Academic literature on the topic 'Conductividad eléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conductividad eléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conductividad eléctrica"

1

Espinoza, R. M. "Estudio de la influencia de impurezas en la conductividad eléctrica de apatitas: el caso de CaHAp." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8684.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la dependencia de la conductividad eléctrica de las apatitas respecto a la temperatura. Para ello, se propone un modelo de conductividad espectral que toma en cuenta las características más relevantes del material mencionado. La conductividad eléctrica calculada a partir de este modelo está en buen acuerdo con las medidas experimentales obtenidas en estos sistemas por Laghzizil et. al [1]. Adicionalmente, se observa un aumento de la conductividad eléctrica, en el rango de 1000 a 1300℃, al incluir impurezas en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armijo, F., and J. San Martín Bacaicoa. "Conductividad eléctrica de las aguas mineromedicinales." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 9, no. 3 (1994): 157–62. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1996.0776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pronichev, Dmitry V., Leonid M. Gurevich, Yury P. Trykov, and Mikhail D. Trunov. "Investigación sobre fusión de contacto en materiales compuestos laminados Cu/Al." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 079. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.079.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de composición química, microdureza y conductividad eléctrica obtenidos en materiales compuestos laminados Cu/Al, tratados térmicamente a temperaturas superiores a las del eutéctico Cu - Al. El bimetal Cu/Al fue obtenido por soldadura por explosión. La composición química del material tras los tratamientos térmicos se analizó por medio de análisis EDS (Espectroscopia de Energías Dispersiva de Rayos X). La conductividad eléctrica se midió mediante ensayos con corrientes Eddy. Las zonas endurecidas en el material soldado por explosión fueron identificadas. El valor experimental obtenido de la conductividad eléctrica está en concordancia con el calculado por la regla de las mezclas. Los tratamientos térmicos dan lugar a la formación de múltiples intercaras de alta dureza, compuestos de intermetálicos. La conductividad eléctrica de las intercaras identificadas es significativamente menor que las correspondientes al Cu y al Al.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.

Full text
Abstract:
Los bofedales por diferentes motivos van perdiendo cobertura vegetal, por ello se propone evaluar y comparar la incidencia del pH, conductividad eléctrica y la salinidad del suelo y del agua de la napa freatica en la perdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos de la microcuenca Apacheta. E1 trabajo se desarrollo en los bofedales de Guitarrachayoce y Pichecahuasi, donde se ubicaron al azar transversal al bofedal unidades de observación de 1 m en los que se caracterizaron la cobertura vegetal, profundidad de la napa freatica, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica. Los resultados muestran que existe una asociación mayor al 69% entre la cobertura vegetal y las características químicas de salinidad total, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica, siendo la relación, a menor valor de pH, mayor pérdida de cobertura vegetal, a mayor valor de CE y salinidad, mayor pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos está relacionada a las características químicas de pH, conductividad eléctrica y salinidad total, a menores valores de pH menor cobertura vegetal y mayores valores de conductividad eléctrica y salinidad tanto del suelo como del agua están relacionados a los sitios sin cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Da Silva, Cibele Carmo, Juliana Martins de Mesquita Matos, Ligehia Lineth Ñáñez Perdomo, Rosana de Carvalho Cristo Martins, Fabio Alessandro Padilha Viana, and María Isabel Ordoñez Lozada. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS COMERCIALES DE Ormosia arborea (Vell.) Harms." Heringeriana 9, no. 1 (November 18, 2015): 25–35. http://dx.doi.org/10.17648/heringeriana.v9i1.142.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica de semillas de Ormosia arborea (Vell.) Harms, fueron utilizadas las pruebas de germinación, tetrazolio, conductividad eléctrica y pH del exudado. Se evaluó un lote de 500 g de semillas con una humedad de 26,55%. El porcentaje de germinación obtenido fue de 28,67 y el índice de velocidad de germinación fue de 3,56, considerados bajos en relación al vigor. Para las pruebas de conductividad eléctrica y pH los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, los tratamientos fueron 6, 18 y 24 horas siendo los tiempos a los cuales las semillas fueron colocadas en agua. La prueba de conductividad eléctrica indico que el lote presentaba baja cualidad fisiológica, los datos obtenidos de pH mostraron una media de 5,83347, poco acido. Finalmente en la prueba de Tetrazolio se observó una germinación de 70%, no concordando con la prueba de germinación convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado-González, Cristián Raziel, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Juan Capulín-Grande, Alfredo Madariaga-Navarrete, and Margarita Islas-Pelcastre. "Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (January 14, 2022): 335–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026.

