.

Journal articles on the topic 'Condicion de los esclavos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Condicion de los esclavos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Donoso Ríos, Ana Laura. "Anhelos de libertad. Familias afromestizas en San Juan de la Frontera. (Argentina- 1750-1800)." Historia Y MEMORIA, no. 12 (January 1, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.4199.

Full text
Abstract:
En la sociedad colonial adquirir la condición jurídica de libre era para el esclavo uno de los primeros pasos en los intentos de movilidad social. En estos procesos la familia jugó un papel fundamental siendo un punto de apoyo, de cooperación y solidaridad entre sus integrantes. El presente artículo aborda la realidad de tres familias de esclavos en la ciudad de San Juan (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XVIII, en sus intentos, estrategias y recursos para alcanzar la libertad de sus miembros. A partir de documentación notarial (cartas de libertad, testamentos, poderes) y documentación parroquial se reconstruye el camino recorrido por estas familias en sus anhelos de libertad. En los procesos de liberación observados se pone en evidencia diferentes decisiones de las familias esclavas a la hora de liberar a sus miembros en conexión estrecha, entre otras circunstancias, a la relación con sus amos y la capacidad de la familia para reunir los recursos económicos necesarios para el pago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Mazz, José María, Carlos Marin Suárez, Juan Martín Dabezies Damboriarena, and Carlos Tejerizo García. "Arqueología de la esclavitud africana en la frontera uruguayo-brasileña: el caso de la Estancia de los Correa (Rocha, Uruguay)." Arqueología 26, no. 2 (July 15, 2020): 181–201. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5942.

Full text
Abstract:
En Uruguay existen comunidades de personas descendientes de esclavos africanos (siglos XVIII y XIX) que presentan condiciones sociales y económicas estructuralmente desfavorables. Además de la pobreza y la discriminación, estas comunidades han sido excluidas de los relatos sobre el proceso de construcción nacional. Se ignora el rol que estas comunidades han tenido en el desarrollo histórico, territorial y de la matriz productiva rural. Este trabajo se centra en visibilizar el rol de la mano de obra esclava en los primeros desarrollos ganaderos del país. Se localizó, identificó y contextualizó arqueológicamente el mayor latifundio colonial de la frontera este entre Uruguay y Brasil. Se pudieron identificar y registrar “cascos de estancias”, cementerios y diferentes estructuras en piedra (corrales, cercos, mangueras, etc.) así como diferentes indicios del trabajo de los esclavos. La reconstrucción arqueológica de la esclavitud resultó además un camino apropiado para actualizar la historia local y reposicionar a los esclavos en la memoria de sus descendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Puente, Cristina. "Entre la esclavitud y la libertad: consecuencias legales de la manumisión según el derecho mālikí." Al-Qanṭara 21, no. 2 (February 15, 2019): 339. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2000.v21.i2.430.

Full text
Abstract:
El derecho de un esclavo a ser manumitido le confiere un status jurídico distinto del que poseen el hombre libre y el esclavo corriente. Tanto antes de que la liberación se consume, como después, los manumitidos tienen unos derechos y obligaciones regulados por el derecho islámico de acuerdo con su nueva personalidad jurídica: umm wald, mukātab, mudahbar, mawlà, etc., que condicionan y limitan el modo de relacionarse con otros individuos, de constituir grupos y, en definitiva, de integrarse en la sociedad. En este artículo se analizan, a través de textos legales mālikíes medievales, algunas de las consecuencias de la manumisión en la capacidad de obrar de los esclavos liberados que adquieren diversos status intermedios entre la esclavitud plena y la libertad plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duharte Jiménez, Rafael. "Apuntes para la manumisión de esclavos en Santiago de Cuba." Secuencia, no. 13 (January 1, 1989): 106. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.244.

Full text
Abstract:
<p>Información general sobre las causas y condiciones de la manumisión de esclavos negros en la Cuba colonial. Los datos estadísticos ilustran cómo mujeres, niños y esclavos urbanos participaron en mayor medida de los beneficios de la manumisión.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ciliberto, María Valeria. "“Con la esperanza de que los P.P. han de volver”: los esclavos de los jesuitas expulsos bajo la administración laica de Temporalidades (Buenos Aires, 1767-1775)." Revista Brasileira de História 40, no. 83 (April 2020): 79–99. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-04.

Full text
Abstract:
RESUMEN Hacia 1767 más de 4.500 esclavos afroamericanos vivían y trabajaban en las propiedades que integraban el vasto patrimonio incautado a la Compañía de Jesús en el Río de la Plata. El frágil equilibrio del sistema esclavista iñiguista fue evidenciado por las investigaciones sobre la gestión de las temporalidades, señalando el fracaso de las Juntas en el mantenimiento/control de la mano de obra forzada. Sin embargo, para el caso de Buenos Aires únicamente se ha estudiado la venta de los esclavos secuestrados en su condición de “bienes muebles”. Nuestro trabajo propone reconstruir las decisiones tomadas por la administración laica porteña en relación al tratamiento de esta población e inferir las respuestas que los propios esclavos elaboraron frente a las mismas en el contexto de incertidumbre post expulsión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prado Arellano, Luis Ervin. "El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacífico. Popayán 1810 – 1840." Reflexión Política 16, no. 32 (December 22, 2014): 142–56. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2144.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se ha asumido una visión del ejercicio de dominación de carácter unidireccional. El presente escrito busca alejarse de aquella interpretación tomando el caso de las cuadrillas mineras esclavas en la costa del Pacífico en la antigua gobernación de Popayán. Si bien no se desconoce la condición de subordinados y de expoliación de que fueron objeto los hombres y mujeres sacados de África y enviados a América, se señala que en las cuadrillas se formó un entramado de relaciones entre dominantes/dominados, donde los últimos tuvieron espacio para acceder a derechos, que permitió el delgado equilibrio de dominación en la región. Consenso que va ser fuertemente impactado durante las guerras de independencia y va a transformar las relaciones existentes entre propietarios de minas y esclavos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barriola, Miguel. "Aporte paulino al orden social." Dios y el hombre 2, no. 2 (December 29, 2018): 155–71. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e024.

Full text
Abstract:
R E S U M E N: Se proponen las controversias provocadas por el complicado pasaje de I Cor 7, 17 - 24, en lo relativo a la condición de los cristianos esclavos. ¿Se mostró S. Pablo condescendiente con la general postura pagana de menosprecio por los esclavos? ¿Fue poco valiente al no promover una clara condenación de aquella injusta situación social? Se discuten posiciones, ofreciendo motivos esclarecedores de la postura paulina, a la vez prudente y en el fondo revolucionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrantes, Maribel Arrelucea, Ricardo Caro Cárdenas, and Jesús Cosamalón Aguilar. "Sobreviviendo al olvido. Estudio preliminar de la vida de Joaquín Jayme, un ex esclavo africano en el Perú (?-1870)." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 10, no. 1 (June 30, 2016): 37–49. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v10i1.10566.

Full text
Abstract:
En el mundo existen pocos entierros de esclavos identificados con nombre propio y una biografía porque el sistema los convirtió en cuerpos anónimos. Sin embargo, la historia nos permite reconstruir sus rostros y biografías para acercarnos a su humanidad. Gracias al hallazgo de la tumba del ex esclavo africano Joaquín Jayme en el cementerio Presbítero Maestro (Lima), es posible romper el anonimato del sistema esclavista y devolver su humanidad a un hombre que representa a los miles de seres humanos que fueron víctimas del tráfico esclavista. Su cuerpo nos puede proporcionar valiosa información acerca de las condiciones de vida de un esclavo, del trabajo, las enfermedades, la dieta y hasta su propio rostro. Reconstruir su biografía permite entender con mayor amplitud las relaciones sociales, los conflictos, amores y esfuerzos de las personas sometidas a la esclavitud. Sus restos mortales son importantes ahora porque recién en los últimos años apreciamos la presencia de la población africana y afrodescendiente en la conformación de las diversas identidades del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salazar Carreño, Robinson. "El compadrazgo de esclavos en el siglo XVIII en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (Nuevo Reino de Granada)." Anuario de Estudios Americanos 76, no. 2 (November 15, 2019): 467. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2019.2.03.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los lazos de parentesco establecidos por los esclavos a través del sacramento del bautismo en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro (virreinato de la Nueva Granada), en el período comprendido entre 1700 y 1779. Se busca llenar un vacío en la historiografía de Colombia en lo referente al tema. El objetivo es mostrar la diversidad de los vínculos de compadrazgo en la población cautiva estudiada, la cual privilegió a los padrinos y madrinas de condición libre. La hipótesis central consiste en que los esclavos fueron los protagonistas de su propia existencia, haciendo del compadrazgo el mecanismo para mejorar en la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete, María Cristina. "Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII." Fronteras de la Historia 6 (December 14, 2001): 97–122. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.703.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVII, ya existían comunidades de cimarrones en varias provincias de la jurisdicción de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Hacia 1598, en Zaragoza, y en 1607, en Remedios, provincia de Antioquia, esclavos negros de las rancherías mineras se levantaron violentamente y fortificaron en palenques, causando perjuicios en el comercio, la vida de las ciudades y la labor de las minas. Otro de los más importantes alzamientos de esclavos fue el dirigido por Domingo Biohó quien se refugió con sus seguidores en la Ciénaga de la Matuna. Asimismo, las Sierras de María y la Serranía de San Lucas fueron espacios de establecimiento de palenques. Los cimarrones intentaron reconstruir organizaciones sociales con base en la herencia cultural africana, en la permanencia en las haciendas y minas al contacto con amos, capataces y compañeros de circunstancias y, en las nuevas condiciones que les ofrecía la vida de los palenques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fosalba, Rafael G. "La herencia como principal factor etiológico de la anormalidad mental y de ciertas degeneraciones y formas de criminalidad y su prevención eugénica (continuación)." Anales de la Facultad de Medicina 16, no. 2 (October 18, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v16i2.9920.

Full text
Abstract:
Pinard y Lidbetter coinciden en demostrar que las familias largas, rodeadas de miseria y carentes de condiciones de vida, tienen una mortalidad infantil desproporcionadamente elevada, y observan con sus estadísticas que, en cuanto a vigor físico, resistencia, estatura, desarrollo intelectual y vitalidad, hay tres grupos civilizados : los germanos, anglo-sajones y escandinavos; los latino-europeos y latino-americanos, y los esclavos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo García, Enrique. "Los esclavos negros en el Perú y América colonial y republicana: su contribución a la economía y la cultura." Investigaciones Sociales 20, no. 36 (February 18, 2017): 173–86. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i36.12985.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo, reflexionamos sobre la vida y existencia social de los negros esclavos africanos en el Perú y América colonial y republicana, su contribución al fortalecimiento de la economía y la configuración de la cultura en la sociedad contemporánea. Por otra parte, queremos abonar a la discusión crítica sobre la esclavitud de los negros africanos, para entender este fenómeno social, como parte de una dinámica que se inició y desarrolló en América/Nuevo Mundo, en los siglos XV, XVI y en adelante, en el marco de la globalización occidental, bajo sus formas más crueles y despiadadas de opresión y explotación, por acción de la aristocracia colonial y la plutocracia oligárquica republicana. Asimismo, valoramos la acción social que desarrollaron los esclavos negros africanos, para vencer las condiciones inhumanas y adversas de discriminación y segregación a la que fueron sometidos; y por ende, su épica lucha por conquistar su libertad y emancipación, en un contexto de globocolonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Malvido, Elsa. "El suicidio entre los esclavos negros en el Caribe en general y en el francés en particular. Una manera de evasión considerada enfermedad, siglos XVII y XVIII." Revista Trace, no. 58 (July 9, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.22134/trace.58.2010.375.

Full text
Abstract:
La historiografía considera generalmente que la esclavitud era “menos dura” en las colonias francesas que en las españolas; sin embargo, una importante documentación del siglo XVIII sobre las Antillas Menores francesas permite relativizar esa afirmación. En efecto, el suicidio era la suerte cotidiana de los esclavos de todas las plantaciones de esas colonias. ¿Quién se suicidaba? ¿Por qué? He ahí las preguntas a las que se pretende dar respuesta con este artículo. El suicidio era ante todo masculino y tenía como fin el regreso a la tierra de los antepasados. Ni los factores biológicos ni los culturales que permiten abordar la cuestión del suicidio de los esclavos son del todo suficientes para entender la magnitud del fenómeno. Lo que explica el suicidio son ante todo las condiciones de la esclavitud misma, puesto que abarcaba también a los jóvenes adultos y a los adolescentes.Abstract: Generally, historiography considers that slavery was “less harsh” in the French colonies than in the Spanish ones; however, an important documentation of the XVIIIth century on the French Lesser Antilles allows relativizing that assertion. In fact, suicide was every day’s fate of slaves of all plantations in those colonies. Who was suicidal? Why? These are the questions this article attempts to respond to. Suicide was first and foremost male, and was intended to allow returning to the land of the ancestors. Neither the biological nor the cultural factors that allow addressing the issue of suicide of slaves are enough to understand the magnitude of the phenomenon. Explanation to suicide is to be found first of all in the conditions of slavery itself, since it also covered the young adults and adolescents.Résumé : L’historiographie considère généralement que l’esclavage était “moins dur” dans les colonies françaises que dans leurs homologues espagnoles. Pour le XVIIIe siècle, une documentation conséquente sur les petites Antilles françaises permet de relativiser cette affirmation. En effet, le suicide des esclaves est le lot quotidien de toutes les plantations de ces colonies. Qui se suicide? Pourquoi? Voici les questions auxquelles prétend répondre cet article. Le suicide concerne en majorité des hommes et la finalité en serait le retour à la terre des ancêtres. Les facteurs biologiques et culturels qui permettent d’aborder la question du suicide des esclaves ne suffisent pas à expliquer l’amplitude du phénomène. Ce sont bel et bien les conditions de l’esclavage lui-même qui expliquent le suicide qui touche aussi de très jeunes adultes et adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tabatadze, Olga. "Esclavos y libres en la novela "Sab" de Gertrudis Gómez de." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 335–48. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58463.

