Academic literature on the topic 'Condiciones físicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Condiciones físicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Condiciones físicas"

1

Velasteguí López, Efraín, Joel García Espinosa, Laidee Mercedes Espinosa, Walter Manuel Martínez Capdevila, Yenny Hernández, and Yaniuska Amalia González Suarez. "El ejercicio físico como un todo para la salud humana." Anatomía Digital 2, no. 4 (October 4, 2019): 29–46. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1122.

Full text
Abstract:
El ejercicio físico constituye para el organismo un cambio en las condiciones de equilibrio del medio interno, está dado por las capacidades físicas las que constituyen cualidades básicas en la óptima condición física de cada individuo, siendo el entrenamiento el factor que ofrece la posibilidad de mejorar las capacidades físicas las cuales constituyen fundamentos para el aprendizaje y el perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida. Un ejercicio físico de calidad debe desarrollarse sobre la base de las condiciones morfo-funcionales que posea el organismo. Las adaptaciones del organismo al cambio van a suponer un beneficio físico-biológico para el individuo siempre y cuando el ejercicio se realice en condiciones adecuadas. El ejercicio físico ha perfeccionado la capacidad de movimientos de los hombres. El contacto directo con el ejercicio físico, determina que se experimenten estados y sentimientos especiales con respecto a la actividad de todo el organismo y particularmente con la actividad muscular. Al practicarlo sistemáticamente la persona adopta un comportamiento que se adapta a las normas de la actividad deportiva. El ejercicio físico está en estrecha relación con las capacidades que son (fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad) y el calentamiento el cual se compone por los ejercicios de movilidad articulas, las actividades para elevar el pulso y los ejercicios de estiramiento y movimientos relativos a la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Guzmán, María, Diego Pérez Ruiz, Álvaro Jaimes-Jiménez, Juan Estupiñán-Monroy, and Jhonatan Torres-Riascos. "Condiciones de cumplimiento de accesibilidad incluyente: realidad encontrada en Santiago de Cali." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 5, 2019): 86–103. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3444.

Full text
Abstract:
Objetivo: Corroborar la realidad de cumplimiento de normatividad para la eliminación de barreras físicas en Santiago de Cali (Colombia). Método: Se adelantó un trabajo de campo en el que se intervinieron 167 unidades residenciales y se recopiló información relacionada con existencia de barreras físicas y las medidas implementadas para eliminarlas. Resultados: A pesar de la existencia de normatividad asociada con la distribución espacial universal, tan solo el 11.11% de las edificaciones construidas después de la Ley 1287 de 2009 cumplen la normatividad asociada a accesibilidad. Conclusión: El crecimiento poblacional está obligando a la incorporación de oferta de unidades residenciales que, en ocasiones, carecen de normas incluyentes para personas con algún tipo de capacidad física disminuida. El estudio revela que hace falta mayor intervención de los entes gubernamentales competentes en el cumplimiento de diseños incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Ochoa, Valeria, Ana Lucía Jiménez Pérez, and José Felipe Ramírez Pérez. "IMPACTO DE LA LUZ Y LA VENTILACIÓN NATURAL EN EL AMBIENTE LABORAL SOBRE EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Y LA PRODUCTIVIDAD." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (July 15, 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.581.

Full text
Abstract:
El trabajo es una parte importante de la vida ya que permite la obtención de ingresos económicos. Asimismo, tener un trabajo satisfactorio es bueno para la salud física y mental de las personas. La Organización Mundial de la Salud en 1982 reconoció un síndrome el cual padecen los trabajadores, debido a las malas condiciones de la calidad del aire y del ambiente al interior de las construcciones. A este síndrome se le conoce como el Síndrome del Edificio Enfermo, el cual se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes experimentan problemas de salud físicos, mentales y molestias que parecen estar relacionadas con el tiempo que pasan en un edificio. Dicha situación afecta el desempeño laboral, la productividad y la salud del trabajador. El objetivo de la investigación es analizar el impacto que tiene la luz y ventilación natural en el ambiente de trabajo sobre el Síndrome del Edificio Enfermo y la productividad. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y diseño no experimental de corte transversal. Los resultados preliminares obtenidos evidencian que las malas condiciones físicas de trabajo afectan la salud física y psicológica del trabajador y lo exponen a condiciones de estrés laboral. Adicionalmente, es importante prestar atención a los factores internos y externos que impactan en los trabajadores, pues repercuten en su productividad y en su salud física y mental, tales son los casos de la luz y la ventilación natural, para evitar síntomas del Síndrome del Edificio Enfermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Ibarra, Orlando, Mónica López Obregón, and Johanna Ladinez Garces. "Actividad física, el deporte y la recreación en la inclusión en niños con Discapacidad." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Las capacidades y condiciones del ser humano dependen del grado de decisión de uno mismo, en este trabajo se dan a conocer las necesidades que tienen las personas de los centros de apoyo a las personas con capacidades especiales o aquellas que tienen algún déficit para desempeñarse con normalidad, esto quiere decir que están en posibilidades de realizar actividades físicas a pesar de tener sus limitaciones físicas o mentales. El nexo de la Universidad de Guayaquil con diferentes centros gubernamentales en este caso “CEPRODIS”, ha permitido llevar a cabo los proyectos de vinculación con la comunidad en la que participan estudiantes y docentes de la carrera de Educación Física, el mismo que permite poner en práctica actividades físicas, deportivas y recreativas con personas con discapacidades especiales. Esta vez con el afán de hacer inclusión en el Centro Diurno de Atención con personas con discapacidad de Guayaquil se pone en práctica este plan de actividades físicas deportivas y recreativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Espinoza, Olguer Fabián, Luis Gustavo Díaz, and Jorge Giovanny Tocto Lobato. "La capacidad condicional de resistencia: Su relación con la selección de talentos deportivos en la ESPOCH." AlfaPublicaciones 3, no. 3.2 (September 5, 2021): 69–89. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.98.

Full text
Abstract:
Introducción. Evaluar la condición física de resistencia en los estudiantes universitarios a través de test o pruebas físicas, para la detección de talentos deportivos, constituye una herramienta relevante. Objetivo. Incorporar un sistema de detección de talentos deportivos, desde el enfoque del diagnóstico oportuno, mediante programas de educación física universitarias, que permitan controlar y clasificar las capacidades físicas, teniendo en cuenta las características individuales de cada estudiante. Metodología. La investigación siguió un enfoque mixto, de tipo descriptivo empleando métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo constituida por 1098 estudiantes, cumpliendo el criterio de inclusión de cursar estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en sus 7 facultades. Se trabajó con un único Test o prueba física, que aportó los resultados necesarios para la selección de los estudiantes con talento deportivo. Resultados. 1. Se aporta un indicador esencial de medición del desempeño de la capacidad física de resistencia, facilitando el conocimiento respecto a la cantidad de estudiantes que pudieran tener las condiciones primarias para ser considerados posibles talentos deportivos. 2. Se reafirma la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno, mediante la utilización de Test físicos para medir la condición física y facilitar la detección de los estudiantes que constituyen posibles potenciales deportivos. Conclusiones. Entre los aspectos más evaluados en el proceso de selección de talentos en cuanto a la capacidad de resistencia están los factores genéticos tales como: el VO2 máx., la frecuencia Cardiaca, las pulsaciones por minutos y la frecuencia respiratoria. Se demuestra que es esencial considerar la selección deportiva como un proceso en el que necesariamente deben involucrarse la mayor cantidad de practicantes, de forma que permita aplicar los Test de evaluación a la generalidad, cuanto mayor sea la muestra, mayor será la cantidad posibles a ser seleccionados para la práctica de un determinado deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Espinoza, Olguer Fabián, Luis Gustavo Díaz, and Jorge Giovanny Tocto Lobato. "La capacidad condicional de resistencia: Su relación con la selección de talentos deportivos en la ESPOCH." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 290–310. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.98.

Full text
Abstract:
Introducción. Evaluar la condición física de resistencia en los estudiantes universitarios a través de test o pruebas físicas, para la detección de talentos deportivos, constituye una herramienta relevante. Objetivo. Incorporar un sistema de detección de talentos deportivos, desde el enfoque del diagnóstico oportuno, mediante programas de educación física universitarias, que permitan controlar y clasificar las capacidades físicas, teniendo en cuenta las características individuales de cada estudiante. Metodología. La investigación siguió un enfoque mixto, de tipo descriptivo empleando métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo constituida por 1098 estudiantes, cumpliendo el criterio de inclusión de cursar estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en sus 7 facultades. Se trabajó con un único Test o prueba física, que aportó los resultados necesarios para la selección de los estudiantes con talento deportivo. Resultados. 1. Se aporta un indicador esencial de medición del desempeño de la capacidad física de resistencia, facilitando el conocimiento respecto a la cantidad de estudiantes que pudieran tener las condiciones primarias para ser considerados posibles talentos deportivos. 2. Se reafirma la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno, mediante la utilización de Test físicos para medir la condición física y facilitar la detección de los estudiantes que constituyen posibles potenciales deportivos. Conclusiones. Entre los aspectos más evaluados en el proceso de selección de talentos en cuanto a la capacidad de resistencia están los factores genéticos tales como: el VO2 máx., la frecuencia Cardiaca, las pulsaciones por minutos y la frecuencia respiratoria. Se demuestra que es esencial considerar la selección deportiva como un proceso en el que necesariamente deben involucrarse la mayor cantidad de practicantes, de forma que permita aplicar los Test de evaluación a la generalidad, cuanto mayor sea la muestra, mayor será la cantidad posibles a ser seleccionados para la práctica de un determinado deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lombardi, Olimpia, and Martín Labarca. "Los enfoques de Boltzmann y Gibbs frente al problema de la irreversibilidad." Crítica (México D. F. En línea) 37, no. 111 (December 5, 2005): 39–81. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2005.460.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las diferencias entre los enfoques de Boltzmann y de Gibbs respecto del problema de la irreversibilidad. Dicho análisis nos permitirá poner de manifiesto que, en las discusiones acerca de las condiciones necesarias para la irreversibilidad, no suele advertirse que la diferencia central entre los dos enfoques consiste en la utilización de diferentes conceptos de equilibrio y, por tanto, de irreversibilidad. Finalmente se argumentará que, si bien inicialmente ambos enfoques parecen por completo irreconciliables, existen condiciones físicas definidas bajo las cuales los resultados que proporcionan ambos marcos teóricos se aproximan lo suficiente como para ser considerados igualmente admisibles desde el punto de vista de la práctica de la física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font-Jutglà, Cristina, Esther Mur Gimeno, Judit Bort Roig, Madalena Gomes da Silva, and Raimon Milà Villarroel. "Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos mayores: revisión sistemática." Revista Española de Geriatría y Gerontología 55, no. 2 (March 2020): 98–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CALDERA-SERRANO, Jorge, and Roberto Ovidio FREIRE-ANDINO. "Herramienta auditora sobre el acceso y preservación de la información audiovisual televisiva." Transinformação 28, no. 3 (December 2016): 287–96. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Se describe la herramienta auditora para determinar la correcta gestión, conservación y acceso a la información audiovisual en las cadenas de televisión. Dicha auditoría se presenta en formato de herramienta auditora que analiza una serie de parámetros, tales como: condiciones de accesibilidad, estado de conservación, recursos humanos y su formación, recursos económicos a disposición del servicio de gestión documental, análisis de los espacios físicos, descripción y evaluación de software y hardware, condiciones físicas de conservación, descripción documental realizada por el servicio de documentación y la identificación de la existencia de políticas de preservación, tratamiento y conservación de información en las empresas audiovisuales. Todo ello, para determinar los puntos de mejora para una correcta conservación del patrimonio audiovisual de la cadena y del Patrimonio Nacional Audiovisual de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

NAVARRO, M., ORLANDO, and RICARDO PÉREZ, C. "Efecto de la fertilización sobre algunos parámetros físicos y químicos de suelos establecido con pastura angletón (Dichantium aristatum) en el municipio de Tolú – Sucre-Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 116. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.231.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en suelos de fincas ganaderas ubicadas en el corregimiento Pita Abajo, municipio de Tolú, departamento de Sucre, establecidas con pasto angletón; el objetivo de este trabajo fue el de evaluar los efectos de la fertilización química y orgánica sobre algunas propiedades físicas y químicas de un suelo con características vérticas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, que consistieron en: Testigo absoluto (T0), Urea (T1), Urea + Lombricompost (T2), Lombricompost (T3), y Bovinaza fresca en estado liquido (T4). humedad, densidad aparente, porosidad total, infiltración, materia orgánica, pH y capacidad de intercambio catiónico. El tratamiento Lombricompost, presentó las mejores condiciones físicas y químicas edáficas, mientras que en los tratamientos químico y testigo se dieron las condiciones físicas menos favorables, presentando también el químico la mayor acidez, y el tratamiento bovinaza líquida el menor contenido de materia orgánica y la más baja capacidad de intercambio catiónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Condiciones físicas"

1

Calderón, Díaz Sergio Ernesto. "Condiciones Físicas y Químicas del Metamorfismo de Muy Bajo Grado de las Secuencias Mesozoicas en el Valle del Río Volcán (33º50’-34º00’S)." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103227.

Full text
Abstract:
Las rocas ubicadas en el curso mayor del Río Volcán, entre la confluencia del río Del Volcán por el este, los esteros de La Engorda-El Morado por el norte y la localidad de Baños Morales por el oeste, han sido asignadas a las Formaciones Río Damas, Lo Valdés y Colimapu, de edad Jurásico Superior a Cretácico Inferior, y a la Formación Abanico, de edad Oligoceno-Mioceno. Estas rocas están cortadas por stocks y diques de composición diorítica a granítica y están afectadas por un metamorfismo de enterramiento, con asociación mineralógica principal de facies prehnita-pumpellyita. Se observan además variaciones en las asociaciones mineralógicas por tipos litológicos y por sobreimposición de metamorfismo de contacto. Además tres fallas de carácter regional (Falla ChacayesYesillo, Falla El Fierro y Falla Baños Morales) y fallas menores asociadas a la deformación regional o a exhumación, conforman el escenario estructural. Los minerales secundarios, producto del metamorfismo, reflejarían la sobreimposición de gradientes geotérmicos variables en el tiempo, en casos, ligados al magmatismo postdepositacional. La termometría realizada sobre las composiciones de filosilicatos máficos indica temperaturas de precipitación entre 170-350ºC, presentando un arreglo de composiciones pseudoestratigráfico, posiblemente ligado al proceso de enterramiento. Las composiciones de pumpellyitas y de titanitas en diversos metadominios indican el desarrollo de facies prehnita-pumpellyita para la secuencia completa. El espesor de la secuencia a fines del Cretácico se corresponde con presiones de hasta 2,3Kbar y un gradiente geotérmico de 33-45ºC/Km es el más probable para el desarrollo de la facies metamórfica prehnita-pumpellyita y las temperaturas de las cloritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Vargas Gaby. "Satisfacción laboral según niveles ocupacionales en una Empresa de Servicios Postales de la Región Cusco." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/672.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación si los factores de la satisfacción laboral difieren según los niveles ocupacionales de administrativo, operativo, sespo y carteros en los trabajadores de una empresa de servicios postales de la Región Cusco. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación básica con método descriptivo y con un diseño comparativo. Para la evaluación de la satisfacción laboral se utilizó la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma con resultados de confiabilidad obtenidos por la fórmula de Kuder Richardson entre .97 y .60 y con una validez obtenida por juicio de expertos. La población de estudio comprende a los 54 los trabajadores de una empresa de servicios postales de la región Cusco. El estudio encontró que existen diferencias significativas entre los niveles ocupacionales respecto a la satisfacción laboral global así como en los aspectos de condiciones físicas o materiales, relaciones sociales, desarrollo personal, desempeño de tareas y relación con la autoridad y que no existen diferencias significativas entre los niveles ocupacionales respecto a los beneficios laborales y remunerativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Sánchez Maria Luzmila. "Relación entre situación socioeconómica y satisfacción laboral en empleados de una Organización Bancaria del Sector Privado." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/673.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación la relación entre situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria del sector privado. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación aplicada, utilizando un diseño no - experimental de tipo descriptivo – correlacional. Para la evaluación de la satisfacción laboral se ha utilizado la Escala de Satisfacción Laboral de Sonia Palma, 1997 que reporta en el análisis psicométrico la validez y confiabilidad del instrumento y para la evaluación la situación socioeconómica la Escala de Graffar. La población de estudio estuvo compuesta de 398 empleados y la muestra de 194 empleados que constituyen el 48.7% del total de la población estudiada. El estudio encontró que existe relación negativa o inversa entre la situación socioeconómica y la satisfacción laboral en empleados de una organización bancaria y una correlación positiva entre la situación socioeconómica y el factor condiciones físicas y/o materiales de la Satisfacción laboral, una relación negativa entre la situación socioeconómica, Beneficios laborales y remunerativos, desempeño y relación con la autoridad y que no existe correlación entre la situación socioeconómica y el factor de Políticas administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zela, Martínez Francisco de. "Las ecuaciones de London como consecuencia de las condiciones de integrabilidad en el cálculo variacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97317.

Full text
Abstract:
Se demuestra que las ecuaciones de London, introducidas en la Física para modelar el fenómeno de "superconductividad", son en realidad consecuencia de las condiciones de integrabilidad correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jordán, Martínez Jose Fco. "Estudio del comportamiento de generadores serie MOSFET de alta potencia y frecuencia en condiciones de cortocircuito." Universitat de València, 2003. http://www.tesisenxarxa.net.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodas, Font Gil. "Estudi dels factors genètics i ambientals que condicionen el rendiment físic." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/1147.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi és el compendi de 14 treballs originals realitzats per l'autor dintre de l'àmbit dels factors genètics i ambientals que condicionen el rendiment físic. Entenem que el rendiment físic està influenciat per molts factors, que van des de l'aport energètic fins l'estat d'ànim, passant per factors genètics cada vegada més coneguts.
Mitjançant estudis d'epidemiologia genètica, on s'estudia la importància dels gens en la contribució de determinats fenotips mitjançant estudis amb germans bessons, monozigots i dizigots , es va poder veure que diferents índexs d'heredabilitat (IH) permeten estimar la importància relativa de la influència genètica per cada fenotip determinat, és a dir ens dóna una idea de la proporció de la variació atribuïble a la genètica. També vam identificar un marcador genètic per l'associació entre els al·lels A2,A11 situat a la regió p21.3 del Cromosoma 6 humà i el rendiment físic, i més concretament amb la potència aeròbica màxima. Seguint amb aquesta línia dels estudis genètics, també s'han trobat diferencies tant interracials com intraracials .
En els estudis interracials es van observar respostes fisiològiques diferents condicionades genèticament i marcadors d'elles i també diferències fisiològiques entre races diferents. En aquest cas es va estudiar el metabolisme aeròbic i la tolerància a càrregues físiques altes en un grup d'homes de l'ètnia xerpa que no seguien cap entrenament especial, però que tenien globalment el més gran historial alpinístic conegut.
Es va estudiar els efectes de l'exercici de predomini aeròbic sobre la contractibilitat miocàrdica i l'aparició de signes de fatiga. Hi havia una diferència significativa entre el ritme cardíac bassal i la mitja del ritme cardíac postexercici. El temps sistòlic era significativament major després de la cursa (p<0,005). No hi havia una diferència entre la fracció d'expulsió en descans i postexercici. L'etiologia d'aquest fenomen és desconeguda.

Tres treballs valoren els canvis produïts per l'entrenament intervàlic. L'objectiu d'aquests estudis van consistir en avaluar els canvis en el metabolisme aeròbic i anaeròbic produïts per dos programes d'entrenament curt i llarg., per tal de valorar com el factor repòs, o descans inter-sessió pot dur a canvis importants en l'adaptació i posterior sobrecompensació als estímuls.
Des de sempre, el desenvolupament de programes d'entrenament sempre han estat associats a entrenament físic, però és clar que cal tenir en compte també els entrenaments psicològic per a potenciar el rendiment en esportistes d'alt nivell. Es va proposar el desenvolupament d'una sèrie d'estratègies adreçades a comprovar l'eficàcia de diferents tècniques d'entrenament psicològic en la millora del rendiment esportiu.

Un altre factor determinat del rendiment físic es l'aport energètic per l'alimentació. Es va comparar la repercussió sobre el rendiment físic després de beure tres begudes amb diferent composició: una amb glucosa, una amb fructosa i l'altre amb placebo. La ingesta de la beguda amb glucosa va ser la que va presentar millores més significatives.

Es va estudiar el metabolisme bassal (RBM) ja que per la laboriositat de la seva determinació sovint s'utilitzen els valors teòrics. Es va comparar el RMB entre atletes campions d'Espanya i de Brasil. Els de Brasil que habiten en una zona tropical presenten un menor RMB (p<0,05) que els campions espanyols que viuen en una temperatura no tropical.

Per últim, mitjançant un estudi comparatiu de mostres de sang extretes de dos llocs: el lòbul de l'orella i la punta del dit i es va apreciar que no eren idèntiques. Queda prou clar que tan sols es poden comparar proves (valorades mitjançant el lactat) en les que les mostres hagin estat obtingudes del mateix lloc.

Com a conclusió final podem dir que és evident la complexitat del rendiment físic així com la importància relativa dels factors genètics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toro, Salinas Andrés H. "Efecto del sildenafil sobre parámetros fisiológicos indicadores de rendimientos físico en condiciones de hipoxia hipobárica aguda." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386462.

Full text
Abstract:
El sildenafil ha demostrado reducir eficazmente el aumento de la presión de la arteria pulmonar provocada por la vasoconstricción pulmonar hipóxica. Sin embargo, su papel como un posible factor que podría aumentar el rendimiento en el ejercicio en condiciones de hipoxia queda por demostrar. Paradójicamente, el uso de sildenafil ha aumentado entre los montañeros no como un fármaco preventivo del edema pulmonar de gran altitud, sino como un medio que podría ayudar a mejorar el rendimiento deportivo. Varios estudios han tratado de abordar este tema con resultados contradictorios. Actualmente, los datos no son concluyentes en altitud simulada o real, y con la clara evidencia de que en normoxia sildenafil no mejora el rendimiento, se está utilizando esta droga (y, a veces en exceso) por personas que suben a altas cumbres. La magnitud de estos efectos parece estar determinada por la gravedad de la hipoxemia e hipoxia y de la susceptibilidad individual a la vasoconstricción pulmonar hipóxica y la respuesta individual al efecto del fármaco. Otro de los temas de investigación sobre el sildenafil es la existencia de sujetos que no responden positivamente a efectos de la droga, por lo que significaría que existen diferencias individuales que afectarían a la respuesta al fármaco. Se realizó un estudio doble ciego cruzado durante cuatro semanas consecutivas, los sujetos fueron sometidos a pruebas a nivel del mar en dos días (un día para el placebo y el otro para el sildenafil), y a una altura simulada de 4000 metros en una cámara hipobárica para determinar los efectos de sildenafil en los parámetros cardiovasculares respiratorios y metabólicos en normoxia y durante la exposición aguda a la hipoxia hipobárica durante pruebas de ejercicio máximo y submáximo. Una hora antes de la prueba, se administró sildenafil (100 mg) o placebo oralmente a 11 voluntarios. En hipoxia no se encontraron mejoras importantes entre el placebo y sildenafil en ningún parámetro ni hubo una mejora en el rendimiento. Tampoco se encontraron diferencias entre hombres y mujeres con la administración del sildenafil. El análisis estadístico permitió reconocer dos grupos de sujetos dependiendo de la respuesta al sildenafil en la hipoxia, usando el volumen sistólico y gasto cardíaco como factores similares. Respondedores podrían tener una respuesta la vasoconstricción pulmonar hipóxica exagerada, por lo tanto, los efectos de sildenafil sería significativo, pero sólo en términos absolutos, ya que no mostraron una mejoría significativa en comparación con el grupo de no-respuesta. Con base en los resultados de las investigaciones, parece poco probable que el sildenafil puede ejercer efectos beneficiosos en la entrega de oxígeno durante la práctica de ejercicio en altitudes inferiores a 4.000 m Teniendo en cuenta que, a excepción de los escaladores, ningún otro deporte se practica en esta altitud, el uso de sildenafil para una ayuda ergogénica parece no tener efectos beneficiosos. Por el contrario, los posibles efectos adversos pueden ser causados por este medicamento, tales como dolores de cabeza o hipotensión. Más información acerca de los efectos del sildenafil u otros medicamentos que inhiben PDE5 en altitud todavía tienen que aclararse: dosis del medicamento, grado de aclimatación de los sujetos y la intensidad del ejercicio que se debe llevar a cabo para evaluar los efectos beneficiosos reales sobre la capacidad física durante la exposición hipoxia aguda de estos inhibidores de la PDE5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuscó, i. Clarasó Joan. "Subjectivitat i creativitat. Condicions per a la creativitat humana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2041.

Full text
Abstract:
El primer propòsit d'aquesta tesi doctoral era investigar la creativitat humana. Ben aviat, però, vam adonar-nos que per endinsar-nos en aquesta qüestió hi havia dues premisses bàsiques: (1) investigar la subjectivitat humana i (2) fer un treball interdisciplinar i de diàleg entre al filosofia, les ciències cognitives i els avenços en el terreny de la física del no equilibri. Finalment, doncs, en aquesta tesi hi trobareu una anàlisi sobre com cal veure la subjectivitat humana i, a partir d'ella, discernir sobre el caràcter d ela creativitat humana. Hem recercat les condicions de la creativitat humana cercant les característiques del que anomenem "subjectivitat" i del que anomenem "consciència".

En tot moment s'ha cercat fugir de tòpics, adequar les perspectives que es mostren a partir del diàleg interdisciplinar i dels avenços de els neurociències i de els ciències de la complexitat i contrastant el que històricament i des de la psicologia s'ha dit sobre la creativitat amb allò que han dit els artistes (compositors, pintors i literats) sobre la seva vivència de l'acte creatiu.
El camí a recórrer era llarg i incert i el camí que s'obre a partir de la tesi és complexe i ambiciós. De tot amanera, pensem que amb aquesta aportació podem obrir la possibilitat d'una tematització seriosa i argumentada sobre la creativitat humana a partir d'una integració de les aportacions de les diferents disciplines científiques i un replantejament de les nocions de "subjectivitat", de "consciència" i de "creativitat".
És per tot plegat que després del capítol d'introducció de les temàtiques que tractarem, hi ha un primer capítol dedicat al cervell i a la consciència, un segon capítol dedicat als conceptes de "creació" i de "creativitat" (en la natura i en al cultura), un tercer capítol dedicat a la creació artística a partir del que s'ha vist en els dos capítols anteriors, un capítol dedicat a fer síntesi dels tres anteriors per veure la consistència i coherència de les nostres hipòtesis de sortida; i una darrera part que consta de tres apèndix (els apèndix 1 i 2 serveixen per reflexionar sobre com obrir noves vies d'investigació, i l'apèndix 3 serveix per fer reconeixement del biòleg i filòsof Ramon Turró com a referent important de la investigació de la persona humana a Catalunya i a Europa).
The first purpose of this doctoral thesis was to investigate human creativity. Soon, we realized that there were two basic premises to get into this question: (1) to investigate human subjectivity and (2) to make an interdisiplinary work and a dialogue bearing in mind, philosophy, cognitive sciences and the advances in the field of the science of non- balance. Finally, in the thesis, you will find an analyses on how to look at human subjectivity and from it to distinguish the character of human creativity. We have looked in the conditions of human creativity searching for the characteristics of what we call subjectivity and what we call "consciousness".

In all the work, we have tried to run away from clichès and to adapt the perspectives from the interdisiplinary dialogue in the advances of neuroscience and the sciences of complexity, contrasting them with what from a historical perspective and from psychology view has been told about creativity and what the artists themselves have said about their experience of their creative act.

We had ahead a long and uncertain paht and the way the the thesis is opened is complex and ambitious. However, we believe that with this contribution we may open the possibility to have a serious and argued view on human creativity integrating the contributions made from different scientific disiplines and establishing new concepts on "subjectivity", "conciousness" and "creativity".

Bearing all this in mind, after the introduction chapter, which introduces the main themes, we will deal, there is a first chapter devoted to brain and conciousness, a second chapter devoted to the concepts of creation and ceativity ( in nature and culture), a third chapter devoted to artistic creation from the point of view studied in the first two chapters, a chapter devoted to make a synthesis of the three former ones to see the consistency and coherence of the hypothesis made at the beginning; and the last part that it is formed by three appendix ( appendix one and two are used to think on how to open new ways to investigate, appendix three is an acknowledgement to the biologist and philosopher, Ramon Turró, as a referent investigating human being in Catalonia and in Europe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe, Flores Marcos Oswaldo. "Resolución numérica de fenómenos convectivos con condiciones de contorno periódicas. Aplicación a aislamientos transparentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6683.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado una infraestructura numérica, que permite el estudio de problemas donde están presentes fenómenos periódicos espaciales, haciendo uso de dominios computacionales reducidos con condiciones de contorno periódicas. Se enfoca en particular el estudio de la convección natural del aire, numérica y experimentalmente, en estructuras honeycomb de tipo rectangular, de interés aplicativo en aislamientos transparentes para sistemas solares térmicos. Para abordar el estudio, la tesis se ha estructurado en tres bloques, cuyos contenidos abarcan:

1) El estudio del tratamiento numérico de condiciones de contorno periódicas, en base al método de volúmenes finitos, estableciéndose estrategias adecuadas de transferencia de información entre contornos periódicos en una forma explícita. Los tratamientos se sustentan en dos procedimientos: (i) en estrategias que tratan directamente con el valor de las variables del problema sobre nodos de los volúmenes de control (ubicados en los contornos periódicos y en posiciones anexas al contorno) y (ii) en interpolaciones sobre los contornos periódicos utilizadas en el método multibloque: interpolaciones de tipo conservativas e interpolaciones matemáticas. Se proponen tres formulaciones: DIF (Direct Interpolation Formulation), EPF (Exact Position Formulation) y CTF (Conservative Treatment Formulation). En la formulación DIF la transferencia de información se basa en la aplicación de interpolaciones Lagrangianas, en la formulación EPF la información se transfiere nodo a nodo entre posiciones geométricamente semejantes, mientras que en la formulación CTF la transferencia de información se basa en forzar la conservación de los flujos físicos (masa, momento y energía). Las formulaciones son comparadas entre si. Para el análisis comparativo se reproduce un caso de la literatura científica, cuyos campos de velocidad y temperatura presentan un comportamiento periódico espacial. Los criterios de comparación se basan en la verificación de las soluciones numéricas obtenidas para cada formulación. Se resuelven otros casos con la finalidad de presentar nuevos detalles acerca del tratamiento de condiciones de contorno periódicas, en base a las metodologías propuestas.
2) Se aborda el estudio numérico del comportamiento periódico del aire en cavidades alargadas e inclinadas 45º, en cuyo interior se ubica una estructura honeycomb de tipo rectangular. Se reproducen casos de la literatura científica, numéricos y experimentales, con la finalidad de verificar y validar el código numérico para geometrías específicas. Aprovechando la naturaleza periódica del flujo, se proponen expresiones matemáticas para representar el comportamiento periódico de las variables velocidad, temperatura y presión dinámica. Dichas expresiones fueron utilizadas como modelos para definir las condiciones de contorno periódicas aplicables a una celda de honeycomb. Se establecen estudios comparativos entre los resultados numéricos conseguidos sobre dominios computacionales completos y los obtenidos aplicando condiciones de contorno periódicas sobre dominios computacionales reducidos a una celda de honeycomb. Mediante un estudio específico, se demuestra la utilidad de las simulaciones numéricas para solucionar geometrías de interés tecnológico, próximas al aislamiento transparente para sistemas solares térmicos, aplicando condiciones de contorno periódicas en dominios computacionales reducidos.
3) El estudio numérico de la convección natural del aire en una cavidad rectangular, con estructuras honeycomb en su interior. Se lleva a cabo la validación de los resultados numéricos, contrastando sus valores con resultados experimentales obtenidos en base a técnicas PIV (Particle Image Velocimetry), las cuales permitieron visualizar y cuantificar el campo de velocidades.

Las simulaciones numéricas de todo el trabajo se basaron en el método de volúmenes finitos. Las ecuaciones gobernantes discretizadas fueron resueltas en forma segregada, utilizándose el algoritmo SIMPLEC. Las geometrías fueron discretizadas en base a mallas Cartesianas desplazadas. Los resultados numéricos fueron verificados a través de herramientas de post - proceso basadas en la extrapolación de Richardson generalizada y en el concepto del GCI (Grid Convergence Index).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caruajulca, Marín Wilmer, and Marín Wilmer Caruajulca. "Equipamiento del control de las condiciones ambientales en el laboratorio de CITEccal - Trujillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6910.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula y selecciona el equipamiento necesario para controlar la temperatura y humedad relativa en el Laboratorio Físico del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITEccal) - Trujillo; Con la finalidad de cumplir los requisitos de las normas de acondicionamiento y ensayo en muestras de cuero, caucho y calzado.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Condiciones físicas"

1

Lifschitz, Sergio Politoff. Derecho penal chileno: Parte especial : delitos contra el individuo en sus condiciones físicas. 2nd ed. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Congreso, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0005.

Full text
Abstract:
Para ajustar el modelo productivo del café del Huila frente a la variabilidad climática y fortalecer la caficultura en términos de productividad y competitividad, con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías–Gobernación del Huila y de la Federación Nacional de Cafeteros, se financió el proyecto “Aplicación de ciencia, tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila”, el cual fue realizado por el Centro Nacional de Investigaciones del Café- Cenicafé y el Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Con esta iniciativa se están beneficiando más de 82.000 familias cafeteras, con cobertura en 35 municipios. Dentro de los resultados, los cuales se entregan en el presente libro se destacan: la verificación de seis Zonas Agroecológicas, en las cuales se identificaron los factores bioclimáticos que más afectan la producción del cultivo de café en el departamento del Huila. La caracterización química y física de más de 7.000 muestras de suelo con la cual se determinó la fertilidad, los requerimientos de nutrición y las condiciones físicas, con el fin de ajustar las recomendaciones de las zonas cafeteras del departamento. Se generaron estrategias para el control de la calidad del café. Un estudio sobre la biodiversidad de micorrizas arbusculares en los suelos del departamento. Se resalta el fortalecimiento de la red climática del departamento para monitorear las condiciones climáticas que interactúan con la producción del café, que a su vez están articuladas con sistemas de alertas tempranas para problemas fitosanitarios como la broca del café y la chinche de la chamusquina del café. Se incluyeron estudios epidemiológicos y de manejo integrado de la roya del cafeto y de la muerte descendente. Estos estudios se orientaron al establecimiento de alertas tempranas que contribuyan a la prevención, manejo y menor impacto de estos problemas fitosanitarios en la economía de la región y a la definición de las medidas de control fitosanitario ajustadas a las condiciones del departamento, que aporten a la sostenibilidad de la caficultura del Huila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Rojas, Anisbed. Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522664.

Full text
Abstract:
En la atención domiciliaria el uso de los equipos de oxigenoterapia es un determinante en la evolución de los pacientes crónicos que requieren de su aplicación. Hasta el momento la educación que los usurarios reciben por parte de los profesionales encargados del cuidado respiratorio en cuanto al uso y su prescripción en el ámbito del hogar, genera buenos resultados frente al control y seguimiento para con los pacientes; sin embargo cuando por condiciones clínicas y físicas es el momento de retirar los suministros de oxígeno del domicilio, no existe claridad en los criterios de suspensión y retiro de estos equipos por parte de los usuarios y familiares, generando costos innecesarios a las instituciones que prestan los servicios domiciliarios en salud, al continuar estos suministros en el hogar de los pacientes, sin darles ningún tipo de uso. Es importante entonces establecer estrategias dirigidas a los usuarios y familiares que tienen en sus domicilios los equipos de suministro de oxígeno, en cuanto a las indicaciones del retiro de estos equipos y permitir así la rotación de los mismos, optimizando recursos tanto físicos como económicos. La finalidad de esta investigación fue determinar los criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxígeno para los pacientes crónicos del programa de atención domiciliaria en una institución prestadora de salud periodo 2014-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torreblanca-Díaz, David A., and Ever Patiño Mazo. Texturas bioinspiradas y fabricación digital. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-957-4.

Full text
Abstract:
En los sistemas biológicos han actuado tres mil ochocientos millones de años de evolución, generando formas que se han adaptado a un complejo ecosistema de condiciones físicas y químicas. A partir de lo anterior, la Bioinspiración utiliza esa información biológica para facilitar el diseño de formas y estructuras. Dentro de este campo, el libro presenta los resultados del proyecto de investigación Repertorio de texturas bioinspiradas, a través de experimentaciones morfológicas con tecnologías de fabricación digital. El texto comienza con el marco de referencia del proyecto, vinculando diversos ámbitos, como la bioinspiración y la biomimética, las superficies biológicas, la morfología experimental, y las tecnologías de fabricación digital en el contexto de la Cuarta revolución industrial; para luego presentar los resultados vinculados a la ruta metodológica que se siguió: (i) caracterización de texturas en la naturaleza, (ii) abstracción de los patrones en el software CAD,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scully, Peter. Fitness - Condicion Fisica Para Todos. Hispanoeuropea, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Phillips, Bill. Condicion Fisica para Vivir Mejor: Cambie su Mente y su Cuerpo en 12 Semanas. Rayo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Phillips, Bill. Condicion Fisica para Vivir Mejor: Cambie su Mente y su Cuerpo en 12 Semanas. Rayo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Phillips, Bill. Condicion Fisica para Vivir Mejor / Body for Life: Cambie su Mente y su Cuerpo en 12 Semanas / 12 Weeks to Mental And Physical Strength. Editorial Diana, S.A., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez García, Humberto, and María de Lourdes Sandoval Martiñón. Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral, Delegación Azcapotzalco. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5825.7716.

Full text
Abstract:
Describe el estado de los Espacios de Recreación ubicados en la delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en un estudio realizado por los autores in situ, donde se determinan distintos parámetros para su posterior análisis: la superficie en metros cuadrados que ocupan los espacios de Recreación Física y Mental, así como datos desagregados por habitante: según la edad, tiempo de uso –cotidiano o de fin de semana– y su relación con las condiciones de localización y de operación dentro del tejido urbano.Estos índices se vinculan con los conceptos vertebrales del trabajo: determinan uno de los parámetros con los que se puede definir la Calidad de vida de la población, y arrojan posibles alternativas para su mejora, a través de una planeación integral de los espacios recreativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Condiciones físicas"

1

Cuadros, Lisa Stephany, and Isabela Ríos Castillo. "Desarrollo jurídico del genocidio." In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 61–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.3.

Full text
Abstract:
Tras la acogida de los Estados partes de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, éste último se ha entendido como el delito perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal, incurriendo en la matanza o lesión grave a la integridad física o mental de sus miembros, al sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, a la toma de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y al traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo (ONU, 1948, Art.2)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna Agudelo, Blanca Nery, Gustavo Adolfo Beltrán, Katherynne Carballo Marín, Martha Viviana Giraldo Ospina, and Yenny Lorena Rodríguez González. "Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 163–78. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.8.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Incidencia de los diversos contextos socioeconómicos de la región Amazónica en las características del proceso de socialización primaria con respecto a la formación integral de las infancias”, de la Uniamazonia en relación a los contextos familiares de las poblaciones Afrodescendientes, indígena, víctima del conflicto armado, en alto riesgo ambiental, madres cabezas de hogar y con necesidades básicas satisfechas de la región. Para este ejercicio investigativo se utilizó la técnica de investigación “observación directa” y de los instrumentos “Guía de observación” a través de las siguientes categorías: condiciones para el desarrollo físico y biológico (salud), condiciones para el desarrollo psicosocial, condiciones para el desarrollo cognitivo y contexto socioeconómico de la familia; así mismo el instrumento de caracterización para el cual se determinaron seis categorías como: a) conceptualización, b) normatividad, c) situación socioeconómica nacional, d) situación socioeconómica regional, e) condición socioeconómica de la familia y f) ubicación geográfica de la familia. La investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Se obtuvo como resultado la caracterización de las poblaciones y su incidencia en los procesos de socialización primaria en las infancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escribà Ayerbe, Pau. "Diseño de sistemas de predicción por conjuntos: error en las condiciones iniciales." In Física del caos en la predicción meteorológica, 243–55. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sancho Ávila, Juanma. "Diseño y construcción de sistemas de predicción por conjuntos: error en las condiciones de contorno." In Física del caos en la predicción meteorológica, 275–85. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/014-18-009-x.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abella-Díaz, Marlio, Mauricio Jiménez-Sosa, Carlos Augusto Ramírez-Cardona, Manuel Antonio Piamba, Luisa López-Monsalve, Julio Quiroga-Cardona, and Claudia Patricia Flórez. "Evaluación regional de nuevas líneas mejoradas de café para conformar una variedad regional para la caficultura del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 48–69. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_2.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 13 líneas mejoradas resistentes a la roya, con excelentes características agronómicas, calidad física del grano y calidad en taza catalogada como especial, que pueden entrar a conformar las variedades comerciales vigentes. El departamento del Huila participó con el 43% de las pruebas regionales a nivel de país. El 93% de las líneas seleccionadas poseen mecanismos de resistencia contra la roya diferentes a los que poseen las variedades comerciales actuales, los cuales contribuirán a la durabilidad de la resistencia en las variedades comerciales actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pabón, Jenny, and Valentina Osorio. "Factores e indicadores de la calidad física, sensorial y química del café." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila, 162–87. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0005_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Restrepo Escobar, Francisco Eladio, and Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.

Full text
Abstract:
La gestión humana se constituye en un factor estratégico para la competitividad y para el desarrollo de las personas. Sin embargo la realidad laboral en el sector agropecuario está impregnada de incertidumbre, inestabilidad e injusticia, lo cual requiere la intervención inmediata de todos los actores, tanto académicos como políticos para lograr cambiar la mentalidad, no solo de los empleadores, sino también de los empleados a fin de configurar un modelo de gestión más justo y digno, se realizó un análisis de los factores que inciden en la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores, a través de los procesos Instrumentales y estratégicos de la gestión humana de las empresas agropecuarias. El estudio es de carácter descriptivo; se realizó un muestreo aleatorio simple en 13 empresas del sector agrícola y agroindustrial del departamento de Antioquia; la población estuvo constituida por directivos, y operarios; los instrumentos utilizados fueron encuestas y entrevistas que se sometieron a criterios de validez y confiabilidad. El marco teórico se basó en los conceptos de Gestión Humana, Empresa Agropecuaria, formas de trabajo agrícola y calidad de vida en el trabajo. Se concluye que las organizaciones agropecuarias objeto de estudio no consideran la gestión humana como un proceso estratégico, la mayoría lo tercerizan. Los sistemas de contratación en su mayoría son precarios, cuentan con sistemas de seguridad y salud medianamente óptimos. Las condiciones de trabajo, las asignaciones salariales, la capacitación y la recreación a nivel general tienden a mejorar, aunque por las exigencias de las certificaciones internacionales para exportar. Sin embargo la estabilidad laboral sigue siendo precaria para el contexto agropecuario, lo cual genera efectos colaterales tales como desgaste físico y emocional, mal trato a compañeros, violencia intrafamilar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martinez, Henry Alexander Reyes, Fabio Emilio Forero Ulloa, and Marcelo Marinho Viana. "Respuesta física y fisiológica del cultivo de morera (Morus alba) a dos condiciones de altitud en la cuenca del Rio Guacha en mediaciones del municipio de Belén (Boyacá) y el Encino (Santander) en Colombia." In Tópicos em Ciências Agrárias – Volume 7. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-5866-039-2.cap.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Condiciones físicas"

1

Murillo Mejias, Nadia Mariel, and Tien-Hao Hsieh. "Modelos químicos de protoestrellas de masa baja." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.40.

Full text
Abstract:
La astroquímica revela la complejidad molecular que se puede formar en el espacio y que eventualmente termina en los planetas. La química también es una excelente herramienta para estudiar la formación y evolución de las estrellas. La formación y destrucción de diferentes especies moleculares dependen de las condiciones físicas en donde se forman las estrellas. Por ello, observaciones de una gran variedad de especies moleculares pueden revelar información sobre la temperatura y densidad de los núcleos protoestelares donde se forman las estrellas. Igualmente, las estructuras y procesos dentro de los núcleos protoestelares también pueden impactar la distribución de las diferentes moléculas. Empleando modelos fisicoquímicos, se investiga la interacción entre las condiciones físicas y las reacciones químicas en el contexto de la formación de estrellas. Este trabajo de investigación genera un conjunto de herramientas que se pueden utilizar para estudiar e identificar los procesos que ocurren dentro de los núcleos protoestelares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elguea Aguinaco, Íñigo, and Juan Manuel Belda Lois. "Elaboración de un Modelo de Exoesqueleto de Hombro mediante OpenSim." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10064.

Full text
Abstract:
La cuarta revolución industrial se enfrenta al reto tecnológico de la cooperación entre el hombre y el robot en los procesos de fabricación. Los exoesqueletos son un ejemplo de esta colaboración humano-robot, en la que el dispositivo es vestido por el humano y el simple contacto físico entre el operador y la estructura mecánica permite el aumento de las capacidades físicas del individuo. [1] Actualmente, se están llevando a cabo las primeras valoraciones de la eficiencia de este tipo de ayudas, si bien éstas son fundamentalmente comparativas en cuanto al esfuerzo muscular medido con el uso y sin el uso del exoesqueleto. Este Trabajo de Fin de Máster presenta un modelo de exoesqueleto pasivo de miembro superior desarrollado mediante el software libre OpenSim, el cual permite estimar los esfuerzos musculares y articulares para distintas tareas y en distintas condiciones. El modelo se ha validado con trabajadores registrados en condiciones reales, de los que se disponen registros de su actividad muscular realizando las mismas tareas con exoesqueleto y sin él. Los resultados muestran un buen acuerdo en la actividad muscular con y sin el dispositivo en los músculos registrados, lo que permite validar el modelo para el análisis de puestos de trabajo genéricos en los que se pretenda implantar este tipo de ayudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tisseaux Navarro, Alexandre, Mauro Vargas Hernández, Daniel Ballestero Sakson, Juan Pablo Salazar Ceciliano, Sergio Cambronero Solano, Isabel Quesada, and Fausto Arias Zumbado. "Aspectos hidrográficos de la Bahía de Santa Elena en el Pacífico norte de Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.56.

Full text
Abstract:
El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maroto Fernández, José Andrés, and Carlos Delgado Marón. "Modelización de costes en el transporte fluvial de mercancías. Aplicación al caso brasileño." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3460.

Full text
Abstract:
El transporte fluvial de mercancías presenta ventajas comparativas respecto a otros modos debido a las importantes economías de escala que permite obtener para la movilización de grandes flujos en largas distancias. Su promoción resulta por lo tanto socialmente deseable en muchos contextos. Sin embargo, la correcta evaluación económica de actuaciones en este sistema de transportes (ya sean proyectos de mejora de las infraestructuras o de aplicación de políticas de transporte) requiere disponer de herramientas de análisis en profundidad de sus costes de producción. El proyecto ha consistido en el desarrollo de un modelo de evaluación de costes para este modo de transporte en el que se consideran, entre otros, los efectos de las diferentes condiciones físicas de los canales de navegación y las características de las mercancías transportadas. La herramienta diseñada contempla una alta descomposición de los elementos de coste con el fin de permitir particularizar el cálculo a una amplia variedad de situaciones así como facilitar el análisis de sensibilidad respecto a distintos factores. El modelo se estructuró en función de cuatro procesos que permiten la agrupación de centros de coste conceptual y funcionalmente homogéneos: Proceso canal: Donde se definieron los costes asociados a los canales de navegación (costes de capital, mantenimiento y gestión). Proceso esclusas: Evaluación de los costes de capital, mantenimiento y operación de las esclusas. Proceso transporte: Costes asociados a la operación de los servicios de transporte (empresas de navegación: capital, mantenimiento y operación). Proceso puertos: Costes de capital, mantenimiento y operación necesarios para el intercambio modal. La estructura de los cálculos modelizados es homogénea para todos los procesos y su formulación sistemática. La herramienta desarrollada se ha aplicado a la estimación de los costes de producción del transporte fluvial en distintos ríos brasileños y para diferentes flujos de mercancías: gráneles sólidos, líquidos y tráfico ro-ro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3460
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Calvo, José Luis, Pedro Carballosa de Miguel, and David Revuelta Crespo. "Influencia de los regímenes de expansión y curado en el comportamiento de hormigones expansivos autocompactantes y convencionales." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5693.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el comportamiento y las prestaciones de hormigones autocompactantes expansivos (HACEs), comparándolos con hormigones expansivos de consistencia blanda. En la fabricación de estos hormigones se han empleado dos tipos de agentes expansivos: tipo K, basado en la formación de etringita, y tipo G, basado en la formación de portlandita. Se han analizado las propiedades físico-mecánicas, microestructurales y el comportamiento expansivo de estos hormigones bajo distintas condiciones de restricción y de curado. Los resultados obtenidos muestran que es posible diseñar HACEs, incluso empleando elevados contenidos de agentes expansivos, si bien el empleo de filler calizo es más aconsejable que el de cenizas volantes, debido a que estas últimas pueden limitar la expansión generada. Además, las condiciones de curado y la composición del hormigón influyen en la reactividad de los agentes expansivos. Por otro lado, las condiciones de expansión (libre o restringida) influyen en la resistencia a compresión y la estructura porosa de los hormigones, así como en la morfología y composición química de los hidratos promotores de la expansión.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5693
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

S. Quiroga, Mauro, and Francisco J. Triveno Vargas. "Análise e Sıntese de Controladores: Simula¸cão e Constru¸cão de um Quadricoptero." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.992.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta a implementação de uma plataforma experimental de veículos aéreos não tripulados (VANTs)de asa rotativa, usando veículos de quatro rotores (quadcoptero) como modelo, no entanto, o desenvolvimento pode ser estendido a mais motores ou configurações geométricas. O veiculo é estudado em seusprincipais aspectos, começando pela modelagem matemática que descreve seu comportamento, bem como seus componentes internos. Também são estudados algoritmos para condicionar e misturar as medições dos sensores que logo são processados pelos algoritmos de controle em cascata compostos por estratégias PID que permitemmanter o vôo estável. O protótipo é implementado, não apenas no nível físico, mas também em nível de simulação hardware in the loop (HIL) usando o software X-plane.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goméz Chávez, Andrés Eduardo. "Ciudad precaria: Indagaciones plásticas en el uso de la instalación biofílica como herramienta para la restauración cognitiva en entornos urbanos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9618.

Full text
Abstract:
La ciudad es la resultante de un entorno diseñado por y para el precariado. El sistema consumista desde la revolución industrial ha contado con tácticas de sometimiento colectivo cuyo alcance ha sido amplificado por la era digital y las nuevas condiciones urbanas han dado paso a la normalización de los casos de trastornos emocionales leves como el estrés y la ansiedad. El ecosistema urbano actual está concebido desde esquemas administrativos basados en el funcionalismo y la rentabilidad económica, lo que ha resultado en la sobresaturación de factores físicos y sensoriales que funcionan a modo de estresores ambientales para los individuos. En un núcleo urbano que no está diseñada para la contemplación, la comunidad se encuentra desprovista de escenarios para la recuperación mental o la introspección individual. Cabe preguntarnos, ¿es la comunidad consciente de la necesidad de espacios simbólicos para la restauración cognitiva, fisiológica y afectiva? ¿Es posible recuperar dinámicas sociales en áreas urbanas mediante experiencias espaciales creadas desde un discurso artístico? La práctica artística nace de la oportunidad de plasmar de manera plástica la Teoría de la Restauración de la Atención TRA de Kaplan, Kaplan (1989). Las indagaciones pretenden generar momentos urbanos donde las personas que han estado sometidas a un estado de estrés o fatiga mental, encuentren escenarios que permitan recobrar las funciones cognitivas que han sido reducidas por las demandas del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suberbiola, Irune. "Claves para la creación entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura Derecho Financiero I." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10401.

Full text
Abstract:
La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano Aranda, Claudia, María Antonia Zalbidea Muñoz, and Manuel Bea Martínez. "Propuesta de protocolo de consolidación para el Arte Levantino. El caso práctico del abrigo de los Toros del Prado del Navazo (Albarracín, Teruel)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11715.

Full text
Abstract:
El abrigo de los Toros del Navazo (Albarracín. Teruel), contiene un conjunto importante de representaciones rupestres, definidas tradicionalmente como Levantinas. La naturaleza de la piedra de rodeno (areniscas triásicas) sobre las que fueran realizadas las pinturas, y las condiciones extremas en las que se encuentra el conjunto, determinan el estado de conservación del propio abrigo, de manera que la erosión y la pérdida de material provocan la descohesión del soporte. Por este motivo es importante establecer una metodología específica de consolidación adaptada a pintura rupestre, ya que las intervenciones realizadas hasta hoy en día han trabajado con estándares predefinidos procedentes de pintura mural. El objetivo principal de este estudio se centra en generar una metodología de consolidación para el abrigo de los Toros del Prado del Navazo que se pueda extrapolar a otros abrigos similares, con el fin de estabilizar el soporte y las pinturas. Esta consolidación tiene como finalidad detener los mecanismos de alteración que aceleran la degradación de las pinturas, permitiendo cohesionar las partículas y mejorar las características mecánicas. Así, se propone realizar un testado con probetas con el uso de nuevos productos afines a la naturaleza físico-química del material original que permita realizar una comparación de los mismos y seleccionar el material de consolidación que mejor se comporte con el soporte y la pintura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography