To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conducta agresiva.

Journal articles on the topic 'Conducta agresiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conducta agresiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Di Tocco, Cecilia. "Estilos parentales de crianza y su relación con los tipos de conducta agresiva en adolescentes." Psicología del desarrollo, no. 5 (October 7, 2024): 21–38. http://dx.doi.org/10.59471/psicologia202474.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo relacionar los estilos parentales de crianza y los tipos de conducta agresiva en los adolescentes de dos escuelas públicas en la localidad de Quilmes. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de corte transversal con una muestra conformada por 200 alumnos (un 47% de varones y un 53% de mujeres), con un promedio de edad de 14,5 años (Min=12; Max=17). Los instrumentos administrados fueron la Escala de Estilos de Socialización Parental (ESPA 29) y la Escala de conducta violenta en la escuela, además de un breve cuestiona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sjöström, N., D. N. Eder, U. Malm, and J. Beskow. "La violencia y su predictión en un hospital psiquiátrico." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 3 (2002): 166–72. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007323.

Full text
Abstract:
ResumenSe evaluó la conducta agresiva en pacientes psiquiátricos hospitalizados antes y después de un curso de formación para los miembros del personal. Se utilizó la Escala de Disfunción Social y Agresión (SDAS) para comunicar y evaluar la conducta agresiva con el paso del tiempo, y la Escala de Observatión de la Agresión para el Personal (SOAS) para comunicar y evaluar los incidentes agresivos individuales. Además, se registró y comparó la cantidad de miembros del personal de enfermería que estaban en baja por enfermedad a causa de lesiones en los periodos anterior y posterior al curso. No s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coaquera Lencinas, Diana Paloma. "Contenidos televisivos violentos y conducta agresiva en estudiantes nivel primario." Revista Médica Basadrina 16, no. 1 (2022): 34–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2022.1.1515.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la influencia de los contenidos televisivos violentos en la conducta agresiva que demuestran los estudiantes del nivel primario de la I. E. Enrique Paillardelle del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna, 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y relacional. La muestra estuvo conformada por 176 estudiantes, según el muestreo no probabilístico. Los instrumentos fueron estructurados y validados. Resultados: Del total de la muestra, el 40,34 % está en nivel alto y el 43,18 % en nivel medio de exposición a contenidos televisivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pelegrín, Antonia, and Enrique J. Garcés de Los Fayos. "Variables contextuales y personales que inciden en el comportamiento violento del niño." European Journal of Education and Psychology 1, no. 1 (2008): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i1.1.

Full text
Abstract:
La conducta agresiva de los niños, niñas y adolescentes se encuentra favorecida por una serie de variables de riesgo, denominadas también variables predictoras. La acumulación de estas variables, a lo largo de la historia de desarrollo del niño, puede predisponerle a un patrón de comportamiento más agresivo que le dificulte la adaptación a su entorno social, familiar y escolar. Las variables implicadas en la manifestación de la conducta agresiva del niño pueden ser múltiples y se clasifican en personales, familiares, escolares y ambientales. Así, nuestro propósito ha sido comprobar la implicac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado Calderón, Kathia. "Estudio exploratorio sobre la conducta prosocial y agresiva en personas conductoras en Costa Rica." Revista Costarricense de Psicología 44, no. 1 (2025): 1–18. https://doi.org/10.22544/rcps.v44i01.06.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue explorar la conducta prosocial y agresiva que se manifiesta al conducir. En la muestra por conveniencia participaron 202 personas con edades entre los 19 y 67 años, pertenecientes a diferentes carreras y áreas académicas de una comunidad universitaria en San José, Costa Rica. Se utilizaron dos escalas de medición, el Prosocial and Aggressive Driving Inventory (PADI) de Harris et al. (2014) traducido al español y adaptado para población costarricense y la Escala de medición de la conducta prosocial-antisocial en el ámbito vital y en el tráfico de López et al. (20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Doumerc Pompa, César Conrado, Nehemías Cuamba Osorio, San Juana Aguilera Rubalcaba, Francisco Javier Pedroza-Cabrera, and Kalina Isela Martínez Martínez. "Relación entre las prácticas parentales y la conducta agresiva en adolescentes de Aguascalientes, Aguascalientes." Psicumex 13 (July 29, 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.573.

Full text
Abstract:
La conducta agresiva representa uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Por ello, es imperativo estudiar sus causas, procesos y consecuencias, así como las posibles formas en las que puede ser tratada y prevenida. Uno de los factores con los que este comportamiento ha sido asociado son las prácticas parentales. Este estudio buscó analizar la relación entre las prácticas de comunicación, autonomía, imposición, control psicológico y control conductual por parte de ambos padres y la conducta agresiva en adolescentes. Se llevó a cabo un estudio no experimental, cuantitativo, transver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Borrero, Dra Lidia. "Violencia familiar: el caso de la provincia del guayas-ecuador." Universitas 1, no. 2 (2006): 19. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n2.2002.02.

Full text
Abstract:
La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de investigaciones al respecto le dan el carácter de fenómeno “multidimensional”. En el ser humano, la agresión comprende todos los comportamientos cuya finalidad es infligir daño físico o psíquico en los demás. Algunos opinan que la agresión es parte de un instinto no aprendido, vestigio de nuestro pasado que se desencadena por el dolor o la frustración. En otras palabras, parece ser que la frustración genera agresión solo en las personas que han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torregrosa, María S., Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández, Antonio Valle, and José C. Núñez. "Relaciones entre conducta agresiva y metas académicas: estudio con una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria." Universitas Psychologica 11, no. 4 (2012): 1315. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-4.rcam.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó la relación entre la conducta agresiva y las metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO ). La conducta agresiva fue evaluada con el Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta agresiva, de ambos sexos y de todos los cursos académicos de ESO , presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de reforzamiento social que sus iguales con baja conducta agresiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Lozano, Jennifer Stefania, and Bertha Musi Lechuga. "Evaluación de un programa piloto para desarrollar la conducta prosocial en niños de edad escolar." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (2020): 355–71. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.270.355-371.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue un pilotaje para la adaptación del programa JUEGO, con el propósito de incrementar la conducta prosocial de los niños participantes por medio de juegos cooperativos. Se desarrolló con 37 niños con edades comprendidas entre los ocho y 10 años, mediante un diseño cuasiexperimental pre-post de un solo grupo, muestreo por conveniencia con variables cuantitativas y cualitativas. Entre los resultados se destaca que hubo un incremento reportado por los niños en la conducta prosocial y una disminución estadísticamente significativa en la conducta agresiva p= 0.024 y en la pelea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Romero, Laura, Estrella Romero, and Beatriz González Iglesias. "Delimitando la agresión adolescente: Estudio diferencial de los patrones de agresión reactiva y proactiva." Revista Española de Investigación Criminológica 9 (February 1, 2011): 1–29. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v9i0.59.

Full text
Abstract:
La conducta agresiva constituye un fenómeno complejo en el que se recogen, bajo una misma etiqueta, diversos comportamientos que van a diferir en múltiples aspectos. Dicha diversidad ha llevado a plantear modelos de clasificación entre los que cabe destacar la diferenciación entre agresión de tipo reactivo, considerada como una reacción defensiva ante un acontecimiento determinado, y agresión proactiva, definida por su carácter instrumental, premeditado y ofensivo. Con el fin de analizar los correlatos de la agresión reactiva y proactiva se ha examinado su relación con un conjunto de variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos Maya, Nancy Patricia, José Luis Colorado Hernández, Ismael Guzmán Barrera, Carlos Alberto Jiménez Baltazar, and Guadalupe Melo Santiesteban. "Potencial criminogénico de las alteraciones neurobiológicas de la agresión." Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud 9, no. 2 (2024): 100–110. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v9i2.3055.

Full text
Abstract:
La neurobiología de la agresión es un campo es de estudio complejo que pretenden incluir el análisis de todos los procesos neurobiológicos y circuitos neuronales que participan en la generación de la conducta agresiva, especialmente en seres humanos. Una de las áreas de mayor estudio es la amígdala y el hipotálamo, que son zonas cerebrales involucradas con la respuesta emocional y la regulación del comportamiento; por otro lado, existen neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la adrenalina, las cuales tienen una importante implicación en la neurobiología de la agresión humana. Rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maúrtua Galván, Celia B., and Ruth M. Anaya Bonilla. "Inteligencia emocional y su relación con la conducta agresiva de los escolares de nivel secundario de la I.E.P. “Abraham Valdelomar” Carmen Alto, Ayacucho 2019." Investigación 28, no. 2 (2020): 202–11. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.410.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue: Determinar cómo y en qué medida se relaciona la inteligencia emocional con la conducta agresiva de los escolares de nivel secundario de la I.E.P. “Abraham Valdelomar”, Carmen Alto- Ayacucho 2019 El tipo de investigación fue aplicada de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño descriptivo de corte transversal, sobre una muestra de 120 escolares. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y los instrumentos, el test de inteligencia emocional y el cuestionario de agresividad validado por el Instituto Especializado de Salud Ment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Inglés, Cándido J., María S. Torregrosa, José M. García-Fernández, María C. Martínez-Monteagudo, Estefanía Estévez, and Beatriz Delgado. "Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 7, no. 1 (2015): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v7i1.97.

Full text
Abstract:
Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Herrera, Luz María, Yesenia Cortés Michaca, and Marcos Bustos Aguayo. "Taller a docentes para el control de la agresión infantil." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 291–98. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1660.

Full text
Abstract:
El interés del presente estudio fue determinar, con base en el modelo conductual, el nivel de predicción que tiene un taller en el conocimiento de estrategias docentes para el control de conductas agresivas. Se invitó a 14 docentes de preescolar, el diseño del estudio fue pretest-postest, el taller constó de 12 sesiones (tres por tema), cada una empezó con la explicación del tema acompañada de ejemplos y ejercicios en general, los temas fueron: Conocimiento de las conductas agresivas, desarrollo de habilidades, establecimiento de normas en el salón de clase y relación intergrupal en la institu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chóez Chiliquinga, Edmundo N., María F. Zambrano Pérez, Mayra V. Barros Carvajal, Mariana J. Chuquirima Lima, and Doris N. Calle Mendoza. "Valoración del daño corporal: Reporte de caso." Anatomía Digital 4, no. 2.1 (2021): 6–12. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i2.1.1671.

Full text
Abstract:
Definimos como violencia a la conducta agresiva, cuya intención es la de causar daño sobre aquel que la ejerce, partiendo de este breve concepto podemos citar que la violencia intrafamiliar es el tipo de conducta agresiva que ocurre entre miembros de una familia, o también el caso de personas emparentadas ya sea por consanguinidad o por afinidad. El presente caso se trata de una persona de sexo femenino, adulta, víctima de agresión verbal, por parte de su pareja sentimental teniendo como resultado final de la agresión, amplias lesiones físicas. Como conclusión tenemos un caso de violencia intr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Madriz, Jenniz. "1. Práctica Social Agresiva Dentro Del Contexto Escolar Como Repercusión De La Convivencia Familiar." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 1 (2017): 4–26. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i1.68.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 Con el propósito de entender la conducta agresiva de los estudiantes dentro del ámbito educativo que obstaculiza la calidad y aprovechamiento del aprendizaje; se realizó el presente estudio, cuyo objetivo fue identificar los patrones conductuales agresivos expuestos en el núcleo familiar, que son manifestados por los adolescentes como practica social dentro del contexto escolar. Metodológicamente la investigación acogió los procesos propios del paradigma positivista cuantitativo, apoyado en un diseño de campo– documental, y en la técnica de la encuesta. La po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Castellanos, Fredy Alexander, and Claudia Patricia Pineda Marín. "Juicio moral de la conducta agresiva en competencia: un análisis en futbolistas universitarios." Cuerpo, Cultura y Movimiento 11, no. 1 (2021): 35–55. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6467.

Full text
Abstract:

 
 
 Este estudio tuvo como propósito examinar la aceptabilidad a la respuesta agresiva en competencia de un grupo de 192 practicantes de fútbol a nivel universitario de Bogotá (hombres = 141 y mujeres = 51) desde la Teoría de la Integración de la Información. Se construyó y aplicó un cuestionario con 24 escenarios combinando las variables: importancia del juego, agresión previa y tipo de respuesta agresiva. Los resultados muestran las diferencias respecto al juicio moral de esta conducta en 4 conglomerados a partir de un análisis de K-medias, y Anova. Se identificaron diferenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molero, Mª del Mar, José Jesús Gázquez, Mª del Carmen Pérez-Fuentes, and Francisco J. Soler. "Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 2 (2014): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i2.17.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico en educación superior, es analizado en la mayoría de los casos,desde una perspectiva que pone especial interés en factores relacionados con la motivacióno la calidad de las prácticas docentes. No obstante, la presencia de conductas violentas eneducación secundaria, hace replantear la necesidad de abordar esta problemática tambiénen el contexto universitario. El objetivo del presente trabajo es analizar el rendimientoacadémico y la presencia de conductas agresivas en alumnado universitario, atendiendo algénero y a la titulación (Grado de Educación Infantil, Grado de Edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo, and Cecilia Beatriz Portillo García. "Personalidad y conducta agresiva en jóvenes salvadoreños." Entorno, no. 62 (October 31, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i62.6081.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un extracto de un estudio más amplio de tipo ex post facto que tiene el objetivo de analizar las dimensiones psicosociales (personalidad) de violencia asociadas con el comportamiento agresivo juvenil en El Salvador. Para ello, se utilizó un diseño retrospectivo y transaccional, en una muestra probabilística de 3.349 jóvenes (1.708 mujeres y 1.640 hombres), con una media de edad total de 16.47 años (DT = 1.38). Los instrumentos de medición utilizados fueron los siguientes: Escala de historia de violencia juvenil, Escala social y contextual de violencia juvenil, Escala de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Le Brech, S., P. Koscinczuk, and M. V. Rossner. "Problemas de agresividad canina. Estudio preliminar en las ciudades de Corrientes y Resistencia." Revista Veterinaria 19, no. 1 (2008): 50–53. https://doi.org/10.30972/vet.1914301.

Full text
Abstract:
La agresión canina es un problema de comportamiento que supone un riesgo potencial para la sociedad. En este estudio se evaluó el comportamiento de 120 perros mediante el “Cuestionario de Evaluación e Investigación del Comportamiento de los Caninos” (C-BARQ) con el objeto de evidenciar la presencia de conductas agresivas en perros cuyos propietarios acudieron a la consulta clínica privada por causas ajenas a este problema, en las ciudades de Corrientes y Resistencia (Argentina). Del análisis descriptivo de los datos se pudo apreciar que un 55% de los perros mostró agresión hacia los propietari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabrera García, Victoria Eugenia, Martha Rocío González Bernal, and Ivón Paola Guevara Marín. "Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva." Universitas Psychologica 11, no. 1 (2011): 241–54. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.eptr.

Full text
Abstract:
Esta investigación examinó el aporte de tres prácticas parentales en la explicación de la conducta agresiva. El interés era indagar asociaciones entre estos factores, las diferencias por nivel socioeconómico y las diferencias en los reportes de ambos padres sobre la conducta agresiva de sus hijos. Participaron 256 parejas, con hijos adolescentes. Los resultados muestran que el estrés parental, el trato rudo y el monitoreo se asocian significativamente con la conducta agresiva. El estrés parental fue el factor con mayor peso predictor. Se encontraron diferencias significativas para los tres fac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coccaro, Emil F., Chandra Sekhar Sripada, Rachel N. Yanowitch, and K. Luan Phan. "Función corticolímbica en la conducta agresiva impulsiva." Psiquiatría Biológica 19, no. 2 (2012): 46–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2012.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moroni, Carlos Marcelo, Zandra Enyd Covarrubias Quintero, Lucio Abdiel Olmedo Espinosa, Amy Marisol Ham Clark, and Luis Kener Mex Balam. "Conducta agresiva y salud espiritual: un estudio comparativo entre adventistas y no adventistas." PsicoSophia 4, no. 2 (2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.37354/rpsiso.2022.4.2.027.

Full text
Abstract:
La conducta agresiva se caracteriza por ocasionar daño a las personas, los animales y los objetos. Es el resultado de una secuencia asociativa compleja en la que influyen procesos conductuales, cognitivos y de aprendizaje. Por otro lado, la salud espiritual significa un estado de bienestar, en armonía con aquello que considere sagrado o superior a él, consigo mismo, con sus semejantes y con la naturaleza. El objetivo de esta investigación fue explorar si existía diferencia en los niveles de salud espiritual y de conducta agresiva entre un grupo de personas que profesan la religión adventista d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alonso del Hierro, Tara, María Elena Peña-Fernández, and José Manuel Andreu-Rodríguez. "Análisis de la sintomatología psicopatológica y la conducta agresiva expresiva e instrumental en función del riesgo de violencia en delincuentes." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 31, no. 1 (2023): 93–109. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8323106s.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar la sintomatología psicopatológica y la tipología de conducta agresiva (expresiva e instrumental) más característica en aquellos individuos que presentaron un mayor riesgo de violencia en una muestra de delincuentes. La muestra se compuso de 285 varones ingresados en prisión con edades de entre los 20 y los 67 años (M= 34,73; DT= 10,34) y se dividió en tres grupos en función del riesgo de violencia (alto, moderado y bajo). Los instrumentos utilizados fueron el “Cuestionario de 90 síntomas revisado” (SCL-90-R), el “Cuestionario de agresión instru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avendaño-Villa, Inírida, Omar Fernando Cortés-Peña, and Hilda Guerrero-Cuentas. "Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado." Diversitas 11, no. 1 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo tiene como propósito central describir los principales referentes teóricos y hallazgos derivados del análisis relacional entre las competencias sociales, las actitudes frente al uso de las TIC y el desempeño académico a partir de los reportes de una muestra conformada por docentes (9), padres de familia (60) y estudiantes (60) del nivel de básica primaria en la I.E. Villa Campo (Malambo) e I.E.D. Carrizal (Barranquilla), quienes han sido expuestos a la experiencia del desplazamiento forzado. Para tal efecto, se administró inicialmente el protocolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velásquez Centeno, Carlos, William Montgomery Urday, Alejandro Dioses Chocano, Ricardo Pomalaya Verastegui, and José Chávez Zamora. "Agresión entre pares y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 2 (2015): 93. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11260.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina las relaciones entre la agresión entre pares (bullying) y el bienestar psicológico, en estudiantes de las diferentes áreas profesionales de la Universidadde San Marcos: Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ingenierías y Económica Empresarial. Para ello, se relaciona la Escala de Violencia entre Pares de Espelage (actitud hacia la violencia, conductas prosociales, conducta agresiva y ciberacoso) con la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (relaciones positivas, autonomía, dominio de entorno, crecimiento personal y propósito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Roque Rengifo, Diana Olimpia, Maricarmen Alvarez Monteza, Karla Jemima Gastelo Barrantes, and Celina Ramírez Vega. "Adicción a redes sociales y agresión en los adolescentes de la provincia de San Martín." Revista Científica de Ciencias de la Salud 15, no. 1 (2022): 60–69. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1756.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de riesgos de adicciones a las redes sociales conel comportamiento agresivo en los adolescentes. Metodología: De enfoque cuantitativo, diseñono experimental, tipo correlacional y de corte transversal, la muestra fue obtenida por muestreo noprobabilístico por conveniencia muestra de 300 estudiantes entre varones y mujeres entre los 11 a15 años de edad, la correlación de datos se realizó de manera virtual por medio de la plataforma deGoogle forms. Para la recolección de datos se utilizó adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionariode agresión (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez, Ana, and Ángela Socastro-Gómez. "Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes." Behavior & Law Journal 5, no. 1 (2019): 31–39. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v5.i1.66.

Full text
Abstract:
La agresividad en adolescentes, es un tema de actualidad e interés para la sociedad. La comprensión de las conductas agresivas, en esta etapa del desarrollo, puede mejorar tanto la vida de los adolescentes, como su futuro y el de toda la sociedad. Por todo esto, en el presente trabajo, se estudia la agresividad impulsiva y proactiva que presentan, las diferencias existentes entre los dos sexos, los rasgos de personalidad más característicos de los adolescentes con agresividad y los moldes mentales empleados en sus evaluaciones sobre la realidad que pueden repercutir en el desarrollo de la cond
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Chainé, Silvia, María José Martínez Ruíz, Javier Nieto, and Jennifer Lira Mandujano. "Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil." Health and Addictions/Salud y Drogas 17, no. 2 (2017): 137–49. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v17i2.313.

Full text
Abstract:
Ciertas prácticas de crianza se asocian con los problemas severos de conducta infantil. El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre las prácticas de crianza y el reporte de los distintos problemas severos de conducta en niños. Participaron 466 padres de 37 años de edad, distribuidos en cinco grupos: 1) con niños sin problemas de conducta, 2) con oposición y desafío, 3) oposición-agresión, 4) oposición-agresión-inatención-hiperactividad, y 5) oposición-inatención-hiperactividad. Se utilizaron el Inventario de Prácticas de Crianza, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama y el Invent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vera-Sagredo, Angélica, Rosa María Ruiz-Ortiz, José Manuel Muñoz, and Rosario Carreras. "Control parental y agresión en niños y adolescentes: una revisión sistemática." Educación XX1 28, no. 2 (2025): 201–56. https://doi.org/10.5944/educxx1.42152.

Full text
Abstract:
Actualmente contamos con una considerable cantidad de investigación sobre la agresión entre niños y adolescentes que destaca la relevancia de las estrategias parentales como antecedentes. Sin embargo, existen pocos estudios que sistematicen los trabajos disponibles sobre los efectos de los subtipos de control parental en cada categoría específica de agresión. La presente revisión es un intento de integrar en un mismo estudio las investigaciones actualizadas sobre los efectos diferenciales del control, tanto conductual como psicológico, sobre la agresión, en general, y sus tipos (abierta, relac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero López, Miriam, Alicia Benavides Nieto, Ana Belén Quesada Conde, and Gloria Álvarez Bernardo. "Problemas de conducta y funciones ejecutivas en niños y niñas de 5 años." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.214.

Full text
Abstract:
Actualmente, los problemas de conducta siguen siendo un tema de preocupación social debido a la multitud de consecuencias negativas que llevan asociados, tales como bajo rendimiento académico, mayor riesgo de deserción escolar, el rechazo de los compañeros, y la disminución de la motivación. Una extensa literatura sugiere una relación inversa entre las funciones ejecutivas y la conducta agresiva en los seres humanos, es decir, altas puntuaciones en los problemas de conducta coinciden con bajas puntuaciones en las pruebas de funcionamiento ejecutivo. A pesar de que la conducta agresiva se desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Henostroza Mesones, Fabiola, Adriana Gabriela Loaiza Dargent, and Marjory López Terrones. "El corazón de las tinieblas: ¿Son las (dis) funciones ejecutivas un factor común en las conductas de agresión y el Bullying?" Revista Psicológica Herediana 17, no. 1 (2024): 9–23. https://doi.org/10.20453/rph.v17i1.6225.

Full text
Abstract:
La presente revisión sistemática tiene como objetivo llevar a cabo un análisis exhaustivo de las investigaciones que proponen a las funciones ejecutivas (FEs) como un camino hacia el entendimiento de los factores individuales que sostienen la conducta agresiva (CA) y, en consecuencia, contribuyen al mantenimiento de dinámicas asociadas a bullying dentro de contextos escolares. La búsqueda de artículos se realizó en bases de datos como Web of Science, Scopus y Pub Med. De manera específica se seleccionaron estudios que analizaran la contribución de las FEs en la CA o en el rol de victimario en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guadilla, M., and M. Gaviria. "La serotonina en la neurobiología de la conducta agresiva." Revista de Neuro-Psiquiatria 59, no. 3 (2013): 155–74. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v59i3.1384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacheco De La Cruz, José Luis. "Enfoque criminológico de la conducta agresiva y su etiología hormonal." Vox juris 33, no. 1 (2017): 159–65. http://dx.doi.org/10.24265/voxjuris.2017.v33n1.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco Chalco, Eduardo. "Repensando la Agresión entre Adolescentes: Una Revisión de la Teoría de Estrategias de Control de Recursos en Latinoamérica." Revista Educación y Sociedad 2, no. 3 (2021): 2–7. http://dx.doi.org/10.53940/reys.v2i3.61.

Full text
Abstract:
La Teoría de Control de Recursos es un planteamiento con un poco más de 20 años en la literatura de la psicología del desarrollo. Esta sugiere que los seres humanos desplegamos estrategias coercitivas y/o estrategias prosociales para alcanzar nuestros objetivos sociales. Este marco conceptual ha logrado identificar que la conducta agresiva entre adolescentes es utilizada instrumentalmente para obtener estatus social. Sin embargo, estos estudios son escasos con poblaciones latinoamericanas, por lo que es necesario promoverlos para diseñar intervenciones contextualizadas para la agresión escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva Sánchez, Jesús-María. "Derechos de necesidad agresiva y deberes de tolerancia." Discusiones 7 (April 11, 2021): 25–56. http://dx.doi.org/10.52292/j.dsc.2007.2622.

Full text
Abstract:
El profesor Jesús-María Silva Sánchez ofrece un análisis de los derechos que ejercen quienes se encuentran en estado de necesidad justificante, los deberes de tolerancia de los sujetos afectados por los cursos causales salvadores y la eventual responsabilidad que genera la violación de esos deberes. En general, su trabajo se refiere a la responsabilidad de quien impide o dificulta la conducta del que se encuentra en estado de necesidad justificante. Las preguntas centrales de Silva Sánchez son: ¿existe un deber de tolerar una conducta que afecta nuestros derechos individuales cuando ella es re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torregrosa, María S., Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández, Cecilia Ruiz-Esteban, Karla S. López-García, and Xinyue Zhou. "Diferencias en conducta agresiva entre adolescentes españoles, chinos y mexicanos." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (2010): 167. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.41.

Full text
Abstract:
La evidencia empírica ha revelado diferencias culturales en la expresión de la agresividad. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de agresividad entre estudiantes españoles, mexicanos y chinos de Educación Secundaria. La escala de Conducta Antisocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) fue administrada a 420 españoles, 532 mexicanos y 431 chinos, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Los análisis de varianza mostraron que los estudiantes chinos presentaron niveles significativamente más altos de agresividad que los estudiantes españoles y mexicanos, n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quenta Hancco, Mary, and Karyme Puma Sapillado. "Influencia de la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales sobre la conducta agresiva en adolescentes de Juliaca." Revista Científica de Ciencias de la Salud 17, no. 2 (2024): 48–58. https://doi.org/10.17162/rccs.v17i2.2104.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar si la dependencia a los videojuegos y las habilidades sociales influyen sobre la conducta agresiva en adolescentes. Metodología: la metodología utilizada corresponde a un estudio tipo explicativo y corte transversal, de diseño no experimental. Participaron 245 estudiantes del 3er año de secundaria, con edades entre 13 y 15 años. Resultados: el análisis de regresión múltiple arrojó un coeficiente de relación R=0.390 y un coeficiente de determinación ajustado R²=0.145. La variable adicción a los videojuegos posee un coeficiente beta b=0.189, es decir que la Adicción a los vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valevski, A., I. Averbuch, M. Radwan, et al. "Homicidio por pacientes esquizofrénicos en Israel." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 7 (1999): 434–37. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000333.

Full text
Abstract:
ResumenSe comparó a 33 pacientes esquizofrénicos hospitalizados de 45,3 ± 13,5 años de edad que fueron encontrados no culpables de homicidio en virtud de enajenación mental con 28 pacientes esquizofrénicos emparejados en cuanto a la edad, el sexo y la duración de la enfermedad, que no habían cometido ningún delito. El análisis estadístico reveló en el grupo estudiado una tasa alta de factores individuales asociados con la agresión, tales como el abuso de alcohol, el contacto previo con la policía, la conducta agresiva y amenazas (P < 0,05). Un número significativamente mayor de ellos eran t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, INSM. "Guía de práctica clínica para el tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, no. 1 (2014): 19. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i1.1160.

Full text
Abstract:
Se presenta la Guía de práctica clínica para el tratamiento de la agitación psicomotora y la conducta agresiva del Departamento de Emergencia del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” Lima, Perú, aprobada mediante la Resolución Directoral Nº 071-2013-DG/INSM”HD-HN”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rengifo Ortiz, Santos Berlington. "FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANORÍ, Y EL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA HERMOSA DURANTE EL AÑO 2018, DEL MUNICIPIO DE ANORÍ." In Crescendo 10, no. 4 (2020): 611. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.04.

Full text
Abstract:
El entorno escolar tiene una influencia decisiva en el comportamiento de los niños, niñas y jóvenes pues genera en ellos un sentimiento de competitividad y superioridad dentro del grupo. Acciones que recurren en actitudes agresivas que se presentan en eventos que desencadena en la expresión de superioridad o poder frente los demás. Pues ciertas condiciones proporcionan al niño señales de que su conducta agresiva puede tener consecuencias gratificantes. Los resultados de esta investigación confirman que la violencia escolar es el producto de una compleja combinación de variables, entre las que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gordillo León, Fernando, and Gabriela Castillo Parra. "Modificación de los sesgos atencionales en el tratamiento de la agresividad." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 19, no. 2 (2022): 38–55. http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v19i2.4510.

Full text
Abstract:
La agresividad tiene importantes perjuicios sobre la salud física y mental de la población. Las personas agresivas tienen actitudes positivas hacia determinado tipo de interacción que implica confrontación física con los demás, y que consideran una forma legítima de comportamiento. Cuando estos esquemas mentales se activan afectan al procesamiento de la información en sus fases iniciales (sesgos atencionales), condicionando la dirección e intensidad de las conductas. En esta revisión narrativa se desarrolla el estado de la cuestión, y se profundiza en los mecanismos que subyacen y desencadenan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Intriago-Hormaza, María Agustina, and Inger Maitta-Rosado. "Factores socioculturales que inciden en el comportamiento de los hombres agresores de violencia de pareja." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 4, no. 8 Edicion especial noviembre 2 (2021): 185–96. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0040.

Full text
Abstract:
En la actualidad el número de mujeres que sufren violencia de pareja ha crecido en el país de manera sorprendente. Existen diversos factores que determinan esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales que inciden en el comportamiento agresivo en un hombre. Este artículo investiga como los factores socioculturales tienen un efecto significativo en la conducta agresiva, siendo la cultura, los patrones de crianza que estos hombres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan los que influye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garaigordobil, Maite, Vanesa Martínez-Valderrey, and Jone Aliri. "Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 1 (2015): 29. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i1.33.

Full text
Abstract:
Los problemas de convivencia escolar están muy presentes en las aulas, y no sólo dificultan el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que además tienen consecuencias nefastas para el desarrollo humano. Con esta contextualización, el estudio tuvo tres objetivos: 1) Analizar si existen diferencias en función del género y el nivel socio-económico-cultural en victimización; 2) Estudiar las relaciones entre victimización y otras variables como autoestima, empatía, y agresividad, explorando si existen diferencias entre víctimas y no-víctimas en estas variables; e 3) Identificar va
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Roncero, David, José M. Andreu, and M. Elena Peña. "Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes." Anuario de Psicología Jurídica 26, no. 1 (2016): 88–101. http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gorwood, P. "Marcadores biológicos para la conducta suicida en la dependencia del alcohol." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 2 (2002): 79–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007207.

Full text
Abstract:
ResumenLas poblaciones dependientes del alcohol tienen una elevada tasa de suicidio vital (entre un 7% y un 15%, riesgo relativo = 7), y el alcoholismo es uno de los dos trastornos psiquiátricos encontrados con más frecuencia en los casos de suicidio (entre el 15% y el 25%). Así, los factores biológicos que detectaran a los pacientes en situación de riesgo podrían ser valiosos. La transferrina deficiente en carbohidratos, la monoaminooxidasa B, el receptor de interleucina 2 soluble y el colesterol se han propuesto como marcadores del riesgo de suicidio en los pacientes dependientes del alcohol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Márquez González, Claudia Verónica, Karely Itzel Quintero Ochoa, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, and Evelyn Irma Rodríguez Morrill. "Relación entre el uso de videojuegos durante la pandemia de covid-19 y la conducta agresiva en adolescentes que regresan a clases presenciales después del periodo de confinamiento." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (2023): 133–44. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n1.v2.2492.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre el uso de videojuegos durante el confinamiento por pandemia de COVID-9 y la conducta agresiva en adolescentes mexicanos. La muestra fue de 216 adolescentes; 98 hombres (45.4%) y 118 mujeres (54.6%), estudiantes de secundaria, con edades entre los 12 y 15 años (M=13.3, DT=.884). Se aplicaron dos cuestionarios para medir las variables de estudio. Los resultados muestran correlaciones positivas y altamente significativas entre la frecuencia del uso de algunos videojuegos (fornite, free fire, call of duty) y la conducta agresiva, asimismo, entre el tiempo invertido en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Jaimes, Elvira Ivone. "Aplicación del programa “Galicia de reeducación de agresores de género” en el Estado de México." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 10, no. 20 (2021): 44–66. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v10i20.251.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del impacto que tuvo el programa “Galicia de reeducación de agresores de género” en 65 participantes del género masculino tipificados como agresores primarios de violencia de género y atendidos en los Centros de Atención y Retención ubicados en los municipios de Atizapán, Ecatepec y Tlalnepantla del Estado de México. Se trata de un procedimiento psicológico enfocado en disminuir la agresión ante el género femenino y con ello contribuir a reducir la tasa de feminicidios. La intervención consistió en realizar una investigación documental de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alvarez-Alvarez, Edson A., Ulises Santos-Ramírez, and R. Carlos Almazán-Núñez. "Comportamiento agonístico del mosquero de Hammond (Empidonax hammondii) en el sapo pinero (Incilius occidentalis)." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.424.

Full text
Abstract:
La agresividad es un comportamiento agonístico importante en los animales, con influencia en la supervivencia y éxito reproductivo de las especies. Los papamoscas (Tyrannidae) exhiben conductas sociales altamente visibles, pero poco se ha documentado sobre su comportamiento agonístico. Registramos una conducta agresiva del mosquero de Hammond (Empidonax hammondii) sobre el sapo pinero (Incilius occidentalis) en un bosque de pino-encino de Omiltemi, Guerrero, México. De acuerdo con nuestra observación y a lo reportado en la literatura para otros mosqueros, E. hammondii puede presentar conductas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zurita Ortega, Felix, Jose Maria Vilches Aznar, Javier Cachon Zagalaz, Rosario Padial Ruz, Asuncion Martínez Martinez, and Manuel Castro Sanchez. "Violencia escolar en adolescentes: un análisis en función de la actividad física y lugar de residencia habitual." Universitas Psychologica 14, no. 2 (2015): 759. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.veaa.

Full text
Abstract:
Son variados y frecuentes los estudios que intentan establecer la relación directa entre variables de tipo psicosocial y deportivo en la conducta violenta y agresiva de los adolescentes, pero pocos incluyen la relación con residir fuera del contexto familiar. De esta manera en este estudio se evalúa la agresividad y componentes de la misma en jóvenes adolescentes, determinando los niveles de práctica de actividad físico-deportiva así como el lugar de residencia de alumnos de ESO de la ciudad de Granada (España) y dictaminando posibles relaciones entre la agresividad, lugar de residencia y real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!