To see the other types of publications on this topic, follow the link: Condiciones meteorológicas.

Journal articles on the topic 'Condiciones meteorológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Condiciones meteorológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Tobar, Javier. "Influencia de las condiciones meteorológicas sobre el nivel de radón a corto plazo en un laboratorio subterráneo." Nova Scientia 6, no. 12 (2014): 78. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.25.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es investigar la influencia de la meteorología en el nivel de radón a corto plazo en un laboratorio subterráneo. La concentración de radón y los parámetros ambientales se midieron cada hora en la misma época del año entre 2011 y 2013. Simultáneamente, los datos meteorológicos se obtuvieron de la estación meteorológica más cercana. Se calcularon los coeficientes de Pearson entre el radón y el resto de variables. Los resultados muestran que hay una correlación lineal débil entre la concentración de radón y variables individuales como la presión, temperatura y humedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Maldonado, Fernando. "Variación de la resistencia cortante del material de relave por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad física de la presa de relaves N.° 3 Mahr Túnel." Industrial Data 22, no. 1 (2019): 39–60. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16526.

Full text
Abstract:
Los agentes meteorológicos pueden producir alteraciones en la composición física y química del material almacenado en una presa de relaves, pues modifican sus propiedades y sus condiciones de estabilidad física. En esta investigación se evaluó el comportamiento de la resistencia cortante del relave por causas meteorológicas y su influencia en la estabilidad física de la presa N.° 3 Mahr Túnel. Además, se ejecutaron ensayos triaxiales tipo CU en muestras inalteradas extraídas de la presa para diferentes periodos de exposición. Los resultados indican que la resistencia cortante incrementa cuando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daza Rincón, Juan Carlos, Rafael Enrique Ucros Rojas, and Luisa Fernanda Mónico Muñoz. "Análisis de la influencia de la meteorología adversa en las operaciones aéreas." Ciencia y Poder Aéreo 20, no. 1 (2024): 59–67. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.834.

Full text
Abstract:
La industria de la aviación es un componente vital del desarrollo económico global, dado que impulsa sectores como el turismo y el comercio. Las condiciones meteorológicas adversas impactan significativamente la seguridad y la eficiencia operativa de la aviación, lo cual representa un factor incontrolable importante. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de las condiciones meteorológicas adversas en las operaciones aéreas. Los hallazgos muestran que el 23 % de los accidentes aéreos están relacionados con factores meteorológicos como el viento adverso, la baja visibilidad, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabalar Fuentes, Manuel. "Predicción meteorológica estacional y su comunicación al pequeño agricultor en el nordeste de Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 62 (December 15, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.62.04.

Full text
Abstract:
Muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas son influenciadas por las condiciones meteorológicas. Este hecho es más claro si la actividad se desarrolla al aire libre, expuesta directamente a los avatares atmosféricos. Bien conocido es el caso de la agricultura y la ganadería, que para tener éxito y rendir adecuadamente necesitan de agua y temperaturas dentro de unos determinados umbrales. En este contexto, las predicciones meteorológicas importan mucho, pues ayudan a los productores a planificar mejor sus actividades, anticiparse a circunstanciales eventos negativos y mejorar, por tan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra Giraldo, Ingrid Tatiana, Edgar Leonardo Gómez Gómez, and Jonathan Fernando Varón Castro. "Estudio para la implementación de un laboratorio de meteorología aeronáutica con equipos reincorporados como herramienta de enseñanza práctica." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (2019): 228–49. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.630.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar la viabilidad de implementar un laboratorio meteorológico con equipos reutilizados, en las instalaciones del Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA), con el fin de utilizarlo como herramienta que refuerza el proceso de aprendizaje de los estudiantes que cursan programas académicos que involucran temáticas meteorológicas. Esto se puede lograr por medio de la experiencia didáctica que puede ofrecer una estación de trabajo implementada con equipos reincorporados, que son capaces de simular las condiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz, G., and C. Saravia. "Un índice de temperatura y humedad del aire para regionalizar la producción lechera en Uruguay." Agrociencia 12, no. 1 (2008): 56–60. http://dx.doi.org/10.31285/agro.12.745.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización del ambiente térmico del verano, determinando las condiciones meteorológicas que pueden generar estrés por calor en el ganado lechero. Se utilizó un índice construido con variables meteorológicas: índice de temperatura y humedad (ITH) para determinar frecuencia y duración de valores que pueden resultar críticos. Se trabajó con datos meteorológicos horarios, diarios y mensuales provenientes de diez estaciones meteorológicas permanentes distribuidas en el país. Se determinaron, a nivel promedio, valores por encima del crítico durante e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Erick, Irma Trejo, Carolina Bucio, et al. "Estaciones meteorológicas y estudios dendroclimáticos en México: ¿Cuál estación elegir?" Madera y Bosques 28, no. 2 (2022): e2822450. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2822450.

Full text
Abstract:
Los anillos de crecimiento son un banco de datos que, interpretados a detalle, pueden ayudar a dilucidar eventos climáticos que ocurrieron en el pasado. Para realizar interpretaciones más asertivas es necesario utilizar información proveniente de estaciones meteorológicas cercanas a los sitios de estudio. El objetivo del presente trabajo fue determinar si existen diferencias en condiciones entre las estaciones meteorológicas y los sitios de muestreo que se utilizaron en los estudios dendroclimáticos realizados en México. Se realizó una revisión en diferentes bases de datos científicas y buscad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rizzo, David, Yusnier De la Rosa, and Ariel Chafuelán. "Metodología de ahorro de consumo de combustible en embarcaciones mediante variables de programación dinámica." Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas 8, no. 2 (2024): 59–74. http://dx.doi.org/10.61236/ciya.v8i2.793.

Full text
Abstract:
El enrutamiento meteorológico del barco se define como un seguimiento óptimo de la ruta del barco con una velocidad y potencia del motor óptimas para un viaje por mar en función de los pronósticos meteorológicos en ruta y las características del barco. En este trabajo de titulación se utilizó el método de programación dinámica para optimizar la ruta, el cual se basa en el principio de optimalidad de Bellman, y compararlo con el método MEPC de la OMI, con el objetivo directo de minimizar el consumo de combustible del viaje en una embarcación, mientras que los movimientos del barco y el tiempo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustos, María Luján, Federico Ferrelli, and María Cintia Piccolo. "Ciencia ciudadana para el monitoreo meteorológico de la costa de la provincia de Buenos Aires, República Argentina." FACENA 33, no. 1 (2024): 58–75. http://dx.doi.org/10.30972/fac.3317370.

Full text
Abstract:
La ciencia ciudadana es una eficaz herramienta que permite monitorear y comprender los fenómenos ambientales. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar la metodología y el desarrollo de la primera red de monitoreo meteorológico urbano en la provincia de Buenos Aires, República Argentina, a través de la ciencia ciudadana. El proceso consistió en 3 fases: la capacitación de los voluntarios, la instalación de instrumental y recolección de datos, y la validación de datos y comunicación de los resultados. La red de monitoreo se distribuyó en 23 localidades costeras e incluye 84 plu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vergés, Josep, Eulàlia Montell, Elena Tomàs, et al. "Influencia de las condiciones meteorológicas en la patología condral." Apunts. Medicina de l'Esport 42, no. 155 (2007): 145–48. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(07)70051-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aroche Ramírez, Roberto, Félix Gamboa Romero, and Luis Manuel Batista Tamayo. "Tipificación de las condiciones del tiempo durante el Proyecto Cubano de Modificación Artificial del Tiempo." Investigaciones Geográficas, no. 21 (June 15, 1999): 171. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1999.21.01.

Full text
Abstract:
Durante el Proyecto Cubano de Modificación Artificial del Tiempo (PCMAT) (1985- 90), en el Polígono Meteorológico de Camagüey (PMC) se obtuvo un volumen tal de información que ha permitido, aún en la actualidad, continuar extrayendo resultados que modestamente pensamos que puedan aportar algo nuevo al conocimiento del amplio campo de la meteorología tropical. En el presente trabajo se brindan los fundamentos teóricos de una metodología de tipificación de las condiciones meteorológicas y su aplicación práctica en la determinación desde el punto de vista sinóptico de los días propicios para real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez, Carlos E. Rodríguez, Mónica P. Sossa Briceño, and Ranniery Acuña Cordero. "Relación entre las condiciones meteorológicas y el virus respiratorio sincitial en un país tropical." Iatreia 27, no. 4-S (2015): S5. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.21361.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El virus respiratorio sincitial (VRS) es una de las principales causas de infección respiratoria aguda baja (IRAB) en lactantes y niños pequeños. Aunque existe evidencia que sugiere asociación entre ciertos parámetros meteorológicos y la actividad del VRS en la comunidad, para el caso de países tropicales de ingresos bajos y medios (PIBM) solamente existe una cantidad limitada de información acerca de esta asociación.MÉTODOS Estudio de corte transversal con componente analítico en el que se examinaron las asociaciones entre el número mensual de infecciones por VRS y variables mete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Jiménez, Víctor Leonardo. "Propuesta Metodológica para el Rediseño de una Red Meteorológica en un Sector de la Región Andina Colombiana." Publicaciones e Investigación 8, no. 1 (2014): 55. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1281.

Full text
Abstract:
<p>En sectores de Colombia, como los departamentos andinos, acompañados de una gran diversidad topográfica y ecosistémica, es importante contar con una red de estaciones, bien distribuida, para el monitoreo de las condiciones atmosféricas y lo suficientemente densa como para poder asegurar series de datos consistentes y así alimentar y fortalecer las estadísticas que hablan sobre el régimen climático de la región. La información, una vez depurada, es requerida por estudios e investigaciones sobre la ocurrencia de fenómenos meteorológicos, con el fin de mejorar la planificación y ejecució
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Ibarra, Emilio. "Incendios forestales en los municipios costeros alicantinos: riesgo estadístico y relaciones con el tiempo y el clima." Investigaciones Geográficas, no. 44 (December 15, 2007): 89. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.44.05.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha llevado a cabo una primera aproximación al estudio del riesgo estadístico de incendios forestales en el litoral alicantino. Asimismo, se ha analizado la relación de las condiciones climáticas y meteorológicas con el fenómeno antedicho. Por último, se concluye que las condiciones climáticas son más trascendentes que su propia variabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gassmann, María. "EFECTO DEL ECLIPSE SOLAR DE DICIEMBRE DE 2020 EN LA EVOLUCION DE LA BRISA EN UN VALLE ANDINO." Meteorologica 47, no. 1 (2022): e009-e009. http://dx.doi.org/10.24215/1850468xe009.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el impacto de un eclipse en las variables meteorológicas observadas por una estación de altura bajo un contexto observacional de brisa valle-montaña en la zona del valle inferior del río Manso, Río Negro. El 14 de diciembre de 2020 la luna ocultó entre el 90 y 100 % del disco solar sobre Patagonia Norte. Al cumplirse exactamente un año de su instalación, la estación meteorológica Los Notros, ubicada en la ladera norte del cordón montañoso que acompaña al río, registró la evolución de la temperatura y humedad del aire, la velocidad y dirección del viento y la radiación glo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Virgen-Cobos, Gabriel H., Jesús David Gómez-Díaz, Ma Amparo Borja-de la Rosa, Adán Guillermo Ramírez García, and Alejandro Ismael Monterroso Rivas. "Sistema de monitoreo meteorológico en un bosque templado a partir de análisis del paisaje." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, no. 74 (2022): 145–73. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i74.1260.

Full text
Abstract:
El monitoreo de variables meteorológicas es importante para el estudio de procesos biofísicos como el desarrollo y crecimiento de plantas, captura y retención de agua, aumento de nutrientes y aprovechamiento de servicios ambientales. El objetivo del estudio fue proponer un sistema de monitoreo meteorológico a partir del análisis del medio natural que proporcione una base de datos representativa. La propuesta se desarrolló en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan, en el centro de México. El método incluyó la representatividad de las condiciones biofísicas en un bosque con clima templado s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dueñas-Parapar, Diego, Alvaro Ezequiel Ostolaza-Saz, Maria Alejandra Garcia-Orosco, Octavio A. Chon-Torres, and Hugo Duglas Aquiles González-Figueroa. "Efecto de las condiciones estratosféricas en la germinación y plántulas de Solanum lycopersicum “tomate principe borghese” y Beta vulgaris “betarraga”." Biotempo 21, no. 1 (2024): 45–52. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v21i1.6412.

Full text
Abstract:
La estratosfera es una capa de la atmósfera terrestre, situada por encima de la antroposfera y por debajo de la mesosfera. La estratosfera presenta condiciones meteorológicas particulares, como una elevada radiación UV-A, y variaciones lentas de la presión atmosférica y la temperatura. En la actualidad, varios estudios han demostrado que organismos como las plantas pueden verse afectados positivamente por la exposición a las condiciones estratosféricas, especialmente a la radiación UV-A. Sin embargo, los estudios sobre la viabilidad de las semillas han sido poco desarrollados. Por esta razón,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huancare Medina, Milagros Eva. "Análisis temporal y espacial del ozono en tres distritos de Lima y su relación con el parque automotor." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 10168–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5199.

Full text
Abstract:
El Parque automotor es uno de los precursores potenciales del ozono y fuente de emisiones de partículas en aerosol. Anualmente el número de automóviles en las calles aumenta generando contaminación. La contaminación del aire es un problema critico en las áreas urbanas por lo que una compresión amplia de sus características espacial-temporal es importante para desarrollar políticas públicas. En el año 2017 la adquision de vehículos livianos en el Perú creció en un 6.4% en referencia al año 2016 teniendo un total de 163,668 unidades este incremento genera un aumento progresivo a los precursores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Cardona, Juan Pablo, Carolina López Sanmiguel, and Juan Ernesto Almeira Ospina. "Valores medios y críticos, del consumo energético y de las variables meteorológicas, para el diseño de un sistema fotovoltaico y de respaldo, para la Universidad Libre - Seccional Socorro." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1296.

Full text
Abstract:
La Universidad Libre - Seccional Socorro, a través del grupo de investigación GIAM-Z, tomó la ini­ciativa de diseñar un sistema de generación fotovoltaico capaz de suplir la energía consumida en la iluminación de los bloques de aulas, así como, un sistema de respaldo que brinde una autonomía de dos horas. De allí, aparece la necesidad de determinar el comportamiento medio y crítico de las condiciones meteorológicas y del consumo de energía, con el propósito de tener la información ne­cesaria para calcular las especificaciones requeridas. Para tal fin, se hizo un muestreo a lo largo del día y d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martí Talavera, Javier, Enrique Moltó Mantero, Germán Sánchez Díaz, and Esther Sánchez Almodóvar. "Propuesta para el establecimiento de nuevas áreas de aviso por temperaturas máximas en la Región de Murcia (España)." Cuadernos Geográficos 63, no. 1 (2024): 178–98. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.27969.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes problemas actuales que tienen las alertas meteorológicas en España es su escasa adaptabilidad a las particularidades climáticas y poblacionales de cada territorio, lo que repercute en la existencia de unos umbrales y unas áreas de avisos que, en ocasiones, son poco acordes a las condiciones de cada lugar. En este trabajo se emplean las temperaturas máximas como ejemplo para crear una nueva metodología que permita solventar esos problemas en la Región de Murcia. Se seleccionaron los datos de temperaturas máximas diarias durante el verano meteorológico en 84 observatorios en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gilaberte Búrdalo, María, Juan Ignacio López Moreno, and Fernándo Germán López Martín. "Análisis de la afluencia de esquiadores a 3 estaciones de esquí del Pirineo aragonés en relación con la disponibilidad de nieve, el calendario vacacional y las condiciones meteorológica." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 397–420. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735188.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los datos de asistencia diaria de esquiadores en tres estaciones de esquí en el Pirineo aragonés y su relación con la disponibilidad de nieve, las condiciones meteorológicas y el calendario vacacional durante el período 2003-2013. Los resultados muestran una gran variabilidad interanual en la duración de la temporada y en la asistencia de esquiadores. Las estaciones abrieron un promedio de 130 días por temporada y las fechas de inicio y final estuvieron muy condicionadas por calendario vacacional y no solo por factores nivo-meteorológicos. Los fines de semana concen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ayala, Johanna, Celso Guillermo Recalde, Carlos Jara, Byron Zúñiga, and Marco Ordoñez. "Análisis bioclimático en sectores aledaños al Qhapaq Ñan, parroquia Achupallas, provincia de Chimborazo, Ecuador." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 5, no. 1 (2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v05n01ep03-0060.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis bioclimático mediante una evaluación autónoma de variables meteorológicas, también un análisis con índices bioclimáticos complejos, las variables analizadas son temperatura ambiente, humedad relativa y velocidad del viento; con ello se explica el nivel de peligrosidad y sensación entorno al confort climático en sectores aledaños al Qhapaq Ñan, en donde se tienen zonas de páramo con alturas entre 3349 – 4363 msnm, para ello se analizaron las microcuencas del Zula y Jubal, provincia de Chimborazo, Ecuador. Mediante Szokolay, se determinó que los sectores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Jiménez, Víctor Leonardo, and Gabriel Herrera Torres. "Diagnóstico de Lluvia Ácida y Condiciones Meteorológicas Asociadas en el Barrio La Candelaria – Bogotá D.C." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (2011): 101. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.589.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se desarrolló con el fin de establecer la realidad sobre la acidez de la lluvia en el barrio La Candelaria y para estudiar, además, la relación de este fenómeno con las condiciones atmosféricas predominantes en este sector de Bogotá. Al inicio del estudio fue necesario diseñar e instalar una red de estaciones de muestreo en sitios estratégicos de la localidad, seleccionados de acuerdo con criterios específicos. Para la toma y manejo de las muestras se siguieron protocolos, previamente elaborados, donde se determinaron los momentos de recolección de las muestras de lluvia (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lizano, Omar G. "Simulación de oleaje de huracán usando modelos de viento paramétricos en un modelo de olas de Tercera Generación." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 36–47. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.147.

Full text
Abstract:
Dos modelos paramétricos de viento fueron usados para simular la distribución del oleaje en huracanes en uno de los, así llamados, modelos de tercera generación. Se usaron varias condiciones durante huracanes en el Golfo de México y frente a la península de Florida para probar y ajustar los modelos de viento. La información usualmente disponible en las oficinas meteorológicas, como: presión central, radio de viento máximo y las posiciones geográficas, es la única necesaria para crear un perfil de viento con estos modelos paramétricos. Se obtuvieron resultados comparables entre las alturas de o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez-Bravo, Arturo, Víctor Antonio Vidal-Martínez, José Irán Bojorquez-Serrano, and Diego García-Paredes. "Respuesta del maíz al impacto ambiental ocurrido en las etapas de floración y ciclo vegetativo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 10 (April 3, 2018): 2035–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1042.

Full text
Abstract:

 
 
 En México la inf luencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO) sobre las condiciones meteorológicas gobierna el comportamiento de los cultivos en especial del maíz de temporal. Para la región productora de maíz de temporal en el estado de Nayarit, México; no se dispone de antecedentes que dimensionen esta supuesta inf luencia. El objetivo de esta investigación fue conocer el impacto de las fases del ENSO en función de algunas variables meteorológicas sobre el periodo de siembra a floración y por tipo de ciclo vegetativo del maíz. Se utilizó una base de datos fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escamilla-Núñez, Consuelo, Guadalupe Delgado-Sánchez, Lilia V. Castro-Porras, et al. "Tendencias en la prevalencia de IRA y EDA en la primera infancia y factores asociados: Ensanut 2012 y 100k." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (2019): 798. http://dx.doi.org/10.21149/10572.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar y comparar las prevalencias de infec­ciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) en menores de cinco años, residentes en loca­lidades con menos de 100 000 habitantes, mediante análisis de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y la Ensanut 100k (2018). En la Ensanut 100k se evaluaron los factores asociados con IRA y EDA. Material y métodos. Análisis de ambas encuestas e información meteorológica de la Comisión Nacional del Agua. Resultados. La prevalencia global estimada de IRA fue de 45.1% en 2012 vs. 32.9% en 2018. La disminuci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aldereguía Sánchez, Camila, Javier Ballote Álvarez, Ingrid Fernández Lorenzo, and Vivian Beatriz Elena Parnás. "Corrección por exposición de las velocidades de viento medidas en dos estaciones de Cuba." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 02 (2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.2.624.175.

Full text
Abstract:
La velocidad básica de viento es determinante en el diseño de obras de ingeniería frente a la acción del viento. Esta velocidad se obtiene a partir de datos de estaciones meteorológicas que cumplen con determinados requerimientos de ubicación y se estima por diferentes métodos estadísticos. En ocasiones las estaciones no cumplen con las condiciones ideales de ubicación, por lo que se hace necesario hacer correcciones a los datos medidos. El objetivo de este trabajo es obtener un factor de corrección para las velocidades del viento medidas en condiciones de ubicación no ideales y comparar las v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nobile, R. A., G. E. Edreira, and J. Di Rienzo. "Comportamiento fenológico de Galinsoga parviflora Cav. "albahaca silvestre" en el cinturón verde de Córdoba (Argentina)." AgriScientia 19 (December 1, 2002): 67–72. https://doi.org/10.31047/1668.298x.v19.n0.2660.

Full text
Abstract:
La zona frutihortícola del Cinturón Verde de Córdoba (Argentina) es reservorio de importantes malezas, entre ellas Galinsoga parviflora (familia Asteráceas), de ciclo anual y de hábito primavero-estival; diseminadas sus semillas por el viento y el agua de riego. El objetivo del presente trabajo fue conocer la fenología de la especie y su respuesta a las condiciones meteorológicas en cada una de las etapas del ciclo evolutivo. Para su análisis, se condujo un ensayo durante los años 1994, 1995 y 1996. Se determinaron las diferentes fases y subperíodos del ciclo evolutivo de la especie en estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gavilán, Pedro, and Joaquín Berengena. "Influencia de la advección de calor sensible en la precisión de los métodos de cálculo de la evapotranspiración de referencia en el valle del Guadalquivir." Ingeniería del agua 11, no. 1 (2004): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2519.

Full text
Abstract:
El método más generalizado de cálculo de las necesidades de agua de los cultivos, propuesto por Doorenbos y Pruitt (1975), obliga a calcular previamente la llamada evapotranspiración de referencia (ETo). Se dispone de numerosos métodos para ello, principalmente en función de las variables meteorológicas. Durante los años 1999, 2000 y 2001 se realizó una evaluación lisimétrica diaria y horaria de diferentes métodos de estimación de la ETo, en las condiciones advectivas del valle del Guadalquivir en Córdoba. Para ello se utilizaron un lisímetro gravimétrico, con una resolución de 0.02 mm h-1, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tenelanda-Patiño, Daniel, Patricio Crespo-Sánchez, and Giovanny Mosquera-Rojas. "Umbrales en la respuesta de humedad del suelo a condiciones meteorológicas en una ladera Altoandina." MASKANA 9, no. 2 (2018): 53–65. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.09.02.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

D. González-Alfonso, A. López-Mayea, A. A. Hernández–Mansilla, R. Sorí-Gómez,. "Escenarios bioclimáticos para el tizón tardío [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary] y tizón temprano (Alternaria solani Sorauer.) de la papa en Cuba." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 1 (2017): 55–72. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i1.265.

Full text
Abstract:
Las alteraciones del comportamiento de los organismos nocivos que afectan los cultivos agrícolas por impacto del cambio climático, ocupan un lugar importante para la ciencia actual asociadas con la seguridad alimentaria. Cultivos como la papa en países tropicales como Cuba, pueden presentar estos efectos y sufrir pérdidas sustanciales en rendimiento por causa de oomycetes y hongos fitopatógenos. El objetivo de la investigación fue interpretar los escenarios bioclimáticos del comportamiento de Tizón tardío (Phytophtora infestans (Mont.) De Bary y Tizón temprano (Alternaria solani Sorauer.) bajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Nájera, Ramiro Eleazar, Itzayara Alvarado Cruz, Juan Manuel Sánchez Yañez, José Galdámez Galdámez, and Pedro Antonio Núnez Ramos. "Evaluación de las Condiciones Climáticas y Meteorológicas en el Desarrollo de la Severidad de la Roya del Café." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 1283–308. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16973.

Full text
Abstract:
Los factores climáticos y meteorológicos influyen en el desarrollo de la planta de café (Coffea arabica L.) y en la severidad de la roya (Hemileia vastatrix Berk & Br). El objetivo de esta investigación fue construir el escenario base mediante los datos de temperatura y precipitación de un periodo de 36 años y determinar la influencia de las variables meteorológicas sobre los estados de desarrollo de la planta del café y de la roya durante el ciclo del cultivo 2016-2017. Se analizaron las tendencias o ciclos a largo plazo con medias anuales de TA, PP, severidad; y la evapotranspiración fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Box Amorós, Margarita. "Distinta valoración de los aguaceros en el tiempo: la alarma de noviembre de 1984 en Alicante." Investigaciones Geográficas, no. 03 (December 15, 1985): 52. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1985.03.01.

Full text
Abstract:
CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y AGUACEROS EN NOVIEMBRE DE 1984Durante los días 9, 10 y 11 de noviembre de 1984,las condiciones meteorológicasimperantes en el SE. peninsular, quedaban definidas por una situación sinóptica habitual para laépoca del año. Se trataba de la formalización en altura de un proceso de gota fría y siincuestionables son las importantes consecuencias pluviométricas que se pueden derivar delmismo, resulta también imprescindible valorar este fenómeno en su justa medida, puesto queno es el único responsable de aguaceros torrenciales, ni tan sólo su exclusiva presencia essuficien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armesto Arenas, Alexander, and Julio Eduardo Cañon Barriga. "Relación entre material particulado, variables meteorológicas e infecciones respiratorias agudas en la zona norte de Ocaña." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 15, no. 1 (2023): 251–79. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.6537.

Full text
Abstract:
Contextualización: esta investigación se enfoca en la salud pública y la calidad del aire de la zona norte residencial de la ciudad de Ocaña, impactada por una vía nacional con tráfico lento que provoca altas emisiones de material particulado (PM10). Vacío de conocimiento: la investigación responde a las siguientes inquietudes: ¿cómo se relacionan las concentraciones de PM10 y PM2.5 en la zona?; ¿hacia dónde se dispersa el PM10 emitido por las fuentes móviles?; ¿cuáles son las repercusiones de la dispersión en los barrios de la zona norte?; ¿cuáles han sido los grupos etarios significativament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sieiro Miranda, Grethel L., Maribel González Hidalgo, Miguel A. Lozano Rodríguez, Blanca E. Raya Cruz, Miguel Á. González Salas, and Enrique Aguirre López. "Influencia de variables meteorológicas sobre el rendimiento de la caña de azúcar." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (2016): 121–31. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.41.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 14 ingenios azucareros pertenecientes a las provincias Artemisa, Mayabeque y Matanzas, con sus respectivas estaciones meteorológicas asociadas. Los datos anuales de rendimiento agrícola e industrial de la caña de azúcar y los registros diarios de precipitaciones y temperaturas en el período comprendido entre 1980 y 2011 (30 años), sirvieron de base para el estudio. El análisis de los datos arrojó que en todo el período, la temperatura máxima (Tmáx) no experimentó cambios, la temperatura media (Tm) aumentó en 0,93ºC, mientras que la temperatura mínima (Tmín) lo hizo en 0,62ºC y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Shöngarth-Carías, Roberto Ernesto, and Ricardo Antonio Pastrana-Sánchez. "Cálculo de la magnitud Límite estelar (MALE) en Tegucigalpa." Ciencias Espaciales 11, no. 2 (2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i2.8678.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación consistió en la recopilación de la Magnitud Límite Estelar (MALE) de Tegucigalpa, además de un dato adicional de Talanga, a fin de tener una referencia rural de comparación. Las magnitudes límites para la ciudad de Tegucigalpa desde diferentes ubicaciones arrojaron resultados de 2.98 (baja debido a contaminación lumínica en la zona), 3.56, 3.58 y 3.76. El promedio de la magnitud observada fue de 3.53 con una desviación estándar de 0.41. La mediana es de 3.56. Estos resultados nos indican que el cielo de Tegucigalpa es de cuarta magnitud en la escala de Bortle. Las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Campaña Tene, Ronald Christian, and Erivel Pérez Fernández. "Análisis del impacto ambiental del material particulado PM10 y PM2.5 en zonas urbanas e industriales: Propuesta de tecnologías para su monitoreo y control." Código Científico Revista de Investigación 6, E1 (2025): 576–95. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v6/ne1/703.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el impacto ambiental del material particulado (PM10 y PM2.5) en zonas urbanas e industriales, considerando su variabilidad en función de factores meteorológicos y la necesidad de implementar tecnologías avanzadas para su monitoreo y control. Se empleó una metodología cuantitativa basada en mediciones in situ, validación en laboratorios acreditados y análisis estadístico para evaluar la dispersión del material particulado en distintos entornos. Los resultados indican que las concentraciones de PM10 y PM2.5 superan los límites permitidos en áreas con alta actividad in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Scuderi, Carlos, Adolfo Villanueva, and David Da Motta Marques. "Tasa diaria de evapotranspiración para una macrófita empleando variables meteorológicas." Cuadernos del CURIHAM 17 (December 21, 2011): 43–58. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v17i0.105.

Full text
Abstract:
La evapotranspiración (ET) es, generalmente, la principal variable de salida del ciclo hidrológico; siendo de importancia su cuantificación para el gerenciamiento del recurso hídrico. En este trabajo se presenta una metodología para estimar indirectamente la tasa diaria de ET de una macrófita bajo condiciones de clima templado húmedo. Paralelamente, se implementó un experimento con tanques enterrados donde se obtuvo una tasa de ET media diaria de 5.2 mm día-1. Dado que la tasa de ET es función de características climáticas, de suelo y de la vegetación; y que de éstos usualmente se registran ru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lonin, Serguei, Carlos Parra, Carlos Andrade, and Yves-François Thomas. "Patrones de la pluma turbia del canal del Dique en la bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 22 (December 1, 2004): 77–89. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.130.

Full text
Abstract:
Se describen los patrones de dispersión de la pluma turbia del canal del Dique en la bahía de Cartagena mediante el análisis de 69 imágenes SPOT y los resultados de una simulación numérica para determinar los principales mecanismos de formación de los patrones de la pluma turbia en la bahía. Se detectaron seis patrones principales de la dispersión de la pluma, mediante la selección de casos homólogos. El modelo hidrodinámico aplicado permitió imitar la pluma turbia e identificar las condiciones hidro-meteorológicas para cada uno de los patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calvo-Valverde, Luis Alexander, and Nelson José Acuña-Alpízar. "Aplicación de métodos agregados en la detección de puntos atípicos en series de tiempo meteorológicas." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 1 (2018): 98. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i1.3500.

Full text
Abstract:
<p>Para este trabajo de investigación, se estudió el desempeño de los métodos agregados en la detección de valores atípicos punto en series temporales uni-variables meteorológicas, utilizando la métrica F1 como medida de desempeño. Para esto se creó un programaque permite aplicar 3 clasificadores no agregados (regresión de soporte vectorial, ARIMA, redes bayesianas) y 3 clasificadores agregados (apilamiento, bagging y AdaBoost) a 3 conjuntos de datos de mediciones meteorológicas (precipitación, temperatura máxima y radiación solar).</p><p>Usando esta aplicación, se ejecutó un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mogollón-Ortiz, Ángela María, Nathali López-Cardona, and Javier Orlando Orduz-Rodríguez. "Efecto de las variables meteorológicas sobre la antracnosis (Colletotrichum acutatum) de la lima ácida Tahití en el piedemonte llanero, Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 45, no. 174 (2021): 250–59. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1237.

Full text
Abstract:
La antracnosis (Colletotrichum acutatum) reduce considerablemente el rendimiento de los cítricos. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por necrosis de los pétalos, caída prematura de los frutos y formación de cálices persistentes. Con el fin de determinar el efecto del patrón y de condiciones ambientales como la precipitación, la humedad relativa y la temperatura en el desarrollo de la antracnosis, se seleccionaron al azar plantas de lima ácida Tahití injertadas en seis portainjertos: Citrumelo, Sunky x English, Carrizo, Volkameriano, Kryder 15-3 y Cleopatra, establecidos en un huerto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Motocanche Ayala, Diego, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Condiciones meteorológicas y material particulado PM10 y PM2.5 en la construcción del hospital Hipólito Unánue, Tacna 2019." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (2020): 276–85. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.297.

Full text
Abstract:
El presente estudio se basó en la influencia de las condiciones meteorológicas en la dispersión de la concentración de los contaminantes atmosféricos PM10 y PM2.5 durante la construcción del Hospital Hipólito Unánue de Tacna en los meses de junio a setiembre de 2018. La metodología de muestreo y análisis estuvo basado en el protocolo de monitoreo de calidad de aire y gestión de datos de la DIGESA (2005). Las 2 estaciones de monitoreo EMHU-01 y EMHU-02 registraron en el mes de junio para PM2.5 valores de 69.53 y 63,04 ug/m3 y en el mes de setiembre en la estación EMHU-01 el valor de 64,40 ug/m3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

S., Miguel Castillo. "Instituciones en chile para la defensa contra incendios de interfaz urbano-forestal." Territorium, no. 23 (November 9, 2016): 215–21. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_23_18.

Full text
Abstract:
Chile ha tenido un notable aumento en el riesgo de incendios de interfaz urbano-forestal. También se ha constatado un elevado nivel de daños producidos por la propagación del fuego en estas áreas. Ello se ha debido, entre otros factores, por las prolongadas sequías asociadas a condiciones meteorológicas muy desfavorables, el aumento de la intencionalidad en la iniciación de incendios, debilidades en las campañas de prevención y manejo de la vegetación combustible, y también por deficiencias en las políticas de gestión del territorio. En este artículo se describen las principales instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Espinosa Rodríguez, Luis Miguel, Guadalupe Dianne Garduño Flores, and José Ramón Hernández Santana. "Deslizamientos y resiliencia comunitaria en Angangueo-Michoacán, México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (2021): 257–73. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.87582.

Full text
Abstract:
El municipio de Angangueo, Michoacán, se emplaza sobre un sistema de laderas que presenta una morfología cóncava y mixta de forma predominante, pendientes dominantes que varían entre 30° y 40° de inclinación, un sustrato geológico deleznable y suelos propensos a la erosión; condiciones físico-geográficas que, al combinarse con el conocimiento efímero de la geodinámica del relieve, condiciones meteorológicas y climáticas, y políticas de ocupación territorial, generan un escenario de inestabilidad de laderas. La presente investigación se centra en determinar la resiliencia comunitaria en el muni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sotomayor Melo, Diego A., and Percy Jiménez Milón. "CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DINÁMICA VEGETAL DEL ECOSISTEMA COSTERO LOMAS DE ATIQUIPA (CARAVELÍ – AREQUIPA) EN EL SUR DEL PERÚ." Ecología Aplicada 7, no. 1-2 (2008): 1. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Collavino, Agostina A., Jorge L. Florentin, José E. Gaiad, and Paula Alayón Luaces. "Desarrollo vegetativo y fenología del mamón (Carica papaya L.) bajo dos condiciones de cultivo." Agrotecnia, no. 23 (October 19, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.023591.

Full text
Abstract:
La región NEA cuenta con zonas aptas para el cultivo de mamón, sin embargo las condiciones durante el invierno hacen que estos cultivos sean destinados principalmente a la industria. Las bajas temperaturas y más aún las heladas, son los principales factores limitantes para la producción de este cultivo en zonas subtropicales. Sin embargo en el NEA y en Corrientes en particular, el uso de invernaderos favorecería el desarrollo de este cultivo. Las condiciones micro-meteorológicas en este tipo de sistemas de producción se modifican por el forzado traduciéndose estas modificaciones en un comporta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Enríquez, José, Carlos Del Hierro, Roberto Sánchez, and David Panchi. "Integración de un Sistema de Monitoreo de Condiciones Climáticas al Sistema de Gestión de Energía Nacional." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (2021): 124–32. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.441.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema para la adquisición de datos en tiempo real de variables climáticas como son temperatura y condiciones climáticas; y su integración con el Sistema de Gestión de Energía - EMS de CENACE. Las variables climáticas adquiridas servirán para el análisis de la relación existente entre temperatura y demanda eléctrica en diferentes ciudades de Ecuador. Adicionalmente, la presentación de las condiciones meteorológicas en un despliegue operativo dentro del SCADA/EMS ayudará a la toma de decisiones en la operación en tiempo real del Sistema Nacional Interc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gilaberte-Búrdalo, María, and Juan Ignacio López-Moreno. "Adaptación de la demanda de esquí y del comportamiento de los esquiadores a las condiciones meteorológicas, de nieve y al cambio climático en los Pirineos centrales." Pirineos 175 (November 6, 2020): 062. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175012.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio mediante encuestas para determinar cómo los esquiadores perciben el clima y el cambio climático, así como su comportamiento con respecto a la práctica del esquí en el Pirineo Central. Se utilizó un sistema mixto para recopilar las encuestas; in situ y en línea (n = 205). Las preferencias climáticas muestran que el 80% de los esquiadores no fueron a esquiar en un día lluvioso, el 58.5% en un día de viento excesivo, el 46% con poca visibilidad y el 41% no esquió en condiciones de nieve marginal. El 91% de los encuestados informó haber sido afectado por la escasez de ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Oliveira Alexandre, Malco Jeiel. "LOS ASPECTOS DEL RITMO CLIMÁTICO TROPICAL DE LA CIUDAD DE NATAL, BRASIL." GEOCONEXÕES 1 (December 14, 2018): 3–17. http://dx.doi.org/10.15628/geoconexoes.2018.8053.

Full text
Abstract:
En este estudio se describen las principales características del ritmo climático tropical de la ciudad de Natal, Brasil, a través del análisis de los dados del marco climático. En el proceso de análisis fueron utilizados los datos de las Normales Climatológicas y sinópticos regionales con la finalidad de caracterizar, en líneas generales, los aspectos climáticos locales. En estos datos, se describen los lementos termopluviométricos de la ciudad, las principales condiciones meteorológicas y situaciones sinópticas que actúan en el clima regional. Los resultados permitieron verificar, las caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barisón, Caterina, Nancy Cruz, Marcelo Romano, and Ignacio M. Barberis. "Patrones de comportamiento de dos especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus y Phoenicopterus chilensis) y su relación con las condiciones meteorológicas de la laguna Melincué, Argentina, durante el invierno." El Hornero 29, no. 2 (2014): 61–71. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v29i2.611.

Full text
Abstract:
Los flamencos son aves gregarias que habitan ambientes de agua salina. El Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) y la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) están presentes en las lagunas del sur de Santa Fe, Argentina, durante el invierno. Este trabajo tiene por objetivos determinar los patrones de comportamiento de estas dos especies durante la estación invernal en la laguna Melincué y evaluar la influencia de variables meteorológicas sobre el comportamiento. Se seleccionaron individuos adultos de ambas especies y se registraron los comportamientos que realizaban y, simultáneamente, los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!