Full text
Abstract:
El tema de la esclavitud y la libertad expresadas en la novela Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido ampliamente analizado desde el punto de vista socio-político. También existen estudios que subrayan la visión romántica generalizada acerca de la fuerza esclavizadora del amor y del poder liberatorio de la muerte. No obstante, este artículo pretende resaltar otra idea romántica, plasmada por la autora en los personajes principales de esta obra, pero poco estudiada por los críticos: que una persona puede ser esclava o libre no en base de su estatus social o las condiciones económico-políticas, sino en función de la fuerza y la sinceridad de su amor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pastor, Brígida M. "El discurso abolicionista de la diáspora: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda y su novela Sab (1841)." América sin nombre, no. 19 (December 15, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.04.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende exponer como el progresismo de la escritora cubana, Gertrudis Gómez de Avellaneda intentó encontrar un compromiso que camuflara cualquier idea transgresora. Por ello los mensajes contradictorios que emite la escritora en su primera novela Sab (1841) son reflejo de las, asimismo, contradicciones y dilemas de la autora que, perteneciente a una clase dominante, las experimenta de forma más compleja al escribir desde la diáspora. Aunque la analogía estratégica entre el tema de la esclavitud y de la mujer asoma en Sab como el principal leitmotiv de su obra, Gómez de Avellaneda deja patente su interés en defender la causa humanitaria de los esclavos. El alejamiento entre la temática de Sab y el resto de los textos abolicionistas contemporáneos revela los residuos de dominio cultural del reformismo criollo que debió conservar la autora cubana: blanqueamiento de la sociedad cubana y deshumanización del sujeto subalterno, el conflicto entre el ideario abolicionista y el interés económico de mantener la esclavitud, y la interconexión de género y raza que estratégicamente vincula la condición social femenina con la representación del «Otro,» en este caso el esclavo. Es evidente que la escritura de la diáspora, en el caso de Gómez de Avellaneda, conserva una «cubanidad» asimilada, según las expectativas del reformismo cubano de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sologuren, Carmen. "Lima Barreto: cuestiones de género y negritud." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 233–46. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.201.

Full text
Abstract:
Otra voz, en torno a la literatura brasileña, presenta, a cargo de Carmen Sologuren, la traducción del primer capítulo de la novela Clara dos Anjos, de Lima Barreto, texto inédito en castellano. El autor, además de reflexionar sobre la condición femenina a principios del siglo XX en Brasil, describe el suburbio de la ciudad de Río de Janeiro, la vida de los pobres (descendientes de inmigrantes, esclavos negros e indios) y demuestra cómo empezaron las influencias de la cultura norteamericana en aquel seguimiento de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chocano, Magdalena. "Apuntes sobre la esclavitud y la trata de personas en los inicios del Perú republicano (1821-1855)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 121–37. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16782.

Full text
Abstract:
En este ensayo se examina la esclavitud republicana como parte de la historia de la trata de personas en el país. Se examinan las condiciones en que se produjo la lucha por la abolición de la esclavitud; la ambigüedad que surgió en el propio Estado al dictarse una abolición parcial, las resistencias que esto suscitó en los terratenientes, los esfuerzos liberatorios por parte de los esclavos y el accionar de los sectores liberales, y su impacto en el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales Polar, Maria Angela. "El espacio del esclavo negro en las haciendas del valle de Cañete, 1747 - 1821." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 161–83. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7195.

Full text
Abstract:
El presente trabajo interpreta la consumición de los espacios de las haciendas del valle de Cañete, por los esclavos negros en el período 1747-1821. La explotación y control a los que fueron sometidos debido a su situación y las precarias condiciones de sus vidas y espacios a los que fueron confinados, originaron diferentes respuestas de resistencia y adaptación, debido a la necesidad de supervivencia. Estas respuestas constituyeron sus medios de expresión en los espacios de la hacienda y el comienzo de creación de su cultura, en el nuevo territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amezúa Amezúa, Luis-Carlos. "La cláusula suareciana sobre la esclavitud de los negros." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 279 (May 14, 2018): 237–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i279.y2018.012.

Full text
Abstract:
Los teólogos y juristas españoles de la primera modernidad criticaron duramente las condiciones de la trata de esclavos africanos. Fueron pioneros en rechazar las condiciones de venta, aunque todavía admitieron la institución de la esclavitud. También Francisco Suárez opinó al respecto, limitando la esclavitud de los negros por razones del bien común y compensando con un salario justo por sus trabajos en las minas. Hasta ahora se desconocía esta opinión de Suárez porque no hay escritos directos sino referencias de autores coetáneos. En este artículo seleccionamos argumentos de teólogos y juristas del siglo XVI y exponemos la solución de Suárez, rastreando las atribuciones. El probabilismo facilita conciliar la libertad de conciencia con la estabilidad de las instituciones sociales, en concreto con la institución de la esclavitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Capogrossi, Lorena. "“La época de los esclavos se acabó”: género y condiciones de trabajo en las empresas de limpieza en Argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 66 (December 16, 2019): 173–90. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3753.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de una serie de interrogantes acerca de las características del trabajo de las mujeres que se desempeñan en empresas de limpieza no doméstica en Córdoba, Argentina. El abordaje del problema se realiza desde una perspectiva teórico-metodológica cualitativa que recurre a los instrumentos proporcionados por la etnografía. De este modo, tanto la observación y registros de campo, como la realización de entrevistas semiestructuradas con cuestionarios flexibles, permitieron reunir un corpus de información sistematizada en este artículo. Se seleccionaron dos aspectos: por un lado, el universo que envuelve las condiciones de trabajo de las operarias del sector, incluyendo formas de contratación, salarios, los tipos de tareas que realizan y la alta rotatividad entre lugares de trabajo; por otro lado, el análisis sobre algunos procesos de disciplinamiento que se ponen en movimiento en estos espacios. Las dimensiones analizadas posibilitan caracterizar al sector como una opción preferible a otro tipo de tareas, como por ejemplo el trabajo doméstico remunerado, porque la relación de dependencia con estas empresas otorga cierta formalidad que no existía anteriormente en las trayectorias laborales de las mujeres entrevistadas. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las que deben desempeñarse se construyen sobre un marco de derechos vulnerados y relaciones jerárquicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cajavilca Navarro, Luis. "Cimarronaje y tortura a los negros por sacerdotes católicos, obispado de Lima, siglos xvi-xviii." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (July 14, 2016): 125–36. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12123.

Full text
Abstract:
Los tormentos y tortura que padecían los negros provocan horror e indignación. La regia general era desnudar a la víctimas, igual hombre y mujeres quedaban totalmente desnudos, excepto con aquellas prendas mínimas para tapar sus ‘vergüenzas’. Sin importar la edad ni la condición física del torturado. Los sacerdotes del Cercado de Lima cometieron actos inhumanos contra los negros de su propiedad. La mayoría de los esclavos ‘huidos’, era, atados en la prisión o a una escalera o poste y azotados. Los azotes eran la forma más usual de castigo público, se limitaban a 50, 100, 200 azotes, en otros casos, se le daba 1000 azotes hasta matarlo, los glúteos y la espada desolladas. Los concilios y los papas no se pronunciaban por la eliminación de la tortura. Esos castigos decían los curas a la ‘luz’ de las concepciones heréticas no es malo; sino un ‘remedio salvador’, un bálsamo para lacras espirituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Elm, Susanna. "Vendido al pecado por medio del origo. Agustín de Hipona y el comercio de esclavos en la Roma tardía." Augustinus 64, no. 1 (2019): 111–34. http://dx.doi.org/10.5840/augustinus201964252/2537.

Full text
Abstract:
Toward the end of his life, Augustine of Hippo wrote two letters (10* and 24*) to legal experts in which he reacted to recent attempts by slave-traders to sell 120 Roman North Africans «overseas» as slaves. Prompted by the fact that members of his clergy had offered them refuge in the episcopal compound at Hippo, Augustine sought to clarify the actual personal legal status of these men, women, and children. Were they slaves, coloni, or illegally captured free Roman citizens? What were their actual temporal, legal, personal conditions? Such concerns surrounding the condicio hominum temporalis, brought to light as a result of selling human beings, and their relevance and ramifications for Augustine’s thoughts and actions, especially with regard to the sin to which we are sold per originem of the First Man, are the focus of my remarks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Obregón Iturra, Jimena. "“Indios en collera”, deportaciones coloniales de trabajadores Huarpes y Aucaes. Razón de Estado e intereses particulares. Chile, 1598-1658." Tiempo Histórico, no. 16 (July 16, 2019): 15–38. http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i16.1207.

Full text
Abstract:
El análisis caracteriza los desplazamientos bajo apremio a los que fueron sometidos, en la primera mitad del siglo XVII, miembros de dos pueblos originarios que se encontraban en situaciones distintas ante el poder colonial español. Los huarpes eran indios de encomienda, deportados en colleras por vía terrestre desde Cuyo hacia Santiago, a través de la cordillera de los Andes. Por su parte, los araucano-mapuches llamados aucaes, eran esclavos de guerra que, también atados en colleras, fueron transportados en navíos hacia Lima/El Callao. El artículo indaga las condiciones materiales de los traslados indígenas, así como el tipo de deportación al que se procedió. Las élites coloniales necesitadas de mano de obra, buscaban más bien acercar a los deportados a los centros de poder y regiones aledañas, logrando a menudo que las autoridades hispanas hicieran caso omiso de la vertiente protectora de la legislación de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Costa, Nilziane Costa, and Sávio José Dias Rodrigues. "ESCRAVIDÃO CONTEMPORÂNEA: condições de trabalho no relato de maranhenses resgatados de trabalho escravo contemporâneo." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 9 (October 10, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n9p49-65.

Full text
Abstract:
CONTEMPORARY SLAVERY: working conditions in the report of Maranhão rescued from contemporary slave laborLA ESCLAVITUD CONTEMPORÁNEA: las condiciones de trabajo en la presentación de maranhenses rescatados de trabajo esclavo contemporáneoAnalisar as condições de trabalho no relato dos trabalhadores vítimas de trabalho escravo contemporâneo como forma de identificar a precarização do trabalho e objetificação do ser humano nesse tipo de prática. Buscamos compreender as condições de trabalho e o perfil das vítimas que são aliciadas, fazendo uma relação entre condições socioeconômicas nas regiões de origem e as condições em que esses sujeitos se submetem. Este trabalho desenvolveu-se a partir de pesquisa bibliográfica, sobretudo, se embasando teoricamente na análise do materialismo histórico, além da coleta de dados na Comissão Pastoral da Terra, nos período de 2003 a 2014 e pesquisa de campo nos municípios de Açailândia, Santa Helena e Palmeirândia, bem como, relações com representações fílmicas brasileiras. As falas dos sujeitos aliciados para o trabalho escravo mostram condições que estão aquém da dignidade, apontando, por exemplo, a partilha de espaços e de água com animais como o gado das fazendas. Além dessas condições, as situações de medo impostas aos trabalhadores no momento da denúncia afetam a sua vida em diversos aspectos cotidianos, como do trabalho ou mesmo das relações sociais. Muitos dos aspectos psicológicos pós-aliciamento se vinculam com o trauma da condição vivida e o medo. A reprodução da pobreza no Maranhão tem sido um dos fatores para a saída de trabalhadores para outras regiões do país e seu aliciamento para o trabalho escravo. A necessidade e na busca por melhores condições de vida, trabalhadores aceitam qualquer oferta de trabalho e assim são alvos fáceis para aliciadores do trabalho escravo contemporâneo.Palavras-chave: Trabalho Escravo; Condições de Trabalho; Maranhão.ABSTRACTTo analyze the conditions of work in the report of the workers victims of contemporary slave labor as a way of identifying the precariousness of work and objectification of the human being in this type of practice. We seek to understand the working conditions and the profile of the victims that are attracted, making a relation between socioeconomic conditions in the regions of origin and the conditions in which these subjects submit. This work was developed from a bibliographical research, mainly based on the analysis of historical materialism, besides the data collection in the Pastoral Land Commission From 2003 to 2014 and field research in the municipalities of Açailândia, Santa Helena and Palmeirândia, as well as relations with Brazilian film representations. Speeches by people who are attracted to slave labor show conditions that fall short of dignity, such as the sharing of spaces and water with animals such as farm animals. In addition to these conditions, the situations of fear imposed on the workers at the time of denunciation affect their life in various everyday aspects, such as work or even social relations. Many of the post-gypsy psychological aspects are linked to the trauma of the lived condition and fear. The reproduction of poverty in Maranhão has been one of the factors for the exit of workers to other regions of the country and their enticement for slave labor. The necessity and the search for better living conditions, workers accept any job offer and thus are targets easy for enablers of contemporary slave labor.Keywords: Slave Labor; Work Conditions; Maranhão.RESUMENAnalizar las condiciones de trabajo en la notificación de los trabajadores víctimas de la esclavitud contemporánea como una manera de identificar la precariedad del trabajo y la objetivación del ser humano en este tipo de práctica. Buscamos entender las condiciones de trabajo y el perfil de las víctimas que son atraídos por hacer una relación entre las condiciones socioeconómicas en las regiones de origen y las condiciones en que estos sujetos se someten. Este trabajo fue desarrollado a partir de la literatura, sobre todo si en teoría, basándose en el análisis del materialismo histórico, además de la recolección de datos en la Comisión Pastoral de la Tierra y de la investigación de campo en los municipios de Açailândia, Santa Elena y Palmeirândia. Los discursos de la gente engaña a los esclavos muestra condiciones de trabajo que están debajo de la dignidad, señalando, por ejemplo, compartiendo espacios y animales acuáticos como explotaciones de ganado vacuno. Además de estas condiciones, las situaciones de miedo impuestas a los trabajadores en el momento de la terminación afectan a su vida en muchos aspectos cotidianos, como el trabajo o las relaciones sociales. Muchos de los aspectos psicológicos post-aseo están vinculados a la condición de trauma experimentado y el miedo. La reproducción de la pobreza en Maranhão ha sido uno de los factores para la salida de los trabajadores a otras regiones del país y su arreglo personal para el trabajo esclavo. La necesidad y la búsqueda de mejores condiciones de vida, los trabajadores aceptan ninguna oferta de trabajo y por lo tanto son objetivos fáciles para los reclutadores del trabajo esclavo contemporáneo.Palabras clave: El Trabajo Esclavo; Condiciones de Trabajo; Maranhão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Fabián Leonardo Benavides. "La libertad de los esclavos frente a la legislación y las ideas antiesclavistas en el Nuevo Reino de Granada entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX." Análisis, no. 83 (December 1, 2013): 305. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0083.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga sobre las vías jurídicas con los cuales contó el negro esclavo para mejorar su condición de vida o conseguir la libertad en el Nuevo Reino de Granada frente a la legislación española (metropolitana o virreinal), entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Asimismo, se efectúa un “sondeo” respecto a las ideas antiesclavistas que pudieron enarbolar ciertos sectores de la población neogranadina en el periodo objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aladrén, Gabriel. "Uma bicoca na costa da África: a política espanhola para o tráfico de escravos, o Reglamento de Comercio Libre e as fronteiras ibéricas na América do Sul (1776-1778)." Revista de Indias 77, no. 270 (September 18, 2017): 585. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2017.019.

Full text
Abstract:
El Tratado de San Ildefonso, suscrito por España y Portugal en 1777, establecía la demarcación de límites entre los imperios ibéricos en el Nuevo Mundo. Algunas de sus cláusulas también determinaban la cesión a España de las islas portuguesas de Fernando Poo y Annobón, situadas en el Golfo de Guinea. Carlos III y su secretario de estado, Floridablanca, deseaban obtener un territorio en la costa de África con el fin de nacionalizar la trata de esclavos en el imperio español. Este artículo examina los intereses y las condiciones que suscitaron el acuerdo para traspaso de la soberanía de las islas africanas y analiza las razones que impidieron a España consolidar su participación en el comercio negrero. Se argumenta que para comprender la política española con respecto a la trata de esclavos en las décadas de 1770 y 1780 es necesario examinarla a la luz del proceso de elaboración del «Reglamento de Comercio Libre» y de los conflictos territoriales hispano-portugueses en la América del Sur. [pt] O Tratado de Santo Ildefonso, firmado entre Espanha e Portugal em 1777, previa a demarcação de limites entre os impérios ibéricos no Novo Mundo. Algumas de suas cláusulas também determinavam que Portugal cedesse à Espanha as ilhas de Fernando Pó e Ano Bom, no Golfo da Guiné. Carlos III e Floridablanca, seu secretário de estado, desejavam obter um território na costa africana para permitir a atuação direta de comerciantes espanhóis no tráfico transatlântico de escravos. Este artigo examina os interesses e as condições que suscitaram o acordo para transferência da soberania das ilhas africanas e analisa os motivos que impediram a Espanha de firmar sua presença no comércio negreiro. Argumenta que para compreender a política espanhola para o tráfico de escravos nas décadas de 1770 e 1780 é preciso examiná-la à luz do processo de elaboração do «Reglamento de Comercio Libre» e dos conflitos territoriais hispano-portugueses na América do Sul.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Armiñan, Marí­a Luisa Cabrera. "Experimentos de control social, prácticas de poder y crueldad sistémicaSocial control experiments, power practices and systemic cruelty/evilness." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (November 30, 2017): 155–62. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i1.458.

Full text
Abstract:
Este ensayo dialoga con dos estudios recientes y luminosos La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre de Naomi Klein, y el Efecto Lucifer. El porqué de la maldad de Phill Zimbardo, que conectan el rumbo de la destrucción de las guerras y el despojo neoliberal de los recursos naturales y sociales, con la obediencia y el sometimiento de las sociedades. Estas obras discurren sobre los aspectos qué limitan a los seres humanos de ejercer crueldad y causar sufrimiento en los otros. La desconexión moral y la naturaleza violenta de los sistemas de poder que coartan y reprimen, expresan cómo opera esa dialéctica entre sujeto y sociedad que puede llegar a convertir a personas buenas en seres humanos tan malevolentes y deleznables, que no quisiéramos ni reconocerlos en su condición humana. Esto implica revisar el poder de los sistemas junto con las dualidades tenebrosas de la naturaleza humana. La destrucción del terror ha modificado el libre albedrio humano para imponer una visión mercantil de la vida condicionada por la obediencia, sumisión y ausencia de pensamiento crítico. Rebelarse significa entonces recuperar el libre albedrio para no ser esclavos de los otros, de los sistemas y de mí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Clavero, Bartolomé. "De alienígenas chinos e indígenas yaquis (ubicando el constitucionalismo latinoamericano)." Anuario de Historia de América Latina 55 (December 11, 2018): 127–51. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.55.69.

Full text
Abstract:
He aquí un par de casos pretéritos en busca de una categoría actual. Los casos son el del pueblo yaqui en México, entre su hostigamiento y supeditación en Sonora y su deportación y esclavización en Yucatán, y el de la inmigración china y su tratamiento severísimamente discriminatorio, hasta la expulsión, en el mismo Estado de Sonora. La categoría es aquella que pudiera ser capaz de caracterizar el constitucionalismo latinoamericano por la recurrencia de casos similares respecto tanto a pueblos indígenas como a contingentes de inmigraciones no europeas. Al propósito se toma también en cuenta a los Estados Unidos. Entre casos y categoría, se considera la condición constitucional o, dicho mejor, el estatus extraconstitucional, durante el siglo XIX, de los llamados culíes, de otros trabajadores importados, de esclavos emancipados y, a su vez, como presencia humana más relevante para el mismo núcleo del constitucionalismo, de los pueblos indígenas, en cuyo contexto la historia constitucional latinoamericana se revela como una especie de reciclaje e incluso potenciación del legado colonial europeo por Estados independientes. Dicho de otro modo, a lo largo y ancho de las Américas, el colonialismo puede ser un factor de primer orden en la formación y el desenvolvimiento del constitucionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lopes, Alberto Pereira. "ARAGUAÍNA-TO: frentes pioneiras e frentes de expansão, a porteira aberta para trabalhadores vítimas do trabalho escravo por dívida." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (December 29, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n10p99-114.

Full text
Abstract:
ARAGUAÍNA-TO: pioneering fronts and fronts of expansion, the open door for workers who are victims of slave labor for debtARAGUAÍNA-TO: pionero frentes y frentes de expansión, la puerta abierta a las víctimas de los trabajadores esclavos de la deudaO município de Araguaína fica localizado na região Norte do estado do Tocantins – Brasil, sua atividade principal está voltada para agropecuária, sobretudo a pecuária de corte. É com esta atividade que os proprietários de terras, principalmente o grande proprietário, têm buscado uma mão de obra barata constituída pelos trabalhadores sem terra, os deserdados das políticas públicas e sociais, restando-lhes a condição de submissão ao trabalho escravo. O objetivo deste artigo é compreender como se organizam as forças produtivas no norte tocantinense, no município de Araguaína, sob a ótica de formas contraditórias do sistema capitalista de produção, que caracteriza a violência no campo por parte dos grandes proprietários de terra em relação ao trabalhador, os quais fizeram emergir o trabalho escravo por dívida. A metodologia foi feita a partir de dados empíricos coletados diretamente com os trabalhadores vítimas dos maus tratos nas propriedades que lidam com a pecuária no município de Araguaína, além do uso de material bibliográfico relacionado ao tema. Assim sendo, o estado do Tocantins, em sua porção norte, apresenta-se com uma distribuição de renda que segrega a maioria de sua população, o que faz crescer os números da pobreza e da miséria, consequentemente, do trabalho escravo por dívida, aguçado pela falta de uma política agrária eficaz que incorpore uma reforma agrária capaz de garantir seguridade social e econômica ao trabalhador sem terra envolvido na escravidão.Palavras-chave: Araguaína; Proprietários; Trabalhadores Rurais; Trabalho Escravo.ABSTRACTThe municipality of Araguaína is located in the North Region of the state of Tocantins-Brazil. Its main activity is focused on agriculture and livestock, especially beef cattle. It is with this activity that landowners, especially the large landowners, have sought a cheap labor force made up of landless workers, those disinherited from public and social policies, leaving them the condition of submission to slave labor. The objective of this article is to understand how the productive forces are organized in the north of Tocantins, in the municipality of Araguaína, under the optic of contradictory forms of the capitalist system of production, that characterizes the violence in the field on the part of the great landowners in relation to the worker, which did emerge into slave labor for debt. The methodology was based on empirical data collected directly with the workers victims of the mistreatment in the properties that deal with the cattle raising in the municipality of Araguaína, besides the use of bibliographical material related to the subject. Thus, the state of Tocantins, in its northern portion, presents a distribution of income that segregates the majority of its population, which increases the numbers of poverty and misery, consequently, of slave debt work, sharpened by the lack of an effective agrarian policy that incorporates an agrarian reform capable of guaranteeing social and economic security to the landless worker involved in slavery.Keywords: Araguaína; Owners; Rural Workers; Slavery.RESUMENEl municipio de Araguaina está situado en el estado norte de Tocantins-Brasil, su principal actividad se centra en la agricultura, especialmente ganado. Es con esta actividad que los propietarios de tierra, sobre todo el dueño mayor, han estado buscando una mano de obra barata constituida por trabajadores sin tierras, el desheredado de las políticas públicas y sociales, que les deja la condición de sumisión a la mano de obra esclava. El propósito de este artículo es entender cómo organizar las fuerzas productivas en el norte de Tocantins, en el municipio de nacidos bajo la óptica de las formas contradictorias del sistema capitalista de producción, que caracteriza a la violencia en el campo por los terratenientes en relación con el empleado, que surgen la esclavitud por deuda. La metodología se hizo de los datos empíricos recogidos directamente con los trabajadores que son víctimas de maltrato en las propiedades que se ocupan de la ganadería en el municipio de Araguaína. Además del uso de material bibliográfico relacionado con el tema. Por lo tanto, el estado de Tocantins, en su porción norte, con una distribución del ingreso que secreta la mayoría de su población, que crece el número de la pobreza y la miseria, por lo tanto, esclavos por deuda, apuntaron a la falta de una política agraria eficaz incorpora una reforma agraria capaz de garantizar la seguridad económica y social a los trabajadores sin tierra en esclavitud.Palabras clave: Araguaína; Propietarios; Trabajadores Rurales; Mano de Obra Esclava.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kabat, Marina, Agustina Desalvo, and Julia Egan. "The Tip of the Iceberg: Media Coverage of “Slave Labor” in Argentina." Latin American Perspectives 44, no. 6 (March 17, 2017): 50–62. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x17699909.

Full text
Abstract:
The Argentina media often report “slave labor” conditions in clothing production and seed nurseries. A critical assessment of the types of coercion (economic and noneconomic) that hold workers under these brutal conditions indicates that instances of extraeconomic coercion are merely the extreme manifestation of a general situation in which economic coercion predominates. The determinants of the deterioration of working conditions in these two sectors include relative overpopulation and technological backwardness. Los medios habitualmente refieren en a las condiciones laborales en los talleres textiles y empresas semilleras argentinas como formas de “trabajo esclavo.” Un balance crítico de los tipos de coacción (económica o extraeconómica) que confina a estos trabajadores a brutales condiciones laborales indica que los casos particulares donde existe alguna forma de coacción extraeconómica pueden considerarse la manifestación extrema de una condición más extendida donde la coacción económica predomina. Las determinaciones del deterioro de las condiciones laborales en estas dos ramas económicas incluyen la expansión de la sobrepoblación relativa y el carácter tecnológicamente atrasado de estas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Lucas Martín, Javier. "Negar la política, negar sus sujetos y derechos (Las políticas migratorias y de asilo como emblemas de la necropolitica) | Deny the Politics, their Subjects and Rights (Migration and Asylum Policies as Emblems of Necropolitics)." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 36 (December 27, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.36.11217.

Full text
Abstract:
Resumen: Las políticas europeas de inmigración y refugio han sido criticadas por quienes las consideran emblemas de una concepción que pone en grave riesgo elementos básicos del Estado de Derecho y aun de la democracia. El epítome es la aparición de mercados de esclavos en Libia, a las puertas de la UE, un Estado fallido que la UE y sus Estados miembros se empeñan en elevar a la condición de partner privilegiado de sus políticas de externalización. Tomando como base los análisis de Lochak, Agambem y Bauman y la concepción de la propuesta por el filósofo camerunés Mbembé, desarrollando tesis de Foucault (biopolítica), se proponen algunas alternativas que vienen presididas por la exigencia de reconocimiento y garantía de derechos básicos de inmigrantes y refugiados. Abstract: European immigration and refuge policies have been criticized by those who see them as emblems of a conception that puts in serious risk basic elements of the Rule of Law and even of democracy. The epitome is the emergence of slave markets in Libya (at the gates of the EU), a failed state that, nevertheless, the EU and its Member States are determined to raise to the status of privileged partner of their outsourcing policies. Based on the analysis of Lochak, Agambem and Bauman and the conception of the proposed by the Cameroonian philosopher Mbembé who develops Foucault's thesis about biopolitics, this text will propose some alternatives that are leaded by the requirement of recognition and guarantee of rights of immigrants and refugees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saldarriaga Flórez, Jhon. "DEL PODER EN MICHEL FOUCAULT A LA PRODUCCIÓN DE LOS CUATRO DISCURSOS EN JACQUES LACAN: MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PODER." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 1, no. 2 (September 5, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1336.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centrará en el poder en torno a la clínica psicoanalítica. Foucault, fue un áspero crítico del psicoanálisis. “El nacimiento de la clínica” es prueba de ello. Aludir la creación de las ciencias de la psique como el resultado de las condiciones de occidente, es decir, aquello es resultado de una condición social que, casi de forma metonímica pone de forma marginal la locura, es una idea bastante interesante. Anormales enajenados de la cultura. ¿Qué tendrá que ver con el ejercicio académico de, precisamente, un psiquiatra- psicoanalista, como lo fue Lacan? Aquello en la producción de los cuatro discursos que parte de una postura Hegeliana. Cuatro discursos en una relación, irreductible con el poder: el discurso del amo (que tiene sus raíces en la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel), del universitario, el histérico y del analista. Es en éstos donde el sujeto se inscribe. He ahí por parte de la vertiente del analista un punto de enlace con Foucault. Sí, precisamente es el llamado de Lacan a que el analista sea el opuesto al amo, lo contrario al amo, no un esclavo, sino, más bien una subversión al amo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Segura Hernández, Gabriela. "ENTRE SURCOS DE PIÑA: RESISTIENDO EL TIEMPO ESCLAVO EN EL MONOCULTIVO." Revista Reflexiones 94, no. 2 (June 1, 2015): 11–23. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v94i2.25472.

Full text
Abstract:
Algunas personas se enorgullecen de que lleve sello costarricense, pero ¿qué se esconde detrás de la dulce piña que se come en Estados Unidos y otros países del mundo? Como parte del trabajo realizadocon la colaboración del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, en el presente artículo se sistematizan los principales hallazgos de la investigación titulada “Más allá del trabajo asalariado: Implicaciones sociales en el uso del tiempo no remunerado de trabajadoras y trabajadores vinculados al monocultivo de piña en la comunidad de Pital de San Carlos, realizada en los años 2012-2013”. Con lo cual, se pretende mostrar algunas repercusiones que impactan a los peones agrícolas de la agroindustria piñera, ya que las condiciones laborales en las que se insertan se caracterizan por ser sumamente hostiles; debido, entre otros aspectos, a las extensas jornadas laborales a las que se supeditan y que les recorta el tiempo destinado a participar en espacios de interacción social como la familia o la comunidad; siendo una realidad, que se les condicione la satisfacción de sus necesidades subjetivas. Por tanto, en el artículo se reúnen los testimonios de cinco hombres y cinco mujeres, así como de sus familias, quienes por medio de entrevistas a profundidad dieron a conocer las limitaciones a las que se enfrentan día a día, producto del trabajo en las empresas piñeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lomba, Roni Mayer. "Modos de vida ribeirinho na comunidade Foz do Rio Mazagão – Mazagão (AP/Brasil)." Ateliê Geográfico 11, no. 1 (June 5, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i1.35381.

Full text
Abstract:
Resumo A comunidade ribeirinha Foz do Rio Mazagão – situa-se no município de Mazagão no Estado do Amapá. Sua formação está relacionada ao período de escravidão, no qual escravos fugitivos da Vila de Mazagão, no período colonial, ali resistiram. Seus modos de vida tratam por atividades tradicionais repassados pelas gerações, como a pesca artesanal, manejo do açaí e produtos madeireiros. O objetivo da pesquisa foi analisar a reprodução dos modos de vida na comunidade e seus dilemas. A metodologia utilizada compõe-se pela revisão bibliográfica e por entrevistas qualitativas com moradores da localidade (mais velhos, lideranças políticas e outros) para a compreensão da realidade local. Os resultados apontam a carência de políticas públicas básicas na comunidade como acesso à saúde, à educação e à eletricidade, o que, no entanto, não eliminou a organização política local em busca de melhores condições de vida e acesso aos direitos civis.Palavras-chave: Foz do Rio Mazagão; modo de vida ribeirinho; comunidade tradicional. ResumenLa comunidad a orillas de la Foz del Río Mazagão - se encuentra en el municipio de Mazagão en el estado de Amapá. Su creacion está relacionada con el período de la esclavitud, en la que los esclavos fugitivos de Mazagão resistieron en la Foz del rio Mazagão durante el período colonial. Ellos vivían conservando las actividades primarias tradicionales que eran transmitidas de generación en generación, la pesca artesanal, la colecta de açai y derivados de la madera. El objetivo de la investigación fue analizar la reproducción de los modos de vida de la comunidad y sus dificultades. La metodología utilizada según los métodos de revisión literaria y entrevistas cualitativas a los residentes locales (A las personas más antiguas, líderes políticos entre otros) para con ello poder entender la realidad local. Los resultados indican, la falta de política pública básica en la comunidad, como el acceso a la salud, la educación y la electricidad, sin embargo eso no hizo que la organización política de la localidad dejara de buscara mejoras en las condiciones de vida y del acceso a los derechos civiles.Palabras clave: Foz del Río Mazagão; forma de vida ribera; comunidad tradicional. RésuméLa communauté riveraine de Foz do Rio Mazagão est située dans le municipe de Mazagão, dans l’État d’Amapá au Brésil. Sa formation est liée à la période de l’esclavage : durant l’époque coloniale, les esclaves fugitifs de la Vila de Mazagão y résistèrent. Leurs modes de vies se composent d’activités traditionnelles transmises de génération en génération comme la pêche artisanale, la gestion de l’açaí et celle des produits forestiers. L’objectif de cette recherche est d’analyser la reproduction des modes de vie dans la communauté et ses dilemmes. La méthodologie utilisée fut la révision bibliographique et la réalisation d’entretiens qualitatifs avec les habitants de la localité (les anciens, les leaders politiques et d’autres) afin de mieux comprendre la réalité locale. Les résultats montrent la carence de politiques publiques de base dans la communauté comme l’accès à la santé, à l’éducation et à l’électricité. Cela n’a cependant pas affaiblit l’organisation politique locale, qui cherche de meilleures conditions de vie et l’accès aux droits civils.Mots-clefs: Foz do Rio Mazagão ; mode de vie riverain ; communauté traditionnelle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Curchin, Leonard A. "SLAVES IN LUSITANIA: IDENTITY, DEMOGRAPHY AND SOCIAL RELATIONS." Conimbriga 56 (July 19, 2018): 75–108. http://dx.doi.org/10.14195/1647-8657_56_3.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las inscripciones lusitanas que mencionan los esclavos, limitado necesariamente a personas identificadas de manera explícita como servi o similares. Una proporción bastante más alta de esclavos masculinos refleja tanto un énfasis en el labor físico como una posible exposición de vernae femeninas. Según las edades atestiguadas, muchos esclavos habrían muerto como jóvenes, pero esta documentación no incluye esclavos manumitidos. Además, las inscripciones proporcionan informes interesantes sobre las relaciones de esclavos con sus padres, sus dueños y sus cónyuges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Scott, Philip. "Siervos de los Siervos de Dios. Esclavitud y órdenes religiosas en el Sudeste de los Estados Unidos." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 9 (January 1, 2001): 123. http://dx.doi.org/10.33064/9crscsh330.

Full text
Abstract:
Este artículo trata acerca de las relaciones entre comunidades religiosas y las de esclavos en el sudeste de los Estados Unidos. Explica la manera cómo algunas de estas órdenes religiosas (especialmente las monjas ursulinas y la Compañía de Jesús) adquirieron algunos esclavos y cómo los usaron en sus plantaciones, así como algunos aspectos de la vida cotidiana de los esclavos: cómo vivían, lo que acostumbraban comer, la manera en que vestían, sus trabajos y otros aspectos. Menciona también algunos incidentes violentos que se suscitaron tales como las fugas de esclavos que pretendían una vida libre (Traducción: Yolanda Padilla Rangel, Universidad Autónoma de Aguascalientes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guillen, Nicolas, and Vera M. Kutzinski. "Esclavos Europeos/European Slaves." Callaloo, no. 31 (1987): 208. http://dx.doi.org/10.2307/2930744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Resines Llorente, Luis. "Un catecismo para esclavos." Estudio Agustiniano 35, no. 2 (September 10, 2021): 291–356. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v35i2.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Botero Jaramillo, Natalia. "El peligro de los otros: represión de esclavos en el suroccidente colombiano durante la primera mitad del siglo XIX." Maguaré 31, no. 2 (July 1, 2017): 97–128. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v31n2.71526.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad del siglo XIX, la nueva república confirió algunos derechos a los esclavos, en un contexto de conflictos sociales entre esclavistas, esclavos y cimarrones. En este artículo explorao los conflictos políticos, militares y socioculturales entre las élites y los esclavos del suroccidente colombiano durante este periodo. Particularmente, analizo lamanera como los esclavos fueron considerados peligrosos por las élites con el propósito de justificar un aparataje de leyes e instituciones republicanas de control represivo, para preservar sus capitales y su poder. Esta investigación se basa en el análisis de archivos nacionales y regionales, de prensa, comunicados y documentación oficial, casos criminales, leyes, cartas, escritos y memorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maroto Rodríguez, Iñigo D. "Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 28 (May 18, 2018): 139. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4211.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se realiza un análisis de las fuentes epigráficas disponibles para estudiar el papel de los esclavos públicos e imperiales como cultores en Hispania. A través de estas fuentes se analiza el estatus de los esclavos que en ellas aparecen y los medios y objetivos de su devoción, así como las divinidades aludidas. Por último, se estudian los testimonios de collegia de esclavos públicos hispanos, donde la faceta religiosa era un elemento fundamental.Palabras claves: Esclavos públicos, esclavos imperiales, culto, Hispania, collegia, epigrafía, religión.Abstract: This paper analyses epigraphic sources with the aim of studying the role of public and imperial slaves as worshippers in Hispania. Through these sources, the analysis bears on the status of slaves, the means and ends of their cult practices and their gods. Finally, the testimonies of the collegia of Spanish public slaves are studied, in the light of the essential religious side of these collegia.Key words: Public slaves, imperial slaves, cult, Hispania, collegia, epigraphy, religion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Aguilera, María Selina. "Mujeres esclavas bajo la autoridad femenina: entre dóciles y rebeldes. (Buenos Aires, siglo XVIII)." Historia Y MEMORIA, no. 12 (January 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.4200.

Full text
Abstract:
La investigación del presente trabajo se sitúa en el Buenos Aires del siglo XVIII. El objetivo que persigue es la indagación y examen de las mujeres que soportaron la condición de esclava en esta época bajo la autoridad de otras féminas y su relación con el contexto social y jurídico de la época en que vivieron. En primer lugar se analizará este sector poblacional desde un punto de vista cuantitativo, atendiendo a diversas características demográficas. Posteriormente, se procederá a examinar este conjunto social a luz de otra documentación, fundamentalmente de corte judicial, en la que aparecen interactuando. Estas mujeres conformaban un grupo muy heterogéneo de gran interés para la investigación científica, que además de soportar el yugo de la esclavitud, se vieron doblemente excluidas por su género. El referido cruce de fuentes ha permitido la aproximación histórica a este sector social, profundizando en su configuración al mismo tiempo que se propicia un conocimiento más íntimo de estos sujetos. Se ponen de relevancia ciertos aspectos referentes a su cotidianeidad, reafirmando la situación de vulnerabilidad en la que se hallaban, pero también como procuraron sortear los vaivenes a los que su condición les limitaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodriguez Galarza, Paulina Sayuri. "Helg, Aline. ¡Nunca más esclavos! Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas. Trad. de Julia García Aranzazu. Bogotá: fce/Banco de las Repúblicas, 2018." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 221. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cornejo-Polar, Antonio. "Condicion migrante e intertextualidad multicultural: El caso de Arguedas." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21, no. 42 (1995): 101. http://dx.doi.org/10.2307/4530827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García, Gloria. "Cazadores de esclavos: Diarios (review)." Cuban Studies 37, no. 1 (2006): 201–2. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2007.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mitchell, Don. "La Casa de Esclavos Modernos." Journal of the Society of Architectural Historians 71, no. 4 (December 1, 2012): 451–61. http://dx.doi.org/10.1525/jsah.2012.71.4.451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanz Rozalén, Vicent, and Michael Zeuske. "Microhistoria de esclavas y esclavos." Millars: Espai i Història, no. 42 (2017): 9–21. http://dx.doi.org/10.6035/millars.2017.42.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Fuente García, Alejandro. "Indices de morbilidad e incidencia de enfermedades entre los esclavos en La Habana, 1580-1699." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 7. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.530a.

Full text
Abstract:
El autor presenta un estudio sobre las principales enfermedades que aquejaban a los esclavos de La Habana en un intento por cubrir algunos aspectos interesantes y poco conocidos para la historia social de la colonia. Señalando las dificultades en la recogida de datos que pudieran dar información general sobre las enfermedades y al precario conocimiento de los «especialistas» sobre ciertas dolencias de la época, se recurre a las escrituras de compraventa de los esclavos donde figuraban las posibles afecciones. Tras analizar una abundante muestra (4.446 casos) durante el período 1580-1699, avanza una clasificación de las enfermedades más comunes a cada grupo: esclavos bozales, ladinos y azucareros y su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ladd, Roger A. ""My condicion is mannes soule to kill" \-\- Everyman's Mercantile Salvation." Comparative Drama 41, no. 1 (2007): 57–78. http://dx.doi.org/10.1353/cdr.2007.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taborda Parra, Sandra Milena. "El largo camino de la libertad. Mujeres de condición esclava en la costa Caribe colombiana durante la república (Cartagena, 1821-1852)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 10 (May 21, 2020): 33–67. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4435.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia la importancia de las mujeres que, tras la independencia y la constitución de la república en la ciudad de Cartagena, hasta la abolición final de la esclavitud en 1851-52, aún siguieron manteniendo la condición de esclavas. Damos cuenta de la importancia de estas mujeres al constituir la mayor parte de la población aún esclavizada en la ciudad en la primera mitad del siglo XIX, así como intentamos mostrar el camino recorrido por algunas de estas hacia su libertad, y los obstáculos que encontraron en este largo proceso, a través de la evolución de la legislación dictada al respecto por las autoridades republicanas, y del cumplimiento o no de esta normativa abolicionista. Este análisis ha sido posible gracias al estudio de los censos de población de 1834-35, 1846 y 1850-51, de registros notariales y de la prensa de Cartagena en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández Nadal, Estela. "La condición humana como problema filosófico en Arturo Andrés Roig. La conformación de la sujetividad en las fronteras de la contingencia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 40 (March 31, 2005): 73. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2005.40.57313.

Full text
Abstract:
En los textos de Arturo Roig la reflexión sobre la condición humanaestá íntimamente imbricada con la preocupación por América Latina.El artículo se interroga por esa relación, y plantea la siguiente tesisinterpretativa: si la atención puesta en Nuestra América resulta reveladorade la condición humana, es porque ésta no es ajena a la dominación; yla dominación nunca es más evidente que cuando se lucha contra ella.El sujeto es la instancia antropológica que sintetiza la dignidad de la condiciónhumana, y su modo predilecto de manifestación es la rebelión frentea las formas de opresión que lo objetivan y cosifican. Por eso para Roig lossímbolos preferidos de la sujetividad son Calibán y Antígona: el esclavo querevierte el significado de dominación de la “cultura espiritual” que le ha sidoimpuesta por el amo, hasta convertirla en un instrumento de liberación; y lamujer que desconoce la autoridad de la ley institucionalizada y la denuncia,desde una moralidad de raíz sujetiva que exige justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography