To see the other types of publications on this topic, follow the link: Condición física.

Journal articles on the topic 'Condición física'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Condición física.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Patiño Palma, Brayan Esneider, Miryam Tabares Gutierrez, Consuelo Vélez Álvarez, and José Armando Vidarte Claros. "Determinantes sociales de la salud, predictores de la condición física en adolescentes escolares." Revista Investigaciones Andina 21, no. 39 (August 30, 2019): 117–31. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1559.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad física (AF) es un factor que condiciona la salud. En adultos, la falta de AF es un determinante de riesgo cardiovascular; en los niños, la evidencia sobre sus efectos es menor, sin embargo, existe relación con el desarrollo de obesidad y con factores de riesgo cardiovascular. Objetivo. Establecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable de adolescentes escolares. Metodología. Estudio de tipo descriptivotransversal con una muestra de 339 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicó la batería Alpha Fitness para determinar la condición física, además del cuestionario sobre determinantes. Resultados. El 84,4 % de los escolares presentaron condición física no saludable; los determinantes que mostraron asociación con la condición física fueron el nivel educativo del padre además del cigarrillo. Conclusión. Prevaleció la condición física no saludable en los escolares, donde el nivel educativo del padre y el consumo de cigarrillo fueron las variables predictoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Minchala-Guayara, Shubert Eduardo, and Darwin Gabriel García-Herrera. "Métodos e instrumentos para la valoración de la condición física en escolares." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 2 (May 15, 2021): 449. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1248.

Full text
Abstract:
La práctica constante de actividad física influye directamente en la condición física del ser humano. Esta condición permite el desarrollo óptimo de actividades deportivas. Esta revisión sistemática tiene como objeto analizar y comparar los métodos e instrumentos ya existentes por diferentes autores para valorar la condición física en escolares. La búsqueda incluye estudios científicos publicados desde el año 2003 hasta 2020, empleando para ello bases de datos electrónicas como Scopus, Dialnet, Scielo, Redalyc. En la primera búsqueda fueron hallados 100 artículos, de los cuales un total de 25 artículos fueron seleccionados para la revisión. Los estudios fueron clasificados con respecto a la condición y educación física. Los resultados obtenidos indican que los niveles de actividad, condición y educación física están relacionados entre sí, y propician un óptimo desarrollo físico para permanecer saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Jaureguí, Luis Orlando, Eneida Bravo Polanco, Lizander López Bravo, and Anaisis Maya Hidalgo. "Valoración de la condición física de los adultos mayores en el asentamiento La Sierrita, Cumanayagua." Lecturas: Educación Física y Deportes 29, no. 314 (July 5, 2024): 94–112. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v29i314.7532.

Full text
Abstract:
El proceso de evaluación de la condición física de los adultos mayores es de gran importancia, pues permite valorar las capacidades funcionales y el estado de salud de este grupo tan numeroso de personas en Cuba. La investigación estuvo encaminada a valorar la condición física que presentan los adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de Familia Nº 7 en el asentamiento” La Sierrita” del municipio Cumanayagua. El tipo de diseño empleado en el estudio es no experimental transeccional descriptivo, para ello se trabajó con una población de 120 adultos mayores, de la cual se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico intencional y con criterios de inclusión, una muestra de 35 adultos mayores, de ellos 20 son femeninos y 15 masculinos con edades comprendidas entre los 60 y 81 años. Para darle cumplimiento a los objetivos propuestos se aplicaron diferentes métodos e instrumentos entre los que se encuentran métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y del nivel empírico; el análisis de documentos, la entrevista y la medición mediante una batería de pruebas para evaluar la condición física. La condición física de los adultos mayores objeto de investigación arrojó que el 8,6% fueron evaluados como muy bien, el 48,6% bien, el 25,7% regular y el 17,1% mal de acuerdo a los niveles establecidos. El estudio confirma que la condición física de los adultos mayores investigados se comporta con un nivel de rendimiento físico bajo en las capacidades físicas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado-Floody, Pedro, Felipe Caamaño-Navarrete, Daniel Jérez-Mayorga, Alfonso Cofré-Lizama, Aldo Osorio-Poblete, Christian Campos-Jara, Iris Guzmán-Guzmán, Cristian Martínez-Salazar, and Jaime Carcamo-Oyarzun. "Obesidad, autoestima y condición física en escolares." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (January 1, 2017): 43–48. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57063.

Full text
Abstract:
Introducción. La obesidad infantil es un problema grave de salud pública, ya que genera resultados adversos para la salud física y mental.Objetivo. Relacionar el estado nutricional con los niveles de autoestima y rendimiento físico en escolares de 8 a 10 años de edad.Materiales y métodos. Participaron 236 escolares: 117 hombres y 119 mujeres, de entre 8 y 10 años de edad, pertenecientes a dos colegios del municipio de Temuco con carácter estatal-municipal. Se evaluó peso, talla, índice de masa corporal, porcentaje de masa/grasa, contorno cintura, condición física, horas de ejercicio físico a la semana y autoestima.Resultados. El 43.6% de los escolares presentó malnutrición por exceso. Los categorizados como obesos (19%) presentaron niveles superiores en masa grasa y contorno cintura (p<0.001), además obtuvieron un rendimiento físico menor (p<0.05). Las horas realizadas de ejercicio físico a la semana y el nivel de autoestima fueron menores en lo escolares obesos, pero estos no alcanzaron significancia (p≥ 0.05).Conclusiones. La obesidad en edad escolar pone de manifiesto alteraciones asociadas con el rendimiento físico, la masa grasa y las tendencias negativas sobre la autoestima. A pesar de ser una etapa temprana, se pueden apreciar las consecuencias asociadas a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán-Muñoz, Eduardo, Carlo González-Cerpa, Carlos Olivares-Neira, Cristian Salazar-Orellana, Luisa Fernanda Corredor-Serrano, and Miguel Alarcón-Rivera. "Relación entre la percepción de condición física y medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios." Revista Ciencias de la Actividad Física 25, no. 1 (2024): 1–14. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.25.1.2.

Full text
Abstract:
La percepción de la condición física en estudiantes universitarios se refiere a cómo se ven a sí mismos en términos de su estado físico y salud. En esta etapa, las variables antropométricas pueden verse afectadas por estrés, cambios en hábitos de sueño y alimentación, y menor participación en actividades físicas, impactando el desempeño académico y salud general. El objetivo fue relacionar la percepción de la condición física con medidas antropométricas auto reportadas en estudiantes universitarios Esta Investigación es de tipo descriptivo–correlacional, de diseño observacional y corte transversal. Fueron evaluados 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Talca. La condición física se midió por medio del International fitness scale (IFIS) y las medidas antropométricas por medio de auto reporte. La condición física general se relacionó de manera inversa con la circunferencia de cintura (r=-0,32; p=0,028), la circunferencia de cintura (r=-0,44; p=0,002) y el ICE (r=-0,43; p=0,003). Se observaron correlaciones inversas entre la condición cardiorrespiratoria con el IMC (p=0,008; r=-0,38), circunferencia de cintura e ICE (p=0,008; r=-0,38). La velocidad/agilidad se correlacionó de forma inversa con el índice de masa corporal (IMC) (p=0,001; r=-0,46), circunferencia de cintura (p=0,019; r=-0,34), cadera (p= 0,004; r= -0,40) y el ICE (p=0,004; r=-0,41). La flexibilidad se correlaciono de forma inversa con el IMC (p=0,041; r=-0,30), circunferencia de cintura (p=0,023; r=-0,33), índice cintura cadera (ICC) (p= 0,001; r=-0,45)). Por último, la fuera muscular no se correlaciono con las variables antropométricas. Se concluye que existe correlación inversa entre la percepción de la condición física y algunos autores portes de las medidas antropométricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galán-Arroyo, Carmen, Noelia Mayordomo-Pinilla, Pedro R. Olivares, and Jorge Rojo-Ramos. "Condición física y autoconcepto en estudiantes de diferentes edades en Extremadura (España)." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 10, no. 2 (May 1, 2024): 377–400. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2024.10.2.10548.

Full text
Abstract:
El autoconcepto puede definirse como el conjunto de creencias que una persona tiene sobre sí misma, abarcando su personalidad y múltiples dimensiones. Estas dimensiones estudian la per-cepción de las relaciones sociales y familiares, la gestión emocional, el rendimiento académico y las habilidades motoras, estableciendo un concepto importante en el desarrollo de niños y adolescentes. Por otro lado, la condición física es un parámetro de salud muy importante que engloba tanto la salud física como la psicológica. Por lo tanto, este estudio pretendía examinar las correlaciones entre estas dos variables según la etapa educativa y el sexo. Se utilizó Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos, se aplicó el test Rho de Spearman para el análisis correlacional de las dimensiones de ambas herramientas (Escala de Autoconcepto AF-5 y Escala Visual Analógica de Percepción de la Condición Física para Adolescentes (VAS PFA, y también se realizó un modelo de predicción con las variables más relevantes en estudiantes de 10 a 18 años. Los resultados mostraron correlaciones elevadas entre las dimensiones físicas y la aptitud física general, de fuerza y de resistencia a medida que avanzaban las etapas educativas (<0,001). El desarrollo general de los niños en edad escolar es de gran interés porque un autoconcepto positivo puede verse influido por el bienestar físico y unas aptitudes óptimas. Además, es probable que los niños que tienen un autoconcepto positivo estén motivados para practicar deportes y actividades físicas, lo que repercute en su salud física. Por lo tanto, la comunidad sanitaria y educativa podría promover esto mediante intervenciones dentro y fuera del aula para conseguir la mejor salud mental posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcés Acosta, Juan Pablo, and Joseph Taro. "Actividades físicas para mejorar la calidad de vida en estudiantes de bachillerato." Explorador Digital 8, no. 2 (June 28, 2024): 106–23. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3069.

Full text
Abstract:
Introducción: La relación entre la actividad física y la calidad de vida emerge como un tema crucial en el ámbito de la salud y el bienestar. Más allá de mantener una buena salud física, la actividad física regular influye de manera significativa en aspectos emocionales, sociales y psicológicos de la vida cotidiana. Objetivos: El objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes de bachillerato a través de un programa de actividades físicas. Metodología: Para la investigación, se adoptó un enfoque cuantitativo longitudinal, combinando métodos teóricos y empíricos. Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) antes y después del programa, junto con pruebas de condición física. Resultados: Los resultados revelaron una correlación significativa entre las mediciones de condición física previas y posteriores al programa, evidenciando mejoras coherentes en la condición física relacionadas con la participación en el mismo. Antes del programa, las medias de todas las dimensiones evaluadas se situaban en un rango moderado, pero tras el programa se observó un aumento sustancial en todas las áreas, indicando una mejora significativa en la satisfacción con la vida en general. Concretamente, se destacaron incrementos en el bienestar físico, emocional, autoestima, interacciones sociales y sentido de logro y propósito. Conclusiones: Estos resultados subrayan la necesidad de integrar la actividad física en el ámbito educativo para fomentar estilos de vida activos y saludables desde temprana edad, lo que puede generar beneficios en el bienestar general de los individuos. Área de estudio general: Entrenamiento deportivo. Área de estudio específica: Actividad Física. Tipo de estudio: original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González-Rico, Raúl, and Jorge Ramírez-Lechuga. "Revisión de las pruebas de evaluación de la condición física en Educación Secundaria." Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 11, 2018): 355. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.355-378.

Full text
Abstract:
Distintos estudios sugieren que el nivel de la condición física de los adolescentes españoles es más bajo que el de los adolescentes de otros países desarrollados. En esta tesitura, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográfica de las pruebas físicas utilizadas para evaluar la condición física en Educación Secundaria con el fin de seleccionar una batería de pruebas que permita valorar las capacidades físicas de los adolescentes en el ámbito educativo de forma sencilla, fiable y en un corto periodo de tiempo (en dos días de clase). Sólo a partir de una correcta evaluación será posible desarrollar programas adecuados al nivel de los adolescentes, valorar de forma objetiva el efecto de tales programas y llevar a cabo estudios longitudinales y comparativos de la condición física de los estudiantes de educación secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vázquez Rigueira, P., R. Pedrero Chamizo, R. Aparicio Ugarriza, C. Santiago Dorrego, S. Calonge, F. Gómez, G. Palacios Le Ble, et al. "Efectos de un programa de ejercicio intradiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, no. 3 (December 31, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i3.7490.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue comprobar el grado de cumplimiento y analizar el efecto de un programa intradiálisis de ejercicio físico sobre la condición física y salud del paciente con enfermedad renal crónica (ERC) que recibe hemodiálisis. Estudio de intervención con dos periodos de 14 semanas, uno sin intervención de ejercicio y otro con intervención, combinando trabajo de resistencia aeróbica y fuerza, en sesiones de 60 minutos, 3 días/semana. La condición física se evaluó a través de la capacidad de fuerza máxima de prensión manual, fuerza resistencia en extremidades inferiores y capacidad cardiorrespiratoria. El 62% de los pacientes cumplieron el 75% del programa. Durante el periodo sin ejercicio intradiálisis se observó una disminución significativa de la condición física, que se frenó durante el periodo con intervención de ejercicio. El programa de ejercicio intradiálisis es importante para frenar la pérdida de condición física ocasionada por la ERC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaragoza, Ana, and María Carrasco. "Condición física y estado de salud mental en mujeres mayores físicamente independientes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4, no. 3 (October 22, 2015): 289. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v4i3.77.

Full text
Abstract:
Existe un deterioro físico y mental que repercute en el estado funcional de los mayores. Se pretende determinar nivel de condición física y estado de salud mental de mujeres mayores físicamente independientes y establecer relaciones. Se tomó una muestra de 30 mujeres con 67.52±3.1 años. La condición física se valoró con el SFT. El estado de salud mental con el Mini-Mental. Se registraron peso y talla y se calculó el índice de masa corporal. Con respecto al IMC, siguiendo los criterios de obesidad de la Organización Mundial de la Salud, la muestra se encuentra dentro de la normalidad. Según las puntuaciones del SFT, los resultados se encuentran dentro de la normalidad, exceptuando los test de dos minutos marcha y flexibilidad del tren inferior, equilibrio y agilidad. Respecto a los resultados del Mini-Mental, se encuentran dentro de la normalidad. El test de equilibrio estático presenta una correlación moderada positiva (r=0.67) con el de fuerza de la extremidad inferior. Las personas con más fuerza en extremidad inferior tienen menores puntuaciones en test de agilidad (r=-0.67). Existe correlación moderada positiva (r=0.62) entre el test de agilidad y el de velocidad de la marcha. Las correlaciones de los test físicos con el Mini-Mental son bajas. El nivel de condición física y estado de salud mental se encuentra dentro de la normalidad. No encontramos relación entre condición física y estado de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escalante, Yolanda. "Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública." Revista Española de Salud Pública 85, no. 4 (August 2011): 325–28. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272011000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacio, Daniela. "Estudio de la condición física en niños y jóvenes con discapacidad." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 12, no. 2 (September 30, 2023): 115–25. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2023.v12i2.16680.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta ofrece la posibilidad de saber qué hacer en cada momento de la práctica de actividades físicas dirigidas a niña/os con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se diseña un algoritmo de trabajo a partir de la determinación del objetivo general relacionado con el diagnóstico del estado de los indicadores de la condición física en los escolares tomados como muestra. Se trabaja con una población de tres escolares con discapacidad físico motora, pertenecientes a la escuela primaria José Martí del municipio Caibarién. Desde el punto de vista metodológico se utilizan métodos de carácter teórico y empírico, dentro de estos últimos el estudio de casos como metodología general para presentar los resultados de métodos como: el análisis documental, la entrevista y la medición. A modo de resultado se obtiene la medición de indicadores antropométricos, de eficiencia física: rapidez, flexibilidad y fuerza de piernas, así como, lateralidad, equilibrio y orientación espacial, estos se describen y analizan para enriquecer el diagnóstico pedagógico integral de los escolares y facilitar su inclusión en la clase de Educación Física, se logra la precisión de dichos indicadores que dan respuesta a las situaciones concretas de cada caso, en aras de prestar especial atención al trabajo con la diversidad, demostrando que los escolares con (NEE) tomados como muestra en la investigación pueden incluirse en las clases de Educación física del grado, a partir del respeto por las diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Contreras, Jorge, Rodrigo Villaseca-Vicuña, Carolina Zapata-Huenullán, Luis Benavides-Roca, Pablo Merino-Muñoz, and Francisco Vidal-Maturana. "Condición física de futbolistas adultos y jóvenes de un equipo profesional de Nicaragua." Revista Ciencias de la Actividad Física 23, no. 2 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.23.2.4.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el fútbol es un deporte que demanda un alto desempeño físico, por lo que conocer las características de la condición física en las distintas categorías de desarrollo se hace fundamental para conducir un óptimo proceso de entrenamiento, de modo que, el objetivo de este estudio es evaluar la condición física de futbolistas de un club profesional de Nicaragua, según la categoría de edad en las cuales se desempeñaban. El presente es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, de la condición física de 187 futbolistas, de edades entre 13 y 31 años, distribuidos por categoría según año de nacimiento y plantel profesional. El grupo PRO presenta mayor rendimiento en comparación a las categorías U13, U15, U17 y U21 (p < 0,001) en tiempo sprint lineal 10 metros (F = 71 y TE = 0,71), 30 metros (F = 85 y TE = 0,70), velocidad de tiro (F = 171 y TE = 0,81), Tiempo en test agilidad de Illinois (F = 77 y TE = 0,72) y metros recorridos en Yo-Yo de recuperación intermitente nivel 1 (F = 121 y TE = 0,73). Se puede concluir que existe un mayor rendimiento de los aspectos físicos por parte de las categorías de mayor edad. Estos resultados pueden servir de referencia o de parámetros de comparación de rendimiento físico de jugadores jóvenes y adultos a nivel nacional de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sevilla Morocho, Lizbeth Estefania. "Evaluación del nivel de condición física post pandemia en estudiantes adolescentes del Ecuador." Lecturas: Educación Física y Deportes 28, no. 302 (July 2, 2023): 61–73. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i302.3649.

Full text
Abstract:
En diversos estudios se ha demostrado varias investigaciones con respecto a la condición física de jóvenes estudiantes, sin embargo, que ocurre con el aumento del sedentarismo llevado a cabo durante la pandemia detectada en el 2020, donde los adolescentes permanecieron por un tiempo prolongado en cuarentena, restringiendo las actividades físicas al aire libre. La finalidad de dicho estudio es medir el nivel de condición física de los estudiantes por medio de la aplicación del test Course Navette, en jóvenes educandos de 13 a 15 años aproximadamente pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscal “Conocoto”, durante el periodo académico 2021-2022, con el propósito de brindar una planificación de actividades, programas y clases activas que busquen prevenir el factor de riesgo cardiovascular en los alumnos, involucrando contenidos teóricos y prácticos que impliquen generar conciencia social con respecto a su estilo de vida de una forma saludable. La investigación es considerada de tipo descriptiva, mediante el uso de métodos de análisis cuantitativos obtenidos en base a 140 estudiantes tanto hombres como mujeres; obteniendo como resultado que de los 140 educandos 76 poseen una condición física baja, por lo que se concluye que más de la mitad de la población investigada no se encuentra en un estado físico post pandemia adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

TEJADA MORON, JUAN CARLOS. "PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FISICO PARA MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA CONDICION FISICA EN LOS PARQUES BIOSALUDABLES." REVISTA EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y SALUD 1, no. 2 (February 8, 2022): 107–23. http://dx.doi.org/10.15648/redfids.2.2018.3155.

Full text
Abstract:
En las actuales condiciones del mundo de hoy, el modo de vida de cada sociedad depende en gran medida del proyecto social que cada país escoja para desarrollar, es entonces que el problema de los estilos de vida saludable adquiere mayor relevancia, sobre todo dirigido al mejoramiento de su condición física y esta a su vez al logro de una mejor calidad de la vida. En la sociedad colombiana actual, la Condición Física de la población en el contexto del eficiente empleo del tiempo libre cobra cada vez una mayor importancia, sobre todo, porque como ha venido perfeccionándose como exactitud esencial de la época actual actividades pasivas para la recreación de todos los segmentos poblacionales que la constituyen. Cada vez la condición física y los estilos de vida saludable en sus diferentes manifestaciones se convierte en una necesidad de cada individuo. Se precisa optimizar el empleo del tiempo libre en actividades sanas que reporten a la vez beneficios para la salud física y mental, así como el fortalecimiento de las relaciones sociales mediante la formación y desarrollo de las diversas cualidades de la personalidad. El objetivo fundamental de este trabajo es diseñar un programa de Acondicionamiento físico para el mantenimiento y mejoramiento de la condición física en los parques biosaludables. Para el desarrollo de la investigación se emplearon varios métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos que permitieron sustentar los procedimientos utilizados. Con la aplicación de un diagnóstico inicial en el cual se evaluaron como indicadores de la condición física (resistencia cardiorrespiratoria y composición corporal), se pudo constar las necesidades que en el orden físico presentaban las mujeres investigadas. A partir de estos resultados se diseñó el programa de ejercicios con las maquinas disponibles en el parque biosaludable. Después de varias semanas de aplicación del programa se realizó una medición final pudiéndose constatar la efectividad del mismo en el desarrollo de la condición física de la población objeto de estudio. Se apreció un notable desarrollo de la fuerza muscular, así composición corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Patiño Palma, Brayan Esneider. "Factores asociados a la condición física relacionada con la salud en escolares de la ciudad de Dosquebradas Risaralda." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 6, no. 2 (July 26, 2019): 118–36. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.343.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad física es un factor de primera magnitud que influye en la salud y la condición física en los adultos; por otra parte, es un determinante del riesgo de mortalidad cardiovascular cuando no se practica de forma regular, además del aumento de la incidencia de obesidad en edades tempranas en países desarrollados, como consecuencia de factores contextuales como currículos escolares, reglas de los padres relativas a la seguridad, limitaciones del ambiente físico, entre otros. Objetivo. Describir la condición física relacionada con la salud y sus factores asociados en escolares de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. Materiales y Métodos. Estudio de tipo descriptivo transversal, en el cual se calculó una muestra de 339 participantes, matriculados en instituciones educativas públicas y privadas de nivel básico y medio, entre la edad de 12 y 18 años. Se aplica la versión extendida de la batería ALPHA-fitness para evaluar la condición física y una entrevista semiestructurada con la cual se indagó sobre los determinantes sociales de la salud de interés para el estudio. Resultados. El 60% de los escolares evaluados presentaron condición física no saludable en tres de los cuatro componentes que evalúa la batería ALPHA Fitness. Se encuentra significancia estadística (P < 0,05) con el componente muscular y motor, destacando que entre menor sea el nivel educativo del padre en los escolares, estos, tienen entre 1 y 3 veces más posibilidades de tener un nivel no saludable. Conclusiones. Se evidencia una alta prevalencia de condición física no saludable además de como el nivel educativo del padre se relaciona estadísticamente con la condición física evaluada en los escolares de la ciudad de Dosquebradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álamo-Martínez, Guillermo, Eva María Peláez- Barrios, and Mercedes Vernetta. "Música, condición física y adolescentes: revisión sistemática." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 13, no. 1 (April 30, 2024): 86–103. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.13.1.2024.18901.

Full text
Abstract:
La condición física (CF) es un indicador importante de la salud en los adolescentes. Asimismo, la música puede ser un factor clave en la práctica de actividad física a largo plazo, teniendo un espacio en la Educación Física (EF) por los efectos positivos en factores motores, técnicos, físicos y psicosociales. De ahí que el objetivo de esta revisión sistemática fue valorar los programas de intervención con música sobre la CF-Salud en adolescentes en el ámbito de la EF. Se revisaron las bases de datos WOS, Scopus, SPORTDiscus y Google Scholar entre los años 2013-2023, siguiendo los principios de la declaración PRISMA, seleccionándose 9 artículos. Los resultados muestran efectos positivos de los programas con música en la mejora del CF-salud, así como en el disfrute y la autoestima de los adolescentes. A pesar de la escasez de estudios encontrados, las conclusiones sugieren que los programas con música aumentan la CF salud y la motivación en las clases de EF, de ahí su inclusión para alcanzar mayores niveles de rendimiento en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortiz Fernández, Danilo, Pablo Luis Loma Badillo, Rodney Orlando Santillán Murillo, and Yoel Ortiz Fernández. "Validación de una batería test físico en estudiante de educación física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." ConcienciaDigital 3, no. 3 (August 3, 2020): 446–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1337.

Full text
Abstract:
La investigación nos permitió poder validar una batería de test físico en el contexto de la comunidad universitaria el universo de la muestra fue de 1098 estudiantes de ambos sexos 581 hombres y 517 mujeres. Tiene como objetivo validar una propuesta de batería de pruebas para evaluar la capacidad física de los estudiantes universitarios. Al poder aplicar los distintos test pudimos conocer el estado y evaluación de la condición física que tiene como objetivo brindar información sobre el estado físico de los individuos y los efectos de la práctica de actividad física ejecutada, el resultado de la investigación permitirá elegir programas de actividad física adecuados, que contribuyan a la mejora de la capacidad física. La aplicación del método de criterio de especialista demostró la pertinencia de la propuesta para su aplicación en la práctica social de la educación física, todo ello facilita resolver la problemática de la obsolescencia de las pruebas físicas que se realizaban en la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yépez Calderón, Álvaro Fabián, Eugenio Víctor Doria de la Terga, Segundo Vicente Yandún Yalamá, and Zoila Esther Realpe Zambrano. "Entrenamiento para mejorar la preparación física del cuerpo de bomberos de Ibarra, Imbabura, Ecuador." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 282 (November 6, 2021): 150–64. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i282.3189.

Full text
Abstract:
Introducción: La preparación física en los bomberos es un componente sumamente importante, siendo una de las competencias esenciales para el ejercicio efectivo de su profesión; por lo cual, la evaluación periódica de la condición física en dichos profesionales es imprescindible. Objetivo: Evaluar la condición física del Cuerpo de Bomberos del Cantón Ibarra, provincia Imbabura, Ecuador. Métodos: Investigación descriptiva-explicativa, se diagnosticó por rango etario una muestra de 140 sujetos (28 Mujeres y 112 Hombres) siendo seleccionados por el alto mando del Cuerpo de Bomberos, estudiando la condición física relacionada con las capacidades de velocidad, fuerza y resistencia. Resultados: Los resultados clasificaron a la muestra por rango etario en las tres capacidades físicas estudiadas, teniendo en sentido general una calificación cualitativa de nivel regular. Conclusiones: En tal sentido, se concluye la existencia de una preparación física deficiente, resultados moderados y aspectos altamente relacionados con el nivel de conocimiento actual acerca del tema investigado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olivares, P. R., E. Merellano-Navarro, M. Perez-Sousa, and D. Collado-Mateo. "CONDICIÓN FÍSICA, CAPACIDAD FUNCIONAL Y CALIDAD DE VIDA EN MAYORES: ANÁLISIS DE MEDIACIÓN." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 82 (June 1, 2021): 307–18. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.007.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la condición física y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), midiendo el efecto mediador de la funcionalidad física. Se realizaron diferentes pruebas de condición física a adultos mayores. El cuestionario composite physical function se utilizó para medir la funcionalidad física y el EQ-5D-5L para valorar la CVRS. El análisis de mediación confirma el papel de mediador de la funcionalidad física entre la condición física y la CVRS (B = .051; CI = .036 a .067). La asociación directa de la condición física y CVRS tuvo un efecto B = .0314, t = 3.313. p = .001. Se concluye que la relación entre la condición física y la CVRS está parcialmente mediada por la función física en mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campos Mesa, María del Carmen, Nerea Prieto Alegre, Luis Toronjo Hornillo, and Óscar Del Castillo Andrés. "Efectos de un programa de judo utilitario adaptado sobre un adulto de 54 años. Estudio de caso." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 2 (July 14, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.14376.

Full text
Abstract:
El envejecimiento activo de la población es uno de los principales retos a los que las administraciones deben responder. Dimensiones como la fragilidad y el miedo a caer, se asocian a limitaciones físicas, psicológicas y sociales de los adultos mayores. Se plantea el objetivo de conocer si la aplicación del programa JUA, aumenta la calidad de vida, al incidir positivamente en el miedo a caer y la percepción de salud, en base a la mejora su condición física y el control de las caídas. Se propone un estudio de caso dirigido a un sujeto varón de 54 años. Se analizó el miedo a caer, calidad de vida, percepción de salud y condición física del sujeto. Los resultados mostraron una mejoría en todas las dimensiones estudiadas. Concluimos que el programa JUA, aporta beneficios sobre el desempeño físico y psicológico en el sujeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orantes Henríquez, Natalia, Ana Stella Morán, Raúl López Tobar, and Daisy Carolina Ramírez. "Práctica de actividades física y uso de tecnología en jóvenes estudiantes de universidades privadas del occidente de El Salvador." Ciencia Cultura y Sociedad 8, no. 2 (July 10, 2024): 38–41. http://dx.doi.org/10.69789/ccs.v8i2.631.

Full text
Abstract:
Los constantes avances en el campo de la tecnología han provocado cambios en los estilos de vida de los jóvenes universitarios del occidente de El Salvador, quienes están más interesados en manipular dispositivos tecnológicos en su rutina diaria y por consiguiente menos motivados hacia la realización de actividades físicas en sus espacios libres. La actividad física es comprendida como el movimiento que una persona realiza en un período de tiempo determinado que provoca un gasto energético. Si esta actividad incluye una rutina organizada de ejercicio físico, se traduce en mejora de condición física y calidad de vida a través de la potenciación de la condición física, retardando que aparezcan los signos de fatiga y aportando a la estabilidad cognitiva. Solo el 33.4 % de los jóvenes está realizando actividad física clasificada como de categoría alta, a partir de criterio de actividad física (IPAQ: International Physical Activity Questionnaire, cuestionario internacional de actividad física). En otras palabras, realizan actividad física 5 días a la semana con un promedio diario de 3 horas, lo que resulta ser muy poco, mientras que el 97 % de los jóvenes poseían una computadora y en promedio la usan seis días a la semana al menos tres horas al día según cuestionario de uso de tecnología (ASAQ: Adolescent Sedentary Activity Questionnaire, cuestionario de actividad sedentaria en adolescentes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Méndez-Urresta, Jacinto, José Luis Ortiz-Arciniega, Erika Méndez-Carvajal, and Vanessa Méndez-Carvajal. "Motivos en la práctica de ejercicio y condición física en deportistas marciales adolescentes en nueva normalidad." Revista Ciencias de la Actividad Física 24, no. 1 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.1.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar los motivos en la práctica de ejercicio físico y relación con la condición física -agilidad, flexibilidad, fuerza explosiva- en deportistas marciales adolescentes en la nueva normalidad. La muestra está constituida por 56 deportistas de taekwondo y 18 de kárate. Se utilizó el Autoinforme de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) y los test de: Illinois, sit and reach y salto vertical cuantificaron la agilidad, flexibilidad de musculatura isquiotibial y fuerza explosiva de tren inferior. Se cumplió análisis estadístico -coeficiente de correlación de Pearson- entre motivaciones y condición física. Los principales factores motivacionales de los adolescentes marciales fueron: Prevención y salud positiva (M=8,9; DE=1,69), desafío (M=8,9; DE=1,8), diversión y bienestar (M=8,6; DE=1,9). Los test físicos evidencian excelentes resultados en agilidad y flexibilidad, la fuerza explosiva está por debajo de la media. Existen correlaciones positivas entre las capacidades de agilidad (0.86 en hombres y 0.80 en mujeres), fuerza (0.90 en hombres y 0.84 en mujeres) y sus correspondientes factores motivacionales, y una correlación negativa entre la flexibilidad (-0.88 en hombres y -0.90 en mujeres) y su motivación respectiva. Se concluye que los resultados del cuestionario AMPEF y niveles de agilidad, flexibilidad y fuerza explosiva se correlacionan ya sea positiva o negativamente, con valores altos en el coeficiente de Pearson, significa que los adolescentes marciales están conscientes de sus capacidades físicas y mostraron motivación para mejorar sus habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Latorre-Román, P. A., E. Lloris-Ogallar, J. Salas-Sánchez, and F. García-Pinillos. "ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIÓN EJECUTIVA, MADUREZ INTELECTUAL Y CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOS PREESCOLARES." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 79 (September 30, 2020): 471–85. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.79.006.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue conocer el perfil evolutivo de la función ejecutiva (FE) y la madurez intelectual (MI) en relación con la condición físico-motora en niños preescolares. Han participado 81 niños, de edades comprendidas entre 3 a 6 años, 44 niños y 37 niñas. Se realizaron pruebas de condición física de fuerza, equilibrio, velocidad, resistencia y tiempo de reacción. Se analizaron las FE y la MI con los test de Laberintos de Porteus y el test de Goodenough respectivamente. En la evolución de las variables cognitivas y de condición física según la edad de los niños, se observan diferencias significativas entre los grupos de edad. La velocidad de desplazamiento junto con la dinamometría manual y el tiempo de reacción son variables que se asocian a las FE y a la MI. Por tanto, existe un paralelismo evolutivo entre el desarrollo de la FE y MI con el desarrollo de la condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Latorre Román, Pedro Ángel, Míriam Sánchez Salvador, Jesús Salas Sánchez, and Felipe García Pinillos. "Low level of physical fitness is an early feature in preschool children with autism (El nivel bajo de la aptitud física es una característica temprana en niños preescolares con autismo)." Retos, no. 35 (December 5, 2018): 348–50. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.58052.

Full text
Abstract:
Abstract. Background: Physical fitness level is a potent biomarker of health from an early age. Physical activity and Physical fitness have a similar influence on health outcomes including overweight. However, Physical activity and Physical fitness in children with autism spectrum disorders have received little attention. The purpose of this study was to evaluate physical fitness in preschool children with ASD. Methods: A total of 31 children, aged 3 to 6 years, participated in this study: 13 children with ASD (Age=50.23±7.62 months, 2 girls and 11boys) and 18 children without ASD (Age=51.33±11.06 months, 4 girls and 14 boys). A fitness test battery was employed. Results: Children with ASD have lower performance in physical fitness tests. However, no significant differences were found in anthropometrics characteristics, physical activity time, screen-based time and physical functioning. Conclusions: Preschoolers with ASD have an early deterioration in physical fitness. Physical activity programs at pre-school level are necessary to stimulate these abilities in children with ASD.Resumen. Objetivo: El nivel de condición física es un biomarcador potente de la salud desde una edad temprana. La actividad física y la aptitud física tienen una influencia similar en la salud, incluyendo el sobrepeso. Sin embargo, el estudio de la actividad física y de la condición física en niños con trastornos del espectro autista (TEA) ha recibido poca atención. El propósito de este estudio fue evaluar la condición física en niños en edad preescolar con TEA. Métodos: En este estudio participaron 31 niños de 3 a 6 años de edad: 13 niños con TEA (edad = 50,23 ± 7,62 meses, 2 niñas y 11 niños) y 18 niños sin TEA (edad = 51,33 ± 11,06 meses, 4 Niñas y 14 niños). Una batería de condición física para niños preescolares fue empleada. Resultados: Los niños con TEA tienen menor rendimiento en las pruebas de condición física. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en las características antropométricas, tiempo de actividad física, tiempo de uso de pantallas y el funcionamiento físico. Conclusiones: Los niños en edad preescolar con TEA tienen un deterioro temprano en la condición física. Los programas de actividad física a nivel preescolar son necesarios para estimular estas capacidades en niños con TEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendieta Toledo, L. B., L. R. Mendieta Toledo, and J. M. Chamba Zambrano. "Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular sobre la condición física en adultos sexagenarios." Ciencia y Desarrollo 18, no. 1 (August 8, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v18i1.1085.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer los efectos de un programa de fuerza muscular en la condición física en adultos sexagenarios de Santo Domingo de los Tsachilas-Ecuador. Materiales y método: se evaluaron a 44 participantes, distribuidos de manera aleatoria en dos grupos (ensayo controlado aleatorizado ECA), 0 (grupo control) (n=22) con actividades de la vida diaria y 1 (grupo entreno) (n=22) con entrenamiento basado en la fuerza muscular. Se evaluó antes y después de la intervención con pruebas físicas para determinar cómo valoración principal la condición física con el test de Cooper para la velocidad de la marcha y a través del índice esfuerzo percibido (IEP) según la escala de Borg, y fuerza muscular, como variables secundarias se evaluaron la velocidad de la marcha, fuerza-resistencia, peso corporal, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y frecuencia cardiaca máxima (FCM). Se solicitó un consentimiento informado por escrito de los participantes. Se realizó una revisión medica de los pacientes antes del programa y un monitoreo durante el mismo. Resultados: los resultados arrojados en las pruebas fueron para el grupo entreno: mejora de la condición física con la prueba del (IEP), fuerza muscular, fuerza-resistencia y velocidad de la marcha, se disminuyó el peso corporal y el IMC; disminuyo la frecuencia cardiaca en reposo (FCR) y la frecuencia cardiaca máxima (FCM) en el grupo entreno. En el grupo control no existieron cambios significativos. Conclusiones: las conclusiones que se obtuvieron de este ECA es que la condición física de los participantes de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular mejora la condición física y demás variables estudiadas de manera significativa en el grupo entreno en relación al grupo control.Palabras clave: condición física, fuerza muscular, adultos sexagenarios.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2015.v18i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

VELA, BRENDA ROCÍO RODRÍGUEZ, JOSÉ RENÉ TAPIA MARTÍNEZ, and MANUEL GUERRERO ZAINOS. "CONDICIÓN FÍSICA EN ESCUELA DE INICIACIÓN DEPORTIVA DURANTE LA PANDEMIA." Fiep Bulletin- Online 93, no. I (February 17, 2023): 621–31. http://dx.doi.org/10.16887/93.a1.63.

Full text
Abstract:
Introducción: El talento en las áreas deportivas es muy importante tanto en las escuelas de iniciación deportiva, así como en los grupos dedicados a estas prácticas, esto para obtener un mejor ámbito competitivo en el deporte. Por eso la importancia de resaltar las cualidades físicas que se poseen, ya que estas facilitan el aprendizaje y desenvolvimiento de cada uno de los deportes; de esta manera, a largo plazo, se pueden observar mejores resultados a nivel competitivo. El principal objetivo de esta investigación Analizar mediante evaluaciones físicas el nivel de condición física de las escuelas de iniciación deportiva para conocer su avanzas durante la pandemia para mejorar el talento deportivo. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, correlacional y longitudinal; Donde participaron 124 sujeto de las diferentes escuelas de iniciación deportiva del Estado de Durango, (92 varones y 32mujeres) de 18 a 20 años de edad, donde el factor de exclusión fue no pertenecer a las escuelas de iniciación deportiva del Estado de Durango ò no asistir a más del 80 % a las actividades (diciembre de 2020 y octubre de 2021). Teniendo como principales resultados la disminución de IMC, mejoría en las pruebas física, así como en la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno. Concluyendo que si es posible Volume 93 - Special Edition – 2023 FIEP BULLETIN 622 detectar a través de evaluaciones físicas el nivel de condición física de las escuelas de iniciación durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Sánchez, Guillermo Felipe, Laura López Sánchez, and Arturo Díaz Suárez. "Efectos de un programa de actividad física en la condición física de escolares con TDAH." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 3, no. 3 (December 15, 2014): 24–37. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2014.v3i3.6166.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en estudiar los efectos de un programa de actividad física sobre la condición física de un grupo de escolares con TDAH.MÉTODO: Han participado 12 escolares (12 niños), entre los 7 y los 12 años de edad. La condición física se ha medido mediante dinamometría manual, salto horizontal y Course-Navette. El procedimiento ha sido: pre-test, intervención y pos-test. La intervención ha consistido en 2 días a la semana de actividad física, 60 minutos al día, durante 12 semanas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se han producido mejoras significativas en condición física [capacidad músculo-esquelética del tren inferior (p=0.037) y capacidad aeróbica (p=0,011)]. CONCLUSIONES: El programa utilizado es eficaz para mejorar la condición física de niños con TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quelal-Paredes, Hugo Ricardo, and Wilson Hernando Bravo-Navarro. "Incidencia del entrenamiento estructurado en la condición física de los jugadores del Sub 19 del Club Deportivo El Nacional." MQRInvestigar 8, no. 2 (April 12, 2024): 574–95. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.574-595.

Full text
Abstract:
Introducción. El presente artículo se enfoca en la incidencia del entrenamiento estructurado en la condición física de los jugadores Sub 19 del Club Deportivo El Nacional. La investigación se justifica en la necesidad de proporcionar a los jóvenes atletas una plataforma de desarrollo óptima, no solo para maximizar su rendimiento en competiciones actuales, sino también para prepararlos para los desafíos físicos y tácticos que enfrentarán en niveles superiores de competición. Objetivo. Aplicar un programa de entrenamiento físico estructurado mediante ejercicios enfocados en el fútbol para mejorar la condición física de los jugadores de la categoría Sub 19. Metodología. El estudio tuvo un diseño pre-experimental de corte longitudinal con un enfoque cuantitativo. La muestra consistió en 29 jugadores del sexo masculino de la categoría Sub 19 del Club Deportivo El Nacional en edades comprendidas entre 18 y 19 años. Se aplicó una batería de pruebas para medir la condición física. Resultados. Los resultados obtenidos revelan una diversidad significativa en el desempeño individual de los jugadores en las distintas pruebas realizadas. La velocidad, resistencia anaerobia y aerobia, así como otros aspectos físicos, han sido analizados con detalle, permitiendo una comprensión profunda de las fortalezas y debilidades de cada integrante del equipo. Las propuestas derivadas de estos hallazgos buscan abordar de manera personalizada las necesidades identificadas, apuntando a mejorar aspectos específicos del rendimiento físico. Conclusión. Se destaca la importancia de la individualización de los programas de entrenamiento, reconociendo las diferencias entre los jugadores en términos de fortalezas y áreas a mejorar. El monitoreo constante y la adaptación continua de las estrategias son esenciales para garantizar un progreso sostenido y ajustado a las necesidades cambiantes de los jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jonathan Adrián Muñoz-Luna, María Camila Coral-Arce, Sandra Estefanía Luna-Rosero, José Fernando Moncayo-Burbano, Paola Andrea Morales-Peña, and Ángela María Ortega-Pantoja. "Relación entre el riesgo del estado nutricional, actividad física y condición física de los adultos mayores del grupo Comfamiliar de Nariño." Revista Biumar 4, no. 1 (December 7, 2020): 42–52. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art5.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el estado nutricional, el nivel de actividad física y la condición física son factores determinantes en la calidad de vida del adulto mayor, es importante encontrar la relación entre éstas, para entender mejor estos aspectos en los procesos del envejecimiento y, con base en esto generar programas de intervención interdisciplinaria. Objetivo: determinar la posible relación entre el estado nutricional y el nivel de actividad física y condición física de los adultos mayores de Programas Especiales de Comfamiliar Nariño. Metodología: estudio transversal, descriptivo-correlacional, con un paradigma cuantitativo. Resultados: el sexo femenino tiene un porcentaje del 83 % en el estado nutricional; se presenta un riesgo de malnutrición con un 52 %; predomina el nivel moderado de actividad física con un 77 %; el nivel regular de condición física se dio en un 61 %; se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la condición física con un p valor de 0.04. Conclusiones: los adultos mayores del grupo Comfamiliar de Nariño tienen un estado nutricional poco saludable, realizan poca actividad física, que influye en su condición física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carrillo lópez, Pedro José, Andrés Rosa Guillamón, and Eliseo García Cantó. "Tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de primaria: el rol mediador del estado de peso y la actividad física." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 3 (June 9, 2021): 143–49. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2021.06.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el tipo de desayuno según el nivel de condición física y calidad de vida en escolares de educación primaria observando el efecto mediador del estado de peso y la actividad física en estas relaciones. Material y métodos: Estudio transversal compuesto por 281 escolares españoles. Se valoró la Calidad de vida mediante el test KIDSCREEN-10, la condición física a través de la batería ALPHA-Fitness y los ítems del desayuno mediante el KIDMED. Resultados: La prueba de regresión logit asocia una mayor condición física general y algunas de sus dimensiones con la ingesta de un desayuno (p < 0,05). Una menor condición física y mayor calidad de vida se asocia con desayunar bolleria industrial (p < 0,05), sin embargo, tras ajustar al estado de peso y actividad física estas diferencias desaparecen (p > 0,05). Conclusión: La relación entre el nivel de condición física y la calidad de vida con un desayuno no saludable parece estar moderada por el estado de peso y actividad física en escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benavides-Rodríguez, Cindy Lorena, Jose Alexander García-García, and Jairo Alejandro Fernandez. "Condición física funcional en adultos mayores institucionalizados." Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 238–45. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.196.

Full text
Abstract:
Introducción: La cuantificación de la condición física funcional (CFF) en el adulto mayor, es un indicador importante para definir el estado de salud, el nivel de dependencia y la calidad de vida en esta población. Objetivo: Determinar la CFF en un grupo de adultos mayores que residen en hogares geriátricos de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Las variables de composición corporal fueron estimadas por antropometría y la condición física funcional valorada con la batería Senior Fitness Test. Resultados: Fueron evaluados 253 adultos mayores (42,6% hombres y 57,3% mujeres), edad (75,5±9,6) e IMC (24,9 ±3,6). Condición física funcional: levantarse y sentarse (10,9±3,6 hombres y 10,6±3,5 mujeres), flexión de brazo (13,3±3,3 hombres y 11,7±3,8 mujeres), flexión de tronco (-11,4±8,2 hombres y -1,1±4,8 mujeres), juntar las manos (-16,5±10,7 hombres y -7,3±6,3 mujeres), capacidad aeróbica (77,4±13,6 hombres y 63,9±14,2 mujeres), agilidad y equilibrio (7,5±2,3 hombres y 7,6±2,4 mujeres). Conclusiones: La situación de institucionalización impacta negativamente la condición física funcional del adulto mayor en los componentes de fuerza, agilidad y equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y discapacidad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Caro-Freile, Ana Isabel, and Roberto Carlos Rebolledo-Cobos. "Determinantes para la Práctica de Actividad Física en Estudiantes Universitarios." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 204. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1969.

Full text
Abstract:
La actividad física hace referencia al movimiento corporal que genera gasto energético, su práctica frecuente mejora las funciones físicas y mentales; el transporte activo, las actividades cotidianas y la recreación corresponden a la forma más común de actividad física. En Colombia la mayor parte de la población es inactiva, los niños son más activos, pero esta condición disminuye con la edad, el porcentaje de universitarios que realizan actividad física es bajo, está práctica está condicionada por la motivación interna, la condición física, la disponibilidad de tiempo y el soporte social. El gusto por el deporte, el espíritu competitivo, el mejoramiento de la imagen corporal, el manejo del estrés y los beneficios para la salud son factores motivadores para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios; por otra parte la pereza, el miedo a lesionarse, la escases de escenarios deportivos y la inseguridad del entorno son las barreras más frecuentes para la realización de actividad física en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pumasunta Pumasunta, Evelyn Gissela, and Valeria Isabel Espín López. "Valoración de la capacidad funcional y física en adultos mayores de una comunidad ecuatoriana." Reincisol. 3, no. 5 (July 9, 2024): 1851–68. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)1851-1868.

Full text
Abstract:
Introducción: El envejecimiento es un proceso natural que conlleva cambios físicos, biológicos, sociales y psicológicos, que resulta en un deterioro gradual de las capacidades físicas y funcionales, así como un mayor riesgo de pérdida de autonomía con el tiempo. Objetivo: Valorar la capacidad funcional y física en adultos mayores de una comunidad ecuatoriana Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño transversal, correlacional y de alcance descriptiva, se realizó en la” Unidad Santa Anita de Adultos Mayores” de la provincia de Cotopaxi en la comunidad de Ilimpucho, la muestra fue de 20 adultos mayores. Se evaluaron características sociodemográficas, los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó la Escala de Lawton y Brody y Batería de capacidades física (BCF). Se obtuvo el consentimiento informado y se utilizó el programa SSPS versión 27.0 para el análisis y comparaciones. Resultados: La edad mínima fue de 67 años y la máxima de 81 años. Se identificó que el 63% de los adultos mayores evaluados presentan una condición física satisfactoria con una ligera dependencia de su capacidad funcional. Al analizar la relación entre capacidad funcional y física encontramos que el 63,6% de los participantes con capacidad física satisfactoria presentaron una ligera dependencia en su capacidad funcional. Conclusiones: Los adultos mayores con una mejor condición física tienden a tener menos dependencia funcional, lo que resalta la importancia de promover la actividad física adaptada para preservar la independencia y la calidad de vida para un envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pumasunta Pumasunta, Evelyn Gissela, and Valeria Isabel Espín López. "Valoración de la capacidad funcional y física en adultos mayores de una comunidad ecuatoriana." Reincisol. 3, no. 6 (July 15, 2024): 25–42. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)25-42.

Full text
Abstract:
Introducción: El envejecimiento es un proceso natural que conlleva cambios físicos, biológicos, sociales y psicológicos, que resulta en un deterioro gradual de las capacidades físicas y funcionales, así como un mayor riesgo de pérdida de autonomía con el tiempo. Objetivo: Valorar la capacidad funcional y física en adultos mayores de una comunidad ecuatoriana Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, de diseño transversal, correlacional y de alcance descriptiva, se realizó en la” Unidad Santa Anita de Adultos Mayores” de la provincia de Cotopaxi en la comunidad de Ilimpucho, la muestra fue de 20 adultos mayores. Se evaluaron características sociodemográficas, los criterios de inclusión y exclusión. Se empleó la Escala de Lawton y Brody y Batería de capacidades física (BCF). Se obtuvo el consentimiento informado y se utilizó el programa SSPS versión 27.0 para el análisis y comparaciones. Resultados: La edad mínima fue de 67 años y la máxima de 81 años. Se identificó que el 63% de los adultos mayores evaluados presentan una condición física satisfactoria con una ligera dependencia de su capacidad funcional. Al analizar la relación entre capacidad funcional y física encontramos que el 63,6% de los participantes con capacidad física satisfactoria presentaron una ligera dependencia en su capacidad funcional. Conclusiones: Los adultos mayores con una mejor condición física tienden a tener menos dependencia funcional, lo que resalta la importancia de promover la actividad física adaptada para preservar la independencia y la calidad de vida para un envejecimiento saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Arévalo, Carlos, and Meritxell Monguillot Hernando. "Cooperación y condición física: un tándem saludable." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 1 (January 15, 2014): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie641352.

Full text
Abstract:
El enfoque de los currículos actuales de educación física escolar muestran la importancia de la materia en la adquisición y consolidación de hábitos de vidas saludables mediante la práctica de actividad física y deportiva (González Arévalo, 2010). La cura del cuerpo y la salud, la mejora de la forma física y el uso del tiempo libre de forma activa y constructiva son competencias que debe desarrollar la educación física en secundaria (Decret 143/2007). Además, el currículo actual basado en competencias debe dotar al alumnado de las habilidades, conocimientos y saberes necesarios para que cuando acabe la educación secundaria obligatoria sea capaz de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana de forma satisfactoria. En esta línea, el presente artículo muestra como las técnicas cooperativas pueden servir de herramienta para facilitar la inclusión y enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje ya que atienden a la diversidad y favorecen el desarrollo de la competencia social y la competencia de aprender a aprender (Curto, et al., 2009). Velázquez (2006) define el aprendizaje cooperativo como una metodología educativa que permite al alumnado trabajar conjuntamente y en pequeños grupos a fin de mejorar su propio aprendizaje y el de los demás. Por estos motivos, se ha considerado que el tándem formado por el trabajo cooperativo y la salud puede resultar útil en educación física para la mejora de la condición física, la salud y las habilidades vinculadas con la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valle García, Carlos José. "Periodización de la fuerza y el acondicionamiento físico durante el periodo competitivo: 6 semanas de gira en jugadores de tenis júniors de élite." ITF Coaching & Sport Science Review 30, no. 86 (November 30, 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v30i86.271.

Full text
Abstract:
La importancia de mantener una condición física óptima durante una gira de seis semanas con jugadores juniors de élite permitirá que el rendimiento tenístico se mantenga o disminuya lo mínimo posible durante un prolongado periodo competitivo. Es importante adaptar el tipo de periodización durante la gira según las necesidades de cada jugador, así como establecer unas rutinas físicas que les permitan alcanzar su estado óptimo a nivel físico, mental y tenístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosa-Guillamón, A., and E. García-Cantó. "Relación entre condición física y salud mental en escolares de primaria." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, no. 2 (July 15, 2016): 31–42. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i2.6145.

Full text
Abstract:
Existen evidencias científicas de que la condición física es un marcador biológico de la salud. El objetivo fue analizar la relación de la condición física y el estado de peso con la salud mental en escolares de primaria del sureste español. Diseño descriptivo transversal donde se evaluó la condición física mediante la Batería ALPHA-fitness, a una muestra de 214 escolares entre 8 y 11 años. El índice de masa corporal fue categorizado siguiendo criterios estándar. La salud mental fue medida a través del General Health Questionnaire.El análisis de la varianza simple mostró que la condición física y el estado de peso no se asocian significativamente con la salud mental.Los resultados indican que la condición física y el estado de peso no constituyen elementos diferenciadores de la salud mental en escolares de 8 a 11 años del sureste español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marcos Pardo, Pablo Jorge. "Acondicionamiento físico en el medio acuático." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 3, no. 5 (January 31, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v3i5.415.

Full text
Abstract:
Hablar de acondicionamiento físico en el medio acuático implica definir diversos términos como actividad física, ejercicio físico, condición física y estilo de vida por su estrecha relación con la salud. Se define actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren de un gasto energético; ejercicio físico (EF) es un tipo de actividad física en la que hay movimientos corporales repetitivos, planificados y estructurados, y que se hacen con un objetivo para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición física (CF) (Caspersen, Powell, & Christenson, 1985). Se denomina estilo de vida al conjunto de hábitos cotidianos de comportamiento de una persona con los factores ambientales. Se asocia directamente el estado de salud con el estilo de vida saludable. La AF y el EF a través del acondicionamiento físico es parte integral de cualquier plan para asegurar a las personas una vida saludable. Las personas deben integrar en su vida unos hábitos saludables que le permitan facilitar la pérdida de peso, disminuir la presión arterial, combatir las dislipidemias y en términos generales, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y de todas las causas de mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), define el término salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marcos Pardo, Pablo Jorge. "ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EL MEDIO ACUÁTICO." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 3, no. 5 (January 31, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v3i5.1634.

Full text
Abstract:
Hablar de acondicionamiento físico en el medio acuático implica definir diversos términos como actividad física, ejercicio físico, condición física y estilo de vida por su estrecha relación con la salud. Se define actividad física (AF) como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren de un gasto energético; ejercicio físico (EF) es un tipo de actividad física en la que hay movimientos corporales repetitivos, planificados y estructurados, y que se hacen con un objetivo para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición física (CF) (Caspersen, Powell, & Christenson, 1985). Se denomina estilo de vida al conjunto de hábitos cotidianos de comportamiento de una persona con los factores ambientales. Se asocia directamente el estado de salud con el estilo de vida saludable. La AF y el EF a través del acondicionamiento físico es parte integral de cualquier plan para asegurar a las personas una vida saludable. Las personas deben integrar en su vida unos hábitos saludables que le permitan facilitar la pérdida de peso, disminuir la presión arterial, combatir las dislipidemias y en términos generales, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y de todas las causas de mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), define el término salud como “el estado completo de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lozano Zapata, Rafael Enrique, Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes, María Susana Peña Reyes, and Brian Johan Bustos Viviescas. "El esfuerzo físico y la salud en actividades recreativas y deportivas." Respuestas 23, S1 (July 1, 2018): 105–8. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1528.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El esfuerzo que se produce por la actividad física trae consigo múltiples beneficios, pero realizarlo de una formaprogramada, sistemática y con controles periódicos, se puede lograr observar los cambios que genera el ejerciciofisiológicamente, en pro de la salud y la condición física; cada fin de semana el ejercitarse en los espacios que ofrece la ciudad,la cantidad de personas y las diferentes actividades que se promueven para realizar ejercicio, deporte, arte y otras actividadespuede que no conlleven a realizar el esfuerzo físico requerido para mantener una óptima condición física. Objetivos: por estemotivo el estudio se enfoca en reconocer las necesidades de esta población que asiste a la ciclovía cada semana y poder orientarde una forma más apropiada a quienes no conocen de qué manera realizar una actividad física, en pro de su salud. Métodos: Elestudio presentó un enfoque mixto de tipo descriptivo donde se miden variables independientes el cual tuvo un diseño de campopara conocer los beneficios que trae realizar una fuerza y el ejercitarse como buena condición física y de salud. Resultados: parael logro de este objetivo se realizó una encuesta estructurada en la cual participaron 222 hombres (30,98±14,24 años) y 234mujeres (28,47±12,24 años), además se aplicó el Test de Ruffier-Dickson (TRD) para el cuál se tomó la frecuencia cardiaca enreposo, al final y recuperación a 181 personas de las cuales 143 realizan actividad física regularmente (Grupo AF) y 38 personasque no realizaban actividad física regularmente (Grupo NAF). Conclusiones: la muestra participante presentaba deficiencias enalgunos aspectos valorados, así mismo en la recolección de las valoraciones el beneficio del grupo AF presentó un IMC y % Gmenor que el grupo NAF puesto que en los demás datos ambos grupos obtuvieron valores muy similares. Palabras Claves: Actividad Física,Condición,Esfuerzo,Salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz Castellanos, Erika Johana, Isabel Adriana Sánchez Rojas, Angie Daniela Rincon Herrera, Nubia Daniela Sánchez Hernández, Darío Mendoza Romero, and Sandra Lozano Rueda. "Niveles de actividad física en adolescentes de Colombia." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10, no. 3 (November 15, 2021): 78–98. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12533.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los niveles de actividad física de un grupo de adolescentes escolares de Bogotá, mediante la correlación de los resultados del cuestionario PAQ-A con variables antropométricas y de condición física. Método: los datos de estudio se obtuvieron del cuestionario PAQ-A, la batería EUROFIT y la toma de medidas antropométricas aplicada a 199 estudiantes (edad= 15,91 ± 0,93 años), a fin de encontrar la relación entre el PAQ-A con variables de medidas antropométricas y de condición física se utiliza una prueba T para muestras independientes. Resultados: exceptuando la capacidad de la flexibilidad, se encuentran valores de p<0.05 en todas las variables de condición física; por el contrario, las medidas antropométricas no arrojaron valores significativos. Conclusión: altos niveles de actividad física se asocian con una buena condición física en adolescentes, mientras que las variables antropométricas no tienen asociación con los niveles de actividad física en este grupo particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velandia Cabrera, Pedro Felipe. "Efectos del entrenamiento concurrente sobre de la condición física en aprendices SENA." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 74–83. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3558.

Full text
Abstract:
El sedentarismo es un factor crítico para el aumento de enfermedades no transmisibles (ENT), sin embargo, la implementación de programas de entrenamiento genera un valor positivo en la promoción de hábitos saludables en la población adulta, la atribución del entrenamiento concurrente conlleva a optimizar y fortalecer la salud del ser humano a nivel cardiorrespiratorio y locomotor. Objetivo: Conocer en qué proporción mejora la fuerza y la resistencia aeróbica con dos días seguidos a la semana de entrenamiento físico, durante el período trimestral de formación de 11 semanas y con un tiempo 60 a 70 minutos por sesión de entrenamiento, para determinar si el entrenamiento concurrente tiene influencia sobre el mejoramiento de la condición física en una población de estudiantes del Centro de Gestión Administrativa SENA con 46 estudiantes. Método: El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo y correlacional, para lo cual se tendrán en cuenta las variables de IMC (índice de masa corporal), edad, condición física y método de entrenamiento aplicado durante la intervención. Conclusión: La incidencia del entrenamiento concurrente es positiva en la condición física de la población a evaluar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velandia Cabrera, Pedro Felipe. "Efectos del entrenamiento concurrente sobre de la condición física en aprendices SENA." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 74–83. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3558.

Full text
Abstract:
El sedentarismo es un factor crítico para el aumento de enfermedades no transmisibles (ENT), sin embargo, la implementación de programas de entrenamiento genera un valor positivo en la promoción de hábitos saludables en la población adulta, la atribución del entrenamiento concurrente conlleva a optimizar y fortalecer la salud del ser humano a nivel cardiorrespiratorio y locomotor. Objetivo: Conocer en qué proporción mejora la fuerza y la resistencia aeróbica con dos días seguidos a la semana de entrenamiento físico, durante el período trimestral de formación de 11 semanas y con un tiempo 60 a 70 minutos por sesión de entrenamiento, para determinar si el entrenamiento concurrente tiene influencia sobre el mejoramiento de la condición física en una población de estudiantes del Centro de Gestión Administrativa SENA con 46 estudiantes. Método: El tipo de estudio es cuantitativo, descriptivo y correlacional, para lo cual se tendrán en cuenta las variables de IMC (índice de masa corporal), edad, condición física y método de entrenamiento aplicado durante la intervención. Conclusión: La incidencia del entrenamiento concurrente es positiva en la condición física de la población a evaluar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gutierrez, María Aurora, Jacqueline Valdebenito, Rosina Valdés Carrasco, David Robles Illesca, Daniel Reyes-Molina, and Rafael Zapata Lamana. "Escolares participantes y no participantes de un programa de integración escolar de un establecimiento educacional públicode la provincia del Biobío (Chile) presentan un similar estado nutricional, condición física y rendimiento académico." Salud Uninorte 38, no. 02 (September 1, 2022): 438–54. http://dx.doi.org/10.14482/sun.38.2.613.2.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe amplia evidencia sobre escolares chilenos con altos niveles de sobrepeso-obesidad, un bajo nivel de actividad física y de condición física. Sin embargo, existe escasa evidencia que compare el estado nutricional, actividad física y condición física entre escolares participantes y no participantes de un programa de integración escolar. Objetivo: Analizar diferencias en el estado nutricional, la condición física y el rendimiento escolar entre escolares de tercero a quinto año básico participantes y no participantes de un programa de integración escolar de un establecimiento educacional público de la provincia del Biobío, Chile. Materiales y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional. Una muestra por conveniencia de 107 escolares fue analizada. Se midió el estado nutricional, la condición física. Además, para evaluar el rendimiento escolar se obtuvieron los promedios de notas de lenguaje y matemáticas. Resultados: Se reportó una prevalencia de sobrepeso y obesidad ligeramente superiores a valores de referencia nacional. No existieron diferencias significativas entre el estado nutricional, condición física y rendimiento académico para los escolares participantes y no participantes del programa de integración escolar. Adicionalmente, los escolares con mayor índice de masa corporal tenían un promedio más bajo en la asignatura de lenguaje y comunicación. Conclusiones: La similitud en los niveles de estado nutricional, condición física y rendimiento escolar, así como la prevalencia de sobrepeso y obesidad asociada a un bajo rendimiento académico, debe tenerse en cuenta al momento de diseñar e implementar campañas de promoción de actividad física en escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez-Vizcaíno, Vicente, and Mairena Sánchez-López. "Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes." Revista Española de Cardiología 61, no. 2 (February 2008): 108–11. http://dx.doi.org/10.1157/13116196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosa Guillamón, Andres, Eliseo Garcia Canto, and Pedro Jose Carrillo López. "Actividad física, condición física y autoconcepto en escolares de 8 a 12 años (Physical activity, physical fitness and self-concept in schoolchildren aged between 8 to 12 years old)." Retos, no. 35 (October 16, 2018): 236–41. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.64083.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó la relación entre actividad física, condición física y autoconcepto. Un total de 103 escolares (8-12 años) participaron en la evaluación de dichas variables. La condición física se valoró mediante diversas pruebas de la Batería ALPHA-Fitness, el nivel de actividad física se calculó a través del cuestionario PACE y el autoconcepto se midió utilizando la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris. Las pruebas estadísticas fueron: T-student, U de Mann-Whitney y Krustal-Wallis. Aquellos físicamente activos tuvieron mejores registros en las dimensiones conductual, intelectual, falta de ansiedad y global. Aquellos con mayor condición física mostraron un mejor autoconcepto físico (p = .013), social (p = .003) y global (p = .085). Aquellos físicamente activos y con mayor condición física tuvieron un mejor autoconcepto intelectual (p = .007), social (p = .010) y global (p = .010). Ser físicamente activo y tener un mayor nivel de condición física podría predecir un autoconcepto más positivo en escolares de la Región de Murcia.Abstract. This article analized the relationship between physical activity, physical condition and self-concept. A total of 103 schoolchildren (8-12 years old) participated in the assessment of these variables. Physical fitness was assessed through various tests from the ALPHA-Fitness Battery, level of physical activity was calculated through the PACE questionnaire, and self-concept was measured using the Piers-Harris Self-concept Scale. T-student, Mann-Whitney U, and Krustal-Wallis were employed for statistical analysis. Those who were physically active had better values in behavioral and intellectual domains of self-concept, as well as in lack of anxiety, and global self-concept. Those with greater physical fitness showed a better physical (p = .013), social (p = .003) and global (p = .085) self-concept. Those physically active with greater physical fitness had a better intellectual (p = .007), social (p = .010) and global (p = .010) self-concept. Being physically active and having a higher level of fitness could predict a more positive self-concept in schoolchildren of Murcia (Spain).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Estrada, Yisel Carolina. "Revisión sistemática sobre las baterias de evaluación usadas en el examen de la condición física." Revista Colombiana de Rehabilitación 9, no. 1 (February 8, 2018): 62. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v9.n1.2010.216.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión sistemática, en la cual se determinaron las baterías de medición que se usan para examinar la Condición Física por medio de la valoración de las diferentes Cualidades Físicas que hacen parte de la misma. En este artículo también se determinaron los principales usos de las baterías de medición mayormente utilizadas, teniendo en cuenta variables tales como: género, edad y grupos etáreos, en los cuales son empleadas. También se tuvieron en cuenta los países en los que se han realizado investigaciones haciendo aplicación de alguna de las baterías de exámen de la Condición Física. Todos los artículos tenidos en cuenta en esta revisión sistemática, tuvieron en cuenta investigaciones realizadas en Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en los últimos 20 años, con la participación de investigaciones que tuvieran diseños descriptivos longitudinales y transversales, así como también se tuvieron en cuenta investigaciones de diseño experimental. Se puede concluir que existe actualmente una variedad limitada de baterías que son comúnmente utilizadas para la medición y evaluación de la Condición Física, entre las que se destaca la Batería EUROFIT. Se concluye de igual forma, que hace falta realizar más investigaciones que identifiquen los usos y aplicaciones de la batería de evaluación anteriormente nombrada, teniendo en cuenta que esta herramienta es una de las más adecuadas para examinar con suficiente validez y confiabilidad la Condición Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Candia Henriquez, Alejandro A., Denisse Valladares-Ide, Matías Monsalves-Álvarez, Bernardo J. Krause, and Sebastián Jannas-Vela. "Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa (Physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy and the current situation in Chile; a narrative review)." Retos 48 (March 31, 2023): 1060–69. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v48.96864.

Full text
Abstract:
La actividad física y ejercicio físico durante la gestación entregan beneficios tanto para la madre, al disminuir el riesgo de desarrollar condiciones como preeclampsia y diabetes gestacional, como para el feto, disminuyendo condiciones como la macrosomía y morbilidad respiratoria llevando a mejorar el resultado perinatal. Del mismo modo, una mejor condición física se asocia a resultados perinatales favorables. A nivel mundial, existen una serie de recomendaciones sobre los niveles de actividad física necesarios para obtener estos beneficios. La mayoría coincide en que se deben alcanzar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana. A pesar de esto, la actividad física, el ejercicio y la condición física durante la gestación han sido poco explorados en Chile, existiendo una brecha en el conocimiento respecto a este tema. El objetivo de esta revisión es recopilar la evidencia disponible en Chile sobre actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación, identificando las principales brechas de conocimiento respecto a este tema. Palabras clave: Actividad física, gestación, condición física. Abstract. Physical activity and exercise during pregnancy are beneficial for the mother, reducing the risk of developing conditions such as preeclampsia and gestational diabetes, as well as for the fetus by decreasing complications such as fetal macrosomia and respiratory outcomes, leading to an improved perinatal outcome. In the same way, a better physical fitness is associated to better perinatal outcomes. Worldwide, there are several recommendations regarding the appropriate physical activity levels necessary to obtain these benefits. Most agree that at least 150 minutes of moderate physical activity per week should be achieved. Despite this, physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy have been poorly explored in Chile, and thus there is a gap in knowledge on this subject. This review aims to compile the evidence available in Chile on physical activity, exercise, and physical fitness during pregnancy, identifying the main knowledge gaps on this topic. Keywords: Physical activity, pregnancy, fitness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabrera Linares, Jose Carlos. "Asociación entre la condición física y el estado ponderal en escolares de Educación Primaria (Association between physical condition and weight status in primary school students)." Retos 51 (November 8, 2023): 888–94. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v51.100788.

Full text
Abstract:
La evidencia científica señala que la condición física es un biomarcador de salud desde la primera infancia y un gran predictor de salud y hábitos saludables a lo largo de la vida. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue conocer el nivel de condición física en escolares de 6 a 12 años en función del sexo y ciclos de Educación Primaria (EP). Un objetivo secundario fue establecer si existe asociación o no entre la condición física y el índice de masa corporal (IMC). Método: 379 estudiantes (172 niñas) de EP con edades comprendidas entre 6 y 12 años, participaron en el presente estudio de carácter descriptivo- transversal en Andalucía. Las pruebas desarrolladas fueron: velocidad 25m, Test de 20m de ida y vuelta (capacidad aeróbica) y salto horizontal (fuerza). Resultados: Se observó diferencias significativas por sexos: los niños mostraron mejor rendimiento en la prueba de capacidad aeróbica (p<0.05) y velocidad (p<0.001) con respecto a las niñas. Además, se halló diferencias significativas por sexos en los ciclos de EP. Conclusiones: Los niños muestran unos mejores niveles de condición física con respecto a las niñas en todas las variables analizadas. Además, la asociación entre la condición física y el IMC muestra que una mejor condición física correlaciona positivamente con un IMC más bajo, corroborando la importancia que tiene la condición física desde las primeras etapas como biomarcador de salud y prevención de obesidad infantil. Palabras clave: condición física, capacidad aeróbica, velocidad, capacidades físicas, competencia motriz. Abstract. Evidence indicates that physical fitness is a biomarker of health from early childhood and a strong predictor of health and healthy habits throughout life. Objective: The objective of this study was to know the level of physical fitness in schoolchildren from 6 to 12 years old depending on sex and Primary Education (PE) cycles. A secondary objective was to establish whether or not exist an association between physical condition and body mass index (BMI). Methods: 379 PE students (172 girls) aged 6 to 12 years participated in this descriptive-cross-sectional study in Andalusia. The tests performed were: 25 m speed, 20-m shuttle run test (cardiorespiratory capacity) and horizontal jump (lower limb strength). Results: Significant differences by sex were observed: boys showed better performance in the cardiorespiratory fitness test (p<0.05) and speed (p<0.001) with respect to girls. In addition, significant sex differences were found in the PE cycles. Conclusions: Boys show better levels of physical fitness compared to girls in all the variables analyzed. Furthermore, the association between physical condition and BMI shows that better physical fitness positively correlates with a lower BMI, corroborating the importance of physical condition from the early stages as a biomarker of health and prevention of childhood obesity. Key words: physical fitness, cardiorespiratory fitness, speed, physical abilities, motor skills, motor competency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography