To see the other types of publications on this topic, follow the link: Condiciones físicas.

Journal articles on the topic 'Condiciones físicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Condiciones físicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velasteguí López, Efraín, Joel García Espinosa, Laidee Mercedes Espinosa, Walter Manuel Martínez Capdevila, Yenny Hernández, and Yaniuska Amalia González Suarez. "El ejercicio físico como un todo para la salud humana." Anatomía Digital 2, no. 4 (October 4, 2019): 29–46. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1122.

Full text
Abstract:
El ejercicio físico constituye para el organismo un cambio en las condiciones de equilibrio del medio interno, está dado por las capacidades físicas las que constituyen cualidades básicas en la óptima condición física de cada individuo, siendo el entrenamiento el factor que ofrece la posibilidad de mejorar las capacidades físicas las cuales constituyen fundamentos para el aprendizaje y el perfeccionamiento de las acciones motrices para la vida. Un ejercicio físico de calidad debe desarrollarse sobre la base de las condiciones morfo-funcionales que posea el organismo. Las adaptaciones del organismo al cambio van a suponer un beneficio físico-biológico para el individuo siempre y cuando el ejercicio se realice en condiciones adecuadas. El ejercicio físico ha perfeccionado la capacidad de movimientos de los hombres. El contacto directo con el ejercicio físico, determina que se experimenten estados y sentimientos especiales con respecto a la actividad de todo el organismo y particularmente con la actividad muscular. Al practicarlo sistemáticamente la persona adopta un comportamiento que se adapta a las normas de la actividad deportiva. El ejercicio físico está en estrecha relación con las capacidades que son (fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad) y el calentamiento el cual se compone por los ejercicios de movilidad articulas, las actividades para elevar el pulso y los ejercicios de estiramiento y movimientos relativos a la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano Guzmán, María, Diego Pérez Ruiz, Álvaro Jaimes-Jiménez, Juan Estupiñán-Monroy, and Jhonatan Torres-Riascos. "Condiciones de cumplimiento de accesibilidad incluyente: realidad encontrada en Santiago de Cali." Educación y Humanismo 21, no. 37 (July 5, 2019): 86–103. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3444.

Full text
Abstract:
Objetivo: Corroborar la realidad de cumplimiento de normatividad para la eliminación de barreras físicas en Santiago de Cali (Colombia). Método: Se adelantó un trabajo de campo en el que se intervinieron 167 unidades residenciales y se recopiló información relacionada con existencia de barreras físicas y las medidas implementadas para eliminarlas. Resultados: A pesar de la existencia de normatividad asociada con la distribución espacial universal, tan solo el 11.11% de las edificaciones construidas después de la Ley 1287 de 2009 cumplen la normatividad asociada a accesibilidad. Conclusión: El crecimiento poblacional está obligando a la incorporación de oferta de unidades residenciales que, en ocasiones, carecen de normas incluyentes para personas con algún tipo de capacidad física disminuida. El estudio revela que hace falta mayor intervención de los entes gubernamentales competentes en el cumplimiento de diseños incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Ochoa, Valeria, Ana Lucía Jiménez Pérez, and José Felipe Ramírez Pérez. "IMPACTO DE LA LUZ Y LA VENTILACIÓN NATURAL EN EL AMBIENTE LABORAL SOBRE EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Y LA PRODUCTIVIDAD." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (July 15, 2021): 97–108. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.581.

Full text
Abstract:
El trabajo es una parte importante de la vida ya que permite la obtención de ingresos económicos. Asimismo, tener un trabajo satisfactorio es bueno para la salud física y mental de las personas. La Organización Mundial de la Salud en 1982 reconoció un síndrome el cual padecen los trabajadores, debido a las malas condiciones de la calidad del aire y del ambiente al interior de las construcciones. A este síndrome se le conoce como el Síndrome del Edificio Enfermo, el cual se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes experimentan problemas de salud físicos, mentales y molestias que parecen estar relacionadas con el tiempo que pasan en un edificio. Dicha situación afecta el desempeño laboral, la productividad y la salud del trabajador. El objetivo de la investigación es analizar el impacto que tiene la luz y ventilación natural en el ambiente de trabajo sobre el Síndrome del Edificio Enfermo y la productividad. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio y diseño no experimental de corte transversal. Los resultados preliminares obtenidos evidencian que las malas condiciones físicas de trabajo afectan la salud física y psicológica del trabajador y lo exponen a condiciones de estrés laboral. Adicionalmente, es importante prestar atención a los factores internos y externos que impactan en los trabajadores, pues repercuten en su productividad y en su salud física y mental, tales son los casos de la luz y la ventilación natural, para evitar síntomas del Síndrome del Edificio Enfermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Ibarra, Orlando, Mónica López Obregón, and Johanna Ladinez Garces. "Actividad física, el deporte y la recreación en la inclusión en niños con Discapacidad." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 24–35. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Las capacidades y condiciones del ser humano dependen del grado de decisión de uno mismo, en este trabajo se dan a conocer las necesidades que tienen las personas de los centros de apoyo a las personas con capacidades especiales o aquellas que tienen algún déficit para desempeñarse con normalidad, esto quiere decir que están en posibilidades de realizar actividades físicas a pesar de tener sus limitaciones físicas o mentales. El nexo de la Universidad de Guayaquil con diferentes centros gubernamentales en este caso “CEPRODIS”, ha permitido llevar a cabo los proyectos de vinculación con la comunidad en la que participan estudiantes y docentes de la carrera de Educación Física, el mismo que permite poner en práctica actividades físicas, deportivas y recreativas con personas con discapacidades especiales. Esta vez con el afán de hacer inclusión en el Centro Diurno de Atención con personas con discapacidad de Guayaquil se pone en práctica este plan de actividades físicas deportivas y recreativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Espinoza, Olguer Fabián, Luis Gustavo Díaz, and Jorge Giovanny Tocto Lobato. "La capacidad condicional de resistencia: Su relación con la selección de talentos deportivos en la ESPOCH." AlfaPublicaciones 3, no. 3.2 (September 5, 2021): 69–89. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.98.

Full text
Abstract:
Introducción. Evaluar la condición física de resistencia en los estudiantes universitarios a través de test o pruebas físicas, para la detección de talentos deportivos, constituye una herramienta relevante. Objetivo. Incorporar un sistema de detección de talentos deportivos, desde el enfoque del diagnóstico oportuno, mediante programas de educación física universitarias, que permitan controlar y clasificar las capacidades físicas, teniendo en cuenta las características individuales de cada estudiante. Metodología. La investigación siguió un enfoque mixto, de tipo descriptivo empleando métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo constituida por 1098 estudiantes, cumpliendo el criterio de inclusión de cursar estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en sus 7 facultades. Se trabajó con un único Test o prueba física, que aportó los resultados necesarios para la selección de los estudiantes con talento deportivo. Resultados. 1. Se aporta un indicador esencial de medición del desempeño de la capacidad física de resistencia, facilitando el conocimiento respecto a la cantidad de estudiantes que pudieran tener las condiciones primarias para ser considerados posibles talentos deportivos. 2. Se reafirma la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno, mediante la utilización de Test físicos para medir la condición física y facilitar la detección de los estudiantes que constituyen posibles potenciales deportivos. Conclusiones. Entre los aspectos más evaluados en el proceso de selección de talentos en cuanto a la capacidad de resistencia están los factores genéticos tales como: el VO2 máx., la frecuencia Cardiaca, las pulsaciones por minutos y la frecuencia respiratoria. Se demuestra que es esencial considerar la selección deportiva como un proceso en el que necesariamente deben involucrarse la mayor cantidad de practicantes, de forma que permita aplicar los Test de evaluación a la generalidad, cuanto mayor sea la muestra, mayor será la cantidad posibles a ser seleccionados para la práctica de un determinado deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Espinoza, Olguer Fabián, Luis Gustavo Díaz, and Jorge Giovanny Tocto Lobato. "La capacidad condicional de resistencia: Su relación con la selección de talentos deportivos en la ESPOCH." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 290–310. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.98.

Full text
Abstract:
Introducción. Evaluar la condición física de resistencia en los estudiantes universitarios a través de test o pruebas físicas, para la detección de talentos deportivos, constituye una herramienta relevante. Objetivo. Incorporar un sistema de detección de talentos deportivos, desde el enfoque del diagnóstico oportuno, mediante programas de educación física universitarias, que permitan controlar y clasificar las capacidades físicas, teniendo en cuenta las características individuales de cada estudiante. Metodología. La investigación siguió un enfoque mixto, de tipo descriptivo empleando métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo constituida por 1098 estudiantes, cumpliendo el criterio de inclusión de cursar estudios en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en sus 7 facultades. Se trabajó con un único Test o prueba física, que aportó los resultados necesarios para la selección de los estudiantes con talento deportivo. Resultados. 1. Se aporta un indicador esencial de medición del desempeño de la capacidad física de resistencia, facilitando el conocimiento respecto a la cantidad de estudiantes que pudieran tener las condiciones primarias para ser considerados posibles talentos deportivos. 2. Se reafirma la importancia y utilidad del diagnóstico oportuno, mediante la utilización de Test físicos para medir la condición física y facilitar la detección de los estudiantes que constituyen posibles potenciales deportivos. Conclusiones. Entre los aspectos más evaluados en el proceso de selección de talentos en cuanto a la capacidad de resistencia están los factores genéticos tales como: el VO2 máx., la frecuencia Cardiaca, las pulsaciones por minutos y la frecuencia respiratoria. Se demuestra que es esencial considerar la selección deportiva como un proceso en el que necesariamente deben involucrarse la mayor cantidad de practicantes, de forma que permita aplicar los Test de evaluación a la generalidad, cuanto mayor sea la muestra, mayor será la cantidad posibles a ser seleccionados para la práctica de un determinado deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lombardi, Olimpia, and Martín Labarca. "Los enfoques de Boltzmann y Gibbs frente al problema de la irreversibilidad." Crítica (México D. F. En línea) 37, no. 111 (December 5, 2005): 39–81. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2005.460.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las diferencias entre los enfoques de Boltzmann y de Gibbs respecto del problema de la irreversibilidad. Dicho análisis nos permitirá poner de manifiesto que, en las discusiones acerca de las condiciones necesarias para la irreversibilidad, no suele advertirse que la diferencia central entre los dos enfoques consiste en la utilización de diferentes conceptos de equilibrio y, por tanto, de irreversibilidad. Finalmente se argumentará que, si bien inicialmente ambos enfoques parecen por completo irreconciliables, existen condiciones físicas definidas bajo las cuales los resultados que proporcionan ambos marcos teóricos se aproximan lo suficiente como para ser considerados igualmente admisibles desde el punto de vista de la práctica de la física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font-Jutglà, Cristina, Esther Mur Gimeno, Judit Bort Roig, Madalena Gomes da Silva, and Raimon Milà Villarroel. "Efectos de la actividad física de intensidad suave sobre las condiciones físicas de los adultos mayores: revisión sistemática." Revista Española de Geriatría y Gerontología 55, no. 2 (March 2020): 98–106. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2019.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CALDERA-SERRANO, Jorge, and Roberto Ovidio FREIRE-ANDINO. "Herramienta auditora sobre el acceso y preservación de la información audiovisual televisiva." Transinformação 28, no. 3 (December 2016): 287–96. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Se describe la herramienta auditora para determinar la correcta gestión, conservación y acceso a la información audiovisual en las cadenas de televisión. Dicha auditoría se presenta en formato de herramienta auditora que analiza una serie de parámetros, tales como: condiciones de accesibilidad, estado de conservación, recursos humanos y su formación, recursos económicos a disposición del servicio de gestión documental, análisis de los espacios físicos, descripción y evaluación de software y hardware, condiciones físicas de conservación, descripción documental realizada por el servicio de documentación y la identificación de la existencia de políticas de preservación, tratamiento y conservación de información en las empresas audiovisuales. Todo ello, para determinar los puntos de mejora para una correcta conservación del patrimonio audiovisual de la cadena y del Patrimonio Nacional Audiovisual de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

NAVARRO, M., ORLANDO, and RICARDO PÉREZ, C. "Efecto de la fertilización sobre algunos parámetros físicos y químicos de suelos establecido con pastura angletón (Dichantium aristatum) en el municipio de Tolú – Sucre-Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 1 (January 3, 2014): 116. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.231.

Full text
Abstract:
El estudio se llevó a cabo en suelos de fincas ganaderas ubicadas en el corregimiento Pita Abajo, municipio de Tolú, departamento de Sucre, establecidas con pasto angletón; el objetivo de este trabajo fue el de evaluar los efectos de la fertilización química y orgánica sobre algunas propiedades físicas y químicas de un suelo con características vérticas. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones, que consistieron en: Testigo absoluto (T0), Urea (T1), Urea + Lombricompost (T2), Lombricompost (T3), y Bovinaza fresca en estado liquido (T4). humedad, densidad aparente, porosidad total, infiltración, materia orgánica, pH y capacidad de intercambio catiónico. El tratamiento Lombricompost, presentó las mejores condiciones físicas y químicas edáficas, mientras que en los tratamientos químico y testigo se dieron las condiciones físicas menos favorables, presentando también el químico la mayor acidez, y el tratamiento bovinaza líquida el menor contenido de materia orgánica y la más baja capacidad de intercambio catiónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velasteguí, Arquímides Xavier Haro, Cecilia Teresa Limáico Nieto, Nelly Patricia Perugachi Cahueñas, and María Isabel Fernández Parra. "Evaluación de la Estabilidad Atmosférica Bajo Condiciones Físicas y Meteorólogicas del Altiplano Ecuatoriano." Revista Brasileira de Meteorologia 33, no. 2 (June 2018): 336–43. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786332015.

Full text
Abstract:
Resumo La estabilidad atmosférica en la capa superficial, influye en muchos de los procesos dinámicos que se dan en la atmósfera, afectan los fenómenos de difusión y transporte de energía y materia, razón por lo que se ha estudiado ampliamente en latitudes medias; sin embargo, existen muy pocos trabajos en condiciones típicas del altiplano ecuatoriano (latitud cero y altura media respecto al nivel del mar de alrededor de 2500 m). En el presente trabajo se desarrolla un estudio de la variación de la estabilidad atmosférica en dichas condiciones, usado datos de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de Chimborazo del año 2015. Los resultados obtenidos en este estudio muestran un predominio del estado muy estable durante la noche y entre muy inestable e inestable durante el día según la clasificación de Pasquill, con un comportamiento medio mensual regular a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amézquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca, and Tomás José Sampayo Noguera. "Condiciones físicas e Hidrodinámicas de suelos magnésicos en el Valle del Cauca, Colombia." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 19–28. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.854.

Full text
Abstract:
En el valle del Cauca existe 116.872 ha de suelos con dominio de ion Mg2+ en el complejo de cambio, especialmente asociado con vertisoles, lo que ocasiona un marcado efecto sobre las propiedades del suelo y las plantas. El propósito fue caracterizar y evaluar los suelos magnéticos al movimiento y la retención de humedad. Los suelos magnéticos de forma general se caracterizan por ser arcillosos (>30%) muy plásticos con altos COEL (>0.09), inestable y sin estructura (masivos), con alta densidad aparente en seco (Da > 1.7Mg/m³) y baja porosidad total(<35%), presentan cambios importantes de volumen y grietas a medida que se pierde humedad. Estos suelos también tienen alta retención de humedad, limitada disponibilidad de agua para las plantas, baja taza de infiltración y muy lenta conductibilidad hidráulica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinoza Coila, Michael, Galimberty Rossinaldo Ponce Flores, and Rocio Leonarda Arqque Monzón. "ENTORNO FÍSICO QUE VULNERA EL PRINCIPIO-DERECHO DE ACCESIBILIDAD, Y, EL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO." REVISTA DE DERECHO 2, no. 1 (July 30, 2015): 9–16. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2015.v2i1.9.

Full text
Abstract:
Existen grupos humanos que son excluidos de manera arbitraria en nuestro contexto social, político, cultural y económico, tales como los adultos mayores, los niños(as) y adolescentes, personas con discapacidad, entre otros. El estado de cosas anterior necesita una respuesta integral y especializada desde todos los espacios de la sociedad; en la línea de dar una respuesta académica desde el contexto de la Universidad, se aborda la situación de las personas con discapacidad. La presente investigación, identifica el entorno físico de la Universidad Nacional del Altiplano que vulnera el principio-derecho de accesibilidad, y, propone el modelo social de la discapacidad para aminorar esas condiciones físicas; para ello se efectuó una verificación de las condiciones físicas de accesibilidad en 47 edificios universitarios; y se ofrece el modelo social de la discapacidad, con el apoyo de varios métodos de investigación factual y teórica. Entre los resultados más importantes tenemos que el 80% de las vías de ingreso principal a las edificaciones de la Universidad, no son accesibles en forma horizontal y vertical; el 84% de las edificaciones no cuentan con rampas o puentes para ingresar al edificio; y, el 98% de 40 edificios de varios pisos no tienen ascensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Jacinto G., María Lydia Berlanga, and Gabriel Gojón Zorrilla. "Estudios de relación estructura-propiedad: oportunidad para enseñar e investigar en condiciones modestas." Educación Química 2, no. 4 (August 31, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1991.4.66931.

Full text
Abstract:
<p>La utilidad prácticay comercial de una sustancia depende de sus propiedades físicas, químicas, biológicas, etcétera. También, cuando se lleva a cabo algún experimento químico, es conveniente conocer las propiedades de los reactivos para manejarlos adecuadamente; para establecer la región experimental (intervalo de condiciones) y para bosquejar el aislamiento y purificación del producto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Sandoval, Eduardo, Gérard Cuvelier, and Alejandro Fernández Quintero. "Influencia de las condiciones de proceso en las características físicas de masas de yuca." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 9, no. 1 (June 8, 2011): 7–17. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v9i1.2491.

Full text
Abstract:
Las propiedades texturales de masas preparadas a partir de harina de yuca precocida fueron estudiadas con el fin de determinar el efecto de las condiciones de proceso en sus características físicas. El módulo de deformabilidad, la dureza, la cohesividad y la adhesividad de masas reconstituidas de harina de yuca se evaluaron utilizando un analizador de textura. Trozos de parénquima de yuca procesados a diferentes condiciones de cocción y almacenados a baja temperatura (-5 ºC y -20 ºC) por 24 h se emplearon para elaborar las harinas. Cuando la temperatura en el período de almacenamiento del parénquima cocinado disminuyó de -5ºC a -20ºC, el módulo de deformabilidad, la dureza y la cohesividad de la masa aumentaron significativamente. Se concluye que la temperatura en el período de reposo del parénquima cocinado es el factor más importante que afecta las propiedades texturales de la masa de yuca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz Segrera, Jennifer Tatiana, Alexander Daza Corredor, and Carlos Labarcés Ballestas. "La cultura organizacional de los operadores turísticos de Santa Marta 2012-2013." Clío América 8, no. 15 (January 30, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.827.

Full text
Abstract:
Con base en la inquietud por desarrollar estrategias que conlleven al aumento en la productividad de los operadores turísticos de la ciudad de Santa Marta, esta investigación se propone caracterizar las condiciones de la cultura organizacional de dichas instituciones; en este estudio, se definen las variables correspondientes a las condiciones físicas de trabajo, las del entorno laboral y el comportamiento organizacional, como elementos de la cultura que al ser estudiados, tienen como fin establecer su relación con el rendimiento laboral de los empleados en las empresas turísticas. Para el estudio en Santa Marta, se determinaron las características de cada variable en un cuestionario de 24 preguntas, se encuestaron miembros de las organizaciones y se ahondó en la percepción de directivos, administrativos y operativos, e identificar para el caso de la ciudad, si el talento humano se encuentra motivado en gran parte por las relaciones interpersonales, las condiciones físicas de trabajo y un entorno laboral adecuado para el desarrollo de su trabajo, y así observar la relación frente a su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuellar, Carolina Sandoval, Lina Margoth Buitrago González, Angélica María Sáenz Pacheco, Ana María Cardona Tejada, Lida Yovanna Ruiz Castillo, Deisy Marcela Vargas Niño, Elisa Andrea Cobo Mejía, and Marlene Edith Ochoa González. "Cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 3, no. 1 (June 30, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.140.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad física es un determinante de la calidad de vida del adulto mayor, razón por la cual, es necesario mantener la funcionalidad y la independencia mediante la potenciación de las cualidades físicas dado que el cuerpo envejece y sufre modificaciones de manera progresiva. Objetivo. Caracterizar las cualidades físicas del adulto mayor activo de la ciudad de Tunja. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en una muestra de 237 participantes, obtenida por muestreo probabilístico estratificado por afijación proporcional. Para la medición de las cualidades físicas, se empleó el Senior Fitness Test.Resultados. La muestra incluyó 88,2 % de mujeres y 11,8 % de hombres, con una edad promedio de 68,73 años (desviación estándard, DE=6,65), la mayoría (48,1 %) del estrato socioeconómico 2. El promedio del índice de masa corporal fue de 27,67 kg/m2 (DE=3,94), la flexibilidad del tren inferior y el superior, de 4,2 % y 17,7 % presentaron desempeño excelente. Se reportaron asociaciones significativas entre el estrato socioeconómico y la fuerza muscular del tren superior (p=0,042) y, además, de la flexibilidad del tren inferior, la agilidad y el equilibrio dinámico, con el sexo (p=0,013 y p=0,042, respectivamente). Conclusiones. Se obtuvo una clasificación buena en fuerza, equilibrio y capacidad aeróbica, y una mala en flexibilidad, lo que se corresponde con lo reportado en la literatura científica que ratifica que con mejores condiciones de vida, se favorecen las prácticas de autocuidado, entre ellas, la realización de actividad física. Palabras clave: actividad física, adulto mayor, aptitud física, índice de masa corporal, fuerza muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlvera Cervantes, Gabriel, Eduardo Vega-Alvarado, and Edgar Alfredo Portilla-Floresa. "Machine Learning para Robots, del Entrenamiento Virtual a la Tarea Real." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial (September 4, 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial.4785.

Full text
Abstract:
El aprendizaje automático de máquinas ha tomado fuerza en las últimas décadas debido al avance de la tecnología, logrando que sistemas relativamente pequeños realicen tareas tales como reconocimiento de personas, clasificación de imágenes, diagnósticos médicos hasta control de robots de manera autónoma. La principal limitación que tienen los sistemas de aprendizaje autónomo para robots reales es el tiempo de entrenamiento, ya que durante dicha fase el sistema está sujeto a condiciones físicas tales como la aceleración, la gravedad y las colisiones con el entorno, todas estas situaciones con tiempos de ocurrencia muy grandes comparados con los tiempos de cómputo. Por lo anterior, en este trabajo se presenta una opción para el ML utilizando ambientes virtuales donde la velocidad de interacción física puede alterarse ya que el comportamiento físico es calculado por el procesador de la computadora, logrando acelerar el proceso y reduciendo los tiempos necesarios para el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Benítez, Gisela, Estefanía Grizel Vázquez Díaz, Rigoberto Castro Rivera, Elia Cruz Crespo, and Ramón Jarquin Gálvez. "Germinación de cultivares de frijol con características físicas contrastantes bajo condiciones de estrés osmótico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 239–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.720.

Full text
Abstract:
El cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en México ocupa el tercer lugar por superficie establecida, aunque la producción reporta variaciones anuales por la heterogeneidad de condiciones climáticas en las que se produce. Dada la importancia cultural y alimenticia de esta leguminosa, los agricultores y genetistas han seleccionado cultivares con características culinarias deseables y adaptaciones a ambientes restrictivos. El objetivo fue caracterizar la germinación de cultivares de frijol recolectados en Valles Centrales de Oaxaca y el Altiplano Potosino, regiones con ambientes y cultura contrastantes. En el laboratorio de Fitoquímica del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, durante el verano de 2015 se evaluaron cinco cultivares tradicionales y diez cultivares mejorados de frijol. Se cuantificó el porcentaje de germinación con los procedimientos de la prueba estándar descrita por ISTA (2005) y se seleccionaron las semillas que mostraron menor incidencia de contaminación por hongos y mayor porcentaje de germinación. Con cuatro cultivares mejorados y cuatro cultivares tradicionales se determinó el peso promedio de una muestra de 100 semillas y la proporción de estructuras seminales. También se registró el efecto de tres potenciales osmóticos en la germinación (Ψo: 0, -0.5 y -1.1MPa). Se observaron diferencias (p≤ 0.05) en el peso de 100 semillas, el porcentaje de la testa y eje embrionario. En Ψo: 0.0 Mpa y -0.5 Mpa se obtuvieron diferencias (p≤ 0.05) entre los cultivares evaluados. En Ψo: -1.1 Mpa la germinación fue nula en todos los cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

D'Amanzo, María Emilia, and Leandro Martín Casari. "Intervención ante prejuicios estéticos y condiciones físicas en niños y niñas de 5 años." Informes psicológicos 21, no. 1 (2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n1a05.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como propósito indagar la posibilidad de disminuir los prejuicios relacionados con los estereotipos estéticos y condiciones físicas en los niños/as. Para esto, en primer lugar, se desarrolló un instrumento que evalúa si los niños/as poseen prejuicios. A partir de los resultados obtenidos, se implementó un programa de intervención, el cual consta de talleres con actividades lúdicas para enseñarles a los niños y niñas una manera distinta de ver a sus pares, y así evitar discriminaciones a futuro. La muestra estuvo compuesta por 42 niños de ambos sexos, de 5 años de edad. Los resultados mostraron que los niños y niñas poseían prejuicios, los cuales fueron notablemente disminuidos luego de la aplicación de los talleres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ricaurte Romero, María Virginia, and Jesús Rafael Hechavarría Hernández. "percepción del usuario sobre su vivienda y el entorno en programas de interés social en Durán, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 6 (July 31, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.46.52.

Full text
Abstract:
La investigación presenta el análisis de un conjunto habitacional ubicado en la ciudad de Durán que forma parte del Programa “Manuela Espejo”, desarrollado por el Gobierno Nacional para solucionar el problema del hábitat precario en el país. Este proyecto está dirigido hacia una población con discapacidades físicas importantes, condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y extrema pobreza. Se trata de soluciones habitacionales mínimas de una vivienda adecuada con facilidades de acceso y condiciones necesarias para personas con discapacidad. El objetivo de la investigación es determinar si el proyecto habitacional responde a las características y necesidades de los usuarios. El análisis parte de la información obtenida a través de encuestas sobre la percepción de los usuarios en cuanto a las condiciones de habitabilidad considerando los aspectos físico-espaciales y psicosociales para evaluar la adaptación y conformidad de los usuarios a su nuevo hábitat. A partir de la información obtenida, se brindan recomendaciones que sirven de base para la elaboración de viviendas más adaptadas a sus habitantes y al contexto donde se ubican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aragüez Martín, G., JM Latorre Muela, F. Martín Recio, J. Montoro Escaño, FA Montoro Escaño, MJ Diéguez Gisbert, and A. Mosquera Gamero,. "Evolución de la preparación física en el fútbol." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2, no. 3 (December 15, 2013): 10. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2013.v2i3.6195.

Full text
Abstract:
En el ámbito del deporte, ha venido siendo demostrado, que uno de los factores más importantes para que el deportista pueda rendir en las mejores condiciones es el de tener una buena preparación física. Independientemente del perfeccionamiento técnico, apoyo médico, nutrición, nuevos materiales, etc. la preparación física ha experimentado en los últimos años una evolución extraordinaria, tanto en cantidad como en calidad. En las últimas décadas las ciencias del deporte han evolucionado enormemente, producto de ello son los avances aparecidos en la preparación física en el fútbol a todos sus niveles. En este artículo se analizan las principales tendencias que históricamente han venido empleándose para la mejora de las diferentes cualidades físicas que implican la práctica de este deporte, con el objetivo de alcanzar el mejor rendimiento posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Colmán Ribelatto, Patricia Juana, Aline Marques Genú, Sebastião Brasil Campos Lustosa, and Cristiano André Pott. "Propiedades físicas de suelos en pasturas de Urochloa brizantha cv. Marandú en el distrito de Jasy Cañy, Paraguay." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 414–19. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.68923.

Full text
Abstract:
La producción de leche tiene un alto impacto en la economía paraguaya, no obstante en muchos casos está siendo desarrollada sobre pasturas degradadas debido a la falta de manejo adecuado, lo que afecta las condiciones físicas de los suelos y consecuentemente la sostenibilidad de la producción animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los atributos físicos de suelos utilizados con pasturas de Urochloa brizantha cv. Marandú. El estudio fue realizado en cuatro fincas localizadas en el distrito de Jasy Cañy-Canindeyú, Paraguay, con tiempos de uso variables: 20,10, 15 y 25 años. Para las evaluaciones de los atributos físicos, las muestras de suelo fueron recolectadas entre 0 y 5, 5 y 10 y 10 y 15 cm de profundidad, con cinco repeticiones. Como parámetros fueron determinados la densidad aparente, la porosidad total, la macro- y la microporosidad, la porosidad en el dominio de los macroporos, la capacidad de almacenamiento de agua y de aire y la resistencia a la penetración. Los resultados mostraron que los suelos de las áreas estudiadas no presentaron restricciones físicas para el crecimiento de las plantas, con excepción de los suelos en la finca 4 donde se identificaron bajos valores de macroporosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hoyos Palacio, Lina Marcela, Edwin Espinel Blanco, and Yeixon Quintero Martínez. "Caracterización fisicoquímica de cuarzo en el municipio de La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a03.

Full text
Abstract:
El cuarzo es un silicato, se presenta en una gran variedad de condiciones geológicas, aparece en muchas rocas ígneas y metamórficas, y es un constituyente principal de pegmatitas graníticas. Entre los minerales, el cuarzo es el más próximo a un compuesto químico puro y tiene propiedades físicas constantes. Debido a sus aplicaciones y usos, se convierte en un material que contribuye a mejorar las condiciones de vida del hombre, por tal razón se hace evidente la necesidad de conocer sus propiedades para proponer aplicaciones óptimas. Este trabajo describe las propiedades físicas y químicas del cuarzo en el municipio de La Playa de Belén, departamento de Norte de Santander, Colombia, mediante el uso de técnicas elementales. Se utilizan las técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) con analizador de energías dispersas (EDS), difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA) y diferencial termogravimétrico (DTG). Con este análisis se obtuvieron las características composicionales, químicas, morfológicas y se evaluó el comportamiento térmico de acuerdo con la composición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutierrez-Palacio, Gelber Norberto. "Efecto del cultivo de palma de aceite sobre las propiedades físicas del suelo y su relación con la producción y la pudrición de cogollo." Lámpsakos 1, no. 17 (June 28, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2390.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo cuantificar la afectación física que se presenta en los suelos dedicados al cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis), para lo cual se llevó a cabo una campaña de mediciones, observaciones y muestreos en la plantación Guaicaramo Ltda., ubicada en el municipio de Barranca de Upía, departamento del Meta, Colombia, sobre un área cultivada de aproximadamente 1890 hectáreas. El análisis cualitativo y cuantitativo de las propiedades físicas de los suelos en las zonas características del cultivo (calle, plato y palera) sirvió como base para la determinación de su estado físico y para establecer las relaciones que se pueden presentar entre estas propiedades, la productividad del cultivo y la enfermedad conocida como pudrición de cogollo (PC).Los resultados obtenidos permitieron identificar el desarrollo de fenómenos de compactación en las distintas zonas del cultivo, los cuales determinaron como consecuencia la reducción de la porosidad, de la capacidad de intercambio gaseoso y de la capacidad de infiltración del suelo; todos ellos, factores determinantes de las condiciones observadas de drenaje inapropiado, excesos de agua, encharcamiento de lotes y en algunos casos de escorrentía superficial excesiva; condiciones que restringen el aprovechamiento eficiente de los nutrientes por parte de las plantas. También se pudo observar la relación existente entre la compactación de los suelos y la PC, donde el suelo actúa como un agente que predispone la planta a contraer la enfermedad y no como un agente causante de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales-Tamayo, Yoandrys, Bryan Carrasco-Viteri, Yusimit Zamora-Hernández, Joao Barzaga-Quesada, and Marioxy Morales-Torres. "Fluido de corte biodegradable a base de aceite de piñón (jatropha curcas)." Ecuadorian Science Journal 5, no. 1 (March 31, 2021): 7–10. http://dx.doi.org/10.46480/esj.5.1.77.

Full text
Abstract:
Los fluidos de corte de base natural representan una buena alternativa como referencia para reemplazar a los fluidos de corte derivados del petróleo debido a varios factores como la degradación natural, buenas propiedades lubricantes y bajos costos de producción. Con el fin de determinar sus condiciones físicas y de biodegradabilidad se desarrollaron pruebas para predecir cuánto tiempo demora su degradación en el medio ambiente. Se realizó un estudio de las propiedades químicas-físicas y de biodegradabilidad de un fluido de corte obtenido del aceite de piñón (Jatropha Curcas) para su posterior utilización en el proceso de mecanizado. El porcentaje de degradación se analiza evaluando las mediciones de la relación DBO / DQO tomadas en diferentes momentos. El fluido de corte propuesto muestra propiedades físico-químicas favorables para ser utilizado en las operaciones de mecanizado. Las pruebas realizadas que el fluido es altamente biodegradable teniendo en cuenta la relación DBO / DQO, con un valor del 64,8% a los 21 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrade Leiva, Mónica Tatiana, Victor Fabian Lemus Chicue, and Zulma Lorena Hermosa Flor. "Efecto de la intervención física en el perfil lipídico de mujeres." RFS Revista Facultad de Salud 1, no. 2 (July 6, 2009): 49–55. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i2.46.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso son los problemas de salud pública que más afectan a la población mundial. Como agravante, están asociados con una gran variedad de enfermedades, incluyendo las patologías del sistema cardiovascular, lo que aumenta el riesgo de morbi-mortalidad en la población. Dentro del grupo poblacional de mayor susceptibilidad se encuentran las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 50 años, cuyas condiciones físicas, fisiológicas y hormonales predisponen hacia la obesidad y el sobrepeso. Se reconoce que la aplicación del ejercicio físico aeróbico regular, predispone favorablemente, disminuye el colesterol-LDL, al igual que el colesterol total, demostrando tendencia hacia la mejoría, por tanto se convierte en un elemento económico, sin efectos secundarios y con tendencia hacia la promoción de hábitos de vida saludable. En esta investigación se determinaron los efectos del ejercicio físico en los valores del perfil lipídico plasmático, a través de un estudio de tipo cuasi experimental, aplicado a un grupo de 126 mujeres con sobrepeso y obesidad y usando como criterios de inclusión: rango de edad (entre 40 a 50 años), índice de masa corporal (IMC) de sobrepeso entre 25 y 29.9 kg/m2; obesidad entre 30 y 39.9 kg/m2; y, obesidad mórbida más de 40 kg/m2, estar en pleno uso de sus facultades mentales y físicas, presentar un examen de electrocardiograma no mayor a 15 días realizado en su respectiva IPS. Los principales datos obtenidos muestran que la actividad física como regulador del ejercicio físico es un regulador de IMC (Índice de Masa Corporal) y del perfil lipídico sanguíneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boehringer, Boehringer Ingelheim. "Recomendaciones para el espumado de PVC." Informador Técnico 59 (December 20, 1999): 3. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1060.

Full text
Abstract:
Se exponen los diferentes procesos, aplicaciones de productos espumados y la formulación del PVC; teniendo en cuenta las modificaciones en la reología del fundido, la concentración del espumante o las condiciones de refrigeración, tienen el efecto sobre el proceso de espumado y las propiedades físicas del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alberola Romá, Armando. "La bonificación de enclaves insalubres en el País Valenciano durante la Edad Moderna: el ejemplo de la laguna de la Albufereta (Alicante)." Investigaciones Geográficas, no. 07 (December 15, 1989): 69. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1989.07.01.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida una reflexión acerca de las condiciones físicas que ofrece la cuenca mediterránea y su incidencia en los aspectos económicos y sanitarios durante los siglos XVI al XVIII, el presente artículo ofrece el análisis completo de un caso particular perfectamente localizado en el espacio y el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herrero-Durá, I., R. Picó, V. J. Sánchez-Morcillo, and L. M. Garcia-Raffi. "Modelling of continuous elastic systems by using the Finite Element Method." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7659.

Full text
Abstract:
<p>La propagación de ondas mecánicas en sistemas unidimensionales es una parte fundamental de la física, necesaria para el aprendizaje de asignaturas como acústica y vibraciones. La vibración de ondas transversales en cuerdas es el caso más sencillo de sistema elástico. Habitualmente, este es el primer sistema elástico continuo en el cual los alumnos aplican conceptos matemáticos fundamentales como modo de vibración, ecuación de movimiento y condición de contorno. En este trabajo se propone el uso de los métodos de simulación para reforzar la comprensión de fenómenos simples en acústica y vibraciones. Lo aplicaremos a los casos de cuerda vibrante, barras y membranas de longitud finita con diferentes características físicas y condiciones de contorno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Cañedo, Jessica Yukie, Julio César Rincón-Martínez, and Francisco Fernández Melchor. "Estimación del confort térmico por variable física del entorno térmico: Un estudio en los espacios abiertos de la UABC-Sauzal, México." REVISTA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS 4, no. 2 (May 7, 2021): 58–80. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v425880.

Full text
Abstract:
El confort térmico en espacios exteriores es una de las características esenciales de la calidad del medio ambiente urbano; además, puede influir significativamente en el desempeño, el bienestar, el confort y la sensación térmica de las personas. Por ello, en el diseño de los espacios exteriores se deben considerar los índices térmicos de confortabilidad como respuesta a las condiciones climatológicas del entorno en aras de promover su uso frecuente y saludable. El objetivo de esta investigación fue estimar, a partir del enfoque adaptativo, los rangos de confort térmico para espacios públicos exteriores a partir de cada una de las variables físicas del entorno térmico. El estudio se desarrolló en la ciudad de Ensenada durante el periodo cálido. La aplicación de evaluaciones, el diseño del cuestionario y el empleo de instrumentos de medición física, se realizaron a partir de la ANSI/ASHRAE 55, ISO 10551 e ISO 7726. La estimación se realizó con la correlación de las variables físicas registradas y la sensación térmica percibida a partir de dos métodos estadísticos univariables: Medias por Intervalos de Sensación Térmica y Regresión Lineal Simple. Los rangos de confort para la temperatura fueron de 19,2 a 25,1 °C y de 20,1 a 23,8 °C; para la humedad relativa, de 54,3 a 83,6 % y de 0,01 a 99,9 %; y, para la velocidad de viento, de 0,1 a 2,6 m/s y de 0,1 a 5,9 m/s, respectivamente. La estimación obtenida con el primer método de análisis ofreció mayor consistencia respecto a las condiciones reales de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vidarte Claros, José Armando, and Diana Paola Montealegre Suárez. "Condición física del jugador de fútbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Neiva." Entornos 28, no. 1 (June 30, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1219.

Full text
Abstract:
El fútbol es uno de los deportes más populares de todos los tiempos en el mundo entero, posiblemente porque es un deporte rico en contenido psicomotriz, donde juegan un papel importante las capacidades físicas, técnicas, espaciales, y perceptivas. Objetivos: Determinar las características de la condición física de los jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales en la ciudad de Neiva. Materiales y Métodos: Fue un tipo de investigación descriptiva con una fase comparativa, con un tamaño muestra a conveniencia de 51 futbolistas inscritos en ASCUN DEPORTES de tres universidades de la ciudad, a los cuales se aplicaron 2 test para medir la resistencia (potencia anaeróbica glicolítica y la resistencia aeróbica). Conclusiones: Se estableció que la edad promedio de 21 años, los cuales se encuentran cursando entre 1 a 4 semestre y el mayor porcentaje pertenecen a la Universidad Surcolombiana. La frecuencia de práctica semanal promedio de los deportistas es de 3 veces por semana, llevan practicando el futbol entre 5 y 10 años y se desempeñan en su mayoría como volantes. Con relación a la resistencia aeróbica y resistencia (potencia) anaeróbica los futbolistas fueron catalogados en un nivel norma; sin embargo solo la variable resistencia aeróbica tuvo asociación estadísticamente significativa con la frecuencia depráctica semanal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro Jiménez, Laura Elizabeth, and Paula Janyn Melo Buitrago. "Presencia de lesiones en el entrenamiento físico mílitar. una experiencia de investigación en la escuela militar de cadetes general josé maría cordova." Cuerpo, Cultura y Movimiento 8, no. 2 (June 7, 2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5125.

Full text
Abstract:
Objetivo. El militar que está en proceso de formación es sometido a altas exigencias físicas, mentales y psicológicas que se ven aumentadas por el tiempo de concentración, por las horas de entrenamiento y la densidad de las actividades. Es por lo anterior, que el proceso de entrenamiento se asemeja al de altos logros por su duración mayor a seis meses de forma consecutiva y de forma diaria, de esta manera el militar presenta un riesgo mayor a la aparición de lesiones, las cuales pueden llevar a procesos de recuperación lentos y generar en algunos casos la deserción de éste. El objetivo de la investigación es conocer las lesiones producto del entrenamiento físico militar en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Metodología.Este estudio es de tipo cuantitativo, de corte descriptivo. Se diseñó una encuesta para conocer las lesiones producto del entrenamiento físico militar. Resultados.Dentro de los resultados se evidencia que muchas de las lesiones presentadas son por sobre-entrenamiento y sobreesfuerzo, por parte de los militares al mando o de los mismos cadetes, motivados por sobresalir, tener mejores condiciones al interior de la Escuela o por cumplir órdenes extras que en su mayoría son ejercicios físicos por acciones en contra de su reglamento. Conclusiones. Esta es una población que generalmente no se toma en cuenta en el área de la actividad física y el deporte por ser la fuerza que protege al país y se desconoce el contexto en que se deben entrenar y las consecuencias de ellos para salir a brindar un servicio al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Delgado, Gelver, Fritz Trillo Zárate, Javier Orellana Chirinos, Pamela Quiroga Espilco, Jorge Gamarra Bojorquez, David Rojas Egoavil, Virginia Rivadeneira, and Jimny Nuñez Delgado. "Efecto de Acacia macracantha en las propiedades físicas y químicas del suelo en un sistema silvopastoril." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20389. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20389.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos edades del árbol faique (Acacia macracantha) sobre las características físicas y químicas del suelo en un sistema silvopastoril con pasto castilla (Panicum maximum Jacq). El estudio se realizó en el distrito de Bellavista, Cajamarca, Perú. Se evaluó la resistencia mecánica, densidad aparente, humedad y temperatura del suelo, así como el contenido de materia orgánica, fósforo (P2O5) y potasio (K2O) en tres ubicaciones del suelo: bajo la copa de árboles jóvenes (BCAj) y medianos (BCAm) y fuera de la copa del árbol (FCA), en dos épocas del año (seca y lluvia). Se utilizó un diseño completo al azar con arreglo factorial 3 (ubicación) x 2 (época). Bajo la copa de los árboles medianos se encontró una menor temperatura del suelo (27.96 °C) y mayor humedad del suelo (15.23%), además de mejorar la fertilidad del suelo. El estudio permitió determinar que la presencia de los árboles en estos sistemas silvopastoriles mejora las condiciones físicas y químicas del suelo, además generan un microclima, mejorando las condiciones ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lizcano-Sandoval, Luis David, and Sergio Iván Castro. "ABUNDANCIA POBLACIONAL DE Tetraclita Panamensis (Cirripedia: Tetraclitidae) BAJO DOS DIFERENTES CONDICIONES DE OLEAJE EN ISLA PALMA, PACÍFICO COLOMBIANO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 22, no. 1 (September 17, 2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol22n1.662.

Full text
Abstract:
Las poblaciones de balanos como Tetraclita panamensis están sometidos a factores bióticos y abióticos verticales de la zona intermareal, y también son susceptibles a las condiciones horizontales como el oleaje. Este estudio se enfocó en evaluar la abundancia horizontal y distribución vertical de T. panamensis bajo condiciones de oleaje fuerte y calmado, y de temperatura en Isla Palma (Pacifico Colombiano) como una medida indirecta de su adaptación a dichas condiciones. Se realizaron 30 cuadrantes en la zona occidental y 34 cuadrantes en la zona oriental de manera sistemática, en los que se registraron 1239 y 1156 individuos respectivamente. Las poblaciones de ambos lados de la isla no presentaron diferencias significativas (p= 0,319), esto sugieren que las poblaciones de T. panamesis se encuentran adaptadas a las condiciones de oleaje, mientras que la distribución vertical puede estar influenciada principalmente por las condiciones físicas y biológicas del terreno que reducen los efectos de la temperatura y humedad. Aun faltan estudios que demuestren que el oleaje está afectando el asentamiento y reclutamiento de los balanos en Isla Palma, y también de alguna forma su distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benjet, Corina, Leticia Casanova, Guilherme Borges, and María Elena Medina-Mora. "Impacto de los trastornos psiquiátricos comunes y las condiciones crónicas físicas en el individuo y la sociedad." Salud Pública de México 55, no. 3 (May 9, 2013): 248. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7207.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar los costos individuales y poblacionales de condiciones crónicas físicas y mentales comunes en la población mexicana, en función del número de días perdidos por problemas en el funcionamiento. Material y métodos. 5 826 adultos fueron evaluados entre 2001-2002 con la Entrevista Internacional Psiquiátrica Compuesta y el Cuestionario para la Evaluación de Discapacidades. Se realizaron modelos generales lineales y se estimó la proporción de riesgo atribuible a la población, tomando en cuenta la prevalencia de la condición y la comorbilidad. Resultados. Las condiciones de mayor impacto para el individuo son la depresión, el estrés postraumático y el trastorno bipolar. Las de mayor impacto a nivel poblacional son la depresión, el dolor, el insomnio y las enfermedades cardiovasculares. Conclusión. Los hallazgos señalan la importancia de aumentar el gasto en salud mental para asignar una proporción más equitativa para su atención en cuanto al costo que representan para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

GelvezOrdoñez, Víctor M., Yesenia Campo-Vera, and Dora C. Villada Castillo. "EFECTO DEL ULTRASONIDO EN LAS PROPIEDADES FÍSICAS." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 13, no. 2 (December 20, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1803.

Full text
Abstract:
En Colombia existen gran diversidad de estudios sobreaspectos relacionados con la calidad de leche, pero muy pocossobre métodos de conservación en fresco del producto utilizandonuevas tecnologías, lo que motiva a realizar estudios sobre comoalargar su vida útil sin alterar o modificar sus propiedadesutilizando tecnologías emergentes como el Ultrasonido (US). Elobjetivo de la investigación fue evaluar el efecto del US sobre laspropiedades fisicoquímicas de la leche entera natural almacenadaen refrigeración (5±2°C/durante 15 días). Se tomaron 500 mL deleche empacada al vacío y se sometió a termosonicación (40KHz/40, 50, 60 y 70°C) durante 30 minutos. Se observó el efectodel tratamiento, cada 3 días, en el pH, acidez, viscosidad ydensidad. Se encontró un incremento significativo (p<0,05) en elpH, acidez, viscosidad en los tratamientos de US 40 KHz ytemperaturas de 50 y 60°C, sin embargo estos cambios no incidenen cumplimiento de los rangos exigidos, para estos parámetros,en la normatividad vigente para leche; en comparación con lasdemás muestras. Por su parte la densidad que no presentócambios significativos. El US mantiene los parámetros de pH,acidez y viscosidad de la leche durante el tiempo estudiado,ratificando que esta tecnología es eficiente para la conservacióndel producto bajo condiciones de refrigeración y tiene potencialen la industria alimentaria para desarrollar procesos seguros,económicos que impacten positivamente las propiedades de losalimentos, comparadas con los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueroa V., Maria Eugenia. "Las organizaciones del trabajo y su impacto en las condiciones físicas y psicosociales de los trabajadores." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 1 (January 1, 2001): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2001.127.

Full text
Abstract:
La ergonomía como disciplina científica que pretende adaptar las exigencias de la actividad a las características de las personas, ha sido utilizada en este trabajo para el análisis de una organización del trabajo tradicional, un sistema de producción en masa y un representante de las nuevas organizaciones del trabajo, sistema Just in Time, las células de producción. Este estudio recoge los principios por los que la actividad laboral debe ser revalorizada por la sociedad, y propone mediante la comparación, que esta organización del trabajo desarrollada por los japoneses, además de lograr los objetivos productivos para los que fue propuesto, disminuye el riesgo de enfermedades de etiología ocupacional y entrega mejores niveles de satisfacción en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tapia Sagarna, Jesús. "Proyecto de intervención en la cueva de Ostolo (Arantza, Navarra). Campañas de 2017-2020." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 31 32 (May 7, 2021): 231–36. http://dx.doi.org/10.35462/tan31-32.10.

Full text
Abstract:
Ostolo fue descubierta en 2006 y, tras una prospección en 2015, desde 2017 desarrollamosun proyecto de investigación para analizar las condiciones físicas de la cueva ysu registro arqueológico. La entrada a Ostolo se realiza a través de una estrecha surgencia,y una vez dentro, los restos se encuentran en superficie sobre una terraza. En lostres conjuntos diferenciados se han hallado restos humanos y ofrendas, destacando unbrazal de arquero y un botón de doble perforación en V. La datación disponible concuerdacon los materiales y los enterramientos en cueva, durante el Campaniforme. Elpróximo paso será analizar este comportamiento simbólico y las condiciones de accesoa la cueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa, Fernando javier Avila. "Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de Primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 2 (June 25, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2427.

Full text
Abstract:
La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las competencias físicas para conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. El objetivo general de esta investigación pretende encontrar la relación entre el desarrollo motriz y la actividad física en estudiantes de grado quinto del Técnico Industrial Julio Flórez, del municipio de Chiquinquirá, en Colombia. La línea de investigación bajo la cual se desarrolló el estudio es Actividad Física, el paradigma de investigación adoptado fue positivista, sin intervención, el diseño utilizado fue no experimental correlacional, que pretendió encontrar posibles explicaciones o relaciones entre las variable involucradas. En este estudio se analizaron los resultados de las nueve pruebas motrices de la batería de test Eurofit y la cuantificación de la actividad física con el cuestionario QAPACE en una muestra de 181 escolares (75 niñas y 106 niños) con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los datos obtenidos en la batería Eurofit mostraron que las mediciones correspondientes a la mayoría de las pruebas físicas presentan diferencias significativas e importantes dependiendo del género, excepto para equilibrio y flexibilidad. Los niños mostraron mejores desempeños en las pruebas físicas que las niñas. Frente a la cantidad de actividad física, los niños registraron valores mayores que las niñas, en ellos se nota una tendencia a la disminución de esta cantidad a medida que aumenta la edad, mientras que en las niñas la cantidad de actividad física es ligeramente constante en términos del aumento de la edad. Finalmente, al analizar la relación existente entre el desarrollo motriz y la actividad física, los datos recolectados indicaron que al realizar la correlación de Pearson a un nivel de significancia del 5% o a un nivel de confianza del 95% se encontró que para la mayoría de variables motrices los coeficientes son positivos, aunque pequeños (Equilibrio r=0.025, fuerza explosiva r=0.063, fuerza del tronco r=0.086, fuerza isométrica r=0.087 y resistencia cardio respiratoria r=0.013), es decir, que reflejan una relación directa pero débil o dicho de otra manera, los niños que practican mayores cantidades de actividad física, muestran ligeramente, mejores condiciones motrices en estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piña Ramírez, Francisco Javier, Juan Manuel Soto Parra, Silvia Amanda García Muñoz, Arwell Nathán Leyva Chávez, Anabel Ortega Rodríguez, and Damaris Leopoldina Ojeda Barrios. "Uso de promesol Calcio en suelo salino para la germinación de semillas de tomate en condiciones de invernadero." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 207–13. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.198.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar las aplicaciones de Promesol Calcio para mejorar las propiedades físicas y químicas en un suelo salino, para la obtención de una mejor germinación de semillas de tomate en invernadero. Los métodos consistieron en la combinación de arena y el suelo calichoso, en una proporción de 3:1 con una C.E. igual o mayor a 4 dS m-1. La semilla utilizada para dicha investigación fue de tomate de la variedad Brillante. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, a su vez cada repetición constó de cuatro macetas, utilizando 16 semillas por cada tratamiento. Los tratamientos fueron: Testigo, Promesol Ca 1.0 ml L-1 agua, Promesol Ca 1.5 ml L-1 agua, Promesol Ca 2 ml L-1 agua. Se realizaron tres aplicaciones de Promesol Ca, la primera aplicación fue los días 30 de junio, 1 y 2 de julio del 2014, la segunda del 5 al 7 de agosto y la tercera del 8 al 10 de septiembre. Los resultados nos indican que hubo un efecto positivo del Promesol calcio sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, dando como resultado una mayor germinación de las semillas de tomate en suelos salinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quiroz Gaitán, Heiddy Paola, Norma Diana Sarmiento Cruz, Ismael Fernando Rodriguez, Anderson Dussan Cuenca, and Ximena Audrey Velasquez Moya. "Propiedades físicas de nanoestructuras de GaSb para aplicaciones en espintrónica." Revista EIA 16, no. 31 (January 24, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1272.

Full text
Abstract:
En este trabajo se fabricaron películas delgadas nanoestructuradas de GaSb por el método de pulverización catódica asistidas por campo magnético sobre sustratos de vidrio e ITO. Se realizaron procesos de recocido posterior a la preparación y bajo condiciones de alto vacío que evitaran la incorporación de átomos de oxígeno presentes en la atmósfera. A partir de medidas de difracción de rayos X se pudo establecer una estructura tipo blenda de Zinc y fases de InO asociadas al sustrato ITO. Los procesos de recocido permitieron evidenciar una mejora significativa en la cristalinidad del material siendo éste menos amorfo cuando la temperatura de recocido (Tr) fue de 673 K. Un valor de la brecha de energía prohibida variando entre 0.75 y 0.85 eV fue obtenido en muestras de GaSb cuando la Tr cambió entre 300 K y 673 K, respectivamente. Medidas de microscopia electrónica de barrido y fuerza atómica permitieron obtener información de la morfología en la superficie del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Encalada Ruíz, Patricio German, Manolo Alexander Córdova Suárez, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, José Geovanny Vega Pérez, Tamara de los Ángeles Liger Manzano, and Leonardo Sánchez Almeida. "Sistema Embebido Basado en FPGA Para el Monitoreo de Condiciones Ambientales." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 24, 2018): 136–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.216.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño de un sistema embebido basado en FPGA (Field Programmable Gate Array) para la adquisición de señales correspondientes a variables físicas tales como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10) para luego ser visualizadas en diferentes plataformas en donde residen interfaces de usuario del sistema, el cual también maneja una base de datos con el objetivo de realizar reportes técnicos de las condiciones ambientales que influyen en una persona en su ámbito laboral o en cualquier ambiente en donde necesitemos monitorear datos. Con una FPGA como CPU del sistema se obtiene un Scan Rate en el orden de los nanosegundos, pudiendo así obtener una base de datos más sólida en el momento de tomar decisiones sobre la condición del ambiente monitoreado y en especial en variables cuyo cambio o variación en la línea de tiempo son extremadamente rápidos. La base de datos monitoreada corresponde al campo real adquirido con una tasa de adquisición promedio de 25 nS utilizando circuitos reconfigurables, lo que permite observar la evolución de las variables con un tiempo de cambio muy rápido. MÉTODOS: Durante la ejecución de la investigación, se inició mediante la verificación de las variables que se pueden medir en un entorno de trabajo industrial o doméstico, para luego establecer los límites altos y bajos de medición que darían paso a la elección de sensores. La programación y visualización y las pruebas se realizaron en LABView, donde la programación gráfica ayudó a poner en marcha el FPGA de manera rápida y eficiente, que luego se reconfiguró en la escala y la normalización y se basó en la comparación de la medición con dispositivos estándar. Después de esta actividad, las señales se almacenaron en bases de datos y se enviaron a dispositivos de visualización para interactuar con el usuario. RESULTADOS: El dispositivo diseñado es adecuado para la medición de variables físicas como luz, sonido, temperatura, humedad, monóxido de carbono (CO), metano (CH4), gas licuado de petróleo (C3H8 + C4H10), que se almacenan en una base de datos para Su posterior análisis de entornos, con una tasa de conversión de analógico a digital, presentación en sistemas de visualización y análisis de 25 nS, a diferencia de los dispositivos actuales en el mercado basados ​​en microprocesador. CONCLUSIÓN: El FPGA de una manera tradicional ha sido programado en lenguaje VHDL (VHSIC (Circuito Integrado de Muy Alta Velocidad) Lenguaje de Descripción del Hardware), que fue reemplazado por el Lenguaje G (Lenguaje Gráfico) utilizado en LabVIEW, acelerando así la puesta en marcha del sistema. Se recomienda usarlo por la facilidad de que la persona especializada en el análisis de los datos pueda tener acceso a la información de manera comprensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Plascencia González, Martín, and Kathia Núñez Patiño. "Infancia escolarizada en zonas rurales de la costa de Chiapas: condiciones de centros educativos preescolares." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 13, 2019): 142–63. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.723.

Full text
Abstract:
En el marco de los estudios de las infancias y su diversidad, abordando en particular la primera infancia escolarizada en contextos rurales, se desarrolló una investigación en la zona costa de Chiapas, México, para conocer la situación de instituciones que atienden infancia desde la perspectiva de los actores formadores: docentes y directivos. Los datos recolectados provienen de centros preescolares generales, Centros de Educación Comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y un Centro de Desarrollo Infantil. Se presentan resultados de las condiciones físicas, de formación, legales y de atención de dichas instituciones y se discuten los resultados en el marco de la infancia escolarizada y la marginación de la educación en contextos rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vázquez-Carrillo, María Gricelda, David Santiago-Ramos, Yolanda Salinas-Moreno, Israel Rojas-Martínez, José L. Arellano-Vázquez, Gustavo A. Velázquez-Cardelas, and Alejandro Espinosa-Calderón. "INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE GRANO Y TORTILLA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN VALLES ALTOS DE TLAXCALA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 3 (September 30, 2012): 229. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.3.229.

Full text
Abstract:
Actualmente la baja productividad del maíz (Zea mays L.) en los Valles Altos del Centro de México se debe a condiciones ambientales adversas de sequía, temperatura más alta que la usual y heladas tempranas. Para aumentar la productividad es necesario desarrollar variedades estables con rendimiento alto y que cumplan con las características físicas de grano, nixtamal y tortilla que demandan las industrias procesadoras. En este trabajo se determinó el efecto de la interacción genotipo x ambiente sobre el rendimiento, las características físicas del grano y la calidad de nixtamal y tortillade 20 híbridos pre-comerciales y comerciales de maíz cultivados durante el ciclo primavera-verano de 2009 en seis localidades de los Valles Altos de Tlaxcala, México. Se evaluó el rendimiento de grano, peso hectolítrico, peso de 100 granos (PCG), índice de flotación (IF), color de grano y harina, y la calidad de nixtamal y tortilla. Los resultados para rendimiento y características físicas del grano fueron analizados estadísticamente mediante el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI), y los de calidad de nixtamal y tortilla bajo un diseño completamente al azar. El modelo AMMI proporcionó buena descripción de la interacción genotipo x ambiente, y de la estabilidad de los 20 híbridos. Las condiciones de siembra y las ambientales modificaron las características físicas de los híbridos, especialmente el tamaño del grano y la dureza. Huamantla y Tlatempa fueron las mejores localidades en rendimiento (9.8 y 8.3 t ha-1), tamaño (PCG > 33 g), dureza (IF < 40 %) y calidad de tortilla. Nicolás Bravo, Emiliano Zapata y San Bartolomé Cuahuixmatlac fueron las localidades que más afectaron adversamente al rendimiento (3.8, 4.3, 2.6 t ha-1) y al tamaño y dureza del grano (PCG < 33 g, IF > 60 %). De los híbridos evaluados 15 cumplieron con las especificaciones de la industria de la masa y tortilla, pero ninguno cumplió las especificaciones de la industria de harina nixtamalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bajaña Nuñez, Romina, María Quimis Zambrano, Miguel Sevilla Alarcón, Lissett Vicuña Monar, and Juan Calderón Cisneros. "Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador." FACSALUD-UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 34–39. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p.

Full text
Abstract:
Existen factores que afectan el rendimiento escolar y estos pueden ser externos e internos. La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar en lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de concentración, suelen ser las causas externas más frecuentes. Las causas internas están asociadas con las relaciones personales, físicas, psicológicas las cuales son más difíciles de erradicar. Los problemas familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, es probable que traigan consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la atención, distracción escolar, dificultades para comunicarse con los demás, para razonar analíticamente y para adaptarse a nuevos ambientes y personas. Además que una buena alimentación es una línea de defensa contra muchas enfermedades infantiles que pueden llegar a dejar secuelas en las personas y marcan su desarrollo físico e intelectual en la edad adulta. Cabe recalcar que la alimentación en los escolares juega un papel importante, esencial y fundamental para su desarrollo intelectual, físico y social. El objetivo esta investigación es conocer, a través de revisiones bibliográficas, la importancia que tiene una alimentación adecuada, equilibrada e integral en los estudiantes de las instituciones educativas en Ecuador ya que con ello se lograría mejorar sus condiciones físicas, su razonamiento analítico, la comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bohórquez, Nathalia Valderrama, Néstor Ariel Algecira Enciso, and William Albaracín Hernández. "Efecto del almacenamiento sobre las propiedades físicas de las películas de quitosano con inclusión de aceites esenciales de tomillo y romero." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 1 (March 2016): 141–56. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160001.0013.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de factores como humedad, temperatura y tiempo de almacenamiento sobre las propiedades físicas de las películas de quitosano con y sin inclusión de aceites. Se incluyeron aceites de tomillo (TEO) y de romero (REO) en proporciones de 0,5:1 y 1:1 v/p (EOs: CH), así como su combinación 50:50 (TEO:REO). Las películas formadas se almacenaron a temperaturas de 5, 20, 33°C y humedades relativas de 60 y 93% durante cuatro semanas. Las condiciones de almacenamiento alteraron las propiedades mecánicas y físicas de las películas, tales como humedad y capacidad de retención de agua debido a la hidrofícidad del polímero, al efecto plastificante de las moléculas de agua y a fenómenos de retrogradación influenciados por la temperatura y el tiempo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega Campos, Miguel Ángel, Louis Valentin Mballa, and Mario Eduardo Ibarra Cortés. "Los avatares del financiamiento para el desarrollo local en México: perspectivas decisionales de instituciones bancarias." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 5 (July 24, 2019): 148. http://dx.doi.org/10.7203/terra.5.14088.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar una revisión de literatura sobre los mecanismos de financiamiento del desarrollo local, a través de algunas instituciones financieras a nivel internacional y particularmente en México. El argumento central es que la estrategia más factible para que los países logren esquemas adecuados de desarrollo local radica en el diseño e implementación de diferentes esquemas de financiamiento donde todas las personas, ya sean físicas o morales tengan acceso a créditos que coadyuven en la potenciación de mejores condiciones de desarrollo humano. A través de un método simple de revisión de literatura, llegamos a la conclusión de que muchos de los productos o servicios financieros no han tenido la difusión o promoción necesaria para su real aplicación, que permitan mejorar las condiciones económicas o sociales de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jaspe, Carlos. "LA APLICACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS COMO ESTRATEGIA PREVENTIVA DE LA FATIGA Y EL MAL DESEMPEÑO LABORAL POR CONDICIONES DISERGONÓMICAS EN ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS." Revista Enfoques 2, no. 7 (July 1, 2018): 175–86. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i7.40.

Full text
Abstract:
Artículo que expresa los aspectos más resaltantes de analizar la aplicación de pausas activas como estrategia preventiva de la fatiga y el mal desempeño laboral por condiciones disergonómicas en actividades administrativas de una empresa manufacturera ubicada en el municipio Valencia, estado Carabobo, con el propósito de prevenir enfermedades ocupacionales, identificando condiciones disergonómicas y generar bienestar en los trabajadores en pro del desempeño laboral. Metodológicamente se trató de una investigación de campo descriptivo, se utilizó como técnicas de recolección de datos, la observación directa y laencuesta, en conjunto con los instrumentos: guía de observación y cuestionario los cuales fueron aplicados a una muestra de (21) trabajadores del área administrativa. Como resultado se recogió una alternativa para aumentar el desempeño laboral, disminuir dolencias físicas, estrés, desórdenes emocionales y riesgos laborales asociados a la actividad diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piñeros Lizarazo, Robinzon. "Cultivos flexibles y juventud rural trabajadora: de la caña de azúcar en Brasil al aceite de palma en Colombia." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 63 (January 7, 2019): 75–100. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3426.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las condiciones de trabajo de jóvenes rurales, quienes se destacan entre los asalariados rurales no solo en términos cuantitativos sino también en lo cualitativo, al constituir el foco de atención del capital precisamente por sus condiciones físicas y sociales ideales que se prestan para ser explotados en la fase actual de expansión territorial del agrohidronegocio de cultivos flexibles en América Latina (como la caña de azúcar, palma de aceite y soya); situación que es potenciada por el ciclo de exportación de commodities y la producción de agrocombustibles. Para analizar esta realidad, se presentan datos sobre la composición etaria de los trabajadores rurales jóvenes en la caña de azúcar en el estado de São Paulo (Brasil) y la palma de aceite en los departamentos de Meta y Casanare (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography