Academic literature on the topic 'Condición física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Condición física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Condición física"

1

Patiño Palma, Brayan Esneider, Miryam Tabares Gutierrez, Consuelo Vélez Álvarez, and José Armando Vidarte Claros. "Determinantes sociales de la salud, predictores de la condición física en adolescentes escolares." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (August 30, 2019): 117–31. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1559.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad física (AF) es un factor que condiciona la salud. En adultos, la falta de AF es un determinante de riesgo cardiovascular; en los niños, la evidencia sobre sus efectos es menor, sin embargo, existe relación con el desarrollo de obesidad y con factores de riesgo cardiovascular. Objetivo. Establecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable de adolescentes escolares. Metodología. Estudio de tipo descriptivotransversal con una muestra de 339 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicó la batería Alpha Fitness para determinar la condición física, además del cuestionario sobre determinantes. Resultados. El 84,4 % de los escolares presentaron condición física no saludable; los determinantes que mostraron asociación con la condición física fueron el nivel educativo del padre además del cigarrillo. Conclusión. Prevaleció la condición física no saludable en los escolares, donde el nivel educativo del padre y el consumo de cigarrillo fueron las variables predictoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minchala-Guayara, Shubert Eduardo, and Darwin Gabriel García-Herrera. "Métodos e instrumentos para la valoración de la condición física en escolares." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 2 (May 15, 2021): 449. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1248.

Full text
Abstract:
La práctica constante de actividad física influye directamente en la condición física del ser humano. Esta condición permite el desarrollo óptimo de actividades deportivas. Esta revisión sistemática tiene como objeto analizar y comparar los métodos e instrumentos ya existentes por diferentes autores para valorar la condición física en escolares. La búsqueda incluye estudios científicos publicados desde el año 2003 hasta 2020, empleando para ello bases de datos electrónicas como Scopus, Dialnet, Scielo, Redalyc. En la primera búsqueda fueron hallados 100 artículos, de los cuales un total de 25 artículos fueron seleccionados para la revisión. Los estudios fueron clasificados con respecto a la condición y educación física. Los resultados obtenidos indican que los niveles de actividad, condición y educación física están relacionados entre sí, y propician un óptimo desarrollo físico para permanecer saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Jaureguí, Luis Orlando, Eneida Bravo Polanco, Lizander López Bravo, and Anaisis Maya Hidalgo. "Valoración de la condición física de los adultos mayores en el asentamiento La Sierrita, Cumanayagua." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 314 (July 5, 2024): 94–112. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v29i314.7532.

Full text
Abstract:
El proceso de evaluación de la condición física de los adultos mayores es de gran importancia, pues permite valorar las capacidades funcionales y el estado de salud de este grupo tan numeroso de personas en Cuba. La investigación estuvo encaminada a valorar la condición física que presentan los adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de Familia Nº 7 en el asentamiento” La Sierrita” del municipio Cumanayagua. El tipo de diseño empleado en el estudio es no experimental transeccional descriptivo, para ello se trabajó con una población de 120 adultos mayores, de la cual se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico intencional y con criterios de inclusión, una muestra de 35 adultos mayores, de ellos 20 son femeninos y 15 masculinos con edades comprendidas entre los 60 y 81 años. Para darle cumplimiento a los objetivos propuestos se aplicaron diferentes métodos e instrumentos entre los que se encuentran métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y del nivel empírico; el análisis de documentos, la entrevista y la medición mediante una batería de pruebas para evaluar la condición física. La condición física de los adultos mayores objeto de investigación arrojó que el 8,6% fueron evaluados como muy bien, el 48,6% bien, el 25,7% regular y el 17,1% mal de acuerdo a los niveles establecidos. El estudio confirma que la condición física de los adultos mayores investigados se comporta con un nivel de rendimiento físico bajo en las capacidades físicas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado-Floody, Pedro, Felipe Caamaño-Navarrete, Daniel Jérez-Mayorga, Alfonso Cofré-Lizama, Aldo Osorio-Poblete, Christian Campos-Jara, Iris Guzmán-Guzmán, Cristian Martínez-Salazar, and Jaime Carcamo-Oyarzun. "Obesidad, autoestima y condición física en escolares." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 43–48. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57063.

Full text
Abstract:
Introducción. La obesidad infantil es un problema grave de salud pública, ya que genera resultados adversos para la salud física y mental.Objetivo. Relacionar el estado nutricional con los niveles de autoestima y rendimiento físico en escolares de 8 a 10 años de edad.Materiales y métodos. Participaron 236 escolares: 117 hombres y 119 mujeres, de entre 8 y 10 años de edad, pertenecientes a dos colegios del municipio de Temuco con carácter estatal-municipal. Se evaluó peso, talla, índice de masa corporal, porcentaje de masa/grasa, contorno cintura, condición física, horas de ejercicio físico a la semana y autoestima.Resultados. El 43.6% de los escolares presentó malnutrición por exceso. Los categorizados como obesos (19%) presentaron niveles superiores en masa grasa y contorno cintura (p<0.001), además obtuvieron un rendimiento físico menor (p<0.05). Las horas realizadas de ejercicio físico a la semana y el nivel de autoestima fueron menores en lo escolares obesos, pero estos no alcanzaron significancia (p≥ 0.05).Conclusiones. La obesidad en edad escolar pone de manifiesto alteraciones asociadas con el rendimiento físico, la masa grasa y las tendencias negativas sobre la autoestima. A pesar de ser una etapa temprana, se pueden apreciar las consecuencias asociadas a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán-Muñoz, Eduardo, Carlo González-Cerpa, Carlos Olivares-Neira, Cristian Salazar-Orellana, Luisa Fernanda Corredor-Serrano, and Miguel Alarcón-Rivera. "Relación entre la percepción de condición física y medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios." Revista Ciencias de la Actividad Física 25, no. 1 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.25.1.2.

Full text
Abstract:
La percepción de la condición física en estudiantes universitarios se refiere a cómo se ven a sí mismos en términos de su estado físico y salud. En esta etapa, las variables antropométricas pueden verse afectadas por estrés, cambios en hábitos de sueño y alimentación, y menor participación en actividades físicas, impactando el desempeño académico y salud general. El objetivo fue relacionar la percepción de la condición física con medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios Esta Investigación es de tipo descriptivo–correlacional, de diseño observacional y corte transversal. Fueron evaluados 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Talca. La condición física se midió por medio del International fitness scale (IFIS) y las medidas antropométricas por medio de auto reporte. La condición física general se relacionó de manera inversa con la circunferencia de cintura (r=-0,32; p=0,028), la circunferencia de cintura (r=-0,44; p=0,002) y el ICE (r=-0,43; p=0,003). Se observaron correlaciones inversas entre la condición cardiorrespiratoria con el IMC (p=0,008; r=-0,38), circunferencia de cintura e ICE (p=0,008; r=-0,38). La velocidad/agilidad se correlacionó de forma inversa con el índice de masa corporal (IMC) (p=0,001; r=-0,46), circunferencia de cintura (p=0,019; r=-0,34), cadera (p= 0,004; r= -0,40) y el ICE (p=0,004; r=-0,41). La flexibilidad se correlaciono de forma inversa con el IMC (p=0,041; r=-0,30), circunferencia de cintura (p=0,023; r=-0,33), índice cintura cadera (ICC) (p= 0,001; r=-0,45)). Por último, la fuera muscular no se correlaciono con las variables antropométricas. Se concluye que existe correlación inversa entre la percepción de la condición física y algunos autores portes de las medidas antropométricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galán-Arroyo, Carmen, Noelia Mayordomo-Pinilla, Pedro R. Olivares, and Jorge Rojo-Ramos. "Condición física y autoconcepto en estudiantes de diferentes edades en Extremadura (España)." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 10, no. 2 (May 1, 2024): 377–400. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2024.10.2.10548.

Full text
Abstract:
El autoconcepto puede definirse como el conjunto de creencias que una persona tiene sobre sí misma, abarcando su personalidad y múltiples dimensiones. Estas dimensiones estudian la per-cepción de las relaciones sociales y familiares, la gestión emocional, el rendimiento académico y las habilidades motoras, estableciendo un concepto importante en el desarrollo de niños y adolescentes. Por otro lado, la condición física es un parámetro de salud muy importante que engloba tanto la salud física como la psicológica. Por lo tanto, este estudio pretendía examinar las correlaciones entre estas dos variables según la etapa educativa y el sexo. Se utilizó Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos, se aplicó el test Rho de Spearman para el análisis correlacional de las dimensiones de ambas herramientas (Escala de Autoconcepto AF-5 y Escala Visual Analógica de Percepción de la Condición Física para Adolescentes (VAS PFA, y también se realizó un modelo de predicción con las variables más relevantes en estudiantes de 10 a 18 años. Los resultados mostraron correlaciones elevadas entre las dimensiones físicas y la aptitud física general, de fuerza y de resistencia a medida que avanzaban las etapas educativas (<0,001). El desarrollo general de los niños en edad escolar es de gran interés porque un autoconcepto positivo puede verse influido por el bienestar físico y unas aptitudes óptimas. Además, es probable que los niños que tienen un autoconcepto positivo estén motivados para practicar deportes y actividades físicas, lo que repercute en su salud física. Por lo tanto, la comunidad sanitaria y educativa podría promover esto mediante intervenciones dentro y fuera del aula para conseguir la mejor salud mental posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcés Acosta, Juan Pablo, and Joseph Taro. "Actividades físicas para mejorar la calidad de vida en estudiantes de bachillerato." Explorador Digital 8, no. 2 (June 28, 2024): 106–23. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3069.

Full text
Abstract:
Introducción: La relación entre la actividad física y la calidad de vida emerge como un tema crucial en el ámbito de la salud y el bienestar. Más allá de mantener una buena salud física, la actividad física regular influye de manera significativa en aspectos emocionales, sociales y psicológicos de la vida cotidiana. Objetivos: El objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes de bachillerato a través de un programa de actividades físicas. Metodología: Para la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo longitudinal, combinando métodos teóricos y empíricos. Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) antes y después del programa, junto con pruebas de condición física. Resultados: Los resultados revelaron una correlación significativa entre las mediciones de condición física previas y posteriores al programa, evidenciando mejoras coherentes en la condición física relacionadas con la participación en el mismo. Antes del programa, las medias de todas las dimensiones evaluadas se situaban en un rango moderado, pero tras el programa se observó un aumento sustancial en todas las áreas, indicando una mejora significativa en la satisfacción con la vida en general. Concretamente, se destacaron incrementos en el bienestar físico, emocional, autoestima, interacciones sociales y sentido de logro y propósito. Conclusiones: Estos resultados subrayan la necesidad de integrar la actividad física en el ámbito educativo para fomentar estilos de vida activos y saludables desde temprana edad, lo que puede generar beneficios en el bienestar general de los individuos. Área de estudio general: Entrenamiento deportivo. Área de estudio específica: Actividad Física. Tipo de estudio: original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Rico, Raúl, and Jorge Ramírez-Lechuga. "Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 11, 2018): 355. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378.

Full text
Abstract:
Distintos estudios sugieren que el nivel de la condición física de los adolescentes españoles es más bajo que el de los adolescentes de otros países desarrollados. En esta tesitura, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica de las pruebas físicas utilizadas para evaluar la condición física en Educación Secundaria con el fin de seleccionar una batería de pruebas que permita valorar las capacidades físicas de los adolescentes en el ámbito educativo de forma sencilla, fiable y en un corto periodo de tiempo (en dos días de clase). Sólo a partir de una correcta evaluación será posible desarrollar programas adecuados al nivel de los adolescentes, valorar de forma objetiva el efecto de tales programas y llevar a cabo estudios longitudinales y comparativos de la condición física de los estudiantes de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Rigueira, P., R. Pedrero Chamizo, R. Aparicio Ugarriza, C. Santiago Dorrego, S. Calonge, F. Gómez, G. Palacios Le Ble, et al. "Efectos de un programa de ejercicio intradiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 3 (December 31, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i3.7490.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comprobar el grado de cumplimiento y analizar el efecto de un programa intradiálisis de ejercicio físico sobre la condición física y salud del paciente con enfermedad renal crónica (ERC) que recibe hemodiálisis. Estudio de intervención con dos periodos de 14 semanas, uno sin intervención de ejercicio y otro con intervención, combinando trabajo de resistencia aeróbica y fuerza, en sesiones de 60 minutos, 3 días/semana. La condición física se evaluó a través de la capacidad de fuerza máxima de prensión manual, fuerza resistencia en extremidades inferiores y capacidad cardiorrespiratoria. El 62% de los pacientes cumplieron el 75% del programa. Durante el periodo sin ejercicio intradiálisis se observó una disminución significativa de la condición física, que se frenó durante el periodo con intervención de ejercicio. El programa de ejercicio intradiálisis es importante para frenar la pérdida de condición física ocasionada por la ERC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaragoza, Ana, and María Carrasco. "Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente independientes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, no. 3 (October 22, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i3.77.

Full text
Abstract:
Existe un deterioro físico y mental que repercute en el estado funcional de los mayores. Se pretende determinar nivel de condición física y estado de salud mental de mujeres mayores físicamente independientes y establecer relaciones. Se tomó una muestra de 30 mujeres con 67.52±3.1 años. La condición física se valoró con el SFT. El estado de salud mental con el Mini-Mental. Se registraron peso y talla y se calculó el índice de masa corporal. Con respecto al IMC, siguiendo los criterios de obesidad de la Organización Mundial de la Salud, la muestra se encuentra dentro de la normalidad. Según las puntuaciones del SFT, los resultados se encuentran dentro de la normalidad, exceptuando los test de dos minutos marcha y flexibilidad del tren inferior, equilibrio y agilidad. Respecto a los resultados del Mini-Mental, se encuentran dentro de la normalidad. El test de equilibrio estático presenta una correlación moderada positiva (r=0.67) con el de fuerza de la extremidad inferior. Las personas con más fuerza en extremidad inferior tienen menores puntuaciones en test de agilidad (r=-0.67). Existe correlación moderada positiva (r=0.62) entre el test de agilidad y el de velocidad de la marcha. Las correlaciones de los test físicos con el Mini-Mental son bajas. El nivel de condición física y estado de salud mental se encuentra dentro de la normalidad. No encontramos relación entre condición física y estado de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Condición física"

1

Bofill, Ródenas Ana Maria. "Valoración de la condición física en la discapacidad intelectual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/2479.

Full text
Abstract:
EN CASTELLANO

El objetivo del presente trabajo es adaptar y validar las adaptaciones en un conjunto seleccionado de pruebas estandarizadas de campo para la valoración de diferentes manifestaciones de la condición física relacionada con la salud en poblaciones que presentan Discapacidad Intelectual.
La muestra definitiva del estudio la forman 46 individuos, 31 hombres y 15 mujeres. 15 presentaban Discapacidad Intelectual Síndrome de Down, 16 Discapacidad Intelectual no Síndrome de Down y 15 no presentaban Discapacidad Intelectual. Todos ellos practicaban algún tipo de actividad física o deportiva.
Las pruebas administradas fueron: Velocidad 20m; Dinamometría manual a 0 y 30º; Dinamometría de Piernas a 120 y 90º con y sin apoyo en la pared; Course Navette y 20m Shuttle Run.
Las adaptaciones realizadas han demostrado su adecuación para la población con Discapacidad Intelectual Síndrome de Down y no Síndrome de Down, aunque se evidencia que estas poblaciones precisan no sólo de un proceso de familiarización con los test administrados sino de un verdadero aprendizaje de las pruebas.
Los resultados obtenidos indican que:

- Existen diferencias significativas entre poblaciones, estas se encuentran entre las poblaciones Discapacidad Intelectual Síndrome de Down y Población General y entre las poblaciones Discapacidad Intelectual no Síndrome de Down y Población General.

- La prueba de velocidad realizada aunque fiable no es válida en poblaciones con Discapacidad Intelectual.

- Se puede medir la fuerza isométrica mediante dinamometría manual administrada indistintamente a 30 y a 0 grados. Esta valoración de la fuerza local se presenta como un índice general de condición física.

- El ángulo de flexión de piernas en la dinamometría para la medición interfiere en los resultados obtenidos. Además ésta mejora en su administración, ejecución y resultados cuando se realiza con apoyo en la pared independientemente del ángulo de flexión.

- La medición de la fuerza de piernas con el dinamómetro en la población con Discapacidad Intelectual (Síndrome de Down y no Síndrome de Down) debe realizarse en un ángulo de 90º y con apoyo en la pared.

- No se puede hacer un uso indistinto de las pruebas para la evaluación de la capacidad aeróbica Course Navette y 20m Shuttle Run.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Maldonado Pablo. "Condición física, nutrición y rendimiento acádemico en contexto socioeconómico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145490.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Una creciente línea de investigación ha asociado la nutrición y condición física con la función cognitiva y los logros de aprendizaje. En este estudio, exploramos dicha relación a través del análisis de la influencia de los hábitos de alimentación y la condición física en el rendimiento en las pruebas de lenguaje y matemáticas del Sistema Nacional de evaluación de resultados de aprendizaje (SIMCE), en una muestra representativa de los estudiantes de octavo año básico a nivel nacional. Para esto, ajustamos modelos de regresión lineal múltiple con y sin efectos fijos por escuela, además de controlar por un amplio set de co-variables relativas a las características sociodemográficas de los estudiantes. Nuestros principales hallazgos dan cuenta de una relación positiva y significativa entre el consumo de lácteos y verduras con el SIMCE; una asociación negativa y significativa entre el consumo de comida rápida y el SIMCE; una asociación positiva y significativa entre una mayor capacidad cardiorrespiratoria y una mejor salud cardiovascular (medidas por el VO2maxy la razón cintura-estatura, respectivamente) con el rendimiento en el SIMCE. Así, este estudio sugiere que los hábitos de vida saludable, expresados en una nutrición adecuada y una buena condición física, pueden aportar positivamente a mejorar los logros de aprendizaje. Finalmente, se delinean futuros desafíos para esta incipiente línea de investigación, y se discuten sus implicancias en cuanto a potenciales intervenciones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filippetto, Marcia Cristina. "Acondicionamiento físico acuático y estimulación neuromuscular mecánica: efectos en el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad en mujeres de edad adulta intermedia." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84101.

Full text
Abstract:
Aquest estudi ha utilitzat una mostra N = 43 dones d'edat adulta intermèdia de la ciutat de Lleida amb l'objectiu de conèixer la influència de dos programes d'exercici físic: condicionament físic aquàtic i entrenament neuromuscular mecànic sobre la força, la flexibilitat i l'equilibri, components de la condició física. S'ha avaluat la força segons el pic màxim de força isomètrica, la flexibilitat segons el test de “Sentar y Alcanzar Modificado” i l'equilibri sobre la plataforma de força mitjançant test tipus Romberg valorat en quatre dimensions o variables (EAOA, EAOC, EVOA, EVOC). Els resultats mostren que les practicants de condicionament físic aquàtic, no presenten canvis significatius per a la força, per al EAOA, EAOC, EVOA, EVOC i milloren la flexibilitat. Les practicants d'entrenament neuromuscular mecànic, no presenten canvis significatius per a la força, per al EAOA i EAOC, milloren la flexibilitat, pujen el EVOA i el EVOC el que es tradueix en un decrement en l’equilibri. Les no practicants d'exercici físic, no presenten canvis significatius per a la força, per la flexibilitat i per EAOA, pujen el EAOC, el EVOA i el EVOC, el que es tradueix en un decrement en l’equilibri.
Este estudio ha utilizado una muestra N=43 mujeres de edad adulta intermedia de la ciudad de Lleida con el objetivo de conocer la influencia de dos programas de ejercicio físico: acondicionamiento físico acuático y entrenamiento neuromuscular mecánico sobre la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, componentes de la condición física. Se ha evaluado la fuerza según el pico máximo de fuerza isométrica, la flexibilidad según el test de Sentar y Alcanzar Modificado y el equilibrio sobre la plataforma de fuerza mediante test tipo Romberg valorado en cuatro dimensiones o variables (EAOA, EAOC, EVOA, EVOC). Los resultados muestran que las practicantes de acondicionamiento físico acuático, no presentan cambios significativos para la fuerza, para el EAOA, EAOC, EVOA, EVOC y mejoran la flexibilidad. Las practicantes de entrenamiento neuromuscular mecánico, no presentan cambios significativos para la fuerza, para el EAOA y EAOC; mejoran la flexibilidad, y aumentan el EVOA y el EVOC, lo que se traduce en un decremento en el equilibrio. Las no practicantes de ejercicio físico, no presentan cambios significativos para la fuerza, para la flexibilidad y para EAOA; aumentan el EAOC, el EVOA y el EVOC, lo que se traduce en un decremento en el equilibrio
This study used a sample N = 43 of middle-aged adult women in the city of the Lleida this objective are to know the influence of two physical exercise programs: water fitness and neuromuscular training mechanical on strength, on flexibility and on balance, components of fitness. We assessed the strength under maximum peak isometric strength, flexibility within the Sit and Reach Modified and balance on the force platform by type Romberg test valuated at four dimensions or variables (EAOA, EAOC, EVOA, EVOC). The results show that aquatic fitness practitioners, no significant changes for strength, for EAOA, EAOC, EVOA, EVOC and improve flexibility. The practitioners of mechanical neuromuscular training, no significant changes for strength, for EAOA and EAOC, improve flexibility, increase EVOA and EVOC resulting in a decrement in the balance. The practitioners do not exercise, no significant changes for strength, flexibility and EAOA; increase EAOC, EVOA and EVOC, resulting in a decrement in the balance
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Terraza, Rebollo Manuel. "Efectos del entrenamiento de la fuerza en la velocidad y precisión de golpeo en tenistas de competición = Strength training effects in stroke velocity and accuracy in competition tennis players." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669740.

Full text
Abstract:
Los jugadores de tenis necesitan una combinación de habilidades técnicas, tácticas, psicológicas y físicas. Respecto a las habilidades físicas, es esencial una combinación de velocidad, agilidad y potencia, incluyendo un nivel aeróbico de medio a elevado. El entrenamiento de fuerza en tenis principalmente se ha utilizado para aumentar la velocidad de golpeo, la velocidad de desplazamiento y para prevenir lesiones. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue evaluar los métodos de lanzamientos de balón medicinal y de entrenamiento con sobrecargas en la velocidad y precisión de golpeo y los efectos a largo plazo (Estudio I) y efectos agudos (Estudio II), también investigando la potenciación post-activación (Estudio III) en jugadores jóvenes. Para los efectos a largo plazo se evaluó la velocidad de golpeo durante 8 semanas de entrenamiento con sobrecargas y lanzamientos de balón medicinal con ejercicios de banda elástica. Se observó una mejora en la velocidad de servicio después del entrenamiento con sobrecargas después de 8 semanas aunque no se dio a las 4 semanas, mientras que el entrenamiento con lanzamientos de balón medicinal con ejercicios de banda elástica aumentó la velocidad de lanzamiento de balón medicinal, pero no obtuvo ningún efecto en la velocidad de golpeo. Se encontró una correlación moderada entre los lanzamientos de balón medicinal con la velocidad de servicio (Estudio I). Con respecto a los efectos agudos y retardados, se evaluó la velocidad y precisión de golpeo de una sesión de fuerza de lanzamientos de balón medicinal y de entrenamiento con sobrecargas midiendo el rendimiento antes de la sesión y 3 minutos (efectos agudos) y 24 y 48 horas después (efectos retardados). No se observaron efectos en la velocidad y precisión de golpeo, sugiriendo que estos métodos con protocolos parecidos no causan fatiga neuromuscular en los músculos involucrados en la cadena cinética de los golpeos en tenis (Estudio II). Dentro de los efectos agudos, la potenciación post-activación se investigó mediante el uso de un entrenamiento complejo realizando ejercicios con sobrecargas pesadas (pres de banca, media sentadilla y ambos al 80% 1RM). No se encontraron efectos en la velocidad y precisión de servicio (Estudio III).
Tennis players need a compound of technical, tactical, psychological and physical skills. Regarding physical skills for a high tennis performance, a mixture of speed, agility and power, together with a medium to high aerobic level is essential. As a consequence, strength training has achieved an important role in the tennis training program. Although tennis evolution has led to an increased interest in tennis research, the methodology used by tennis coaches or strength and conditioning coaches is still sometimes based on their intuition and experience rather than on scientific research. Strength training has mainly been used to increase ball velocity and speed displacement and, in addition, for injury prevention. The main aim of this doctoral thesis was to evaluate different strength training methods in ball velocity and accuracy and their long- term (Study I) and acute-term effects (Study II), also investigating the post-activation potentiation (PAP) (Study III) in young players. Long-term effects were investigated by assessing stroke ball velocity during 8-weeks tennis program of resistance training (RT) and medicine ball throws (MB) with elastic tubing. Although ball velocity changes have not been observed after 4 weeks, serve (S) velocity improvement was found at the end of 8-weeks training period of RT, meanwhile, MB and elastic tubing training increased medicine ball velocity but had no effect in stroke ball velocity (Study I). It has also been found a moderate correlation between one-arm and two-arms overhead MB with S velocity (Study I). Regarding acute and delayed effects, they were investigated by evaluating assessing stroke ball velocity and accuracy of MB and RT sessions, assessing the performance before training, after 3 minutes (acute effects) and 24 and 48 hours later (delayed effects). No effects were found in ball velocity and accuracy, suggesting that these methods using similar protocols (i.e., exercises, volume, intensity or repetitions in reserve) do not cause a neuromuscular fatigue to the involved muscles in the tennis stroke’s kinetic chain (Study II). Within the acute effects, PAP in S velocity and accuracy was investigated by using a complex training performing heavy load resistance exercises (80% 1RM). Bench press, half squat and both of them were performed to find PAP. No effects were found in S performance (Study III).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Feliu, Rovira Albert. "Maduración puberal, crecimiento, composición corporal y maduración psicomotora en la condición física." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1993. http://hdl.handle.net/10803/8866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vallejo, Cuéllar Lisimaco. "Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal en niños futbolistas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez, Bravo María Angélica. "Asociación entre condición física y riesgo cardiometabólico en una muestra de escolares chilenos." Tesis, Universida de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116341.

Full text
Abstract:
Magíster en nutrición y alimentos con mención en promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas relacionadas a la nutrición
Objetivo: Evaluar la asociación de la resistencia cardiorrespiratoria (RCR) y fuerza muscular (FM) con el riesgo cardiometabólico (RCM), en una muestra de escolares de la región metropolitana. Diseño: Estudio observacional, transversal, 452 sujetos de ambos sexos (6-9 años), pertenecientes a la Cohorte Estudio Crecimiento y Obesidad (FONDECYT Nº1100206). Se midió el RCM (glicemia, triglicéridos, HDL, insulina y perímetro de cintura/talla), estado nutricional y condición física: RCR (test de marcha de 6 minutos modificado) y FM (fuerza de agarre manual y salto horizontal sin impulso). Se realizó análisis descriptivo y se calculó score de RCM. Se analizaron los datos mediante análisis bivariado, correlación (score RCM vs condición física), regresión logística y regresión múltiple para evaluar la asociación del RCM con el estado nutricional y condición física. Se consideró significativo un valor de p < 0.05. Resultados: El 27% de los escolares presentó sobrepeso y 21% obesidad. Los niños tuvieron mejor RCR y FM que las niñas. La FM y la RCR se correlacionaron de manera negativa con el RCM (r=-0.30 y -0.21 respectivamente p<0.01). Una baja condición de RCR y FM se relacionan con un RCM 6,8 veces mayor en comparación con la referencia (alta condición de RCR y FM). Conclusión: Los resultados muestran que el déficit de FM y RCR sub máxima, se asocian con un incremento del RCM en escolares chilenos de 6 a 9 años. Esto refuerza la necesidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collado, Martín Yolanda. "Condición física y salud: estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino en la Comunidad Autónoma de Extremadura (España)." Master's thesis, Universidade de Évora, 2011. http://hdl.handle.net/10174/14537.

Full text
Abstract:
Hoje podemos dizer, por profissionais da atividade física, educadores e outras instituições relacionadas à saúde, que a prática de atividade física durante a adolescência proporciona importantes benefícios físicos e de saúde que ajudam a cultivar bem-estar futuro em anos subsequentes na vida. Por esta razão, nesta pesquisa que queríamos para avaliar estes benefícios através de um estudo comparativo entre jovens atletas e sedentários da Comunidade Autónoma da Extremadura (Espanha). Neste estudo de caso envolveu um total de 200 indivíduos do sexo masculino, com idades entre 12 e 18, divididos em 2 grupos: 175 atletas e 25 do grupo controle ou sedentário. Os resultados mostram diferenças em parâmetros físicos e de saúde entre ativos e inativos, indicando que a atividade física traz benefícios em áreas como a composição corporal, força, flexibilidade, e função cardíaca e respiratória; Resumen:Hoje podemos dizer, por profissionais da atividade física, educadores e outras instituições relacionadas à saúde, que a prática de atividade física durante a adolescência proporciona importantes benefícios físicos e de saúde que ajudam a cultivar bem-estar futuro em anos subsequentes na vida. Por esta razão, nesta pesquisa que queríamos para avaliar estes benefícios através de um estudo comparativo entre jovens atletas e sedentários da Comunidade Autónoma da Extremadura (Espanha). Neste estudo de caso envolveu um total de 200 indivíduos do sexo masculino, com idades entre 12 e 18, divididos em 2 grupos: 175 atletas e 25 do grupo controle ou sedentário. Os resultados mostram diferenças em parâmetros físicos e de saúde entre ativos e inativos, indicando que a atividade física traz benefícios em áreas como a composição corporal, força, flexibilidade, e função cardíaca e respiratória; ABSTRACT: Nowadays physical activity professionals, educators and other institutions related to health can state that the practice of physical activity during adolescence provides significant physical-health benefits that help cultivate wellness in years later in life. For this reason, we set out to assess these benefits through a comparative study between young athletes and sedentary persons in the region of Extremadura (Spain). The case study involved a total of 200 male subjects aged between 12 and 18, divided into 2 groups: 175 athletes and 25 sedentary persons (control group). The results show differences in physical parameters and health status between active and inactive, indicating that physical activity brings benefits in areas such as body composition, strength, flexibility, and cardiac and respiratory function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borrego, Balsalobre Francisco José. "La actividad física como medio para la mejora de la condición física, parámetros saludables y autoconcepto en edad escolar." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287166.

Full text
Abstract:
Introducción general Hacer referencia a edad escolar es mencionar dos períodos claves para el desarrollo del ser humano y su posterior configuración en su etapa adulta, la infancia y la adolescencia. Ambos dos, son considerados como fundamentales para conformar el estilo de vida de las personas, máxime cuando aparece en los mismos la actividad física como costumbre y hábito que se desarrolla en el día a día, pudiendo influir de manera significativa en la condición física y salud de las personas en su presente y futuro. Cuatro estudios se han propuesto para la realización de la presente tesis doctoral: Relación entre nivel de actividad física y autoconcepto físico en un conjunto de adolescentes españoles. Influencia de la condición física en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en la condición física de escolares de 3 a 16 años. Efectos de un programa de actividad física de vigorosa a intensa en parámetros saludables de escolares de 3 a 16 años. Método Se midieron variables de condición física (consumo máximo de oxígeno y fuerza en tren superior e inferior), autoconcepto y parámetros saludables (colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre) para 178 chicos y chicas entre 3 y 16 años. Además para dos de los estudios se propuso un programa de actividad física de vigorosa a intensa con la intención de ver cómo podía afectar a las variables. Resultados y Discusión Se obtuvo mejoras en los valores de condición física y fuerza, en algunos parámetros del autoconcepto y en algunos de la salud para distintas franjas de edad. Conclusiones generales Un programa de actividad física de vigorosa a intensa mejora la condición física, el autoconcepto y la salud en niños y adolescentes entre 3 y 16 años.
General introduction Refer to school age is mention two key periods for the development of human beings and their configuration in your adulthood, childhood and adolescence. Both two are regarded as crucial in shaping the lifestyle of people , especially when physical activity as custom and habit that develops in the day, can have a significant impact on fitness and health appear in the same people in their present and future. Four studies have been carried out for the realization of this thesis: Relationship between physical activity level and physical self in a set of Spanish adolescents. Influence of fitness parameters in healthy schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity intense in the physical condition of schoolchildren 3-16 years. Effects of a program of vigorous physical activity in healthy parameters intense schoolchildren 3-16 years. Method Variables fitness (maximal oxygen consumption and strength in upper and lower body), self-concept and health parameters (cholesterol, triglycerides and blood glucose) for 178 boys and girls between 3 and 16 years were measured. In addition to two of the studies program of vigorous physical activity intense with the intention of seeing how it could affect the variables proposed. Results and discussion Improvement was obtained in the values of fitness and strength, in some parameters of self-concept and some health for different age groups. General conclusions A program of vigorous physical activity improves fitness intense, self-concept and health in children and adolescents between 3 and 16 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, López Glòria. "Els hàbits alimentaris i la seva relació amb la condició física en alumnes de 3r curs de primària del Baix Montseny." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664082.

Full text
Abstract:
Antecedents: Els hàbits alimentaris, el grau d’adhesió al patró de dieta mediterrània (DM) i el consum dels diferents grups d’aliments, realitzar un esmorzar complet, així com l’alimentació en els primers mesos de vida, són part d’un estil de vida saludable amb un important impacte en la salut dels infants. La condició física és una mesura de les capacitats relacionades amb la pràctica de l’activitat física i alguns dels seus components han estat relacionats amb diversos paràmetres de salut. L’objectiu general d’aquest treball és avaluar la relació entre els hàbits alimentaris i la condició física relacionada amb la salut en alumes de 3r curs de primària del Baix Montseny. Metodologia: L’avaluació dels hàbits alimentaris es va dur a terme amb el qüestionari KIDMED i el qüestionari de la família ALADINO, mentre que la mesura de la condició física es va realitzar amb la bateria ALPHA-fitness. Per identificar l’associació entre variables principals i independents es va utilitzar la prova de la t d’Student i l’anàlisi de la variància (ANOVA). Aquestes relacions es varen ajustar per les variables explicatives mitjançant models multivariants de regressió lineal (coeficients, intervals de confiança). El nivell de significació es va establir en valors de p<0,05. Resultats: Es varen estudiar 269 infants de 9 anys dels quals el 54% eren nens. El 45% dels infants varen mostrar una alta adhesió a la DM; l’11% i el 6% complien les recomanacions de consum de fruita i verdura, respectivament; el 10% realitzaven un esmorzar de bona qualitat i el 80% van ser alletats. Els infants amb una alta adhesió a la DM salten 5,9 cm més (IC 95%, 0,7; 11,1), tenen 0,8kg més de força (IC 95%, 0,1;2,3) i mesuren 2,7cm més (IC 95%, 1,0; 4,3), mentre que els consumeixen verdura 2 cops al dia tenen un índex de massa corporal (IMC) 2,0kg/m2 inferior (IC 95%, -3,7; -0,2). El consum d’un esmorzar de bona qualitat no va mostrar diferències estadísticament significatives amb la condició física. Els infants que havien rebut lactància materna tenien un IMC i un perímetre de cintura inferiors, 1,2kg/m2 (IC 95%, -2,1; -0,2) i 2,1cm (IC 95%, -3,9; -0,1), respectivament. Conclusions: S’ha observat que una alta adhesió a la DM està relacionada amb una millor condició musculoesquelètica i una major talla. Així mateix, els infants amb un seguiment adequat de les recomanacions per a una alimentació saludable, concretament pel que fa al consum de verdura, tenen un menor IMC, i aquells que han estat alletats presenten un IMC i un perímetre de cintura inferiors. No s’ha observat cap relació entre la qualitat de l’esmorzar i els components de la condició física.
Antecedentes: Los hábitos alimentarios, el grado de adherencia a la dieta mediterránea (DM) y el consumo de los distintos grupos de alimentos, la realización de un desayuno completo, así como la alimentación en los primeros meses de vida, son parte de un estilo de vida saludable con un importante impacto en la salud de los niños. La condición física es una medida de las capacidades relacionadas con la práctica de la actividad física y algunos de sus componentes han sido relacionados con diversos parámetros de salud. El objetivo general de este estudio es evaluar la relación entre los hábitos alimentarios y la condición física relacionada con la salud en alumnos de 3er curso de primaria del Baix Montseny. Metodología: La evaluación de los hábitos alimentarios se llevó a cabo con el cuestionario KIDMED y el cuestionario de la familia ALADINO, la condición física se midió con la batería ALPHA fitness. Para identificar las asociaciones entre variables principales e independientes se utilizó la prueba de la t de Student y el análisis de la variancia (ANOVA). Estas relaciones se ajustaron por las variables explicativas mediante modelos multivariados de regresión lineal (coeficientes, intervalos de confianza). El nivel de significación se estableció en valores p<0,05. Resultados: Se estudiaron 269 escolares de 9 años de edad de los cuales el 54% eran niños. El 45% de los escolares mostraron una alta adherencia a la DM; el 11% y el 6% cumplían las recomendaciones de consumo de fruta y verdura, respectivamente; el 10% realizaba un desayuno de buena calidad y el 80% fueron amamantados. Los escolares con una alta adherencia a la DM saltaban 5,9cm más (IC 95%, 0,7; 11,1), tenían 0,8kg más de fuerza (IC 95%, 0,1; 2,3) y medían 2,7cm más (IC 95%, 1,0; 4,3), mientras que los que consumían verdura 2 veces al día tenían un índice de masa corporal (IMC) 2,0kg/m2 inferior (IC 95%, -3,7; -0,2). Los escolares alimentados con lactancia materna tenían un IMC y un perímetro de cintura inferiores, 1,2kg/m2 (IC 95%, -2,1; -0,2) y 2,1cm (IC 95%, -3,9; -0,1), respectivamente Conclusiones: Se ha observado que una alta adherencia a la DM está relacionada con una mejor condición musculoesquelètica y una mayor talla. Así mismo, los escolares con un seguimiento adecuado de las recomendaciones para una alimentación saludable, concretamente por lo que hace referencia al consumo de verdura, tienen un menor IMC, y aquellos que han sido amamantados presentan un IMC y un perímetro de cintura inferiores. No se ha observado ninguna relación entre la calidad del desayuno y los componentes de la condición física.
Antecedents: Eating habits, adherence to the Mediterranean diet (MD) and consumption of different food groups, having a complete breakfast and infant feeding in the first period of life, are part of a healthy life style with an important impact on children health. Physical fitness is a measure of the capacities related to physical activity; some of its components have been associated with health parameters. The general objective of this study is to assess the relationship between eating habits and health related physical fitness in 3rd grade primary schoolchildren of Baix Montseny. Methodology: Eating habits were assessed with the KIDMED and ALADINO family questionnaires, while physical fitness was measured with the ALPHA-fitness battery. The associations between dependent and independent variables were evaluated with Student’s t-test and analysis of variance (ANOVA), and tested with multiple linear regression analyses adjusting for explanatory variables. Statistical significance was set at p<0,05. Results: Overall 269 9-year-old children were studied, 54% boys. High adherence to the MD was found in 45% of the children; 11% and 6% met the recommended consumption of fruits and vegetables, respectively; 10% had a good quality breakfast and 80% were breastfeed. Children with a high adherence to the MD jumped 5.9cm more (95%CI, 0.7; 11.1), and were 0.8kg stronger (95%CI, 0.1;2.3) and 2.7cm taller (95%CI, 1.0; 4.3), while those who ate vegetables twice a day had a 2.0kg/m2 inferior body mass index (BMI) (95%CI, -3.7; -0.2). Consumption of a good quality breakfast did not show significant statistical differences on physical fitness. Children breastfed had inferior BMI and waist circumference, 1.2kg/m2 (95%CI, -2.1; -0.2) and 2.1cm (95%CI, -3.9; -0.1), respectively. Conclusions: High adherence to the MD is associated with better musculoskeletal fitness and more height. Children adhering to healthy eating habits, specifically vegetables consumption, have a lower BMI, and those who were breastfed have inferior BMI and waist circumference. There is no relation between breakfast and physical fitness components.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Condición física"

1

Peter, Scully, ed. Fitness: Condición física para todos. Barcelona (España): Editorial Hispano Europea, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Phillips, Bill. Condición física para vivir mejor: 12 semanas para adquirir fuerza mental y física. Colonia Del Valle, México, D.F: Editorial Diana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fumolo, Andy. Delgada y con buena condición física después del embarazo. Colonia Del Valle, México, D.F: Editorial Diana, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Getchell, Bud. En forma: Guía personal para alcanzar la condición física ideal. Barcelona: Martínez Roca, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michael, D'Orso, ed. Condición física para vivir mejor (Body-for-LIFE): Cambie su mente y su cuerpo en 12 semanas. New York: Rayo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Clemente. Culturismo: Mejoramiento de la condición física. Editorial Alas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Recio, Guillermo Pérez, and Ramon Prat i. Serra. Manual de la condición física del bombero. Generalitat de Catalunya, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Unknown. Valoración De La Condición Física De La Población. Wanceulen, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Unknown. Valoración De La Condición Física De La Población. Wanceulen, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valoración de la condición física e intervención en accidentes. Editorial Altamar, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Condición física"

1

López Pino, Evelyn Jazmín. "IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DANZA SOBRE LAS CONDICIONES FÍSICAS ANTROPOMÉTRICAS EN JÓVENES CON SÍNDROME DE DOWN, CUENCA ECUADOR." In Medicina do Exercício e do Esporte: evidências científicas para uma abordagem multiprofissional - Volume 2, 222–39. Editora Científica Digital, 2022. http://dx.doi.org/10.37885/230312507.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Down es una condición genética que resulta de una trisomía del par 21 por una translocación desequilibrada de dicho par, por ello no existe un tratamiento para este síndrome, sin embargo, existen ciertas medidas que ayudan a mejorar su calidad de vida, permitiéndoles realizar actividades tanto físicas como intelectuales sin problema. En los últimos años se ha evidenciado la importancia de investigar sobre la obesidad y los problemas de salud que provoca la falta de actividad física, especialmente en jóvenes con Síndrome de Down que tienen necesidades educativas especiales permanentes. Por esta razón, el objetivo del estudio es analizar los efectos causados de un programa de danza popular sobre las condiciones físicas antropométricas en jóvenes con Síndrome de Down, en la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz, de la ciudad de Cuenca. Dado que la ejecución de un programa de danza popular ayuda a estas personas a mantener un estado óptimo de salud, realizando actividad física mediante el movimiento y la expresión corporal, de esta manera, se trata de disminuir los niveles de sedentarismo y enfermedades asociadas a su condición. Por tal motivo, se realizó un estudio experimental, se evaluó a 21 jóvenes, 13 varones (41,9%) y 8 mujeres (25,8%) con síndrome de Down de edades entre 12 y 18 años a través de un programa de danza popular, aplicando una evaluación pre y post programa que permite conocer medidas antropométricas, resistencia, fuerza, capacidad de reacción y condición física. Para el programa de danza se utilizó un método de enseñanza demostrativo y para la obtención del índice de masa corporal, envergadura, circunferencia de cintura y circunferencia de cadera, se aplicó el método descrito por la Organización Mundial de la Salud, se utilizó como único instrumento el test de Harvard, con el propósito de conocer la capacidad aeróbica máxima y el nivel de condición física global de los participantes. Los materiales para identificar tanto los efectos físicos como las variables antropométricas fueron un tallímetro, cinta métrica, báscula y un banco de 38 centímetros para la toma de datos antropométricos como: talla, peso, envergadura, diámetro de cintura-cadera y la aplicación del test, de esta manera se pudo tomar los datos de los participantes antes y después del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Brenda Rocío Rodríguez Vela, and Jose Rene Tapia Martinez Tapia. "CONDICIÓN FÍSICA EN ESCUELA DE INICIACIÓN DEPORTIVA DURANTE LA PANDEMIA." In Ciências do Esporte e Educação Física: contribuições contemporâneas em pesquisa, 114–25. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230613376.

Full text
Abstract:
Introducción: El talento en las áreas deportivas es muy importante tanto en las escuelas de iniciación deportiva, así como en los grupos dedicados a estas prácticas, esto para obtener un mejor ámbito competitivo en el deporte. Por eso la importancia de resaltar las cualidades físicas que se poseen, ya que estas facilitan el aprendizaje y desenvolvimiento de cada uno de los deportes; de esta manera, a largo plazo, se pueden observar mejores resultados a nivel competitivo. El principal objetivo de esta investigación Analizar mediante evaluaciones físicas el nivel de condición física de las escuelas de iniciación deportiva para conocer su avanzas durante la pandemia para mejorar el talento deportivo. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, correlacional y longitudinal; Donde participaron 124 sujeto de las diferentes escuelas de iniciación deportiva del Estado de Durango, (92 varones y 32mujeres) de 18 a 20 años de edad, donde el factor de exclusión fue no pertenecer a las escuelas de iniciación deportiva del Estado de Durango ò no asistir a más del 80 % a las actividades (diciembre de 2020 y octubre de 2021). Teniendo como principales resultados la disminución de IMC, mejoría en las pruebas física, así como en la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno. Concluyendo que si es posible detectar a través de evaluaciones físicas el nivel de condición física de las escuelas de iniciación durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo Robles, Elizabeth Dany, and Juana Yris Díaz Mujica. "Condición física, percepción de apoyo, resiliencia y depresión post parto en puérperas de 18 a 30 años en Lima metropolitana, 2022." In Perspectivas científicas en la investigación: aportes desde el dialogo interdisciplinario, 129–49. Ediciones Fedicor - Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2022. http://dx.doi.org/10.26752/789589297612.6.

Full text
Abstract:
La presencia de la depresión puerperal afecta a las mujeres, por ello el estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las características físicas, el apoyo percibido y la resiliencia con la depresión puerperal en puérperas de 18 a 30 años en Lima Metropolitana durante el año 2022. Bajo la metodología descriptiva correlacional, con una muestra no probabilista de 44 puérperas de primer o segundo embarazo. Los resultados indican relación negativa y baja, entre la resiliencia y la depresión puerperal lo mismo entre la condición física de la madre y percepción de apoyo con la depresión puerperal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bezerra, Jani Cléria, Fabiana Rodrigues Scartoni, Cesar Augusto de Souza Santos, Alex Sandro Barreto Meló, Andrea Carmen Guimaraes, Antonio Alias, Paula Letícia Santos Costa Sena, and Estélio Henrique Martin Dantas. "EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS MAYORES." In Bases de entrenamiento deportivo para adultos mayores, 185–203. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6znq.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quinde Zambrano, Luis Fernando, Raquel Estefania Guachi Loma, Mayra Alejandra Alvear Coronel, Elsa Yolanda Yanza Quito, and Ariana Melissa Vargas Chamba. "Acondicionamiento físico en el entorno doméstico. Una guía exhaustiva para mejorar la condición física." In Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso, 128–64. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.107.c67.

Full text
Abstract:
Es en el contexto actual, donde la falta de acceso a instalaciones deportivas desafía la actividad física, que surge la idea de este capítulo que busca ofrecer una guía completa para ejercitarse en casa. Se destaca la importancia de la actividad física para la salud integral, desde el bienestar mental hasta el aspecto socio-emocional, siguiendo la recomendación de la OMS de 150 minutos semanales. Presenta un enfoque para integrar el ejercicio en la vida diaria, cubriendo pautas, ejercicios de movilidad, calentamiento, aeróbicos, y fuerza, con instrucciones para planes de entrenamiento personalizados. La metodología incluye una revisión bibliográfica que garantiza una guía completa para mejorar la condición física en casa. Destaca la accesibilidad de las actividades propuestas, adaptables para todas las edades y se asegura una fundamentación detallada de cada ejercicio, ofreciendo explicaciones textuales y gráficas para su óptima ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SOTO-SÁNCHEZ, JOHANA, and PILAR ARNAIZ. "CONDICIÓN FÍSICA COMO FACTOR PROTECTOR DE SALUD CARDIOVASCULAR Y METABÓLICA." In OBESIDAD EN CHILE, 139–50. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkms.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bohórquez Páez, Daniel Andrés Alejandro, Martín Javier González Espitia, Karina Elizabeth Andrade Lara, Rafael Jorge Moreno del Castillo, Pedro Ángel Latorre Román, and Juan Antonio Párraga Montilla. "Capítulo 6: Alpha Fitness en Adolescentes: una Revisión Sistemática." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 66), 120–46. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-66-c6.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen numerosas baterías compuestas por test, que permiten valorar la Condición Física (CF), algunas presentan dificultades por los altos costes de los instrumentos necesarios para la aplicación de la batería o fueron diseñados para unas poblaciones específicas y no han sido validadas en otros contextos como lo menciona (Ayán-Pérez, 2017). La condición física reviste un papel preponderante en el campo del deporte y la salud, pues sirve como indicador del estado actual de las capacidades condicionales del evaluado. Según (Ruiz et al., 2011), la batería Alpha Fitness o prueba ALPHA permite ser aplicada, ajustando la cantidad de pruebas, a saber: la “Alpha Fitness de alta prioridad”, constituida por cinco pruebas y la “Alpha Fitness extendida” con un total de las ocho pruebas establecidas dentro del protocolo, permitiendo seleccionar la cantidad de pruebas que más se ajusten a las necesidades del evaluador y las condiciones del entorno. El trayecto metodológico empleado en la presente Revisión Sistemática de Evidencia Científica (RSEC) es la guía estructurada de (Perestelo-Pérez 2013) para realizar una RSEC la cual consta de 7 pasos (Paso 1. Generación de pregunta; Paso 2. Definir las Bases de datos a consultar; Paso 3. Preselección de referencias y estudios incluidos: fase 1. Fase 2. Fase 3.; Paso 4. Lectura crítica y evaluación del riesgo de sesgo en los estudios incluidos; Paso 5. Extracción de datos en plantillas; Paso 6. Análisis y síntesis de la evidencia científica; Paso 7. Interpretación de los resultados) y, el soporte implementado por (Cala-Granados 2022) el cual tiene 3 componentes (1. Búsqueda de los documentos en las bases de datos Scopus y Pubmed con las ecuaciones: a). {Alpha Fitness] AND {adolescents}; b). {Alpha Fitness] AND {Secundary education}; c). {Alpha Fitness] AND {women OR men}. 2. Metodología PRISMA de (Page et al. 2021) y, 3. Software libre QDA Miner Lite version 3.0.2. Partiendo de la pregunta: ¿Cuál es el uso del Alpha Fitness para estudios con adolescentes en las bases de datos Scopus y PubMed durante los últimos 5 años? Consultadas las Bases de datos Scopus y PubMed, donde se encontró como resultado un registro sin condiciones de 1017 estudios. Esta RSEC tiene como objetivo conocer los estudios con adolescentes que han empleado la batería Alpha Fitness, identificando los contextos y aspectos asociados a la evaluación de la Condición Física entre los años 2019 a 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardeño Sanmiguel, Guadalupe Margarita, and Yolanda Rosa Morales Castro. "Demografía del envejecimiento y vejez en el marco de la política pública 2007-2019." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 13–29. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinillos Patiño, Yisel, and María Victoria Quintero Cruz. "Envejecimiento y vejez: del concepto y la teoría a la funcionalidad del adulto mayor." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 31–49. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herazo Beltrán, Yaneth, and José Armando Vidarte Claros. "Prescripción del ejercicio en el adulto mayor." In Ejercicio físico para la condición física funcional en el adulto mayor: Estrategia de intervención, 51–81. Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2611.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Condición física"

1

Martínez-Rodríguez, Alejandro, María Hernández-García, and María Martínez-Olcina. "Metodología basada en las TIC para la implementación de hábitos saludables y mejora de la condición física en la población universitaria." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13672.

Full text
Abstract:
La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional y de condición física, lo que aumenta el riesgo para la salud en etapas posteriores. Las Tecnologías de: la Información y la Comunicación (TIC), o del Aprendizaje y la Comunicación (TAC), podrían ayudar a mejorar el aprendizaje del alumnado universitario al respecto. Por ello, el objetivo fue realizar una acción de innovación educativa en hábitos saludables y estudiar los cambios en los indicadores de salud en estudiantes universitarios. El desarrollo de la acción de innovación educativa fue la implementación de la investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la salud (IIEACSA) en el grado de nutrición humana y dietética utilizando metodologías TIC y las TAC para la formación integral. Se evaluaron los hábitos alimentarios, la composición corporal y la condición física de los estudiantes de siguieron la acción educativa y en otros estudiantes sin intervención (control). Los resultados mostraron que los estudiantes IIEACSA presentaron mejores resultados en la composición corporal y la condición física frente al grupo control, pero no hubo diferencias en la alimentación. Cabe concluir que la acción IIEACSA puede presentar mejorías en determinados indicadores de la salud de estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luengas C., Lely A., and Esperanza Camargo. "La tecnología como apoyo en la rehabilitación física de personas que padecen distrofia muscular. Propuesta metodológica." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3271.

Full text
Abstract:
La rehabilitación física se encarga de realizar tratamientos para ayudar a una persona a recobrar la condición física o estado que perdió a causa de un de trastorno de salud. Si dicha recuperación no puede completarse se generan diversas herramientas y protocolos de ejercitación para ofrecer mejoras en su calidad de vida. Con el avance tecnológico actual se pueden desarrollar equipos tecnológicos y ayudas técnicas que apoyen el tratamiento dirigido a un paciente. Desde la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se generó una propuesta metodológica para para el diseño e implementación de ayudas técnicas dirigidas a personas que requieren apoyo en actividades diarias; esta metodología fue empleada para obtener un sistema de rehabilitación física para la articulación del hombro. Este documento da cuenta de la metodología planteada y el resultado obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Marín, Gustavo Adolfo, Erika Jorlay Torres Pérez, and Carlos Andrés Quintero Díaz. "Estado de la inclusión laboral de personas con discapacidad en entornos manufactureros." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.23.

Full text
Abstract:
La presente ponencia es el resultado de la primera fase de investigación del proyecto denominado “Aplicación de sistemas electrónicos modulares como alternativa en el diseño de tecnologías asistivas para la inclusión de personas en condición de discapacidad física en actividades de manufactura (caso en empresa local), la cual consiste en el diagnóstico de la situación laboral de las personas en condición de discapacidad actualmente el área metropolitana centro occidente de la ciudad de Pereira, en relación a los múltiples factores que intervienen en los datos y apreciaciones que sobre esta problemática existe a nivel local. Para el desarrollo de esta investigación ha sido usado el método ERTDM “Empirical Research Through Design Method (Método de Investigación empírica a través del Diseño). Los instrumentos utilizados parten de la indagación y comparación de cifras oficiales, y procesos de abordaje cualitativo como entrevistas que permitieron la consolidación de un marco de referencia desde el cual analizar la problemática de la inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, para posteriormente iniciar con una fase proyectual que permita el desarrollo de un instrumento de investigación representado en un artefacto para medir las posibilidades de implementación de esta tecnología en entornos manufactureros locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro Jiménez, Laura. "DESARROLLO DE EQUIPAMIENTOS PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1594.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha visto el interés de los gobiernos de generar programas con el fin de mejorar la salud física de los ciudadanos, permitiendo que espacios como los gimnasios sean accesibles a todos incluyendo a las personas en condición de discapacidad. Sin embargo, estas soluciones no han logrado cubrir todas las necesidades, de la población, basados en las particularidades a las que se ven sometidos en su rutina, debido a su condición u oficio. Un ejemplo de esto es el caso de las personas en silla de ruedas, las cuales debido a los movimientos repetitivos que deben hacer al desplazarse, ven afectados el rango de movimiento de algunas de sus articulaciones como lo son el hombro y el codo. Objetivo. Diseñar equipamientos (ayudas técnicas) para las personas en silla de ruedas que trabaje el fortalecimiento de miembros superiores y/o tronco en un parque de bolsillo de Bogotá. Metodología. Estudio de corte cuantitativo, se realizó un análisis biomecánico utilizando el método RULA y el método ErgoDis/IBV. Posteriormente, su utilizó el estándar internacional para el desarrollo de sistemas ISO/IEC/IEEE 29148-2011 (Systems and software engineering – Life cycle processes – Requirements engineering) para el diseño. Resultados. Los equipamientos deben tener un enfoque dirigido ampliar los rangos de movimiento de las articulaciones de hombro y codo, evitando cargas de peso en los ejercicios. El diseño debe ser robusta y resistente y que cumpla con las normativas planteadas para regular la fabricación de gimnasios al aire libre o parques biosaludables en China y en España, sin embargo, han servido de guía para empresas de diferentes países donde no hay una regulación exclusiva para estos casos (GB192722011 y UNE1176-1:2018). Las piezas móviles del sistema deben cumplir el requerimiento de distribución de cargas, con el fin de evitar esfuerzos musculares en los usuarios y evitar los rangos de movimiento enunciados al comienzo de esta sección. Los equipamientos diseñados están en este momento en trámite de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avila, Mireia, and Rubén Tortosa. "Transferencia: Archivos de memoria / contenedores visuales." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9531.

Full text
Abstract:
Ahora -término volátil y efímero de este contexto-, los espacios discursivos remodelan una gran cartografía de lo cotidiano. La transmisión, -o transferencia- de imágenes a través de plataformas como las redes sociales, propician su ingente abundancia, densidad y (re)producción. Esta propuesta reflexiona entorno a conceptos asociados a dicha sobreexposición, a la transcodificación de la imagen y su condición como archivo de memoria. Como proyecto de gráfica expandida, aborda la condición de la imagen actual, tanto física como digital, tratando el concepto imagen-materia como registro del acontecimiento mediante el transfer y el uso de materiales, portadores de significado, como la cera reciclada o el concreto. Proponemos un discurso en torno al concepto de Transferencia, entendido como una ‘puesta en movimiento’ que implica controlar el exceso de significación o sentido del soporte original al soporte receptor, como una operación de traducción y paso de signos que lucha por la indeterminación del código y que niega el código original. Partimos de la práctica e investigación en la que tiene lugar el viaje procesual condicionante de la imagen, que tal y como describe Anderson va del átomo al bit -de lo analógico a lo digital- y viceversa; donde se produce esta traducción húmeda y transferencia de códigos. Estas prácticas cuestionan el plano dónde reside la imagen contemporánea, en una sociedad sumergida en un conglomerado contenedor visual; en el que constantemente visualizamos cambios de hábitos en las formas de producción, almacenamiento y modos de ver. La captura se transforma ahora en registro del acontecimiento de estas imágenes, o mejor dicho, archivos de memoria. La pulsión comunicativa y la multiplicidad son otros de los factores de esta práctica de desplazamiento. Transferir como un cambio de dimensión, un cambio entre diferentes formatos. Del formato virtual, público e intangible, al endeble, analógico y tangible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carvajal Suárez, Andrea Tatiana. "Programa de adaptabilidad del espacio público para las personas con condición de talla baja en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10055.

Full text
Abstract:
In the context of the recognition of diversity, access to the city is important, even more so if one considers that from the urban system the political, social, cultural and economic dynamics vital to good development as a human being are structured. The objective is to formulate a program of adaptability of the public space for the inclusion of the population with a short stature in Pamplona, Norte de Santander. A research of mixed, abductive, descriptive scope and case study modality was carried out. The collection of information was carried out through instruments of demographic, socioeconomic and physical characterization of the target population and the public space. The program design process included the phases of analytical and conceptual information, contextual analysis and formulation. The process for the creation of the program of adaptability of the public space was established, considering the determining aspects of social planning in its formulation including diagnosis, objectives, population, location, strategies, lines of action, indicators, goals and resources. The articulation or application of the national and local urban planning regulations for the provision of public spaces adapted to the condition of short stature was not evident, however, theoretical, conceptual and normative aspects were determined for their orientation, as well as characteristics of people with short stature and public space factors, which allowed establishing the physical determinants of the condition and the importance of their inclusion in the city's social planning. Keywords: adaptability, public space, short height, accessibility. Topic: The research is located in the thematic focus Territorial analysis and project; since the formulation of the program generates a critical study of the problem of the adaptability of public space for people with disabilities, explicitly the condition of short height in the city of Pamplona, ​​Norte de Santander, Colombia, and from the study, strategies, lines of action, indicators and sectoral goals are created, with an operational orientation that deals with the identified challenges. En el contexto del reconocimiento de la diversidad, el acceso a la ciudad es importante, más aún, si se considera que a partir del sistema urbano se estructuran las dinámicas políticas, sociales, culturales y económicas vitales para el buen desarrollo como ser humano. El objetivo es formular un programa de adaptabilidad del espacio público para la inclusión de la población con condición de talla baja en Pamplona, Norte de Santander. Se realizó una investigación de enfoque mixto, abductivo, de alcance descriptivo y modalidad estudio de casos. La recolección de información se efectúo mediante instrumentos de caracterización demográfica, socioeconómica y física de la población objeto y del espacio público. El proceso de diseño del programa incluyó las fases de información analítica y conceptual, análisis contextual y de formulación. Se estableció el proceso para la creación del programa de adaptabilidad del espacio público, considerando los aspectos determinantes de planificación social en su formulación entre ellos el diagnóstico, objetivos, población, localización, estrategias, líneas de acción, indicadores, metas y recursos. No se evidenció la articulación ni aplicación de la normativa de planeación urbana nacional y local para la disposición de espacios públicos adaptados a la condición de talla baja, sin embargo, se determinaron aspectos teóricos, conceptuales y normativos para su orientación, así como características de las personas con talla baja y los factores del espacio público, las cuales permitieron establecer los determinantes físicos de la condición y la importancia de su inclusión en la planificación social de la ciudad. Palabras clave: adaptabilidad, espacio público, talla baja, accesibilidad. Bloque temático: La investigación se ubica en el bloque temático análisis y proyecto territorial; ya que la formulación del programa genera un estudio crítico de la problemática de la adaptabilidad del espacio público para las personas con discapacidad, explícitamente la condición de talla baja en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia, y a partir del estudio, se crean estrategias, líneas de acción, indicadores y metas sectoriales, con una orientación operativa que aborde los retos identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Fernández, Francisco José. "Espacios de especial interés paisajísticos en procesos de expansión urbana: la gestión sostenible de los cursos de agua menores." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2015. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6149.

Full text
Abstract:
Este trabajo supone un avance preliminar de una las líneas de actuación previstas en el proyecto #Periferias. Propuestas heterodoxas para una activación sostenible de los paisajes cotidianos, solicitado dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013-2016 (convocatoria 2014). Su intención es explorar la situación de los cursos de agua menores que se encuentran en las periferias urbanas, poner de manifiesto sus valores medioambientales, sociales y culturales, así como analizar las posibles fórmulas de integración, gestión y uso sostenibles. Para ello se examinarán tres casos de estudio pertenecientes al extrarradio de la ciudad Sevilla, de diferente entidad física y condición patrimonial, determinados por la singularidad de sus contextos territoriales, que se han visto o se están viendo afectados por grandes infraestructuras lineales o procesos de expansión urbanística. El diagnóstico de la situación actual y las distintas soluciones aportadas permiten reflexionar sobre las posibilidades futuras de aprovechamiento de estos espacios y de los recursos asociados. This work sets the preliminary outcome of one of the research lines provided by the project #Peripheries. Heterodox proposals for a sustainable activation of ordinary landscapes, applied in the context of the National Plan of Scientific, Technical and Innovative Research 2013-2016 (2014 edition). The general aims are to explore the situation of minor watercourses in urban peripheries, to bring to light their environmental, social and cultural values, as well as to analyze the possible ways of their sustainable integration, management and use. In order to all this, three case studies in the outskirts of Seville will be explored, all of them determined by the singularity of their territorial contexts, which have been or are being affected by huge linear infrastructures or urban expansion processes. The diagnosis of their current situation and the different offered solutions allow us to make a reflection on the future advantage possibilities of the referred spaces and the resources associated to them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ALONSO, F., J. CASTELLANOS, M. NAZAR, A. ALONSO, D. PIMENTEL, and C. GORDILLO. "EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONDICIÓN FÍSICO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MÉXICO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9971.

Full text
Abstract:
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9971.

Full text
Abstract:
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Condición física"

1

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración de los signos vitales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.41.

Full text
Abstract:
Este documento parte de los cursos Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica y se desarrolló con base en los textos guía de sus correspondientes syllabus: Manual Seidel de exploración física y Semiología médica y técnica exploratoria. Comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen de los signos vitales, siguiendo este orden: 1) evaluación de la temperatura corporal, utilizando distintos tipos de termómetros, teniendo como referencia distintas zonas del cuerpo donde pueda ser medida la temperatura; 2) evaluación de la frecuencia respiratoria, a través de la observación o palpación, de acuerdo con el estado del paciente; 3) evaluación de la frecuencia cardiaca y el pulso, utilizando la palpación para el pulso en arterias de múltiples regiones del cuerpo, y acompañarla de la descripción de las características del pulso, así como la auscultación de la frecuencia cardiaca y correlación de la asociación entre frecuencia cardiaca y pulso si está presente; 4) evaluación de la presión arterial, revisando primeramente la condición del paciente para esta medición y luego aplicando correctamente el uso del tensiómetro y estetoscopio. Se inicia con la técnica palpatoria para completar la medición con la técnica auscultatoria; esto con el paciente en varias posiciones e igualmente en ambas extremidades superiores a nivel de antebrazo y muñeca; por último, 5) evaluación de la oximetría de pulso a través de un pulsioxímetro, cuantificando los valores e interpretando sus resultados, además de información adicional de relevancia como la onda de pulso y la temperatura o perfusión del sitio en el que se toma la medición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adler, Verónica, and Huáscar Eguino. Desarrollo urbano en Uruguay: Aportes para el diálogo sectorial. Inter-American Development Bank, December 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009966.

Full text
Abstract:
El Desarrollo Urbano debe pasar a ser una condición necesaria para la competitividad y la mejora de la calidad de vida de un país. La competitividad no sólo depende de factores económicos a nivel nacional sino también de las capacidades que ofrece el territorio urbano y las regiones para facilitar las actividades económicas. Es decir, se debe generar un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. Para coadyuvar al desarrollo urbano en Uruguay se propone apoyar al fortalecimiento de sus ciudades independientemente de su tamaño, en su calidad de vida, productividad, marco institucional, normativo y capacidades técnicas para avanzar a niveles más altos de competitividad. En cada una de las propuestas se asume un involucramiento corresponsable y coordinado de los todos los órdenes de gobierno. El documento aborda dichos aspectos en dos grandes apartados, el primero con temas relacionados a la situación actual e identificación de principales desafíos y un segundo que describe las posibles áreas en las que el BID puede contribuir a su solución en el corto y medianos plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Flores, Carol, Enzo Alarcón Acuña, Angélica Ruz Ramírez, and Claudia Guajardo Sáez. Día Internacional de la toma de conciencia de la Tartamudez. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9581202019.

Full text
Abstract:
La comunicación oral es un acto de relación social donde dejamos “fluir libremente nuestras palabras”, sin embargo, en algunas ocasiones algo tan simple y básico como hablar puede ser muy dificultoso para algunas personas. Así es en la tartamudez, donde su principal manifestación es presentar interrupciones en la comunicación oral; expresándose en bloqueos, repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras, entre otras manifestaciones. Esto genera limitaciones y dificultades en la fluidez al iniciar y/o mantener un acto de habla. Asimismo, pueden existir concomitantes físicos como movimientos excesivos de alguna parte del cuerpo que van variando de un individuo a otro con diversos grados de severidad. Esta patología suele manifestarse desde etapas muy tempranas, pudiendo ser de carácter transitoria o permanente; desencadenando no sólo dificultad en el habla, sino que, afectando el rendimiento académico de los niños y adolescentes, generando sentimientos y emociones negativas hacia su condición, así como también inconvenientes en la interacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography