Academic literature on the topic 'Conducta alimenticia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conducta alimenticia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conducta alimenticia"

1

Pucha Alcivar, Leydy Selena, Dayana L. Moreira Palma, Santa A. Coyaso Palacio, and Gema K. Parraga Resabala. "FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONDUCTA ALIMENTICIA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (2020): 115–20. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.297.

Full text
Abstract:
Introducción: La conducta alimenticia de los jóvenes universitarios en la actualidad es un problema que afecta cada día a más estudiantes, los atenuantes que influyen en la conducta alimenticia son; horario no establecido de comidas, alimentos que no cumplen con los requerimientos nutricionales. Objetivo: Determinar los factores que inciden en la conducta alimenticia de los estudiantes del tercer semestre de la carrera de enfermería. Materiales y métodos: investigación cuantitativa de corte transversal, se utilizó como instrumento la encuesta. La muestra es de 88 estudiantes de tercer semestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos Axel, García, Urtuzuastegui Azul, and Luis Alberto Patron Vazquez. "Trastornos de Conducta Alimenticia y Estrés en Estudiantes Universitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 3706–22. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8949.

Full text
Abstract:
Los Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA), son consideradas enfermedades las cuales tienen una gran influencia en la salud de los estudiantes universitarios. Sin embargo, éstos padecimientos, tienen un trasfondo de un origen hereditario y lo más importante el entorno. Ésto sumado, más el entorno y la presión social. Cada vez, es más frecuente la incidencia de los casos de estudiantes con éstas enfermedades. Por lo cual es menester que el estudiante, debe de recibir una atención y seguimiento integral a nivel nutricional, médico y psicológico. Realizar y llevar a cabo programa con la intenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero Doig, Ana. "EFECTOS DEL INSTINTO AUTODESTRUCTIVO POR DEPRESIÓN EN RELACIÓN: GENÉTICA, METABOLISMO Y RIESGOS EN LA ESTRUCTURA ORGANICA CEREBRAL." Scientia 21, no. 21 (2020): 155–78. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2784.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar los efectos del Instinto Autodestructivopor depresión en relación con los niveles: genético, metabólicos y riesgos de la estructuraorgánica cerebral; asimismo, la metodología es cuantitativa con diseño experimentalcorrelacional. Asimismo, se comentará respecto a las redes neuronales convergentes ydivergentes, sus conexiones, el rol de las impresiones/asociativas en la cadena del datoinstintivo autodestructivo sensomotor de conductas lesivas de consumo alimenticio,apetito y en conductas de indicadores afectivos, y otras compulsiones cognitivas, q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Da Silva González, Álvaro, Raúl Soto Cámara, Jerónimo González Bernal, Josefa González Santos, and Guillermo Da Silva Domingo. "Disfagia y trastornos de la conducta alimenticia en la persona con demencia: protocolo de actuación." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (2019): 207–16. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1912.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar un protocolo de actuación en la atención a pacientes con demencia avanzada que presentan problemas de alimentación, según la evidencia científica existente. Método: Se realizó una revisión sistemática, consultando las bases de datos CUIDEN, EMBASE, MEDLINE, SCIELO, GUIA SALUD y NHS así como de protocolos de Sociedades Científicas y Centros Sanitarios. Se usaron los DeCs y MeSH adecuados al objetivo del estudio. Se seleccionaron los trabajos, publicados en inglés o castellano, desde el año 2000, que en sus resultados valorasela disfagia y los trastornos alimenticios en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos-Morocho, José. "Evitación conductual de las experiencias que podrían aumentar la insatisfacción relacionada con la imagen corporal." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2753.

Full text
Abstract:
La adolescencia, podría estar influencia por estereotipos de la figura delgada y esbelta, lo que significaría un factor de riesgo para el aparecimiento y el mantenimiento de conductas evitativas hacia el cuerpo El objetivo: fue evaluar la conducta evitativa a causa la imagen corporal en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Metodología: estudio analítico, incluyó 348 adolescentes (12-19 años), mediante muestreo probabilístico. Se aplicó el Body Image Avoidance Questionnaire BIAQ Resultados: Las mujeres representaron el (58.33%). El sexo, edad y SCI, p> .05; (M = 13.68; SD = 1.71) (SCI)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Anaya García, Sugey Elena, and Mónica María Álvarez Gallego. "Factores asociados a las preferencias alimentarias de los niños." Eleuthera 18 (January 2, 2018): 58–73. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.18.4.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar una revisión bibliográfica de la influencia de las familias y la escuela sobre las preferencias alimentarias de los niños. Su objetivo es comprender aquellos factores asociados a las preferencias alimentarias infantiles. Metodología. Se hizo análisis de información de investigaciones realizadas en el tema con el fin de indagar cómo estamos ante la prevención de la malnutrición en los niños y el fomento de hábitos alimenticios saludables. Resultados. La familia es determinante en la formación de las preferencias alimentarias de los niños, pero también lo es en la aparición d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios Delgado, Jorge Raúl, and Víctor Ramírez Amaya. "Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes." Psicología Iberoamericana 24, no. 2 (2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.84.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la autoeficacia ante daños a la salud entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midieron las conductas alimentarias de riesgo con el instrumento de Unikel, Bojórquez y Carreño (2004), y la autoeficacia ante daños a la salud con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1 012 jóvenes, entre 14 y 22 años (M =16.7), de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pierre Enriquez, Jean, and Adriana Hernandez Santana. "Intervenciones nutricionales en la mejora de la cultura alimenticia y sostenibilidad en hondureños de primer año universitario." Revista de Salud Pública 23, no. 3 (2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n3.91627.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar el efecto de intervenciones educativas en la mejora de hábitos alimenticos y adherencia a una dieta saludable y sostenible (dieta mediterránea) en universitarios hondureños en época de COVID-19. La emancipación del hogar ocasiona que los estudiantes universitarios se enfrenten a un nuevo entorno para la planificación de su alimentación durante la transición a su vida universitaria. Métodos Se realizó un estudio observacional de cohorte descriptivo transversal entre febrero y junio 2020. Los datos presentados se derivan de encuestas de conductas alimenticias y adherencia a la d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios, Jorge, and Lea Hugo. "Comparación en la búsqueda de sensaciones en jóvenes con conductas alimenticias de riesgo." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 10, no. 4 (2022): 372–83. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.4.600.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la búsqueda de sensaciones entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midió las conductas alimentarias de riesgo con el instrumento de Unikel et al, (2004) y la búsqued ade sensaciones con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1012 jóvenes, entre 14 y 22 (M=16.7) años, de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, hacen dieta y usan pastillas para perder pes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Hector, and Jovanka Rendic. "Conducta alimenticia, supervivencia y crecimiento de juveniles silvestres de Graus nigra Philippi, 1887 en cautiverio (Perciformes: Kyphosidae)." Latin American Journal of Aquatic Research 39, no. 3 (2011): 607–12. http://dx.doi.org/10.3856/vol39-issue3-fulltext-21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conducta alimenticia"

1

Magallón, Neri Ernesto Mijail. "Personalidad y afrontamiento en adolescentes con patología psiquiátrica: estudio en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario y consumidores de drogas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83501.

Full text
Abstract:
En la literatura científica existe una amplia descripción de las consecuencias derivadas del impacto de la psicopatología en la infancia y la adolescencia, pero existe relativamente poca información sobre la patología de la personalidad en el adolescente, asociada a trastornos clínicos del Eje I y sobre el cómo afrontan sus problemas. El objetivo principal de esta tesis es tener un mejor conocimiento acerca de la patología de la personalidad en pacientes con trastornos mentales, teniendo en cuenta su impacto a nivel individual y asistencial. Esta tesis se configura a través de diversos estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mosquez, Carvajal Nelvi, Gervacio Marcia Marcelina Soto, and Sandra Elda Moreno. "Desgaste físico y su relación con los hábitos alimenticios del personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8507.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el desgaste físico (cansancio y agotamiento) del personal de enfermería que trabaja en la Clínica Santa María y el hábito alimenticio que mantienen los mismos. Es un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, que se llevó a cabo en Mendoza, durante el primer semestre de 2015. La población y la muestra la constituyen un total de 120 enfermeras que prestan cuidados en diferentes servicios de dicha clínica a las que se les realizó una encuesta estructurada con preguntas cerradas. Las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Cuadros Lorena, and Saletti Silvana Melissa Romero. "El rol del apego y la mentalización en la experiencia de los trastornos alimenticios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1555.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo se han configurado el apego y la mentalización en mujeres con trastornos alimenticios (TA) y cómo esta experiencia particular teje una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó a 6 mujeres con diferentes patologías alimentarias y en diferentes estadios del tratamiento en 2 oportunidades. La primera entrevista fue centrada en el tema y giró en torno a la vivencia del TA; la segunda, en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bazan, Sanchez Diana Del Pilar. "Hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años de una institución educativa local – Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3350.

Full text
Abstract:
Los hábitos alimenticios son comportamientos conscientes y repetitivos, que conducen a seleccionar, consumir y utilizar alimentos, que pueden ser adecuados o inadecuados. El objetivo, fue conocer los hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años de una institución educativa local, estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, cuya población fue 1064 alumnas de la Institución Educativa Santa Magdalena Sofía Barath con una muestra aleatoria simple estratificado de 274 adolescentes. La técnica fue la encuesta con un cuestionario de 36 preguntas relacionadas con la variable en est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Carhuas Evelyn Julissa, and Hoces Nathali Paravicino. "Relación entre conductas Obesogenicas y el estado nutricional en adolescentes de una Institución Educativa De San Luis." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/336.

Full text
Abstract:
La obesidad representa la enfermedad crónico nutricional no trasmisible más frecuente constituyendo uno de los problemas crecientes de la salud pública mundial, el incremento de esta se debe principalmente a los hábitos alimenticios inadecuados y al sedentarismo. La obesidad en los adolescentes ha dejado de ser considerada como un problema estético para ser reconocida como una enfermedad de carácter crónico, debido a que repercute negativamente en su salud física, mental y social. Objetivo: determinar la relación que existe entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional en adolescen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarado, Parra Karla. ""OJOS ABIERTOS - BOCA CERRADA” Factores socioculturales incidentes en el desencadenamiento de un trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113973.

Full text
Abstract:
Socióloga<br>El cuerpo, en su orden natural, apunta a que todos seamos distintos en peso y talla. La cultura por su parte, en un contexto capitalista, consumista, hedonista y medicalizado, se ha encargado de establecer un nuevo orden, que recae de manera más drástica sobre el cuerpo femenino: la delgadez. En ese contexto, los trastornos de la conducta alimentaria se han expandido con creces alrededor del mundo occidental y Chile no ha quedado fuera de esa tendencia. La presente investigación se propone como objetivo estudiar sociológicamente el fenómeno de la anorexia y la bulimia en muj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celi, Giuffra Giulia. "¿Cómo como? Percepciones alimentarias en adolescentes que presentan conductas de alimentación emocional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18299.

Full text
Abstract:
La alimentación emocional es un mecanismo de regulación emocional desadaptativo en el que se acude a ciertos alimentos, mayormente de alto contenido calórico, para afrontar una emoción muy intensa, que puede ser positiva o negativa. Esta conducta está asociada a mayores riesgos para la salud, como obesidad y desarrollo de trastornos alimenticios, así como un malestar psicológico general. La alimentación emocional está presente en las distintas etapas del desarrollo, pero merece especial interés dentro de la población adolescente, al relacionarse con sentimientos de insatisfacción con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franch, Maggiolo Carolina. "Identidad y Prácticas Alimenticias: Construcción cultural del cuerpo en mujeres de clase alta de la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urcuhuaranga, Reyes Wendy Rosario. "Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11214.

Full text
Abstract:
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aiquipa, Tello Jesús Joel. "Procesos psicológicos en la atribución de significados al trastorno de conducta alimentaria en mujeres con anorexia y bulimia nerviosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10895.

Full text
Abstract:
Explica los procesos psicológicos implicados en la atribución de significados al trastorno de conducta alimentaria en mujeres diagnosticadas con anorexia y bulimia nerviosa usuarias de una clínica privada en la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación empírica con metodología cualitativa, desde una perspectiva constructivista, usando el diseño o tradición de la teoría fundamentada. Las participantes fueron 16 mujeres diagnosticadas con trastorno de conducta alimentaria según criterios del manual de Clasificación Internacional de las Enfermedades, CIE-10 (OMS, 1992)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conducta alimenticia"

1

Weitzner, Andrea. Los trastornos alimenticios y las relaciones adictivas: Cuando amar te destruye. Editorial Pax, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

REYES, Clarisa D. PACHECO. RESPUESTA CONDUCTUAL AL ENRIQUECIMIENTO ALIMENTICIO en Panthera Onca (OTORONGO). Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernácer, Paula García. Esclavos de la comida: Manual para hacer frente a los trastornos alimenticios y carencias emocionales que conducen a ellos. Arcopress Ediciones, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conducta alimenticia"

1

Gaspard Cervantes, Annette Valerie. "Trastornos alimenticios y ausencia de menstruación." In Trastornos de la conducta alimentaria. Bioética y sociedad. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.83.c58.

Full text
Abstract:
Los trastornos endocrinos asociados con los trastornos de la conducta alimentaria comprenden múltiples sistemas, aparatos diseñados para preservar y proteger los órganos esenciales. Los sistemas que con frecuencia se ven más afectados por su elevado gasto energético son los sistemas reproductivo y esquelético. Los cambios neurofisiológicos y el estado de las hormonas sexuales son un factor determinante de los trastornos alimentarios, ya que existe una asociación a largo plazo de la salud femenina más allá de la reproducción, la pérdida de peso y las enfermedades del sistema reproductivo manife
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro-Sandoval, Karla Guadalupe, Luis Arturo Pacheco-Pérez, Karla Judith Ruiz-González, Juan Carlos Manríquez-Betanzos, Julio Alfredo García-Puga, and Jael Teresa de Jesús Quintero-Vargas. "Prevalencia de ansiedad, estrés y hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en el Noroeste de México." In Sociedad, Salud y Educación en Grupos vulnerables. Astra Ediciones, 2024. http://dx.doi.org/10.61728/ae20241131.

Full text
Abstract:
Los estudios universitarios se pueden asociar con una mayor incidencia en trastornos de salud mental; además de adoptar hábitos alimenticios no saludables, por lo que resulta necesario estudiar las conductas en salud de la población universitaria. Objetivo: describir la prevalencia de ansiedad, estrés y hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud en el Noroeste de México. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y transversal; la muestra fue de 152 estudiantes de entre 18 y 25 años pertenecientes a los estados de Chihuahua y Sonora, la cual se obtuvo a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lucio y Gómez Maqueo, María Emilia, and María Teresa Monjarás Rodríguez. "Salud mental en niños e intervenciones en tiempos de COVID-19." In Salud mental, afectividad y resiliencia. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Facultad de Psicología, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073074568e.2023.c5.

Full text
Abstract:
En el presente capítulo iniciamos abordando la salud mental infantil y COVID-19. Sabemos que resguardar la salud mental en la infancia es primordial para prevenir problemas psicopatológicos en la adolescencia o adultez; además se ha observado que la exposición a situaciones adversas en la infancia y la acumulación de estas favorece el deterioro de la salud mental (Arpawong et al., 2022). Los trastornos más frecuentes en la infancia, en México, son los de ansiedad y problemas de conducta (Benjet, 2009); además, desde antes de la pandemia se había visto un incremento en las manifestaciones depre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conducta alimenticia"

1

""HAMBRE ANESTÉSICA DURANTE LA PANDEMIA" A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p122v.

Full text
Abstract:
1. Objetivos Revisión bibliográfica basándonos un caso clínico de una paciente con trastorno de la conducta alimentaria de tipo restrictivo y consumo de tóxicos comórbido y su empeoramiento durante la época de pandemia covid. 2. Material y métodos Se realiza revisión bibliográfica en relación a la influencia de la pandemia actual en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y su repercusión en el incremento del consumo de tóxicos. 3. Resultados y conclusiones Se trata de una paciente en tratamiento intensivo en dispositivo de tercer nivel, con orientación diagnóstica de trastorno de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!