To see the other types of publications on this topic, follow the link: Condicionamiento.

Journal articles on the topic 'Condicionamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Condicionamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escudero Sánchez, Carlos Leonel. "Condicionamiento de la gestión cultural." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 257. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.473.

Full text
Abstract:
El condicionamiento de la gestión cultural por las relaciones sociales se despliega a través de infiuencias en las que la cultura es mediada y mediatizadora de procesos sociales concretos con destaque, por la fuerza de su vínculo, para la economía y la política. Idea que evidencia que el peso concedido a lo económico en la gestión cultural muestra una perspectiva inscrita en la óp- tica neoliberal. Junto a esta mediación está la política, pues no existe gestión que no responda a los centros de poder en su expresión cotidiana y reticular. la enunciación e implementación for- malizada de las políticas culturales coincide con el surgimiento y devenir de la gestión cultural. Los condicionamientos de la gestión cultural constituyen mediaciones mutuas en tanto lo económi- co, lo político y lo cultural se interpenetran. Tal interrelación es observable en cada uno de los sectores sociales en que se produce una práctica de gestión cultural. De ahí la necesidad de asumir a la política cultural como fundamento que transversaliza la gestión en cada uno de estos sectores para su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barragán-Baños, José Manuel, Brithney Olaya, Jackelin Mejía, and Andrea Gabriela Suárez-López. "Estimulación a un canino mediante la aplicación del condicionamiento clásico." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 119–28. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4127.

Full text
Abstract:
Objetivo: Aplicar el condicionamiento clásico en un canino mediante el uso de estímulos condicionados e incondicionados. Método: Estudio experimental, se empleó un cachorro. Conclusión: La estimulación de un canino mediante la aplicación del condicionamiento clásico es un método probado y eficaz que puede ser utilizado para una amplia gama de objetivos de entrenamiento. La evidencia sugiere que, cuando se emplea adecuadamente, el condicionamiento clásico es una herramienta poderosa que puede mejorar significativamente tanto el comportamiento del perro como la calidad de su interacción con los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iberico, Carlos, Debora Vansteenwegen, Bram Vervliet, and Dirk Hermans. "El efecto de la (im)predictabilidad en el miedo contextual: una réplica de hallazgos básicos." Revista de Psicología 25, no. 1 (2007): 81–101. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200701.004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue investigar el rol de la (im)predictabilidad en el paradigma de condicionamiento de miedo, al analizar las diferencias tanto en el condicionamiento específico (cue) como en el contextual. Por consiguiente, se manipuló la presentación del estímulo incondicionado (EI) utilizando dos condiciones: una presentación apareada del EI con el estímulo condicionado —EC en adelante— (predecible) y una presentación no apareada del EI (impredecible). Se manipuló el contexto utilizando la luz central del cuarto experimental: condiciones de oscuridad y claridad. Las variables independientes fueron la respuesta de conductancia de la piel y la medición de la respuesta de sobresalto. Los participantes fueron 65 alumnos de primer año de psicología. Los resultados muestran más condicionamiento contextual en el bloque no apareado (impredecible) comparado con el apareado, y condicionamiento específico en el bloque apareado (predecible).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Alkmim Moreira Nunes, Rodolfo. "Tabla referencial de condicionamiento cardiorrespiratorio." Fitness & Performance Journal 4, no. 1 (2005): 27–33. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.4.1.27.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Sánchez, Héctor, and Rafael Moreno Rodríguez. "Análisis de fenómenos de aprendizaje animal desde el modelo de covariación y el patrón de acciones comparativas." ACTA COMPORTAMENTALIA 3, no. 1 (1994): 71–87. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v3i1.18313.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo de covariación y acciones comparativas para examinar fenómenos del condicionamiento. El condicionamiento contextual, el automoldeamiento, la irrelevancia y la indefensión aprendida, son examinados buscando identificar el cumplimiento de los requisitos prescritos por el modelo El incumplimiento de alguno o algunos se puede correlacionar con la ausencia de condicionamiento. Los resultados confirmatorios de este análisis sugieren que el modelo de covariación y las acciones comparativas pueden ser una herramienta útil para describir diversas situaciones de aprendizaje animal. Como una extensión del presente modelo, habría que someter a estudio un mayor número de casos del aprendizaje animal y humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mustaca, Alba, and Santiago Pellegrini. "Condicionamiento contextual diferencial apetitivo: tiempo de exposición al contexto no reforzado e intervalo entre sesiones." ACTA COMPORTAMENTALIA 7, no. 1 (1999): 31–45. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v7i1.18239.

Full text
Abstract:
Se realizaron dos experimentos con el objeto de investigar los efectos de la masividad de los ensayos en el condicionamiento contextual apetitivo en ratas. Por la índole de las claves contextuales, los experimentos fueron de condicionamiento discriminativo. Se mantuvo constante el tiempo de exposición al contexto apetitivo (5 min) y el programa de reforzamientos (10 refuerzos con un intervalo variable de 30 s) y se varió la duración de la exposición al contexto no reforzado o negativo: 5 minutos ("ensayos masivos", grupo 5) vs. 15 minutos ("ensayos distribuidos", grupo 15). Se realizaron dos sesiones diarias, una positiva y una negativa. Cuando el intervalo entre las sesiones diarias fue corto (60 s), el grupo 15 mostró una ambulación anticipatoria mayor en el contexto positivo (Experimento 1). Cuando el intervalo entre sesiones fue mayor (95 min) no hubo diferencias en el condicionamiento del contexto positivo entre los grupos (Experimento 2). Se discuten estos resultados en función de los modelos que explican los efectos de masividad de los ensayos por la mediatización del condicionamiento contextual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nunes, Rogean Rodrigues, Gastão Fernandes Duval Neto, Júlio César Garcia de Alencar, et al. "Anestésicos, Pre-condicionamiento y Protección Cerebral." Brazilian Journal of Anesthesiology (Edicion en Espanol) 63, no. 1 (2013): 119–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Povedano García, Alba, Laura Cortés Sánchez, Alberto Hernández Sande, et al. "EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE EXCITACIÓN SEXUAL MEDIANTE CLASES DE EQUIVALENCIA." CONDUCTUAL 3, no. 1 (2015): 58–73. http://dx.doi.org/10.59792/atrs7756.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de estudiar la existencia de transferencia de funciones a través de un procedimiento de condicionamiento clásico apetitivo. Los participantes aprendían a formar dos clases de equivalencia de cinco estímulos cada una mediante un procedimiento de entrenamiento en clases de equivalencia. Posteriormente, dos miembros de una de las clases eran condicionados con videos eróticos. Más tarde, se pretendía comprobar si existía transferencia de funciones al resto de estímulos de la clase condicionada mediante dos procedimientos: prueba en extinción, y una segunda fase de condicionamiento. Todos los participantes superaron el entrenamiento en clases de equivalencia. También se observó un aumento en el nivel de conductancia de la piel tras el procedimiento de condicionamiento clásico, sin embargo, este aumento se observó en todos los estímulos, por lo que no se demostró la transferencia de funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robalino-Masabanda, Vicente Daniel, Nancy Noelia Arias-Campaña, Dayana Mishell Jácome-Chiluisa, and Andrea Gabriela Suárez-López. "Condicionamiento operante aplicado en hámsteres mediante refuerzos con el apoyo de laberintos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 108–18. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4126.

Full text
Abstract:
Objetivo: Registrar el comportamiento de dos hámsteres al resolver un laberinto utilizando el condicionamiento operante como método, con el fin de comprender cómo aprenden y se adaptan al laberinto a través de este tipo de condicionamiento y comparar sus estrategias y patrones de aprendizaje. Método: Estudio experimental con esquema de ensayo y error, se utilizaron 2 hámsteres. Conclusión: Este estudio confirma la utilidad del condicionamiento operante como un método eficaz para investigar el aprendizaje y la adaptación en hámsteres. Los resultados destacan la capacidad de estos roedores para aprender y ajustar su comportamiento de manera autónoma, al tiempo que subrayan la influencia de factores tanto individuales como contextuales en sus estrategias de aprendizaje. Estos hallazgos no solo contribuyen al conocimiento sobre la cognición en hámsteres, sino que también tienen implicaciones para el diseño de futuros estudios sobre el comportamiento y el aprendizaje en roedores y otras especies animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nercesian, Veronica. "Procesos fonológicos en el dominio de la palabra wichí (mataguaya)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 14, no. 1 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i14.1523.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar el análisis de distintos procesos fonológicos que ocurren dentro de la palabra en wichí (mataguaya). La derivación, la flexión y la composición implican la combinación de morfemas y, por lo tanto, la formación de una secuencia de sonidos diferente, lo que motiva reajustes fonológicos para satisfacer restricciones o condicionamientos de distintos tipos: (i) articulatorio, (ii) fonotáctico (de estructura silábica), (iii) sandhi interno, (iv) transparencia semántica y (v) rítmico. Los procesos fonológicos más frecuentes dentro de la palabra en wichí pueden agruparse según esos condicionamientos. En relación con (i), la palatalización; en relación con (ii), la epéntesis vocálica y consonántica; con (iii) la aspiración de obstruyentes, el ensordecimiento de sonorantes y el ocultamiento de la glotal fricativa sorda. La transparencia semántica o morfotáctica, (iv), motiva el fortalecimiento de consonantes en límites morfológicos. Por último, en relación con el condicionamiento rítmico-discursivo, (v),la reducción silábica o síncopa. La palabra fonológica es el domino en el que tienen lugar los procesos fonológicos, pero al mismo tiempo estos contribuyen a la formación de la palabra como unidad fonológica y morfológica cumpliendo los requisitos de la integridad léxica de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Everaldo Batista da, and José Omar Moncada. "Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (2021): 3–24. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924.

Full text
Abstract:
El barroco en Latinoamérica invoca conceptos y nociones relativos a diferentes campos disciplinares y, geográficamente, puede ser trabajado como síntesis estética de la historicidad política del espacio. Así, este artículo analiza los objetos geográficos que explican el condicionamiento barroco del territorio resultante de la colonización ibérica de América; en especial de Nueva España. Metodológicamente se trata (1) del complejo condicionamiento del territorio novohispano forjado por tres instituciones coloniales de posesión y control cartografiadas en este estudio: los conventos, los presidios y los pueblos de indios; y (2) se introduce la noción de decolonialidad originaria. La investigación revela que estos objetos amalgamados formaron los embriones de ciudades condicionados por el devenir de una mentalidad fundadora y un “ethos barroco”, paradójicamente estimulantes de una resistencia indígena, negra y mestiza en el continente. Ese condicionamiento moderno (o barroco) del territorio -reflejo de su total posesión real e imaginaria a través de la praxis jurídica, teológica y productiva colonial- constituye la fase de sacralización del espacio novohispano (siglos XVI-XVII).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bone-Arias, Mirgeth Sther, Natalia Milenka Rosero-Andrade, Gissela Lilibeth Sánchez-García, and Andrea Gabriela Suárez-López. "Condicionamiento operante por descubrimiento en un hámster: un estudio experimental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 97–107. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4125.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la eficacia del condicionamiento operante por descubrimiento en un hámster desde un estudio experimental. Método: Estudio experimental. Conclusión: El estudio del condicionamiento operante por descubrimiento en hámsteres destaca la capacidad de estos roedores para aprender y adaptarse a su entorno de manera autónoma, sin la necesidad de intervención directa. La investigación ha demostrado que los hámsteres pueden modificar su comportamiento en función de las consecuencias de sus acciones, impulsados por la motivación intrínseca y la búsqueda de recompensas tanto alimentarias como sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales, Amparo. "Recursos expresivos, condicionamiento pragmático y variación dialectal." Spanish in Context 2, no. 1 (2005): 77–92. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.1.04mor.

Full text
Abstract:
El hablante tiene la posibilidad de alterar el patrón sintáctico de la oración como uno de sus recursos expresivos. Este tipo de alteración se da en las perífrasis de relativo u oraciones hendidas. Se utilizan cuando se quiere resaltar de un modo especial alguna de las unidades de la oración. Los ejemplos (a), (b) y (c) presentan las tres variantes típicas: a. Hendida, H: Fue Juan quien besó a María b. Seudo hendida, SH: El que besó a María fue Juan c. Seudo hendida inversa, SHI: Juan fue el que besó a María Los resultados de nuestro análisis muestran que en el español de Puerto Rico estas tres variantes están condicionadas por el contexto y responden a diferentes patrones de presuposición de la secuencia discursiva. Hay condicionamiento igualmente en la selección de la unidad focalizada, por ejemplo, SH focaliza preferentemente una oración, “Lo que sucede es que le gusta jugar”, la SHI ofrece mayoría de eso como unidad focalizada, “Y eso es lo que pretendía hacer” …. Se comprueba, además, que estas construcciones son espacios propicios para la manifestación de otros rasgos dialectales propios, como la no elisión y anteposición del sujeto pronominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wahnon, Sultana. "Aproximación a la hermenéutica literaria de Roland Barthes." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 1125. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.19267.

Full text
Abstract:
Este trabajo defiende la tesis de que Roland Barthes habría sido uno de los autores que, a lo largo del siglo XX, contribuyeron a la fundación y desarrollo de una hermenéutica literaria actual en el sentido en que Peter Szondi utilizó esta expresión. Una relectura de los primeros trabajos de Barthes permite afirmar que sus propuestas metateóricas llegaron a satisfacer los dos grandes requisitos de Szondi para hablar de hermenéutica actual: el del condicionamiento histórico de la literatura y el del condicionamiento histórico del conocimiento. La aventura semiológica de Barthes fue, pues, también y al mismo tiempo una aventura hermenéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mayorga Lascano, Marlon Paúl, and Rodrigo Moreta-Herrera. "Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento." Revista Educación 43, no. 2 (2019): 24. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32239.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es establecer la presencia de sintomatología psicológica clínica y subclínica, niveles de riesgo y necesidad de atención psicológica en el estudiantado de la Escuela de Psicología de la PUCESA que presenta bajo rendimiento académico. La investigación posee un diseño no experimental, de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y comparativo y de corte transversal. Participaron 92 estudiantes de las carreras de Psicología Clínica y Organizacional, divididos en 77,2% (mujeres) y 22,8% (hombres); evaluados con el Inventario de los 90 Síntomas revisado (SCL-90-R) de Derogatis, Rickels y Rock (1976). El 65,1% de los examinados presentaron bajo rendimiento académico (condicionamiento académico), mientras el 34,4% estuvo constituido por estudiantes no condicionados como grupo de comparación. Los resultados revelan que el estudiantado con primer condicionamiento muestra mayor prevalencia en ideas y comportamientos obsesivo-compulsivos, sintomatología depresiva, somatizaciones y en menor medida ansiedad, ideación paranoide y hostilidad; en el estudiantado con segundo condicionamiento los síntomas obsesivo-compulsivos disminuyen, la ansiedad casi desaparece, mientras que la depresión y la hostilidad aumentan, aunque sin alcanzar niveles clínicos; no existen diferencias significativas con el grupo control. Un 19,1% de los examinados se encuentra en riesgo debido a su sintomatología, mientras que un 3,5% presenta necesidades de atención psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vilar i Planas de Farnés, Joan. "El dolor: condicionamiento y valoración en la persona." Scripta Theologica 9, no. 1 (2018): 129–97. http://dx.doi.org/10.15581/006.9.21873.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: el fondo vital y endotímico en el todo personal. 
 
 I. PLASMACIÓN DEL DOLOR EN JESUCRISTO. 
 - El dolor 19 siglos después. Respuesta personal ante el dolor ajeno. 
 
 II. PRINCIPIOS PARA UNA TERAPÉUTICA. 
 - Un dolor del que no conviene prescindir. 
 - Dolores que el hombre puede someter. 
 - Dolores incurables. 
 - Fantasía y sufrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Villa, Oscar D., Santiago Ospina, Kevin Pérez, Gaspar Monsalve, Daniela Blessent, and Jaime Ignacio Vélez. "Implementación eficiente de un código en paralelo para resolver la ecuación de flujo subterráneo en medios heterogéneos y anisótropos." Aqua-LAC 9, no. 2 (2017): 01–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una implementación altamente eficiente que resuelve en paralelo la Ecuación en Derivadas Parciales de Flujo Subterráneo (EDPFS) en régimen transitorio y en tres dimensiones, linealizada aplicando diferentes esquemas de diferencias finitas. El código desarrollado considera los siguientes aspectos: (i) medios heterogéneos donde la conductividad hidráulica puede variar abruptamente en el espacio, (ii) medios anisótropos mediante el tensor no diagonal de conductividades hidráulicas, (iii) geometrías irregulares del acuífero y parametrizaciones variables en tiempo y espacio de sus condiciones de contorno, (iv) la variabilidad espacio-temporal de las acciones exteriores actuando sobre dicho acuífero. Para efectos de ejecución computacional, se han adoptado las herramientas ofrecidas por la interfaz de altas prestaciones PETSc, la cual permite la ejecución en paralelo del planteamiento de los sistemas de ecuaciones del modelo, la resolución en paralelo de dichos sistemas mediante el método del gradiente conjugado y el acceso a diferentes esquemas de pre condicionamiento. Para probar la pertinencia y eficiencia de la implementación creada se realizaron tres experimentos computacionales. Primero, la modelación del flujo en un acuífero bidimensional homogéneo anisótropo, con el fin de evaluar la representación matemática de la anisotropía del medio. Segundo, la solución de la EDPFS para medio fracturado, considerando propiedades hidráulicas generadas a partir de un modelo estocástico equivalente de medio poroso. En este experimento se realizó la comparación de las soluciones obtenidas con otras de referencia simuladas en MODFLOW, con lo cual se comprobó la pertinencia y precisión de la implementación. Tercero, un acuífero sintético en forma de cubo, heterogéneo y anisótropo con diferentes niveles de discretización espacial. El desempeño de la solución numérica de la EDPFS se evalúa utilizando varios pre-condicionamientos para los diferentes escenarios de discretización propuestos. En este caso se concluye que, a pesar de que la selección del pre-condicionamiento influye en el aumento o disminución de la eficiencia de ejecución del modelo, la principal limitación computacional radica en la adecuada selección de un hardware que pueda soportar adecuadamente las ejecuciones en paralelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cañete, Aracelli, Gabrielle González-Aravena, Francisca Díaz, Mario A. Laborda, and Gonzalo Miguez. "Contexto de Extinción no actúa como Inhibidor Condicionado en una Tarea Apetitiva." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 14, no. 3 (2022): 82–92. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.27994.

Full text
Abstract:
Para explicar la extinción Pavloviana se ha postulado que el contexto de extinción actúa como un inhibidor condicionado, contribuyendo así a las recaídas. Dos experimentos de condicionamiento apetitivo en ratas evaluaron el potencial inhibitorio del contexto de extinción y su revaluación retrospectiva. En el Experimento 1, los sujetos aprendieron una asociación en el contexto A, para luego ser extinguida en un contexto B. Subsecuentemente, se extinguió el excitador en un tercer contexto para revaluar el potencial inhibitorio del contexto B. Finalmente, se realizaron tests de sumación y retardo para medir la inhibición del contexto B. El Experimento 2 fue similaral Experimento 1, pero aumentó los ensayos de Adquisición y Extinción para fortalecer el entrenamiento inhibitorio. Los resultados de ambos experimentos indican que el contexto de extinción no actuó como un inhibidor condicionado. Estos datos contrastan con observaciones análogas en condicionamiento aversivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vilalta Suárez, Ramón Jesús, and Máximo Winberg Nodal. "El Análisis Funcional de Conducta en la Evaluación Psicológica Forense de la Credibilidad del Testimonio." Behavior & Law Journal 2, no. 1 (2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v2.i1.24.

Full text
Abstract:
Se pretende describir un método de evaluación psicológica de la credibilidad del testimonio, que incluye diversas técnicas que aparentemente se utilizan por separado, añadiendo transversalmente el Análisis Funcional de Conducta (AFC). Se trata de un método aplicado a la práctica forense en formato de evaluación de caso único de medidas repetidas. Se describen seis componentes no estancos en la evaluación: el estudio del expediente, el planteamiento de la evaluación, la entrevista, la técnica CBCA-SVA, la detección del engaño y el Análisis Funcional de Conducta. Este último engloba toda la evaluación, pues da cuenta de la funcionalidad de las conductas, cogniciones y emociones del explorado: de la víctima genuina en el formato de Condicionamiento Clásico propio de su condición, y de las denuncias instrumentales a través del paradigma del Condicionamiento Operante. Esta perspectiva pretende incrementar la especificidad de la evaluación psicológica de la credibilidad del testimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Paul, Cecilia Crossa, José Valdenegro, and José Manuel Verdes. "La aversión condicionada con cloruro de litio en ovinos para evitar el consumo de hojas de olivo." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 12, no. 1 (2020): 72–80. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.25070.

Full text
Abstract:
La aversión condicionada con Cloruro de Litio (LiCl) ha demostrado ser una herramienta útil para modelar la dieta en rumiantes. En este ensayo estudiamos el uso del LiCl para controlar el consumo de olivos en ovinos. Se usaron 22 ovejas, todas fueron sometidas a un periodo de pre-condicionamiento donde se las acostumbró a una rutina de consumo. Luego, se pasó al período de condicionamiento, donde se usaron hojas frescas de olivos, cuando se logró que todos los animales consumieran la planta se dosificó con LiCl (200 mg/kg PV) a la mitad de animales. Se monitoreó el efecto del LiCl durante 6 días consecutivos, y luego mensualmente durante 6 meses. El LiCl generó una disminución significativa en el consumo de hojas de olivos. En el presente trabajo, proponemos que la aversión condicionada inducida por el uso de LiCl es una herramienta útil para controlar que los ovinos consuman los olivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orozco, Rafael, Margareth Marmolejo Caicedo, and Róbinson Grajales. "La expresión de sujetos pronominales en el español andino colombiano: el corpus PRESEEA-Cali." Normas 14, no. 1 (2024): 42–60. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v14i1.28644.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye un análisis preliminar de la expresión variable de sujetos pronominales (ESP) en el corpus PRESEEA-Cali, Colombia. Exploramos los efectos de cinco variables predictoras (2 sociales y 3 lingüísticas) en 4425 muestras. Los resultados revelan la tasa pronominal (29,7%) más alta encontrada en una comunidad de habla latinoamericana continental. El condicionamiento lingüístico indica que persona y número gramatical ejercen el efecto más fuerte entre los predictores explorados; específicamente uno constituye el pronombre que más favorece los sujetos expresos. El condicionamiento social descubre que las mujeres promueven los sujetos expresos, tal como ocurre en la región Caribe, pero contrario a lo encontrado en Medellín. Además, los efectos de la edad revelan que los jóvenes favorecen los sujetos tácitos y los mayores favorecen los sujetos expresos. Este hallazgo puede tener implicaciones cognitivas, puesto que se espera normalmente que los hablantes jóvenes tengan tasas pronominales más altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Posso Pacheco, Richar Jacobo, Laura Cristina Barba Miranda, and Nelson Rafael Otáñez Enríquez. "El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229.

Full text
Abstract:
En el Ecuador rige en todo el Sistema de Educación el modelo constructivista, el objetivo de esta investigación fue determinar si el conductismo se encuentra presente en la formación de los estudiantes universitarios y sus implicaciones en el aprendizaje. Este estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo con un enfoque crítico reflexivo, la población estuvo conformada por 40 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador, la muestra fue censal, se aplicó el instrumento de la entrevista con un diseño de preguntas no estructuradas, la cual pasó un proceso de validación de cinco expertos seleccionados bajo diferentes criterios Se encontró que el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante está presente en la formación de los estudiantes, además se determinó que necesitan de docente conductista para cumplir con sus obligaciones académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia, Laurence H., Sebastián Becerra, and Jorge A. Pinto. "Caracterización de los tipos de respuesta de parpadeo en un procedimiento de condicionamiento discriminativo en humanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 14, no. 3 (2022): 93–103. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v14.n3.32109.

Full text
Abstract:
Se reportaron los resultados de un procedimiento de condicionamiento palpebral en humanos destinado a caracterizar distintos tipos de respuestas. Para ello, ocho participantes recibieron un estímulo condicionado auditivo emparejado con un estímulo incondicionado, soplo de aire en el ojo, mientras que un estímulo condicionado vibro-táctil no fue reforzado. Se demostró la existencia de cuatro repuestas. En los primeros 100 milisegundos (ms) desde la iniciación de los estímulos condicionados ocurren respuestas de pequeña amplitud, denominadas alfa, a las cuales le siguen otras respuestas de amplitud intermedia, denominadas voluntarias (200-300 ms) y condicionadas (300-400 ms). Finalmente, las respuestas incondicionadas ocurren en los 200 ms que siguen el inicio del estímulo incondicionado y son de gran amplitud. Tanto las respuestas voluntarias como condicionadas son más frecuentes en presencia del estímulo A que B. Discutimos la relevancia de identificar y distinguir estos tipos de respuestas en cualquier rutina de condicionamiento clásico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Abello, Virginia, Licet Villamizar, Enrique Pedraza, et al. "Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos para síndromes de falla medular, experiencia de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica de Marly." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 1 (2012): 44–51. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.287.

Full text
Abstract:
Introducción: El trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos (TAPH) es considerado como el tratamiento de elección para los pacientes menores de 40 años con síndromes de falla medular (SFM), así como para los pacientes mayores quienes han fallado al tratamiento inmunosupresor. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes pediátricos y adultos con diagnóstico de SFM sometidos a trasplante alogénico en una única institución de Bogotá (Colombia). El desenlace primario fue la supervivencia global (SG) a cinco años mediante el método de Kaplan-Meier. Se utilizó la prueba log-rank para determinar el efecto de varios factores sobre la SG. Se exploró la estancia hospitalaria, la presentación de enfermedad injerto contra huésped aguda (EICHa) grados II-IV y la falla secundaria del injerto. Resultados: Entre enero de 1993 y agosto de 2011 se realizaron 74 trasplantes en 70 pacientes. En 70 casos los donantes fueron hermanos HLA idénticos, en 3 se obtuvo de la sangre de cordón umbilical y en 1 fue a partir de un hermano haploidéntico. Los condicionamientos más utilizados fueron: Cy-Flu-ATG no mieloablativo (22), Cy-ATG (33) y Cy (12). Cuatro pacientes recibieron condicionamientos con alemtuzumab. Antes del 2004, la mayoría de los pacientes recibió profilaxis para EICH con Cs y MTX; después del 2004, se utilizó Cs y MMF. Dos pacientes murieron el día de la infusión de progenitores hematopoyéticos. Para el primer TAPH, el injerto de neutrófilos para los 68 pacientes se documentó en promedio a los 11.5 días, de manera similar entre los esquemas de acondicionamiento. Diez pacientes (14%) presentaron una falla secundaria del injerto, de quienes 5 murieron en promedio a los 178 días después del TAPH. De los 5 restantes, 2 se encuentran con dependencia transfusional y 3 fueron trasplantados exitosamente por segunda vez. La EICHa G II-IV se presentó en el 30%, del cual el 46.7% murió por complicaciones relacionadas; esta complicación fue más frecuente en los pacientes cuyos regímenes no incorporaban ATG. Para una mediana de seguimiento de 18.4 meses (rango 4.3-45.3), la SG fue del 69.1% y varió de acuerdo con el régimen de acondicionamiento (p = 0.0008). Con el condicionamiento no mieloablativo, se lograron unas estancias hospitalarias más cortas, los pacientes presentaron menos días de fiebre, se requirieron menos transfusiones y menos días de nutrición parenteral. No hubo diferencias significativas relacionadas con la edad (p = 0.67). Se observó una SG mayor pero no significativa en los pacientes tratados después del año 2004 (p = 0.38). Conclusiones: La presente experiencia demostró que el TAPH es una opción terapéutica primordial que ofrece una mejor SG para los pacientes con SFM, independientemente de la edad y el año de la realización, y sugiere una ventaja del condicionamiento no mieloablativo basado en fludarabina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega, and Griselda Alonso Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Full text
Abstract:
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez-Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega, and Griselda Alonso-Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Full text
Abstract:
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pereira, Gladis Lee, Alejandro Ricote Hernández, Ricardo de Pascual-Verdú, and María Xesús Froxán-Parga. "Los Procesos De Condicionamiento Clásico En La Interacción Verbal Terapéutica." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 45, no. 1 (2019): 90–110. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v45.i1.70870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garamendi Ruiz, I., and M. I. Forcadas Berdusán. "Condicionamiento laboral, social y legal de las personas con epilepsia." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 95 (2003): 5173–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)70960-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Musso de Licht, Andrea. "Psicoterapia, ciencia y arte." Revista Psicólogos 2, no. 4 (2012): 2. http://dx.doi.org/10.59205/rp.v2i4.66.

Full text
Abstract:
El estudio del origen de la Psicología permite trazar sus bases como ciencia. Así, los experimentos de Wundt, en el primer laboratorio en Leipzig, las raíces que vinculan a la psicología con teorías del aprendizaje y con el condicionamiento, y las recientes conclusiones derivadas de la neuropsicología, dan fe de tal perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

BENJUMEA RODRÍGUEZ, Santiago, Francisco FERNÁNDEZ SERRA, M. Francisca ARIAS HOLGADO, and Luis E. GÓMEZ SANCHO. "Conductismo radical y práctica investigadora: ¿por qué es skinneriano el Análisis Experimental del Comportamiento?" APUNTES DE PSICOLOGÍA 30, no. 1-3 (2022): 49–62. http://dx.doi.org/10.55414/ap.v30i1-3.391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se sitúa en la perspectiva de analizar los procesos implicados en el desarrollo de la actividad científica, más que en el estudio de las características formales de los productos científicos. Dicho abordaje se realiza desde la teoría skinneriana de la conducta (condicionamiento operante). Así, se estudian tres momentos de la actividad científica: a) la selección del dato científico como conducta verbal discriminativa, b) el establecimiento de relaciones entre variables entendido como detección de relaciones de contingencia entre eventos y, c) la derivación de nuevos conceptos como u n caso de conducta gobernada por reglas. Por otra parte, las características metodológicas implícitas en la práctica del Análisis Experimental de la Conducta (AEC) se confrontan con las ideas propuestas anteriormente. Finalmente, se concluye que dichas características del AEC son altamente consistentes con el análisis de la actividad científica como conducta operante, dándose cuenta del alto grado de coherencia alcanzado por los conductistas radicales respecto a, por un lado, los aspectos formales de su práctica investigadora (AEC) y, por otro, al contenido de sus productos teóricos (condicionamiento operante).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blas Arroyo, José Luis, and Mónica Velando Casanova. "Variación discursiva y cambio lingüístico: la difusión de las variantes preposicionales en completivas nominales del siglo XVII en dos extremos de la distancia comunicativa." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 99 (September 17, 2024): 233–48. http://dx.doi.org/10.5209/clac.95231.

Full text
Abstract:
En el marco del variacionismo diacrónico, en este trabajo analizamos la incidencia del componente discursivo-textual en la difusión social y en el condicionamiento interno y externo de un cambio lingüístico que tuvo una especial incidencia en el siglo XVII: la sustitución de las variantes queístas tradicionales por alternativas preposicionales en subordinadas completivas dependientes de categorías nominales. Para ello, llevamos a cabo un análisis comparativo de los resultados obtenidos en dos análisis de regresión logística de efectos mixtos independientes a partir de dos corpus situados en sendos extremos del eje de la distancia comunicativa: correspondencia privada (polo de la inmediatez) y textos literarios (polo de la distancia). Los resultados de esa comparación muestran que, con pequeñas variaciones –para cuya justificación no cabe descartar las diferencias muestrales entre uno y otro corpus–, tanto la extensión del fenómeno como el mencionado condicionamiento son básicamente similares. Ello demostraría que el fenómeno se configuró en la época como un cambio lingüístico desde arriba, a instancias de las élites, que, sin embargo, encontró muy pronto acomodo en otros géneros, entre ellos los de la inmediatez comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villacis Vásquez, Xavier, Fabiola Karina Andrade, and Yisell Vigoa Escobedo. "Constructivismo en el aprendizaje: algunas consideraciones teóricas desde la comunicación." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 6 (2023): 124–32. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.847.

Full text
Abstract:
El modelo constructivista está centrado en la persona. En este estudio se analizan aportes teóricos sobre el constructivismo basado fundamentalmente en el análisis documental, que permitió analizar y valorar los principales aportes sobre la temática, comprender su evolución hasta nuestros días, y nos brindó la posibilidad de destacar el papel de los docentes en el desarrollo del aprendizaje y la importancia de la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje. En esta investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo con un enfoque analítico, la población estuvo conformada por 30 estudiantes del segundo semestre de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la muestra fue intencional, se aplicó el instrumento de la encuesta con un diseño de preguntas estructuradas, la cual pasó un proceso de validación de diez expertos seleccionados bajo diferentes criterios. Se encontró que el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante están presente en la formación de los estudiantes, además se determinó que necesitan de docente conductista para cumplir con sus obligaciones académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Covarrubias, Pablo. "¿Son el condicionamiento, la percepción y el entendimiento casos de detección de información invariante del ambiente de diferente orden? Comentario a Roca." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 14, no. 2 (2022): 233–37. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e350700.

Full text
Abstract:
En el presente comentario dirigido al artículo target de Roca, se plantea la posibilidad de aproximarse a los niveles de ajuste asociativo como el condicionamiento, la percepción y el entendimiento desde una perspectiva ecológica, destacando el papel de la actividad del individuo, la caracterización de los estímulos para la percepción y la detección de invariantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Balmaseda, Pilar Sánchez. "Conciencia de la contingencia EC-EI y condicionamiento: efecto del conocimiento de la regla que permite predecir el estímulo incondicionado en el condicionamiento electrodermal humano." Estudios de Psicología 14, no. 49 (1993): 51–69. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1993.10821188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

OPERTTI, Martín. "Partisanos estoicos. El condicionamiento político de las percepciones económicas en Uruguay." Revista Latinoamericana de Opinión Pública 9, no. 1 (2020): 67. http://dx.doi.org/10.14201/rlop.22797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blanco, Margarita I., Henry Oliveros, Ospino Benjamín, et al. "Trasplante autólogo “potenciado”, de células madre CD34+ de médula ósea, en pacientes con angina refractaria. Estudio piloto." Revista Med 24, no. 1 (2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.2331.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia a 6 meses del trasplante autólogo de células madre CD34+ de médula ósea “potenciado”, mediante pre-condicionamiento isquémico en pacientes con angina refractaria.Métodos: Estudio piloto con 14 pacientes con angina refractaria, clase funcional clínica mayor o igual a III (NYHA y CCS), del Servicio de Cardiología del Hospital Militar Central. Fueron seleccionados por conveniencia 14 pacientes los cuales se asignaron aleatoriamente a 2 grupos, el primero (intervención) con trasplante autólogo de células madre CD34+ de médula ósea potenciado mediante pre-condicionamiento isquémico por vía intravenosa más tratamiento médico convencional, y el segundo (control) con tratamiento médico convencional. Se realizaron mediciones basales a 6 meses del umbral de angina/isquemia medido en mets y clase funcional.Resultados: Al comparar las medianas, el cambio en el valor umbral de angina/isquemia 6 meses después, para el grupo intervenido fue de 3.5 mets vs 0.9 mets, para el grupo control P= 0.013. No se registraron complicaciones inherentes al tratamiento.Conclusiones: En esta investigación, los pacientes con angina refractaria intervenidos con trasplante autólogo de células madre de médula ósea CD34+ potenciado mediante precondicionamiento isquémico mostraron mejoría del umbral de angina y clase funcional a 6 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López-Postigo, Andrea, and Francisco J. Alós. "ANÁLISIS FUNCIONAL DE CONTINGENCIAS SOCIALES ENTRELAZADAS: UN ESTUDIO PILOTO CON UN HOMÓLOGO EXPERIMENTAL." CONDUCTUAL 13, no. 1 (2025): 37–50. https://doi.org/10.59792/ulnr1260.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el efecto del condicionamiento instrumental aplicado a emisores y receptores en tareas de interacción social entre dos personas. Participaron 24 estudiantes universitarios organizados en parejas, asignados a dos condiciones experimentales: A y B. En ambas condiciones, los receptores estuvieron bajo un programa de reforzamiento positivo. Sin embargo, los emisores en la condición A se encontraban sujetos a un programa de reforzamiento positivo, mientras que en la condición B estaban bajo un programa de castigo negativo. La tarea de los emisores consistió en seleccionar una palabra de un listado y proporcionar pistas escritas a los receptores para que completaran las letras faltantes y formaran la palabra elegida. Los resultados evidenciaron que los emisores en la condición B ofrecieron menos ayudas y de menor calidad en comparación con los de la condición A. Además, los receptores en la condición B mostraron un desempeño inferior al de aquellos en la condición A, pese a estar bajo el mismo programa de reforzamiento positivo. Estos hallazgos subrayan que los programas de condicionamiento instrumental no solo afectan a conductas individuales, sino que también influyen en las dinámicas de interacción social, impactando la ejecución del compañero en escenarios de contingencias entrelazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cottino, Gastón. "La pedagogía del aplaste y la levedad del sujeto." Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, no. 7 (August 6, 2019): 024. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e024.

Full text
Abstract:
Este trabajo desanda los argumentos de una hipótesis en la cual el sujeto que articula un saber, o que permite una inscripción, va en contra de la alienación que procura cierta perspectiva pedagógica, considerada desde el discurso universitario y los métodos de condicionamiento. Las referencias de Lacan respecto del aprendizaje y el nudo, más algunos pasajes clínicos y una poética novela, articularán este recorrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zezza, Michele. "Principio de Condicionalidad y tutela de los derechos sociales dentro del Ordenamiento Eurounitario. Fundamentos filosóficos de una metamorfosis constitucional." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 33 (June 24, 2020): 149. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2020.5524.

Full text
Abstract:
El objeto de la presente investigación se coloca en el contexto caracterizado por la crisis económica global iniciada en 2008. La finalidad principal consiste en analizar el problema del condicionamiento financiero de las políticas sociales redistributivas y del trabajo en el ordenamiento de la Unión Europea: sus efectos en la justiciabilidad de los derechos sociales frente a la Corte de justicia de la Unión Europea y los fundamentos filosóficos de la metamorfosis producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saiz, José L., Eugenia V. Vinet, and Ana Barrera-Herrera. "Condicionamiento Cultural del MACI: Un Examen del Sesgo de Constructo en Chile." Psykhe (Santiago) 24, no. 2 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Katra, William, and María Rosa Olivera-Williams. "La poesía gauchesca. De Hidalgo a Hernández: Respuesta estética y condicionamiento social." Chasqui 17, no. 1 (1988): 143. http://dx.doi.org/10.2307/29740071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinto, Jorge A., and Sebastián A. Becerra. "Discriminación en el condicionamiento del sobresalto potenciado por el miedo en humanos." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 2 (2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n2.27563.

Full text
Abstract:
En un experimento de sobresalto potenciado por el miedo, los participantes fueron entrenados en una tarea de discriminación donde una imagen A se emparejó con un pulso eléctrico, mientras que otra imagen, B, se presentó por sí sola (i.e., A+ B-). En una prueba, la respuesta de sobresalto, medida como parpadeo, fue evaluada al presentar un soplo de aire o un ruido blanco en presencia o ausencia de las imágenes A y B. Los resultados muestran un mayor parpadeo al soplo de aire en presencia de A que en presencia de B, y en ausencia de cualquier estímulo, solo en aquellos participantes que percibieron el pulso eléctrico como altamente doloroso. En conclusión, estos hallazgos sugieren que el miedo condicionado se relaciona linealmente con la intensidad del pulso eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laborda, Mario A. "Modelos animales en psicopatología experimental: miedo, tolerancia a las drogas y condicionamiento." Revista de Psicología 18, no. 2 (2009): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17122.

Full text
Abstract:
La noción darwiniana de continuidad de las especies ha justificado la investigación con animales no-humanos para entender al hombre. Si el hombre está evolutivamente conectado con el resto de los animales, entonces podemos encontrar en ellos modelos análogos para estudiar nuestra biología y comportamiento. En psicología, los modelos animales han demostrado ser una efectiva herramienta para entender tanto el comportamiento normal como el anormal. En el presente artículo se presentan algunos ejemplos de modelos animales en psicopatología experimental, y se reportan dos estudios ilustrativos de cómo este tipo de investigación puede ser informativa tanto de la etiología y mantenimiento, como del tratamiento de los desórdenes del comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gomez Valverde, Jaime. "Aspectos sociales de la jornada laboral y el despido sin causa justificada. Constitución de 1979 y constitución de 1993 del Perù." Società e diritti 8, no. 16 (2023): 104–23. http://dx.doi.org/10.54103/2531-6710/21903.

Full text
Abstract:
ResumenSe expone los antecedentes en el Perú del reconocimiento de la jornada laboral y se analiza la afectación a los derechos fundamentales del despido arbitrario tal como están legislados en las constituciones del Perú de 1979 y la de 1993 actualmente vigente. Se examina el contexto económico como condicionamiento en la regulación del despido sin causa. Los costos laborales y los derechos fundamentales. La protección judicial del trabajador despedido sin causa contraponiendo la jurisprudencia constitucional versus la jurisprudencia laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Álvarez-Valdés, Lourdes Gordillo. "SARTRE: LA CONCIENCIA COMO LIBERTAD INFINITA." Tópicos, Revista de Filosofía 37, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.21555/top.v37i1.114.

Full text
Abstract:
Sartre considera el surgir espontáneo de la conciencia no cognitiva o cogito prerreflexivo como sujeto. Sin ningún condicionamiento, sin ninguna naturaleza o esencia capaz de determinarla. La conciencia como acontecimiento absoluto es una necesidad de hecho injustificable que nos remite al mundo, es pura intencionalidad. El ideal de la libertad abstracta para Sartre es el de una conciencia exenta de toda determinación. El hombre es libertad porque es libre de toda determinación gracias a la estructura precognitiva de la conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ribes Iñesta, Emilio. "Algunas Observaciones sobre el “Control del Estímulo”." Acta de Investigación Psicológica 1, no. 1 (2018): 121–31. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2011.1.219.

Full text
Abstract:
Se reflexiona sobre el concepto de control del estímulo en la teoría del condicionamiento operante y, en especial, sobre el concepto de estímulo discriminativo. Para ello se señalan los problemas lógicos y definicionales que reviste el uso del concepto de estímulo en general y el de estímulo discriminativo en particular. Se reseñan diversos experimentos del autor para mostrar la incapacidad del concepto de estímulo discriminativo para dar cuenta de una serie de datos que muestran las insuficiencias lógicas y empíricas del concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arauzo Gallardo, Carlos Luis. "Conectivismo hermenéutico en la canción Yo Soy de Junín: Identidades hacia afuera." Alborada de la Ciencia 1, no. 1 (2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.alboradaciencia.2021.1.978.

Full text
Abstract:
El estudio conectivista hermenéutico de la canción Yo Soy de Junín es una investigación cualitativa de método hermenoeducativo. Se entrevistó a cuatro ciudadanos juninos identificados con el arte, cultura e investigación permanente, quienes interpretan la intención, el significado (atributos de nacimiento, historia, promiscuidad y galantería), la función (identificación, patriotismo, machismo y virilidad) y el condicionamiento socio ambiental (sentido de orgullo por el héroe Simón Bolívar y evolución de las canciones andinas) del autor de esta emblemática canción. Con el fin de interpretarla correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Comité Editorial, Comité Editorial. "CALENDARIO Y NOTAS." Educación Física y Deporte 9, no. 1-2 (2010): 96–115. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4659.

Full text
Abstract:
I ENCUENTRO DE INSTITUCIONES LATINOAMERICANAS DE DOCUMENTACION DEPORTIVA GUAYAQUIL-ECUADOR (Junio 23 -25 de 1988)ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INFORMACION Y DOCUMENTACION DEPORTIVAIII CONGRESO COLOMBIANO DE EDUCACION FISICA Boletín No. 01ENCUENTRO NACIONAL DE NORMALES (Bogotá, 6 al 9 de Octubre de 1987)I CONGRESO LATINOAMERICANO I) E INSTITUTOS EN EDUCACION FISICA Boletín informativo No. 1SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONDICIONAMIENTO ATLETICO Y DESARROLLO FISICO ASOCIACION DE LICENCIADOS EN EDUCACION FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Personería Jurídica 35820 Nit: 800.032.055-4 A.A.2438
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gall, Hermann. "ENTRENAMIENTO: SELECCIÓN Y FOMENTO DE "TALENTOS DEPORTIVOS"." Educación Física y Deporte 5, no. 1 (2015): 4–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.23033.

Full text
Abstract:
A partir de observaciones de la educación general y la educación física, el entrenamiento de los jóvenes para el alto rendimiento tiene sus aspectos cuestionables (ver p.e. H. GALL: Hacia una ciencia del entrenamiento, Reflexiones sobre la perspectiva didáctica y pedagógica. En: Educación Física y Deporte 3 (1981), 2, p. 26). Asi se tiene en el proceso del entrenamiento como objetivo general un condicionamiento del deportista, la automatización de los movimientos, y una máxima adaptación a cualquier situación de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Faustino Torres, Antonio. "El trabajo de los organismos electorales frente a los “servidores de la nación” en las elecciones de 2021 en México." Ius Comitialis 6, no. 11 (2023): 88. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v6i11.20841.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el trabajo de los organismos electorales frente a los Servidores de la Nación, quienes han sido acusados de intervenir en las elecciones para beneficiar al partido en el gobierno en México. A través de solicitudes de información pública ante las autoridades electorales, se busca constatar dicha intromisión en los comicios federales de 2021. Como hallazgos identificamos la falta de precisión y sistematización de denuncias de irregularidades y la dificultad para identificar fenómenos de condicionamiento de programas y recursos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!