Academic literature on the topic 'Conducta del consumidor'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conducta del consumidor.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Conducta del consumidor"
Sánchez Z, Angel, Edison Andrade S, Carmen Zambrano V, and Ana Cornejo M. "PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR." PSICOLOGÍA UNEMI 1, no. 1 (December 21, 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol1iss1.2017pp33-40p.
Full textRodríguez-Peña, Vanessa, and Jenny Gamboa-Salinas. "COVID 19 factor de cambio en la conducta del consumidor." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 3 (May 6, 2021): 188–200. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.561.
Full textPedron, Cesar Chaves. "Análisis del bien jurídico protegido y algunas repercusiones del delito de publicidad engañosa en España." Direito e Desenvolvimento 11, no. 1 (July 7, 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v11i1.1270.
Full textPereyra-Fausto, Graciela. "El comportamiento del consumidor desde diferentes disciplinas." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 11 (January 5, 2019): 56–57. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3700.
Full textJiménez Vázquez, Miguel Ángel. "Analysis of the Mexican consumer behavior." Ciencia Económica 3, no. 5 (August 15, 2014): 17–42. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2014.v3n5.a2.
Full textORELLANA INTRIAGO, FERNANDO RODOLFO. "Teoría de la conducta del consumidor, la producción y los costos." E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, no. 10 (March 31, 2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id191.
Full textAbrigo-Córdova, Irma Eufemia. "La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica." Espíritu Emprendedor TES 2, no. 3 (July 27, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n3.2018.91.
Full textSotomayor-Yánez, David, Alicia Concepción Delgado-Noboa, and Luis Bernardo Tonon-Ordóñez. "Compras en línea durante la crisis sanitaria por COVID-19: Estudio exploratorio sobre la conducta del consumidor en Quito-Ecuador." UDA AKADEM, no. 8 (October 4, 2021): 42–65. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.437.
Full textKaraosman, Hakan, Gustavo Morales Alonso, Mercedes Grijalvo, and Alessandro Brun. "The impact of ethical fashion on Spanish consumers." Dirección y Organización, no. 57 (December 11, 2015): 63–73. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i57.481.
Full textGarcia Paredes, Ricardo Vicente, Verónica Alexandra Merchán Jacome, and Washington Enrique Pazmiño Gavilánez. "La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 379–88. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388.
Full textDissertations / Theses on the topic "Conducta del consumidor"
Galeas, Varas María Eugenia, and Berant Igal Rovner. "Aplicaciones de conducta del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115023.
Full textEl objetivo de este trabajo ha sido mostrar de una forma simplificada los temas más representativos de la conducta del consumidor, mediante ejemplos y experimentos. También se explica la teoría en la cual se basa cada uno de los temas aquí tratados. Pretendemos lograr que los lectores de esta tesis puedan formarse una idea general del tema y entender las implicancias de éste. Para llevar a cabo esta tesis revisamos una gran cantidad de bibliografía disponible en bases de datos, bibliotecas y tesis anteriores, seleccionando los temas que consideramos que eran los más representativos para lograr el objetivo establecido. Luego de esta minuciosa selección indagamos aún más en cada uno de los temas, para formarnos una visión más amplia acerca de cada uno de ellos y poder dar la mejor explicación posible. Uno de los filtros utilizados en esta segunda selección de bibliografía fue que en ella, hubiera ejemplos y estudios que ilustraran de forma más práctica y aplicada la ciencia de la conducta del consumidor. Además de esto tratamos de que la información fuera completa, tomando cada uno de los temas desde sus inicios hasta la actualidad, en los casos en que fue posible, para ver cómo habían evolucionado en el tiempo. Finalmente trabajamos en cada tema según la bibliografía disponible, aportando además nuestros conocimientos adquiridos tanto en esta recopilación como de nuestro aprendizaje durante los años de estudio. La investigación realizada no tenía el objetivo de probar alguna teoría, sino más bien entregar una visión aplicada de la conducta del consumidor, mostrando que la forma de comportarse de manera irracional que tienen las personas las lleva a tomar decisiones erróneas o apresuradas y que es posible no hacerlo si se logra evitar cometer los típicos errores.
Jalilie, Salgado Francisco, and Ceballos Jonathan Müller. "Experimento en conducta del consumidor: El caso del Endowment Effect." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108298.
Full textArancibia, Varela Isabel, Padilla Camila Castro, and Elías María Paz Vásquez. "Análisis comparado del comportamiento del consumidor entre Chile y Canadá." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111161.
Full textNuestro Seminario de Título busca como objetivo ilustrar las diferencias entre las realidades de Chile y Canadá a través de un análisis comparativo enfocado en las prácticas del marketing y del consumidor. Para llevar a cabo esto realizamos una profunda recopilación de información a través de publicaciones, documentos e información de fuente chilena y canadienses además de contactos directos con particulares canadienses y chilenos. En el presente texto, planteamos distintos aspectos fundamentales para analizar las diferencias en ambos países respecto a las prácticas del marketing y del consumidor. Para esto haremos una diferenciación entre los capítulos que plantearán las diferencias en ambos países en cuanto al marketing, y otros en cuanto al consumidor, respondiendo de esta manera a las 2 hipótesis establecidas en nuestra tesis. Comenzamos con las características generales de ambos países con respecto a las variables; demografía, tecnología y desarrollo, sociedad-cultura y economía, que nos darán un marco de referencia para poder explicar ciertas diferencias entre un país en vías de desarrollo y otro desarrollado. Luego de esto, describimos en un primer capítulo el sistema de protección al consumidor en ambos países, su evolución y actuales beneficios, información relevante para nuestro análisis comparativo. Los siguientes capítulos de nuestra tesis describen los niveles de ingreso, endeudamiento, y distribución del gasto de los consumidores en ambos países, enunciando las diferencias de cultura y prácticas entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Por último, realizamos un análisis del consumo de alimentos comparando distintos supermercados en ambos países, con el fin de observar las prácticas llevadas a cabo por el lado de la oferta. Finalmente, a modo de conclusión, enunciamos, describimos y analizamos las principales diferencias con respecto a las dos aristas de la tesis; las prácticas del marketing y del consumidor en ambos países estudiadas a lo largo de cada capítulo.
García, G. Francisco, E. Alejandro Jeldres, and A. María Angel Mardones. "Conducta del consumidor y piratería en la industria musical." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108425.
Full textCornejo, Fontalba Carolina José. "Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826.
Full textLos niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
Díaz, Viera Brígida Tamara. "Avances en conducta del consumidor y su aplicación en finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115008.
Full textEl año 2002 Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre cómo los individuos toman decisiones económicas bajo incertidumbre. Kahneman junto con su colaborador ya fallecido, Amos Tversky descubrieron que los individuos no son sistemáticamente racionales tal y como afirma la Teoría económica tradicional, en particular los individuos actúan movidos por sus aspiraciones y objetivos en vez de hacerlo por la Teoría de la Utilidad Esperada. Las investigaciones de estos profesores han tendido a demostrar la importancia de la psicología en el ámbito de la economía experimental y las finanzas, cuyo comportamiento en ocasiones resulta difícil de reconciliar con la mayoría de los modelos y teorías explicativas tradicionales, basados en la racionalidad de los agentes económicos y en su capacidad para procesar de forma insesgada la información disponible. Teniendo en cuenta que el mercado de valores se basa en la suma de decisiones individuales, la psicología juega un papel vital en las fluctuaciones del precio de los activos y en la existencia de determinadas pautas de comportamiento predecibles que pueden ser útiles para obtener beneficios a través del arbitraje. Una idea fundamental de las finanzas conductuales es que los mercados de capitales se derivan de los sesgos y preferencias que la gente incorpora en los procesos de toma de decisiones. Así, por ejemplo el precio de los activos parece estar determinado fundamentalmente por 3 preferencias humanas: la primera es la preferencia irresistible por cosas que son o parecen ser seguras, de esta manera la mayoría de la riqueza de los hogares está en activos que tienen poca o nula volatilidad en perjuicio de obtener mayores rendimientos. Otra característica presente en los mercados es la tendencia de las personas a ignorar la probabilidad si está en juego obtener ganancias elevadas, un clásico ejemplo de esto ha sido el comportamiento de las ventas de boletos de lotería, que aumentan cuando el pozo se acumula a pesar de que la probabilidad de ganar disminuye; en los mercados de capitales este fenómeno estimula la mayoría de las burbujas especulativas.
Figueroa, Calderón Bárbara, and Zaror Daniela Yarad. "LA INFLUENCIA DE LOS DESCUENTOS EN PRECIO VERSUS LOS BONUS PACK EN LA PREFERENCIA POR ALIMENTOS VIRTUOSOS Y VICIOSOS." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108082.
Full textCifuentes, Figueroa Arlette, Albornoz Edison Torres, and Villalón Carla Veloso. "Cuentas mentales : concepto y aplicaciones, un enfoque de conducta del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115026.
Full textHace más de 20 años que se lleva estudiando la nueva teoría conductual, la cual ha abierto camino al desarrollo de un concepto que sustenta esta nueva concepción del comportamiento humano: la Contabilidad Mental. Este sistema utilizado por los individuos para organizar y evaluar eventos permite explicar el por qué de muchas decisiones que bajo un contexto racional no pueden ser explicadas. Las cuentas mentales a menudo regulan el consumo dependiendo de las circunstancias y de cómo se presente el evento, así por ejemplo el consumo de bienes de lujo puede ser explicado bajo este concepto. A continuación se presenta una descripción de la contabilidad mental, la investigación asociada a este concepto, sus implicancias en marketing y un análisis de experimentos para el caso de consumidores chilenos
Mendez, Arone Mayra Sara. "Demanda del servicio educativo universitario público y privado en la provincia de Huancayo 2017 - II." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4915.
Full textFuentes, Rojas Carolina Paz, and Muñoz Alejandra Carolina Valladares. "Precios terminados en 9 y su efecto en el comportamiento del consumidor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115017.
Full textLa comprensión que los consumidores tienen de los precios está supeditada a la naturaleza no tan racional se los seres humanos. Al considerar que los individuos no se comportan de la manera racional que suponen los modelos económicos, podemos descubrir variados comportamientos generados por las percepciones de la realidad de estos individuos. En el caso de los precios con terminación en 9, tema central de este seminario, podemos inferir que a los ojos de los consumidores, éstos son considerados como precios más convenientes (más baratos) que precios con otra terminación. Este fenómeno puede deberse a varias razones. Por ejemplo, los consumidores tienden a analizar los precios de izquierda a derecha observando sólo los primeros dígitos. Esto también es sustentado por la capacidad de memoria limitada que los seres humanos poseen (Brenner y Brenner, 1982) y no son capaces de recordar toda la información a la cual se ven expuestos. Dado nuestro análisis en torno al efecto que generan los precios terminados en 9 consumidores, no es difícil comprender porque en sus políticas de fijación de precio, retailers utilizan de forma masiva precios con este número como último dígito. Buscando este aumento de beneficios, las empresas se enfocaran en crear una imagen de mejores precios (más baratos que la competencia) en sus consumidores a través de utilizar la terminación de precios en 9 como una práctica habitual. Precios Terminados en 9 y su Efecto en el Comportamiento del Consumidor Para comprobar lo anteriormente mencionado, tras analizar diferentes productos de tres de las cadenas de supermercados más importantes del país, pudimos observar que más del 90% de los productos tienen terminación en 9. De esta forma, comprobamos que la fijación de precios en 9 es ampliamente utilizada por las cadenas de supermercados en Chile quienes basados en el conocimiento de la imagen de precio generada en los consumidores, intentan con esto captar las preferencias de éstos y dominar a la competencia.
Books on the topic "Conducta del consumidor"
Selección e investigación de mercados y consumidores. Valencia: CISS Praxis, 1999.
Find full textThaler, Richard H. Un pequeño empujón (Nudge): El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. México, D.F: Santillana Ediciones Generales, 2009.
Find full textTrenzano, Jose Maria Ferre, and Jordi Ferre Nadal. La Conducta del Consumidor y del Cliente. Diaz de Santos, 2000.
Find full textCueva, Rolando Arellano, Victor M. Molero Ayala, and Jaime Rivera Camino. Conducta del Consumidor - Estrategias y Tacticas. Esic, 2000.
Find full textPor Que Compramos / Why We Buy: The Science of Shopping: La Ciencia Del Shopping / The Science of Shopping. Gestion 2000, 2003.
Find full textOviedo Rodríguez, Ruth Jakeline, Youdesley Ávila Peña, Héctor Mariño Cano, and Milka María Lozano Domínguez. Cuidados de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en pacientes críticos. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-76-2.
Full textVirues-Ortega, Javier, ed. Applied Behavior Analysis Treatment of Autism Spectrum Disorder: Practice Guidelines for Healthcare Funders and Managers. Translated by Javier Virues-Ortega. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-28001-8.
Full textBook chapters on the topic "Conducta del consumidor"
Sarria, Andrés Felipe. "Estudio sobre la incidencia de la percepción de inseguridad en la elección del consumidor." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 13–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.1.
Full textGarzón Medina, Carolina, Marithza Cecilia Sandoval Escobar, and Idaly Barreto. "Efectividad de un programa de comportamiento sustentable en la intención de conducta proambiental de alimentos transgénicos y marcas verdes." In Elección, razonamiento y decisión : hallazgos y debates en el estudio de la elección y decisión del consumidor, 238–53. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804760.10.
Full textCorrea Chica, Andrea, Diana Elvira Forero Rodríguez, Juan Carlos Correa Nuñez, Gustavo R. García Vargas, and Marithza Cecilia Sandoval Escobar. "Determinantes del abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos desde la perspectiva conductual." In Procesos psicológicos del consumidor : temas escogidos de investigación, 163–90. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804753.8.
Full textBolívar-Ramírez, Marisol, Jaime Humberto Moreno-Méndez, and Bertha Lucía Avendaño-Prieto. "Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas." In Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 155–71. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.7.
Full textGonzález Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.
Full textRamos Valencia, Omar Andrés, and Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.
Full textConference papers on the topic "Conducta del consumidor"
"CONSUMO DE CANNABIS Y PSICOSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p107v.
Full textToll Privat, Alba, Daniel Berge Baquero, Laura Martínez Sadurn, Teresa Legido, Alvaro Jose Palma, Víctor Perez, and Anna Mané. "AUMENTO DEL NÚCLEO PUTÁMEN EN PACIENTES CON UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO Y CONSUMO DE CANNABIS." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o005.
Full textMulero García, Ana Beatriz, Eleuteria Sánchez Martínez, and Javier Hernández Pedrosa. "Importancia del abordaje de la patología primaria." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p063.
Full text"PV-068 - PSICOSIS, ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CONSUMO DE CANNABIS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv068.
Full textSauras Quetcuti, Rosa Blanca, Gerard Mateu Codina, Adriana Farré Marinez, David Suarez, Fernando Dinamarca Cáceres, Rebeca Alayon Santana, Ana Maria Coratu, et al. "Características diferenciales entre pacientes con consumo de psicoestimulantes ingresados en una Unidad de Patologia Dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p060.
Full text"PSICOSIS, CONSUMO Y PERSONAS MIGRANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p139v.
Full text"PS-034 - CONSUMO Y TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps034.
Full text"DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS DEL ABORDAJE TERAPÉUTICO EN PERSONALIDAD LÍMITE Y POLITOXICOMANÍA . A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p146v.
Full textMuñoz Cauqui, Celia, María Riesgo Arias, and Ana Piña Baena. "A propósito de un caso: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p127.
Full textGómez Tarradas, Esteban, Eleuteria Sánchez Martínez, and Carlos Gómez Sánchez-Lafuente. "Cannabis como predisposición y automedicación: CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p041.
Full textReports on the topic "Conducta del consumidor"
Bênia, Gerson, Paula Bogossian, and Tainá Leandro. Cadernos do Cade- Mercado de Saúde Suplementar: Condutas - 2021. Edited by Guilheme Resende. Departamento de Estudos Econômicos - Cade, December 2021. http://dx.doi.org/10.52896/dee.cc2.021.
Full textInforme de Política Monetaria - Abril de 2021. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2021.
Full textInforme de Política Monetaria - Enero de 2021. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2021.
Full text