Full text
Abstract:
Los suelos agrícolas salinos tienen altas concentraciones de sales solubles (cloruro de sodio), que afectan el crecimiento de cultivos, al disminuir la asimilación de nutrientes y la actividad microbiana. Las plantas pueden ser tolerantes a la salinidad del suelo, pero dependen de algunas propiedades como textura, conductividad eléctrica, pH, entre otros. Este trabajo evaluó un suelo agrícola erosionado por salinidad, mediante parámetros físicos y químicos, para proponer un proceso biológico de recuperación. Los resultados mostraron alto contenido de sodio (2750 ppm), pH de 8.2, conductividad eléctrica de 8.5 dS/m y 19.89 de sodio intercambiable (ESP).Por esta razón, se puede clasificar como un suelo salino-sódico, además los altos valores de pH y conductividad eléctrica infieren baja disponibilidad de algunos micronutrientes, dificultando la absorción de estos a los cultivos. Las características fisicoquímicas del suelo refieren un suelo con baja fertilidad y poca probabilidad para el desarrollo vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez-Bonilla, Rodrigo Andrés, Nori Magali Jurado-Meneses, and Miguel Iban Delgado-Rosero. "Caracterización Eléctrica de Membranas Poliméricas PVDF/ CF3COOLi." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.266.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este documento estudia los efectos del trifluoroacetato de litio (CF3 COOLi) al usarse en una matriz de Polifluoruro de vinilideno (PVDF) para mejorar la conductividad iónica para usarse como electrolito para dispositivos electroquímicos. Metodología: Para esto se prepararon membranas en diferentes combinaciones por el método de solución. Las muestras se caracterizaron por espectroscopía de impedancias entre temperaturas de 298 K y 373 K con el fin de identificar el comportamiento de la conductividad de acuerdo a la concentración. Resultados: Los gráficos de conductividad dc en función del inverso de la temperatura, muestran un comportamiento Vogel-Tammann-Fulcher (VTF) con pseudo-energías de activación entre 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusiones: La máxima conductividad obtenida fue de 3.85 ×10-4 S cm-1 a temperatura ambiente para altas concentraciones de CF3 COOLi, siendo este valor comparable con resultados obtenidos en otros estudios.AbstractObjective: This paper studies the effects of lithium trifluoroacetate (CF3 COOLi) when used in a Polyvinylidene fluoride (PVDF) membrane to improve its ionic conductivity for use as electrolyte for electrochemical devices. Method: CF3 COOLi/PVDF Ionic conductive membranes have been prepared by solution method. The samples were characterized by impedance spectroscopy (IS) with temperatures ranging from 298 K at 373 K. Results: The plots of conductivity with the inverse of temperature show an Vogel-Tamman-Fulcher (VTF) behavior, with pseudo activation energies between 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusions: The higther conductivity (3.848 × 10-4 S cm-1) was obtain at room temperature to higth concentration of CF3 COOLi, this values is similarity with results from other documents.Palabras clave: Electrolito sólido, Membrana de compuesto CF3 COOLi/PVDF, Polímero iónicos electro-activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Fernández, Néstor, Mario Fidel García Sánchez, Teobaldo Mariño Otero, and Issis Claudette Romero Ibarra. "Síntesis y caracterización del conductor iónico La0.43Ce0.1Li0.30TiO3." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.156.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento de energía es una de las principales líneas de investigación en la actualidad. En este trabajo se realiza un estudio experimental de materiales relacionados con la construcción de baterías sólidas de litio. Para estos fines se sintetizó el óxido mixto La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 empleando el método cerámico. La caracterización estructural se realizó por la técnica de difracción de rayos X. Para la caracterización eléctrica del material La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 se utilizó la técnica de Polarización Eléctrica en Estado Sólido y el cálculo del coeficiente Seebeck. Las muestras presentan estructura cristalina tipo perovskita, con grupo espacial Pmmm. Las medidas eléctricas demuestran conducción iónica de litio y ausencia de conductividad electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Ortíz, Jaime Ernesto, María Victoria Carbonell Padrino, and Elvira Martínez de Ramírez. "Cambios de la Conductividad Eléctrica Asociados al Tratamiento Magnético del Agua." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2329.

Full text
Abstract:
El experimento estudia el efecto del tratamiento magnético en la conductividad eléctrica del agua destilada. El agua se sometió a diferentes tiempos de tratamiento magnético (30, 60,120) minutos. Los resultados mostraron diferencias significativas superiores al 95%, entre los distintos tratamientos y también frente al control. Se encontró que el agua destilada incrementó la conductividad eléctrica de la misma, de una forma lineal, presentando coeficientes lineales r² = 0.85 o superiores. Este experimento forma parte de la tesis doctoral "Estudio de factores que afectan la evaporación del agua en el suelo", desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vegas–Niño, Rodolfo, and Zacarías Argomedo–Reyes. "Efecto del factor de severidad y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas de Pasta Desamargada de Tarwi." Cantua 18, no. 1 (January 31, 2022): 9–14. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v18i1.891.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del factor de severidad (considerado como la combinación de tiempo: 5, 15, 25 min y temperatura de autoclave: 121ºC) con el posterior tiempo de almacenamiento (hasta 32 días a 16ºC yHR: 56% aproximadamente) sobre las características fisicoquímicas de pasta desamargada de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad criolla. El método utilizado es el experimental. Entre las características fisicoquímicas evaluadas en la pasta de tarwi fueron contenido de sólidos, pH, acidez titulable, sólidos solubles, índice el TBA, conductividad eléctrica y azúcares reductores. Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un descenso delpH, un aumento de la acidez titulable, una mayor oxidación de las grasas, un aumento de la conductividad eléctrica, un aumento de los sólidos solubles y un aumento de azúcares reductores. Después del tratamiento térmico un mayor tiempo de almacenamiento a condiciones ambientales en frascos herméticos indujo un aumento de la acidez, una disminución del pH, un incremento en los índices de TBA, un aumento de la conductividad eléctrica; sin embargo, no ocasiona una variabilidad en los parámetros de sólidos solubles y de azúcares reductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conductividad eléctrica"

1

Oyarzún, Medina Simón Andrés. "Magnetorresistencia en Películas de Oro Depositadas Sobre Mica, con el Campo Eléctrico Ortogonal al Campo Magnético, Ambos Contenidos en el Plano de la Película." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102406.

Full text
Abstract:
En este trabajo se exponen las primeras medidas de magnetorresistencia en películas de oro depositadas sobre mica en la configuración de MacDonald. En esta configuración el campo eléctrico es ortogonal al campo magnético y ambos campos están contenidos en el plano de la película. La señal de magnetorresistencia puede ser atribuida inequívocamente al scattering electrón-superficie rugosa. Las medidas fueron realizadas en un conjunto de cuatro películas delgadas de oro de distinto espesor. Las condiciones de fabricación de las películas permiten observar claramente el efecto del scattering electrón-superficie rugosa en distintos coeficientes de transporte. La medición de magnetorresistencia se efectuó utilizando el método de cuatro contactos a bajas temperaturas T (4 K ≤ T ≤ 50 K) bajo un campo magnético intenso B (1.5 T ≤ B ≤ 9 T), utilizando amplificadores sintonizados. Se observó una clara dependencia de la magnetorresistencia con el espesor de las películas. El cambio porcentual de resistividad debido a la acción del campo magnético a una temperatura de 4 K y a un campo magnético de 9 T son de 7% para la película más delgada (72 nm) y 21% para la películas más gruesa (266 nm). Se realizó una comparación entre teoría y experimento, donde la predicción teórica, basada en la ecuación de transporte de Boltzmann, no reproduce el comportamiento de la magnetorresistencia MacDonald. La predicción conduce a una magnetorresistencia negativa, mientras que el valor medido es positivo. La magnetorresistencia observada crece al aumentar el espesor de la muestra, contrariamente a lo predicho por la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Alcócer Aleida. "Estudio Experimental y Teórico de la Conductividad Eléctrica de soluciones ácidas de Níquel y Zinc." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Bernardo Robert Marino. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/261.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la influencia del espín electrónico sobre la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura (en particular a bajas temperaturas; es decir, menor 90 K), para el caso del cuasicristal icosaédrico monocristalino Al64Cu23Fe13. El estudio de dicha influencia se realizó dentro del marco de la teoría de respuesta lineal. Es así que proponiendo un modelo fenomenológico del tipo gaussiano para la contribución de los espines a la conductividad espectral se determina el coeficiente cinético L11 el cual permite, a la vez, determinar la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura. Dicho cálculo fue realizado tanto numérica como analíticamente. Luego, considerando la regla inversa de Matthiessen, la cual es válida para cuasicristales, se le adicionó al término anterior una expresión analítica para la conductividad eléctrica (tomada de la Ref. [Landauro 03]) que considera tanto el criterio de estabilización Hume-Rothery como efectos de hibridización entre estados sp de aluminio y d de hierro, pero no efectos de espines. De este modo se obtiene una expresión analítica para la conductividad eléctrica total la cual se encuentra en buen acuerdo con los resultados numéricos y con los valores experimentales (tomados de la Ref. [Dolinˇsek 07]). Más aún, dicha relación predice un mínimo en la conductividad eléctrica a la temperatura de 19.4 K que esta en buen acuerdo con el valor experimental de 21 K.
-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Bernardo Robert Marino, and Bernardo Robert Marino Espinoza. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/261.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la influencia del espín electrónico sobre la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura (en particular a bajas temperaturas; es decir, menor 90 K), para el caso del cuasicristal icosaédrico monocristalino Al64Cu23Fe13. El estudio de dicha influencia se realizó dentro del marco de la teoría de respuesta lineal. Es así que proponiendo un modelo fenomenológico del tipo gaussiano para la contribución de los espines a la conductividad espectral se determina el coeficiente cinético L11 el cual permite, a la vez, determinar la dependencia de la conductividad eléctrica con la temperatura. Dicho cálculo fue realizado tanto numérica como analíticamente. Luego, considerando la regla inversa de Matthiessen, la cual es válida para cuasicristales, se le adicionó al término anterior una expresión analítica para la conductividad eléctrica (tomada de la Ref. [Landauro 03]) que considera tanto el criterio de estabilización Hume-Rothery como efectos de hibridización entre estados sp de aluminio y d de hierro, pero no efectos de espines. De este modo se obtiene una expresión analítica para la conductividad eléctrica total la cual se encuentra en buen acuerdo con los resultados numéricos y con los valores experimentales (tomados de la Ref. [Dolinˇsek 07]). Más aún, dicha relación predice un mínimo en la conductividad eléctrica a la temperatura de 19.4 K que esta en buen acuerdo con el valor experimental de 21 K.
-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cordero, Ureta Janet Rossana. "Estudio de la conductividad de películas delgadas de cobre (CU) mediante electrodeposición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10027.

Full text
Abstract:
Las películas delgadas se vienen estudiando con más frecuencia a consecuencia que cada vez se obtienen mejores materiales que se utilizan en la fabricación de celdas solares, protectores de pantalla, sensores de alta resolución, celdas de energía y otros nuevos inventos que ayudan a preservar el medio ambiente. El transporte de electrones mediante los materiales ha sido siempre el desafío de la humanidad y las películas delgadas son una solución a este desafío, la conductividad es una propiedad intrínseca de cada material. La medida de la conductividad en materiales como la deposición de películas delgadas se puede hacer mediante la técnica de las cuatro puntas utilizando como fuente de alimentación un sistema de corriente directa que se coloca en los extremos de la muestra obteniéndose la medida de la conductividad que va a ser característica para cada material, este tipo de medidas la hacemos a temperatura ambiente. El sistema de medida implementado nos permite ver en forma práctica y rápida el comportamiento de las películas delgadas midiendo la conductividad vs la temperatura el cual nos muestra la curva característica de un conductor, semiconductor. En las películas delgadas el fenómeno de anisotropía se debe al ordenamiento espacial de los átomos en la red cristalina y afecta las propiedades mecánicas, eléctricas y ópticas de las películas. En cuanto a las propiedades eléctricas, un aspecto interesante de la conductividad es su dependencia con la dirección de la corriente eléctrica en los monocristales de metales no cúbicos. En los materiales conductores como el cobre se tiene resistividad de 1.68x 10-8 Ώ-m a 200C y no ofrece mucha resistencia al paso de la corriente lo mismo ocurre con el aluminio, pero con una cualidad que a bajas temperaturas adquiere la propiedad superconductora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, Bustamante Sebastián Kamal. "Simulación del efecto de la deformación sobre la percolación y configuración de nanotubos de carbono en matrices poliméricas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141755.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Los nanocómpositos de polímero/nanotubos de carbono (CNT por sus siglas en inglés) presentan propiedades piezoresistivas, es decir, varían su resistencia eléctrica al ser deformados, por lo que pueden ser utilizados como sensores. Para que un nanocompósito sea conductor, los nanotubos tienen que formar una red interconectada que atraviese el material, fenómeno que se conoce como percolación. La concentración de nanotubos para la cual se forma dicha red, es conocida como la concentración, o punto de percolación. La ocurrencia de percolación depende además de la geometría de los nanotubos, la alineación y la dispersión de estos. En los nanocompósitos conductores, la corriente se transmite a través de los CNT por efecto túnel, el cual depende exponencialmente de la distancia entre los CNT. Al aplicar una deformación, la distancia entre los CNT cambia, y por lo tanto cambia su conductividad. En este trabajo se realizó una simulación computacional que representa el comportamiento de los nanocómpositos de polímero/CNT, considerando distintas concentraciones de nanotubos, con distinta flexibilidad y porcentajes de aglomeración, además de considerar diferentes deformaciones aplicadas al compósito. Para cada caso, se estudió la probabilidad de percolación y resistencia del compósito. La concentración se varió desde un 0.39% a un 3.92% en volumen. La aglomeración se varió entre un 0 y un 100%, considerando así estados dispersos, aglomerados y mixtos. Se consideraron geometrías de nanotubo rígidas y flexibles. Se utilizaron deformaciones de entre un 0 y un 20% Los resultados mostraron la ocurrencia de percolación, acompañada del aumento en la conductividad. Además, al aplicar deformaciones, efectivamente aumenta la resistencia del nanocompósito. Otro resultado importante que la sensibilidad ante deformaciones es mayor en torno al punto de percolación. Todo esto, esta de acuerdo con lo reportado en experimentos y simulaciones anteriores. Se encontró además que en torno a una aglomeración de un 20%, se minimiza la concentración de nanotubos necesaria para que ocurra percolación. Este es el principal resultado de este trabajo, ya que la existencia de una aglomeración óptima ha sido planteada experimentalmente, pero no ha sido reportado en simulaciones anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carreño, Henríquez Pablo Abdiel. "Efecto de solventes en la conductividad eléctrica de materiales compuestos basados en polímeros con nanoestructuras de carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170221.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Químico
La producción, uso de solventes orgánicos y la contaminación asociado a estos han ido creciendo durante los últimos años debido al crecimiento de las industrias que hacen uso de estas sustancias. Los solventes orgánicos son responsables de una gran cantidad de efectos adversos para la salud de las personas, por lo que es necesario controlar la contaminación proveniente del uso de estas sustancias. Por este motivo, se emplea el uso de sensores capaces de captar solventes orgánicos y entregar información. Entre los materiales que se utilizan para este fin, están los compósitos poliméricos conductores (CPC), que varían su resistencia eléctrica ante la presencia de solventes orgánicos. En este trabajo, se compara el efecto de la cristalinidad entre matrices de PEBDL y ENGAGE®, se confeccionan CPC en base a ENGAGE® y nanotubos de carbono con distintos contenidos de relleno y se preparan nanocompósitos poliméricos de ENGAGE® con TrGO y MWCNT con el objetivo de estudiar el efecto del grado de cristalinidad, el tipo de nanoestructuras de carbono y la concentración de estos sobre los mecanismos de difusión de solventes orgánicos en nanocompósitos poliméricos que puedan ser utilizados potencialmente como sensores resistivos. En cuanto al efecto de la cristalinidad en la difusión de solventes comparando el ENGAGE® con polietileno de baja densidad lineal (PEBDL), se observa que, a mayor porcentaje de cristalinidad, menos es la difusión de un solvente en la matriz polimérica. Respecto al alcance que tiene el contenido de nanotubos de carbono en la difusión de solventes, se logra apreciar que la concentración de nanotubos afecta la difusión de un solvente en un nanocompósito y que la presencia de nanotubos de carbono repercute en la sensibilidad de un polímero ante la presencia de un solvente orgánico determinado. Al analizar cómo afecta el tipo de relleno utilizado en un nanocompósito en la difusión de solventes orgánicos, se observa que la afinidad entre el relleno y el solvente tiene efectos en el comportamiento difusivo del solvente. A menor afinidad relleno/solvente, mayor será la difusión. Estudiando la respuesta eléctrica de un CPC ante la presencia de solventes orgánicos, se observa que, a menor contenido de relleno, mayor es la sensibilidad del nanocompósito ante la presencia de solventes orgánicos. Por último, se confecciona un modelo matemático que busca replicar el comportamiento experimental respecto a la variación de la resistencia eléctrica del nanocompósito expuesto a solventes orgánicos. Se obtuvo que, entre más próximo se esté del umbral de percolación, el modelo más se ajustaba a los datos experimentales. Como conclusiones generales, es posible comprender los fenómenos que afectan las propiedades eléctricas de un CPC al ser expuesto a un solvente orgánico a través del estudio del comportamiento difusivo de este último, ya sea a través del coeficiente de difusión como a través de los parámetros cinéticos que caracterizan el movimiento de un solvente a través de un nanocompósito. Por último, los nanocompósitos de ENGAGE®/MWCNT presentan las características necesarias para poder ser utilizado como sensor de solventes orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yaro, Medina Simeón Moisés. "Estudio experimental del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13 y cálculo de la conductividad electrónica en modelos afines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6694.

Full text
Abstract:
Determinar las características más importantes del cuasicristal icosaédrico y que son las que tienen mayor influencia en las propiedades de conducción de este material procedemos a sintetizar el cuasicristal Al64Cu23Fe13. La muestra es caracterizada por difracción de rayos X, espectroscopia Mossbauer y microscopía electrónica de barrido. Además se calcula el parámetro de red 6-dimensional obteniéndose A6D = 6,309A, que coincide con los valores reportados por otros laboratorios. La aperiodicidad de largo alcance evidenciada en el patrón´ de difracción nos sirve para plantear modelos unidimensionales cuasiperiodicos que describan ´ dicha característica del cuasicristal. A pesar que estos modelos unidimensionales nos permiten reconocer diferencias marcadas entre cuasicristales y cristales su comparación con experimentos ´ presenta fuertes limitaciones. Por ello se desarrolla un modelo tridimensional de la fase cristalina Al12Fe la cual es afín al cuasicristal ya que presenta semejanzas en su simetría local. Con ayuda de cálculos ab-initio (LMTO-ASA) logramos identificar elementos de los cuasicristales icosaédricos que describan en forma parcial su conductividad eléctrica. Finalmente, en base a los resultados teórico-experimentales obtenidos se indican los elementos que consideramos esenciales para la determinación de las propiedades electrónicas de cuasicristales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Fuentes Claudio A. "Resistividad de Películas Delgadas de Oro Depositadas Sobre Mica, Inducida por Scattering del Electrón con una Superficie Autoafín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102787.

Full text
Abstract:
Se presentan dos trabajos independientes desarrollados en paralelo, el primero corresponde al cuerpo de la memoria, dirigido por el profesor Raúl Muñoz A. El segundo se expone en el apéndice A, dirigido por la profesora Judit Lisoni R. En el trabajo principal se presenta una comparación rigurosa entre datos de resistividad eléctrica y predicciones teóricas que incluyen el modelo de Palasantzas y el modelo mSXW-fractal, que predicen la resistividad generada por la dispersión electrón-superficie en películas delgadas de oro, sin usar parámetros ajustables, cuando la rugosidad superficial obedece una ley de escalamiento fractal. Encontramos que ambas teorías conducen a una descripción aproximada de la dependencia en temperatura de la resistividad. Sin embargo la descripción del transporte de carga basada en el escalamiento fractal parece sobre-simplificada y el aumento de resistividad proveniente de la dispersión electrón-superficie no se condice con otros resultados experimentales. Si las muestras están constituidas por granos tales que el diámetro promedio D es mayor a l0(300), el camino libre medio electrónico en el cristal de oro a 300 K, entonces el aumento en la resistividad predicho es menor al 5%. Esto parece inconsistente con resultados publicados de efectos magnetomórficos en este tipo de muestras, que demuestran que la dispersión electrón-superficie es el mecanismo dominante a 4 K. Por el contrario si las muestras están constituidas por granos cuyo D es menor a l0(300), entonces el mecanismo de dispersión electrónica dominante no es la colisión electrón-superficie sino la colisión electrón-borde de grano, que no está incluida en ninguna de las dos teorías. En el apéndice A se presenta un estudio de la cinética de oxidación a temperatura ambiente (TA) de películas delgadas de níquel de 5 nm y 10 nm de espesor. El proceso de oxidación fue monitoreado en el tiempo usando dos metodologías: (a) in-situ por medio de mediciones eléctricas y (b) ex-situ utilizando los espectros obtenidos de fotoelectrones inducidos por rayos X resueltos en ángulo (AR-XPS). Se generaron métodos para calcular la ganancia de oxígeno en función del tiempo. Se determinó que la ganancia en peso wg crece con el tiempo siguiendo una ley de potencias: wgt, siendo =0.17±0.05. Este valor difiere notoriamente del valor del bulto que presenta un comportamiento logarítmico a TA ó de =0.5 para temperaturas mayores que 400 ºC. Desde el punto de vista de composición, XPS mostró que a tiempos muy cortos de exposición al aire, i.e. < 1h, el estado de oxidación predominante es Ni2+ (Ni(OH)2 y NiO). A tiempos largos de exposición, i.e. >> 1 h, van apareciendo compuestos con estado de oxidación Ni3+ y el NiO desaparece. Gracias a este trabajo pudimos implementar exitosamente dos metodologías experimentales (mediciones de resistencia combinadas con resultados de XPS) que ayudan a determinar la cinética de oxidación de materiales en forma indirecta. Estas dos técnicas no se habían implementado hasta ahora en nuestro laboratorio y los reportes en la literatura son escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suárez, Fuentes Marco Antonio. "Magnetorresistencia Longitudinal en Películas de Oro Depositadas Sobre Mica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conductividad eléctrica"

1

Jaimes Morales, Samuel Alberto, Juan Pablo Valencia Quintero, and David Alejandro Miranda Mercado. "Diseño de un medidor de conductividad electrolítica, para operar en el rango de conductividad eléctrica del tejido humano." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 456–59. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conductividad eléctrica"

1

MUÑOZ-SÁNCHEZ, D., E. JAIME-FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ-FRENÁNDEZ, R. GÓMEZ-CABRERA, and M. R. ROMERO-ARANDA. "EFECTO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA DE RIEGO SOBRE DOS PATRONES DE AGUACATE." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz Ramos, Deborah, Antonia Navarro Valls, and Encarnación Vargas Serrano. "Hormigón de alta conductividad térmica POWERCRETE®." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5380.

Full text
Abstract:
En la transmisión y la distribución de energía eléctrica en las grandes áreas urbanas de los países desarrollados es frecuente el soterramiento de cables de alta tensión, aprovechando así las ventajas estéticas, ecológicas y técnicas que este procedimiento puede aportar. HeidelbergCement ha desarrollado dos nuevos materiales que optimizan el uso de los cables soterrados y abren nuevas posibilidades en la tecnología de cables: uno de ellos es CableCem un material fluido de base cementicia y baja resistencia, que presenta propiedades de flujo similares a las suspensiones de bentonita, pero con mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. El otro, es Powercrete, un hormigón especial con una alta conductividad térmica, hasta 6 W / (K m), para el relleno de zanjas de cables, lo que posibilita alternativas novedosas en la transmisión de energía, que van desde el cambio de la configuración de los cables en la zanja hasta la sustitución del cable de cobre por el cable de aluminio. En este artículo se describen las características de este hormigón de alta conductividad térmica, se exponen sus posibilidades de uso y la influencia que puede suponer su utilización en la eficiencia económica de los sistemas de cable. Para mostrar la viabilidad del Powercrete, hablaremos de algunas de las aplicaciones “in situ” llevadas a cabo en Europa y al objeto de transmitir un mejor conocimiento de este hormigón especial, revisaremos con mayor detalle dos de los proyectos más recientes: el proyecto K-ER34-IDDTS, consistente en la monitorizacíón de la temperatura en instalaciones en cable aislado construido por REE en el Nudo Viario –Zal(Barcelona), en el que se ejecutaba una instalación de cable de unos 10Km, y en la que se empleó Powercrete como material de relleno,y el proyecto Rheindüker en Colonia, una obra para el suministro de energía desde una nueva central de ciclo combinado Niehl 3 a zonas residenciales, en donde se ejecutó un túnel bajo el Rin y en la que se utilizó Powercrete en el relleno del mismo. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Vivian, Ismael, Joshua Hoheneder, Lourdes Vergara Alvarez, and Konstantin Sobolev. "Desempeño de compuestos con fibras de alcohol polivinílico y nano-fibras/tubos de carbono." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6473.

Full text
Abstract:
La adición de fibras en compuestos a base de cemento portland es una práctica común para la prevención de la formación de grietas y para incrementan la resistencia a la flexión. En esta investigación, se estudiaran los compuestos fibro-reforzados (CFR) con fibras de polivinilo alcohol (PVA), reforzadas con nanofibras de carbono (NFC) o nanotubos de carbono (NTC). Los especímenes fabricados fueron ensayados a la resistencia a la flexión y a la conductividad eléctrica en agua o en solución con NaCl. Los resultados demostraron una dependencia de los especímenes al tipo de solución a la cual fueron expuestos. Se demostró que la sensitivdad a la deformación y a la solución de NaCl puede ser incrementada por la adición de los NTC. Los resultados en el incremento de la conductividad con los compuestos de NTC pueden ser escalables para las aplicaciones de monitoreo no-destructivo en estructuras de concreto que requieran una mejora integral bajo las cargas aplicadas y estabilidad en ambientes deletéreos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6473
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, and María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Full text
Abstract:
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography