Academic literature on the topic 'Conductividad eléctrica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conductividad eléctrica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Conductividad eléctrica"
Espinoza, R. M. "Estudio de la influencia de impurezas en la conductividad eléctrica de apatitas: el caso de CaHAp." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8684.
Full textArmijo, F., and J. San Martín Bacaicoa. "Conductividad eléctrica de las aguas mineromedicinales." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 9, no. 3 (1994): 157–62. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1996.0776.
Full textPronichev, Dmitry V., Leonid M. Gurevich, Yury P. Trykov, and Mikhail D. Trunov. "Investigación sobre fusión de contacto en materiales compuestos laminados Cu/Al." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 079. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.079.
Full textPortal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.
Full textDa Silva, Cibele Carmo, Juliana Martins de Mesquita Matos, Ligehia Lineth Ñáñez Perdomo, Rosana de Carvalho Cristo Martins, Fabio Alessandro Padilha Viana, and María Isabel Ordoñez Lozada. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS COMERCIALES DE Ormosia arborea (Vell.) Harms." Heringeriana 9, no. 1 (November 18, 2015): 25–35. http://dx.doi.org/10.17648/heringeriana.v9i1.142.
Full textDelgado-González, Cristián Raziel, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Juan Capulín-Grande, Alfredo Madariaga-Navarrete, and Margarita Islas-Pelcastre. "Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (January 14, 2022): 335–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026.
Full textVásquez-Bonilla, Rodrigo Andrés, Nori Magali Jurado-Meneses, and Miguel Iban Delgado-Rosero. "Caracterización Eléctrica de Membranas Poliméricas PVDF/ CF3COOLi." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.266.
Full textFernández Fernández, Néstor, Mario Fidel García Sánchez, Teobaldo Mariño Otero, and Issis Claudette Romero Ibarra. "Síntesis y caracterización del conductor iónico La0.43Ce0.1Li0.30TiO3." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.156.
Full textDíaz Ortíz, Jaime Ernesto, María Victoria Carbonell Padrino, and Elvira Martínez de Ramírez. "Cambios de la Conductividad Eléctrica Asociados al Tratamiento Magnético del Agua." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2329.
Full textVegas–Niño, Rodolfo, and Zacarías Argomedo–Reyes. "Efecto del factor de severidad y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas de Pasta Desamargada de Tarwi." Cantua 18, no. 1 (January 31, 2022): 9–14. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v18i1.891.
Full textDissertations / Theses on the topic "Conductividad eléctrica"
Oyarzún, Medina Simón Andrés. "Magnetorresistencia en Películas de Oro Depositadas Sobre Mica, con el Campo Eléctrico Ortogonal al Campo Magnético, Ambos Contenidos en el Plano de la Película." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102406.
Full textGarcía, Alcócer Aleida. "Estudio Experimental y Teórico de la Conductividad Eléctrica de soluciones ácidas de Níquel y Zinc." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102960.
Full textEspinoza, Bernardo Robert Marino. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/261.
Full text-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
Espinoza, Bernardo Robert Marino, and Bernardo Robert Marino Espinoza. "Influencia de espines en la conductividad eléctrica de cuasicristales icosaédricos: el caso de Al64 Cu23 Fe13." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/261.
Full text-- The influence of the electronic spin on the temperature-dependent conductivity (in particular at low temperatures; i.e. less 90 K) is analyzed for the case of the monocrystalline icosahedral Al64Cu23Fe13 quasicrystal. Within the framework of the linear response theory and after proposing a phenomenological model of Gaussian-type for the contribution of spins to the spectral conductivity I calculate the kinetic coefficient L11 which allows us to determine the temperaturedependent conductivity. This calculation was carried out numerically and analytically. Then, considering the inverse Matthiessen rule (valid for quasicrystals) the previous result is added to an analytical expression for the conductivity (taken from Ref. [Landauro 03]) that considers both, the Hume-Rothery stabilization criterium, and hybridization effects between sp states of aluminium and d states of iron, but no effects due to the spins. In this way an analytical expresión for the total conductivity is obtained which is in good agreement with the numerical calculations and the experimental values (taken from Ref. [Dolinˇsek 07]). Moreover, such analytical relation predicts a conductivity minimum around the temperature of 19.4 K, also in good agreement with the experimental value of 21 K.
Tesis
Cordero, Ureta Janet Rossana. "Estudio de la conductividad de películas delgadas de cobre (CU) mediante electrodeposición." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10027.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Román, Bustamante Sebastián Kamal. "Simulación del efecto de la deformación sobre la percolación y configuración de nanotubos de carbono en matrices poliméricas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141755.
Full textLos nanocómpositos de polímero/nanotubos de carbono (CNT por sus siglas en inglés) presentan propiedades piezoresistivas, es decir, varían su resistencia eléctrica al ser deformados, por lo que pueden ser utilizados como sensores. Para que un nanocompósito sea conductor, los nanotubos tienen que formar una red interconectada que atraviese el material, fenómeno que se conoce como percolación. La concentración de nanotubos para la cual se forma dicha red, es conocida como la concentración, o punto de percolación. La ocurrencia de percolación depende además de la geometría de los nanotubos, la alineación y la dispersión de estos. En los nanocompósitos conductores, la corriente se transmite a través de los CNT por efecto túnel, el cual depende exponencialmente de la distancia entre los CNT. Al aplicar una deformación, la distancia entre los CNT cambia, y por lo tanto cambia su conductividad. En este trabajo se realizó una simulación computacional que representa el comportamiento de los nanocómpositos de polímero/CNT, considerando distintas concentraciones de nanotubos, con distinta flexibilidad y porcentajes de aglomeración, además de considerar diferentes deformaciones aplicadas al compósito. Para cada caso, se estudió la probabilidad de percolación y resistencia del compósito. La concentración se varió desde un 0.39% a un 3.92% en volumen. La aglomeración se varió entre un 0 y un 100%, considerando así estados dispersos, aglomerados y mixtos. Se consideraron geometrías de nanotubo rígidas y flexibles. Se utilizaron deformaciones de entre un 0 y un 20% Los resultados mostraron la ocurrencia de percolación, acompañada del aumento en la conductividad. Además, al aplicar deformaciones, efectivamente aumenta la resistencia del nanocompósito. Otro resultado importante que la sensibilidad ante deformaciones es mayor en torno al punto de percolación. Todo esto, esta de acuerdo con lo reportado en experimentos y simulaciones anteriores. Se encontró además que en torno a una aglomeración de un 20%, se minimiza la concentración de nanotubos necesaria para que ocurra percolación. Este es el principal resultado de este trabajo, ya que la existencia de una aglomeración óptima ha sido planteada experimentalmente, pero no ha sido reportado en simulaciones anteriores.
Carreño, Henríquez Pablo Abdiel. "Efecto de solventes en la conductividad eléctrica de materiales compuestos basados en polímeros con nanoestructuras de carbono." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170221.
Full textLa producción, uso de solventes orgánicos y la contaminación asociado a estos han ido creciendo durante los últimos años debido al crecimiento de las industrias que hacen uso de estas sustancias. Los solventes orgánicos son responsables de una gran cantidad de efectos adversos para la salud de las personas, por lo que es necesario controlar la contaminación proveniente del uso de estas sustancias. Por este motivo, se emplea el uso de sensores capaces de captar solventes orgánicos y entregar información. Entre los materiales que se utilizan para este fin, están los compósitos poliméricos conductores (CPC), que varían su resistencia eléctrica ante la presencia de solventes orgánicos. En este trabajo, se compara el efecto de la cristalinidad entre matrices de PEBDL y ENGAGE®, se confeccionan CPC en base a ENGAGE® y nanotubos de carbono con distintos contenidos de relleno y se preparan nanocompósitos poliméricos de ENGAGE® con TrGO y MWCNT con el objetivo de estudiar el efecto del grado de cristalinidad, el tipo de nanoestructuras de carbono y la concentración de estos sobre los mecanismos de difusión de solventes orgánicos en nanocompósitos poliméricos que puedan ser utilizados potencialmente como sensores resistivos. En cuanto al efecto de la cristalinidad en la difusión de solventes comparando el ENGAGE® con polietileno de baja densidad lineal (PEBDL), se observa que, a mayor porcentaje de cristalinidad, menos es la difusión de un solvente en la matriz polimérica. Respecto al alcance que tiene el contenido de nanotubos de carbono en la difusión de solventes, se logra apreciar que la concentración de nanotubos afecta la difusión de un solvente en un nanocompósito y que la presencia de nanotubos de carbono repercute en la sensibilidad de un polímero ante la presencia de un solvente orgánico determinado. Al analizar cómo afecta el tipo de relleno utilizado en un nanocompósito en la difusión de solventes orgánicos, se observa que la afinidad entre el relleno y el solvente tiene efectos en el comportamiento difusivo del solvente. A menor afinidad relleno/solvente, mayor será la difusión. Estudiando la respuesta eléctrica de un CPC ante la presencia de solventes orgánicos, se observa que, a menor contenido de relleno, mayor es la sensibilidad del nanocompósito ante la presencia de solventes orgánicos. Por último, se confecciona un modelo matemático que busca replicar el comportamiento experimental respecto a la variación de la resistencia eléctrica del nanocompósito expuesto a solventes orgánicos. Se obtuvo que, entre más próximo se esté del umbral de percolación, el modelo más se ajustaba a los datos experimentales. Como conclusiones generales, es posible comprender los fenómenos que afectan las propiedades eléctricas de un CPC al ser expuesto a un solvente orgánico a través del estudio del comportamiento difusivo de este último, ya sea a través del coeficiente de difusión como a través de los parámetros cinéticos que caracterizan el movimiento de un solvente a través de un nanocompósito. Por último, los nanocompósitos de ENGAGE®/MWCNT presentan las características necesarias para poder ser utilizado como sensor de solventes orgánicos.
Yaro, Medina Simeón Moisés. "Estudio experimental del cuasicristal i-Al64Cu23Fe13 y cálculo de la conductividad electrónica en modelos afines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6694.
Full textTesis
González, Fuentes Claudio A. "Resistividad de Películas Delgadas de Oro Depositadas Sobre Mica, Inducida por Scattering del Electrón con una Superficie Autoafín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102787.
Full textSuárez, Fuentes Marco Antonio. "Magnetorresistencia Longitudinal en Películas de Oro Depositadas Sobre Mica." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102658.
Full textBook chapters on the topic "Conductividad eléctrica"
Jaimes Morales, Samuel Alberto, Juan Pablo Valencia Quintero, and David Alejandro Miranda Mercado. "Diseño de un medidor de conductividad electrolítica, para operar en el rango de conductividad eléctrica del tejido humano." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 456–59. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_106.
Full textConference papers on the topic "Conductividad eléctrica"
MUÑOZ-SÁNCHEZ, D., E. JAIME-FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ-FRENÁNDEZ, R. GÓMEZ-CABRERA, and M. R. ROMERO-ARANDA. "EFECTO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA DE RIEGO SOBRE DOS PATRONES DE AGUACATE." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a28.
Full textCruz Ramos, Deborah, Antonia Navarro Valls, and Encarnación Vargas Serrano. "Hormigón de alta conductividad térmica POWERCRETE®." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5380.
Full textFlores Vivian, Ismael, Joshua Hoheneder, Lourdes Vergara Alvarez, and Konstantin Sobolev. "Desempeño de compuestos con fibras de alcohol polivinílico y nano-fibras/tubos de carbono." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6473.
Full textBolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, and María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.
Full text