Academic literature on the topic 'Condición física'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Condición física.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Condición física"
Patiño Palma, Brayan Esneider, Miryam Tabares Gutierrez, Consuelo Vélez Álvarez, and José Armando Vidarte Claros. "Determinantes sociales de la salud, predictores de la condición física en adolescentes escolares." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (August 30, 2019): 117–31. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1559.
Full textMinchala-Guayara, Shubert Eduardo, and Darwin Gabriel García-Herrera. "Métodos e instrumentos para la valoración de la condición física en escolares." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 2 (May 15, 2021): 449. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1248.
Full textHerrera Jaureguí, Luis Orlando, Eneida Bravo Polanco, Lizander López Bravo, and Anaisis Maya Hidalgo. "Valoración de la condición física de los adultos mayores en el asentamiento La Sierrita, Cumanayagua." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 314 (July 5, 2024): 94–112. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v29i314.7532.
Full textDelgado-Floody, Pedro, Felipe Caamaño-Navarrete, Daniel Jérez-Mayorga, Alfonso Cofré-Lizama, Aldo Osorio-Poblete, Christian Campos-Jara, Iris Guzmán-Guzmán, Cristian Martínez-Salazar, and Jaime Carcamo-Oyarzun. "Obesidad, autoestima y condición física en escolares." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 43–48. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57063.
Full textGuzmán-Muñoz, Eduardo, Carlo González-Cerpa, Carlos Olivares-Neira, Cristian Salazar-Orellana, Luisa Fernanda Corredor-Serrano, and Miguel Alarcón-Rivera. "Relación entre la percepción de condición física y medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios." Revista Ciencias de la Actividad Física 25, no. 1 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.25.1.2.
Full textGalán-Arroyo, Carmen, Noelia Mayordomo-Pinilla, Pedro R. Olivares, and Jorge Rojo-Ramos. "Condición física y autoconcepto en estudiantes de diferentes edades en Extremadura (España)." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 10, no. 2 (May 1, 2024): 377–400. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2024.10.2.10548.
Full textGarcés Acosta, Juan Pablo, and Joseph Taro. "Actividades físicas para mejorar la calidad de vida en estudiantes de bachillerato." Explorador Digital 8, no. 2 (June 28, 2024): 106–23. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3069.
Full textGonzález-Rico, Raúl, and Jorge Ramírez-Lechuga. "Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 11, 2018): 355. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378.
Full textVázquez Rigueira, P., R. Pedrero Chamizo, R. Aparicio Ugarriza, C. Santiago Dorrego, S. Calonge, F. Gómez, G. Palacios Le Ble, et al. "Efectos de un programa de ejercicio intradiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 3 (December 31, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i3.7490.
Full textZaragoza, Ana, and María Carrasco. "Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente independientes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, no. 3 (October 22, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i3.77.
Full textDissertations / Theses on the topic "Condición física"
Bofill, Ródenas Ana Maria. "Valoración de la condición física en la discapacidad intelectual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2479.
Full textEl objetivo del presente trabajo es adaptar y validar las adaptaciones en un conjunto seleccionado de pruebas estandarizadas de campo para la valoración de diferentes manifestaciones de la condición física relacionada con la salud en poblaciones que presentan Discapacidad Intelectual.
La muestra definitiva del estudio la forman 46 individuos, 31 hombres y 15 mujeres. 15 presentaban Discapacidad Intelectual Síndrome de Down, 16 Discapacidad Intelectual no Síndrome de Down y 15 no presentaban Discapacidad Intelectual. Todos ellos practicaban algún tipo de actividad física o deportiva.
Las pruebas administradas fueron: Velocidad 20m; Dinamometría manual a 0 y 30º; Dinamometría de Piernas a 120 y 90º con y sin apoyo en la pared; Course Navette y 20m Shuttle Run.
Las adaptaciones realizadas han demostrado su adecuación para la población con Discapacidad Intelectual Síndrome de Down y no Síndrome de Down, aunque se evidencia que estas poblaciones precisan no sólo de un proceso de familiarización con los test administrados sino de un verdadero aprendizaje de las pruebas.
Los resultados obtenidos indican que:
- Existen diferencias significativas entre poblaciones, estas se encuentran entre las poblaciones Discapacidad Intelectual Síndrome de Down y Población General y entre las poblaciones Discapacidad Intelectual no Síndrome de Down y Población General.
- La prueba de velocidad realizada aunque fiable no es válida en poblaciones con Discapacidad Intelectual.
- Se puede medir la fuerza isométrica mediante dinamometría manual administrada indistintamente a 30 y a 0 grados. Esta valoración de la fuerza local se presenta como un índice general de condición física.
- El ángulo de flexión de piernas en la dinamometría para la medición interfiere en los resultados obtenidos. Además ésta mejora en su administración, ejecución y resultados cuando se realiza con apoyo en la pared independientemente del ángulo de flexión.
- La medición de la fuerza de piernas con el dinamómetro en la población con Discapacidad Intelectual (Síndrome de Down y no Síndrome de Down) debe realizarse en un ángulo de 90º y con apoyo en la pared.
- No se puede hacer un uso indistinto de las pruebas para la evaluación de la capacidad aeróbica Course Navette y 20m Shuttle Run.
Cáceres, Maldonado Pablo. "Condición física, nutrición y rendimiento acádemico en contexto socioeconómico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145490.
Full textUna creciente línea de investigación ha asociado la nutrición y condición física con la función cognitiva y los logros de aprendizaje. En este estudio, exploramos dicha relación a través del análisis de la influencia de los hábitos de alimentación y la condición física en el rendimiento en las pruebas de lenguaje y matemáticas del Sistema Nacional de evaluación de resultados de aprendizaje (SIMCE), en una muestra representativa de los estudiantes de octavo año básico a nivel nacional. Para esto, ajustamos modelos de regresión lineal múltiple con y sin efectos fijos por escuela, además de controlar por un amplio set de co-variables relativas a las características sociodemográficas de los estudiantes. Nuestros principales hallazgos dan cuenta de una relación positiva y significativa entre el consumo de lácteos y verduras con el SIMCE; una asociación negativa y significativa entre el consumo de comida rápida y el SIMCE; una asociación positiva y significativa entre una mayor capacidad cardiorrespiratoria y una mejor salud cardiovascular (medidas por el VO2maxy la razón cintura-estatura, respectivamente) con el rendimiento en el SIMCE. Así, este estudio sugiere que los hábitos de vida saludable, expresados en una nutrición adecuada y una buena condición física, pueden aportar positivamente a mejorar los logros de aprendizaje. Finalmente, se delinean futuros desafíos para esta incipiente línea de investigación, y se discuten sus implicancias en cuanto a potenciales intervenciones de política pública.
Filippetto, Marcia Cristina. "Acondicionamiento físico acuático y estimulación neuromuscular mecánica: efectos en el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad en mujeres de edad adulta intermedia." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84101.
Full textEste estudio ha utilizado una muestra N=43 mujeres de edad adulta intermedia de la ciudad de Lleida con el objetivo de conocer la influencia de dos programas de ejercicio físico: acondicionamiento físico acuático y entrenamiento neuromuscular mecánico sobre la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, componentes de la condición física. Se ha evaluado la fuerza según el pico máximo de fuerza isométrica, la flexibilidad según el test de Sentar y Alcanzar Modificado y el equilibrio sobre la plataforma de fuerza mediante test tipo Romberg valorado en cuatro dimensiones o variables (EAOA, EAOC, EVOA, EVOC). Los resultados muestran que las practicantes de acondicionamiento físico acuático, no presentan cambios significativos para la fuerza, para el EAOA, EAOC, EVOA, EVOC y mejoran la flexibilidad. Las practicantes de entrenamiento neuromuscular mecánico, no presentan cambios significativos para la fuerza, para el EAOA y EAOC; mejoran la flexibilidad, y aumentan el EVOA y el EVOC, lo que se traduce en un decremento en el equilibrio. Las no practicantes de ejercicio físico, no presentan cambios significativos para la fuerza, para la flexibilidad y para EAOA; aumentan el EAOC, el EVOA y el EVOC, lo que se traduce en un decremento en el equilibrio
This study used a sample N = 43 of middle-aged adult women in the city of the Lleida this objective are to know the influence of two physical exercise programs: water fitness and neuromuscular training mechanical on strength, on flexibility and on balance, components of fitness. We assessed the strength under maximum peak isometric strength, flexibility within the Sit and Reach Modified and balance on the force platform by type Romberg test valuated at four dimensions or variables (EAOA, EAOC, EVOA, EVOC). The results show that aquatic fitness practitioners, no significant changes for strength, for EAOA, EAOC, EVOA, EVOC and improve flexibility. The practitioners of mechanical neuromuscular training, no significant changes for strength, for EAOA and EAOC, improve flexibility, increase EVOA and EVOC resulting in a decrement in the balance. The practitioners do not exercise, no significant changes for strength, flexibility and EAOA; increase EAOC, EVOA and EVOC, resulting in a decrement in the balance
Terraza, Rebollo Manuel. "Efectos del entrenamiento de la fuerza en la velocidad y precisión de golpeo en tenistas de competición = Strength training effects in stroke velocity and accuracy in competition tennis players." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669740.
Full textTennis players need a compound of technical, tactical, psychological and physical skills. Regarding physical skills for a high tennis performance, a mixture of speed, agility and power, together with a medium to high aerobic level is essential. As a consequence, strength training has achieved an important role in the tennis training program. Although tennis evolution has led to an increased interest in tennis research, the methodology used by tennis coaches or strength and conditioning coaches is still sometimes based on their intuition and experience rather than on scientific research. Strength training has mainly been used to increase ball velocity and speed displacement and, in addition, for injury prevention. The main aim of this doctoral thesis was to evaluate different strength training methods in ball velocity and accuracy and their long- term (Study I) and acute-term effects (Study II), also investigating the post-activation potentiation (PAP) (Study III) in young players. Long-term effects were investigated by assessing stroke ball velocity during 8-weeks tennis program of resistance training (RT) and medicine ball throws (MB) with elastic tubing. Although ball velocity changes have not been observed after 4 weeks, serve (S) velocity improvement was found at the end of 8-weeks training period of RT, meanwhile, MB and elastic tubing training increased medicine ball velocity but had no effect in stroke ball velocity (Study I). It has also been found a moderate correlation between one-arm and two-arms overhead MB with S velocity (Study I). Regarding acute and delayed effects, they were investigated by evaluating assessing stroke ball velocity and accuracy of MB and RT sessions, assessing the performance before training, after 3 minutes (acute effects) and 24 and 48 hours later (delayed effects). No effects were found in ball velocity and accuracy, suggesting that these methods using similar protocols (i.e., exercises, volume, intensity or repetitions in reserve) do not cause a neuromuscular fatigue to the involved muscles in the tennis stroke’s kinetic chain (Study II). Within the acute effects, PAP in S velocity and accuracy was investigated by using a complex training performing heavy load resistance exercises (80% 1RM). Bench press, half squat and both of them were performed to find PAP. No effects were found in S performance (Study III).
Feliu, Rovira Albert. "Maduración puberal, crecimiento, composición corporal y maduración psicomotora en la condición física." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1993. http://hdl.handle.net/10803/8866.
Full textVallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.
Full textGonzalez, Bravo María Angélica. "Asociación entre condición física y riesgo cardiometabólico en una muestra de escolares chilenos." Tesis, Universida de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116341.
Full textObjetivo: Evaluar la asociación de la resistencia cardiorrespiratoria (RCR) y fuerza muscular (FM) con el riesgo cardiometabólico (RCM), en una muestra de escolares de la región metropolitana. Diseño: Estudio observacional, transversal, 452 sujetos de ambos sexos (6-9 años), pertenecientes a la Cohorte Estudio Crecimiento y Obesidad (FONDECYT Nº1100206). Se midió el RCM (glicemia, triglicéridos, HDL, insulina y perímetro de cintura/talla), estado nutricional y condición física: RCR (test de marcha de 6 minutos modificado) y FM (fuerza de agarre manual y salto horizontal sin impulso). Se realizó análisis descriptivo y se calculó score de RCM. Se analizaron los datos mediante análisis bivariado, correlación (score RCM vs condición física), regresión logística y regresión múltiple para evaluar la asociación del RCM con el estado nutricional y condición física. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: El 27% de los escolares presentó sobrepeso y 21% obesidad. Los niños tuvieron mejor RCR y FM que las niñas. La FM y la RCR se correlacionaron de manera negativa con el RCM (r=-0.30 y -0.21 respectivamente p<0.01). Una baja condición de RCR y FM se relacionan con un RCM 6,8 veces mayor en comparación con la referencia (alta condición de RCR y FM). Conclusión: Los resultados muestran que el déficit de FM y RCR sub máxima, se asocian con un incremento del RCM en escolares chilenos de 6 a 9 años. Esto refuerza la necesidad
Collado, Martín Yolanda. "Condición física y salud: estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino en la Comunidad Autónoma de Extremadura (España)." Master's thesis, Universidade de Évora, 2011. http://hdl.handle.net/10174/14537.
Full textBorrego, Balsalobre Francisco José. "La actividad física como medio para la mejora de la condición física, parámetros saludables y autoconcepto en edad escolar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287166.
Full textGeneral introduction Refer to school age is mention two key periods for the development of human beings and their configuration in your adulthood, childhood and adolescence. Both two are regarded as crucial in shaping the lifestyle of people , especially when physical activity as custom and habit that develops in the day, can have a significant impact on fitness and health appear in the same people in their present and future. Four studies have been carried out for the realization of this thesis: Relationship between physical activity level and physical self in a set of Spanish adolescents. Influence of fitness parameters in healthy schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity intense in the physical condition of schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity in healthy parameters intense schoolchildren 3-16 years. Method Variables fitness (maximal oxygen consumption and strength in upper and lower body), self-concept and health parameters (cholesterol, triglycerides and blood glucose) for 178 boys and girls between 3 and 16 years were measured. In addition to two of the studies program of vigorous physical activity intense with the intention of seeing how it could affect the variables proposed. Results and discussion Improvement was obtained in the values of fitness and strength, in some parameters of self-concept and some health for different age groups. General conclusions A program of vigorous physical activity improves fitness intense, self-concept and health in children and adolescents between 3 and 16 years.
Gómez, López Glòria. "Els hàbits alimentaris i la seva relació amb la condició física en alumnes de 3r curs de primària del Baix Montseny." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664082.
Full textAntecedentes: Los hábitos alimentarios, el grado de adherencia a la dieta mediterránea (DM) y el consumo de los distintos grupos de alimentos, la realización de un desayuno completo, así como la alimentación en los primeros meses de vida, son parte de un estilo de vida saludable con un importante impacto en la salud de los niños. La condición física es una medida de las capacidades relacionadas con la práctica de la actividad física y algunos de sus componentes han sido relacionados con diversos parámetros de salud. El objetivo general de este estudio es evaluar la relación entre los hábitos alimentarios y la condición física relacionada con la salud en alumnos de 3er curso de primaria del Baix Montseny. Metodología: La evaluación de los hábitos alimentarios se llevó a cabo con el cuestionario KIDMED y el cuestionario de la familia ALADINO, la condición física se midió con la batería ALPHA fitness. Para identificar las asociaciones entre variables principales e independientes se utilizó la prueba de la t de Student y el análisis de la variancia (ANOVA). Estas relaciones se ajustaron por las variables explicativas mediante modelos multivariados de regresión lineal (coeficientes, intervalos de confianza). El nivel de significación se estableció en valores p<0,05. Resultados: Se estudiaron 269 escolares de 9 años de edad de los cuales el 54% eran niños. El 45% de los escolares mostraron una alta adherencia a la DM; el 11% y el 6% cumplían las recomendaciones de consumo de fruta y verdura, respectivamente; el 10% realizaba un desayuno de buena calidad y el 80% fueron amamantados. Los escolares con una alta adherencia a la DM saltaban 5,9cm más (IC 95%, 0,7; 11,1), tenían 0,8kg más de fuerza (IC 95%, 0,1; 2,3) y medían 2,7cm más (IC 95%, 1,0; 4,3), mientras que los que consumían verdura 2 veces al día tenían un índice de masa corporal (IMC) 2,0kg/m2 inferior (IC 95%, -3,7; -0,2). Los escolares alimentados con lactancia materna tenían un IMC y un perímetro de cintura inferiores, 1,2kg/m2 (IC 95%, -2,1; -0,2) y 2,1cm (IC 95%, -3,9; -0,1), respectivamente Conclusiones: Se ha observado que una alta adherencia a la DM está relacionada con una mejor condición musculoesquelètica y una mayor talla. Así mismo, los escolares con un seguimiento adecuado de las recomendaciones para una alimentación saludable, concretamente por lo que hace referencia al consumo de verdura, tienen un menor IMC, y aquellos que han sido amamantados presentan un IMC y un perímetro de cintura inferiores. No se ha observado ninguna relación entre la calidad del desayuno y los componentes de la condición física.
Antecedents: Eating habits, adherence to the Mediterranean diet (MD) and consumption of different food groups, having a complete breakfast and infant feeding in the first period of life, are part of a healthy life style with an important impact on children health. Physical fitness is a measure of the capacities related to physical activity; some of its components have been associated with health parameters. The general objective of this study is to assess the relationship between eating habits and health related physical fitness in 3rd grade primary schoolchildren of Baix Montseny. Methodology: Eating habits were assessed with the KIDMED and ALADINO family questionnaires, while physical fitness was measured with the ALPHA-fitness battery. The associations between dependent and independent variables were evaluated with Student’s t-test and analysis of variance (ANOVA), and tested with multiple linear regression analyses adjusting for explanatory variables. Statistical significance was set at p<0,05. Results: Overall 269 9-year-old children were studied, 54% boys. High adherence to the MD was found in 45% of the children; 11% and 6% met the recommended consumption of fruits and vegetables, respectively; 10% had a good quality breakfast and 80% were breastfeed. Children with a high adherence to the MD jumped 5.9cm more (95%CI, 0.7; 11.1), and were 0.8kg stronger (95%CI, 0.1;2.3) and 2.7cm taller (95%CI, 1.0; 4.3), while those who ate vegetables twice a day had a 2.0kg/m2 inferior body mass index (BMI) (95%CI, -3.7; -0.2). Consumption of a good quality breakfast did not show significant statistical differences on physical fitness. Children breastfed had inferior BMI and waist circumference, 1.2kg/m2 (95%CI, -2.1; -0.2) and 2.1cm (95%CI, -3.9; -0.1), respectively. Conclusions: High adherence to the MD is associated with better musculoskeletal fitness and more height. Children adhering to healthy eating habits, specifically vegetables consumption, have a lower BMI, and those who were breastfed have inferior BMI and waist circumference. There is no relation between breakfast and physical fitness components.
Books on the topic "Condición física"
Peter, Scully, ed. Fitness: Condición física para todos. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea, 1990.
Find full textPhillips, Bill. Condición física para vivir mejor: 12 semanas para adquirir fuerza mental y física. Colonia Del Valle, México, D.F: Editorial Diana, 2001.
Find full textFumolo, Andy. Delgada y con buena condición física después del embarazo. Colonia Del Valle, México, D.F: Editorial Diana, 2001.
Find full textGetchell, Bud. En forma: Guía personal para alcanzar la condición física ideal. Barcelona: Martínez Roca, 1987.
Find full textMichael, D'Orso, ed. Condición física para vivir mejor (Body-for-LIFE): Cambie su mente y su cuerpo en 12 semanas. New York: Rayo, 2003.
Find full textHernández, Clemente. Culturismo: Mejoramiento de la condición física. Editorial Alas, 1986.
Find full textRecio, Guillermo Pérez, and Ramon Prat i. Serra. Manual de la condición física del bombero. Generalitat de Catalunya, 2003.
Find full textValoración de la condición física e intervención en accidentes. Editorial Altamar, 2018.
Find full textBook chapters on the topic "Condición física"
López Pino, Evelyn Jazmín. "IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DANZA SOBRE LAS CONDICIONES FÍSICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN, CUENCA ECUADOR." In Medicina do Exercício e do Esporte: evidências científicas para uma abordagem multiprofissional - Volume 2, 222–39. Editora Científica Digital, 2022. http://dx.doi.org/10.37885/230312507.
Full textRodríguez, Brenda Rocío Rodríguez Vela, and Jose Rene Tapia Martinez Tapia. "CONDICIÓN FÍSICA EN ESCUELA DE INICIACIÓN DEPORTIVA DURANTE LA PANDEMIA." In Ciências do Esporte e Educação Física: contribuições contemporâneas em pesquisa, 114–25. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230613376.
Full textAraujo Robles, Elizabeth Dany, and Juana Yris Díaz Mujica. "Condición física, percepción de apoyo, resiliencia y depresión post parto en puérperas de 18 a 30 años en Lima metropolitana, 2022." In Perspectivas científicas en la investigación: aportes desde el dialogo interdisciplinario, 129–49. Ediciones Fedicor - Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022. http://dx.doi.org/10.26752/789589297612.6.
Full textBezerra, Jani Cléria, Fabiana Rodrigues Scartoni, Cesar Augusto de Souza Santos, Alex Sandro Barreto Meló, Andrea Carmen Guimaraes, Antonio Alias, Paula Letícia Santos Costa Sena, and Estélio Henrique Martin Dantas. "EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 185–203. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.15.
Full textQuinde Zambrano, Luis Fernando, Raquel Estefania Guachi Loma, Mayra Alejandra Alvear Coronel, Elsa Yolanda Yanza Quito, and Ariana Melissa Vargas Chamba. "Acondicionamiento físico en el entorno doméstico. Una guía exhaustiva para mejorar la condición física." In Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso, 128–64. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.107.c67.
Full textSOTO-SÁNCHEZ, JOHANA, and PILAR ARNAIZ. "CONDICIÓN FÍSICA COMO FACTOR PROTECTOR DE SALUD CARDIOVASCULAR Y METABÓLICA." In OBESIDAD EN CHILE, 139–50. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkms.14.
Full textBohórquez Páez, Daniel Andrés Alejandro, Martín Javier González Espitia, Karina Elizabeth Andrade Lara, Rafael Jorge Moreno del Castillo, Pedro Ángel Latorre Román, and Juan Antonio Párraga Montilla. "Capítulo 6: Alpha Fitness en Adolescentes: una Revisión Sistemática." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66), 120–46. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c6.
Full textCardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita, and Yolanda Rosa Morales Castro. "Demografía del envejecimiento y vejez en el marco de la política pública 2007-2019." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 13–29. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c1.
Full textPinillos Patiño, Yisel, and María Victoria Quintero Cruz. "Envejecimiento y vejez: del concepto y la teoría a la funcionalidad del adulto mayor." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 31–49. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c2.
Full textHerazo Beltrán, Yaneth, and José Armando Vidarte Claros. "Prescripción del ejercicio en el adulto mayor." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 51–81. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c3.
Full textConference papers on the topic "Condición física"
Martínez-Rodríguez, Alejandro, María Hernández-García, and María Martínez-Olcina. "Metodología basada en las TIC para la implementación de hábitos saludables y mejora de la condición física en la población universitaria." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13672.
Full textLuengas C., Lely A., and Esperanza Camargo. "La tecnología como apoyo en la rehabilitación física de personas que padecen distrofia muscular. Propuesta metodológica." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3271.
Full textPeña Marín, Gustavo Adolfo, Erika Jorlay Torres Pérez, and Carlos Andrés Quintero Díaz. "Estado de la inclusión laboral de personas con discapacidad en entornos manufactureros." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.23.
Full textCastro Jiménez, Laura. "DESARROLLO DE EQUIPAMIENTOS PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1594.
Full textAvila, Mireia, and Rubén Tortosa. "Transferencia: Archivos de memoria / contenedores visuales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9531.
Full textCarvajal Suárez, Andrea Tatiana. "Programa de adaptabilidad del espacio público para las personas con condición de talla baja en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10055.
Full textGarcía Fernández, Francisco José. "Espacios de especial interés paisajísticos en procesos de expansión urbana: la gestión sostenible de los cursos de agua menores." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6149.
Full textALONSO, F., J. CASTELLANOS, M. NAZAR, A. ALONSO, D. PIMENTEL, and C. GORDILLO. "EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONDICIÓN FÍSICO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MÉXICO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat36.
Full textSOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9971.
Full textSOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9971.
Full textReports on the topic "Condición física"
Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración de los signos vitales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.41.
Full textAdler, Verónica, and Huáscar Eguino. Desarrollo urbano en Uruguay: Aportes para el diálogo sectorial. Inter-American Development Bank, December 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009966.
Full textCarrasco Flores, Carol, Enzo Alarcón Acuña, Angélica Ruz Ramírez, and Claudia Guajardo Sáez. Día Internacional de la toma de conciencia de la Tartamudez. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9581202019.
Full text