To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conductividad eléctrica.

Journal articles on the topic 'Conductividad eléctrica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conductividad eléctrica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinoza, R. M. "Estudio de la influencia de impurezas en la conductividad eléctrica de apatitas: el caso de CaHAp." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–5. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8684.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia la dependencia de la conductividad eléctrica de las apatitas respecto a la temperatura. Para ello, se propone un modelo de conductividad espectral que toma en cuenta las características más relevantes del material mencionado. La conductividad eléctrica calculada a partir de este modelo está en buen acuerdo con las medidas experimentales obtenidas en estos sistemas por Laghzizil et. al [1]. Adicionalmente, se observa un aumento de la conductividad eléctrica, en el rango de 1000 a 1300℃, al incluir impurezas en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armijo, F., and J. San Martín Bacaicoa. "Conductividad eléctrica de las aguas mineromedicinales." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 9, no. 3 (1994): 157–62. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1996.0776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pronichev, Dmitry V., Leonid M. Gurevich, Yury P. Trykov, and Mikhail D. Trunov. "Investigación sobre fusión de contacto en materiales compuestos laminados Cu/Al." Revista de Metalurgia 52, no. 4 (December 19, 2016): 079. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.079.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de composición química, microdureza y conductividad eléctrica obtenidos en materiales compuestos laminados Cu/Al, tratados térmicamente a temperaturas superiores a las del eutéctico Cu - Al. El bimetal Cu/Al fue obtenido por soldadura por explosión. La composición química del material tras los tratamientos térmicos se analizó por medio de análisis EDS (Espectroscopia de Energías Dispersiva de Rayos X). La conductividad eléctrica se midió mediante ensayos con corrientes Eddy. Las zonas endurecidas en el material soldado por explosión fueron identificadas. El valor experimental obtenido de la conductividad eléctrica está en concordancia con el calculado por la regla de las mezclas. Los tratamientos térmicos dan lugar a la formación de múltiples intercaras de alta dureza, compuestos de intermetálicos. La conductividad eléctrica de las intercaras identificadas es significativamente menor que las correspondientes al Cu y al Al.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portal Quicaña, Edwin, Carlos E. Carrasco Badajoz, and Elmer A. Avalos Pérez. "Incidencia de las características químicas del suelo y agua en la pérdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos. Microcuenca Apacheta. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 73–82. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.61.

Full text
Abstract:
Los bofedales por diferentes motivos van perdiendo cobertura vegetal, por ello se propone evaluar y comparar la incidencia del pH, conductividad eléctrica y la salinidad del suelo y del agua de la napa freatica en la perdida de la cobertura vegetal en bofedales altoandinos de la microcuenca Apacheta. E1 trabajo se desarrollo en los bofedales de Guitarrachayoce y Pichecahuasi, donde se ubicaron al azar transversal al bofedal unidades de observación de 1 m en los que se caracterizaron la cobertura vegetal, profundidad de la napa freatica, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica. Los resultados muestran que existe una asociación mayor al 69% entre la cobertura vegetal y las características químicas de salinidad total, pH y conductividad eléctrica del suelo y del agua de la napa freatica, siendo la relación, a menor valor de pH, mayor pérdida de cobertura vegetal, a mayor valor de CE y salinidad, mayor pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de la cobertura vegetal de los bofedales altoandinos está relacionada a las características químicas de pH, conductividad eléctrica y salinidad total, a menores valores de pH menor cobertura vegetal y mayores valores de conductividad eléctrica y salinidad tanto del suelo como del agua están relacionados a los sitios sin cobertura vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Da Silva, Cibele Carmo, Juliana Martins de Mesquita Matos, Ligehia Lineth Ñáñez Perdomo, Rosana de Carvalho Cristo Martins, Fabio Alessandro Padilha Viana, and María Isabel Ordoñez Lozada. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS COMERCIALES DE Ormosia arborea (Vell.) Harms." Heringeriana 9, no. 1 (November 18, 2015): 25–35. http://dx.doi.org/10.17648/heringeriana.v9i1.142.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica de semillas de Ormosia arborea (Vell.) Harms, fueron utilizadas las pruebas de germinación, tetrazolio, conductividad eléctrica y pH del exudado. Se evaluó un lote de 500 g de semillas con una humedad de 26,55%. El porcentaje de germinación obtenido fue de 28,67 y el índice de velocidad de germinación fue de 3,56, considerados bajos en relación al vigor. Para las pruebas de conductividad eléctrica y pH los datos fueron analizados mediante análisis de varianza, los tratamientos fueron 6, 18 y 24 horas siendo los tiempos a los cuales las semillas fueron colocadas en agua. La prueba de conductividad eléctrica indico que el lote presentaba baja cualidad fisiológica, los datos obtenidos de pH mostraron una media de 5,83347, poco acido. Finalmente en la prueba de Tetrazolio se observó una germinación de 70%, no concordando con la prueba de germinación convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado-González, Cristián Raziel, Rodrigo Rodríguez-Laguna, Juan Capulín-Grande, Alfredo Madariaga-Navarrete, and Margarita Islas-Pelcastre. "Caracterización fisicoquímica de suelos salinos agrícolas, en la localidad de Chicavasco, estado de Hidalgo, México." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (January 14, 2022): 335–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-026.

Full text
Abstract:
Los suelos agrícolas salinos tienen altas concentraciones de sales solubles (cloruro de sodio), que afectan el crecimiento de cultivos, al disminuir la asimilación de nutrientes y la actividad microbiana. Las plantas pueden ser tolerantes a la salinidad del suelo, pero dependen de algunas propiedades como textura, conductividad eléctrica, pH, entre otros. Este trabajo evaluó un suelo agrícola erosionado por salinidad, mediante parámetros físicos y químicos, para proponer un proceso biológico de recuperación. Los resultados mostraron alto contenido de sodio (2750 ppm), pH de 8.2, conductividad eléctrica de 8.5 dS/m y 19.89 de sodio intercambiable (ESP).Por esta razón, se puede clasificar como un suelo salino-sódico, además los altos valores de pH y conductividad eléctrica infieren baja disponibilidad de algunos micronutrientes, dificultando la absorción de estos a los cultivos. Las características fisicoquímicas del suelo refieren un suelo con baja fertilidad y poca probabilidad para el desarrollo vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez-Bonilla, Rodrigo Andrés, Nori Magali Jurado-Meneses, and Miguel Iban Delgado-Rosero. "Caracterización Eléctrica de Membranas Poliméricas PVDF/ CF3COOLi." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.266.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este documento estudia los efectos del trifluoroacetato de litio (CF3 COOLi) al usarse en una matriz de Polifluoruro de vinilideno (PVDF) para mejorar la conductividad iónica para usarse como electrolito para dispositivos electroquímicos. Metodología: Para esto se prepararon membranas en diferentes combinaciones por el método de solución. Las muestras se caracterizaron por espectroscopía de impedancias entre temperaturas de 298 K y 373 K con el fin de identificar el comportamiento de la conductividad de acuerdo a la concentración. Resultados: Los gráficos de conductividad dc en función del inverso de la temperatura, muestran un comportamiento Vogel-Tammann-Fulcher (VTF) con pseudo-energías de activación entre 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusiones: La máxima conductividad obtenida fue de 3.85 ×10-4 S cm-1 a temperatura ambiente para altas concentraciones de CF3 COOLi, siendo este valor comparable con resultados obtenidos en otros estudios.AbstractObjective: This paper studies the effects of lithium trifluoroacetate (CF3 COOLi) when used in a Polyvinylidene fluoride (PVDF) membrane to improve its ionic conductivity for use as electrolyte for electrochemical devices. Method: CF3 COOLi/PVDF Ionic conductive membranes have been prepared by solution method. The samples were characterized by impedance spectroscopy (IS) with temperatures ranging from 298 K at 373 K. Results: The plots of conductivity with the inverse of temperature show an Vogel-Tamman-Fulcher (VTF) behavior, with pseudo activation energies between 7.30 × 10-3 y 5.05 × 10-4 eV. Conclusions: The higther conductivity (3.848 × 10-4 S cm-1) was obtain at room temperature to higth concentration of CF3 COOLi, this values is similarity with results from other documents.Palabras clave: Electrolito sólido, Membrana de compuesto CF3 COOLi/PVDF, Polímero iónicos electro-activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Fernández, Néstor, Mario Fidel García Sánchez, Teobaldo Mariño Otero, and Issis Claudette Romero Ibarra. "Síntesis y caracterización del conductor iónico La0.43Ce0.1Li0.30TiO3." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.156.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento de energía es una de las principales líneas de investigación en la actualidad. En este trabajo se realiza un estudio experimental de materiales relacionados con la construcción de baterías sólidas de litio. Para estos fines se sintetizó el óxido mixto La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 empleando el método cerámico. La caracterización estructural se realizó por la técnica de difracción de rayos X. Para la caracterización eléctrica del material La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 se utilizó la técnica de Polarización Eléctrica en Estado Sólido y el cálculo del coeficiente Seebeck. Las muestras presentan estructura cristalina tipo perovskita, con grupo espacial Pmmm. Las medidas eléctricas demuestran conducción iónica de litio y ausencia de conductividad electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Ortíz, Jaime Ernesto, María Victoria Carbonell Padrino, and Elvira Martínez de Ramírez. "Cambios de la Conductividad Eléctrica Asociados al Tratamiento Magnético del Agua." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 65–71. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2329.

Full text
Abstract:
El experimento estudia el efecto del tratamiento magnético en la conductividad eléctrica del agua destilada. El agua se sometió a diferentes tiempos de tratamiento magnético (30, 60,120) minutos. Los resultados mostraron diferencias significativas superiores al 95%, entre los distintos tratamientos y también frente al control. Se encontró que el agua destilada incrementó la conductividad eléctrica de la misma, de una forma lineal, presentando coeficientes lineales r² = 0.85 o superiores. Este experimento forma parte de la tesis doctoral "Estudio de factores que afectan la evaporación del agua en el suelo", desarrollada en la Universidad Politécnica de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vegas–Niño, Rodolfo, and Zacarías Argomedo–Reyes. "Efecto del factor de severidad y tiempo de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas de Pasta Desamargada de Tarwi." Cantua 18, no. 1 (January 31, 2022): 9–14. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v18i1.891.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del factor de severidad (considerado como la combinación de tiempo: 5, 15, 25 min y temperatura de autoclave: 121ºC) con el posterior tiempo de almacenamiento (hasta 32 días a 16ºC yHR: 56% aproximadamente) sobre las características fisicoquímicas de pasta desamargada de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad criolla. El método utilizado es el experimental. Entre las características fisicoquímicas evaluadas en la pasta de tarwi fueron contenido de sólidos, pH, acidez titulable, sólidos solubles, índice el TBA, conductividad eléctrica y azúcares reductores. Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un descenso delpH, un aumento de la acidez titulable, una mayor oxidación de las grasas, un aumento de la conductividad eléctrica, un aumento de los sólidos solubles y un aumento de azúcares reductores. Después del tratamiento térmico un mayor tiempo de almacenamiento a condiciones ambientales en frascos herméticos indujo un aumento de la acidez, una disminución del pH, un incremento en los índices de TBA, un aumento de la conductividad eléctrica; sin embargo, no ocasiona una variabilidad en los parámetros de sólidos solubles y de azúcares reductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medrano Atencio, Emilio, and Leovigildo Lastra Espinoza. "RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ALEACIONES Sn-Pb." Revista de Investigación de Física 3, no. 01-02 (November 30, 2000): 10–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v3i01-02.8602.

Full text
Abstract:
Se ha obtenido aleaciones de Sn-Pb por el método de fusión, con concentraciones de plomo en el estaño desde 0% hasta 100%. Se ha medido la resistividad eléctrica de las muestras a temperatua ambiente. Se reporta los resultados de estas mediciones y se interpretan en el amrco de la teoría de conductividad eléctrica en los metales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santacoloma Varón, Luz Elena, and Jairo Enrique Granados. "Interrelación entre el contenido de metabolitos secundarios de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia y algunas propiedades físicoquímicas del suelo." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.934.

Full text
Abstract:
Se recolectaron muestras de dos plantas forrajeras (hoja peciolo) de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, en diferentes condiciones edáficas (departamentos del Valle del Cauca y Cesar), y se evaluó su contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas. El propósito fue detectar el efecto de las condiciones de conductividad eléctrica sobre la concentración de estas fitobiomoléculas secundarias metabolizadas por la célula vegetal. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC (2005) para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios. Los resultados obtenidos para cada variable se sometieron a un análisis de varianza en doble vía, con el fin de determinar diferencias estadísticas entre zonas muestreadas y especies<br />evaluadas. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación<br />múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson, con el propósito de detectar las posibles correlaciones entre conductividad eléctrica, y el contenido de los metabolitos secundarios cuantificados en las especies muestreadas. Se concluyó que el contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas no presentó diferencias estadísticamente significativas entre las tres zonas muestreadas, y se presentó una alta correlación entre el valor de la conductividad eléctrica del suelo y el contenido de metabolitos secundarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña, V., A. Rivera, J. García-Barriocanal, C. León, J. Santamaría, E. García-González, and J. M. González-Calbet. "Conductividad eléctrica y difusión de oxígeno en el sistema Bifevox." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 1 (February 28, 2004): 67–70. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i1.620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quinteros Carabalí, Joffre Alejandro, Javier Gómez-García, Michelle Solano, Gabriela Llumiquinga, Christian Burgos, and David Carrera-Villacrés. "Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco." Siembra 6, no. 2 (November 29, 2019): 046–57. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1641.

Full text
Abstract:
El agua utilizada para riego con fines agrícolas tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos, así como también sobre el deterioro químico del suelo. En este estudio se evalúa la cantidad y calidad de agua disponible para el riego de un cultivo sustentable de quinua en la quebrada Togllahuayco, parroquia Guangopolo, Ecuador. Esta quebrada dispone de un volumen de 23.347,95 m3 anuales de agua y solo requiere de 6.747,5 m3 anuales para el cultivo de quinua. Se tomaron muestras de agua y se midió la concentración de sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y la conductividad eléctrica. Se calculó el índice de relación de adsorción de sodio (RAS). Se aplicó el método de Pearson entre las variables RAS y la conductividad eléctrica encontrándose una correlación. El RAS fue de 3,94 meq/L y la conductividad eléctrica (CE) de 324 uS/cm. El agua se encuentra en la clasificación C2S1 después de la aplicación del método de Richards; presenta un valor bajo de peligrosidad salina y un valor medio de peligrosidad sódica, considerándose apta para el riego. Los resultados de esta investigación son la base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos y manejo adecuado del suelo en la quebrada Togllahuayco. Además, se debe implementar un enfoque que permita la recuperación ecológica de la quebrada evitando la erosión y desgaste del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez-Vazquez, Ema Luz, Jazmín Monserrat Gaucín-Delgado, Silvia Citlaly Ramírez-Rodríguez, María De los Ángeles Sariñana-Aldaco, Gerardo Zapata Sifuentes, and Elizabeth Zuñiga- Valenzuela. "Conductividad eléctrica de la solución nutritiva efecto en el rendimiento y la calidad nutracéutica de pimiento morrón." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1669–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2409.

Full text
Abstract:
La concentración de ionica de la solución nutritiva en sistemas hidroponicos influye en el rendimiento y la calidad de los frutos cosechados. Bajo esta perspectiva el objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva (SN) sobre el rendimiento y contenido de compuestos bioactivos en frutos de pimiento morrón. Bajo un diseño experimental completamente al azar con diez repeticiones, plantas de pimiento fueron irrigadas con una SN a diferente CE (1, 2, 3.2 y 4 dS m-1), se determinó el rendimiento y en frutos se cuantificaron los compuestos biactivos. Los resultados indican que una conductividad eléctrica de tres o superior mejora la calidad nutracéutica, pero disminuye el rendimiento de pimiento morrón. El manejo agronómico de la CE en la SN es una alternativa para incrementar la calidad nutracéutica y la capacidad antioxidante de los frutos de pimiento morrón desarrollado en condiciones hidroponicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moncada, María E., María Del P. Saldarriaga, Andrés F. Bravo, and Carlos R. Pinedo. "Medición de impedancia eléctrica en tejido biológico – revisión." TecnoLógicas, no. 25 (December 15, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.113.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta una revisión de las propiedades eléctricas de los tejidos biológicos. Los tópicos incluidos en el trabajo son el estudio, caracterización y técnicas de medición. Se aborda el tema de las propiedades de conductividad (σ) y permitividad (ε) eléctrica de los tejidos y los modelos creados para su estimación y aproximación. Se presentan las características de los elementos de medición, ventajas y desventajas de los diferentes métodos creados y sus aplicaciones. Se mencionan algunos de los tipos de señales más utilizadas en cuanto a corriente y frecuencia de aplicación. Finalmente se presentan algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de realizar mediciones in vivo, para disminuir los errores debido a las múltiples fuentes fisiológicas. Esta revisión permitió obtener los lineamientos y condiciones de un trabajo de medición de impedancia de fémur que se encuentra en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saavedra-Romero, Luz de Lourdes, Dionicio Alvarado-Rosales, Tomás Martínez-Trinidad, and Patricia Hernández-de la Rosa. "Propiedades físicas y químicas del suelo urbano del Bosque San Juan de Aragón, Ciudad de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 4, 2020): 529–40. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.644.

Full text
Abstract:
Ante la falta de estudios sobre suelos urbanos en México, en el presente trabajo se evaluaron ocho propiedades físicas y químicas empleadas por el Indicador Condición de Suelo del FIA (Programa Nacional de Inventario y Análisis Forestal, de Estados Unidos), para determinar la calidad de los suelos y su papel en el desarrollo de las especies arbóreas del Bosque de San Juan de Aragón. Las propiedades evaluadas y analizadas en términos horizontales y verticales, fueron: pH, conductividad eléctrica, contenido de sales, textura, densidad aparente, y porcentajes de materia orgánica, carbono orgánico y espacio poroso. Se colectaron 96 muestras de suelo sobre 28 sitios de muestreo de 0.1 ha, a tres profundidades, 0-5, 5-10 y 10‑15 cm. El pH promedio del suelo fue 7.2; conductividad eléctrica, 0.51 dS m-1; densidad aparente, 1.02 g cm-3; espacio poroso, 61.84%; sales disueltas totales, 327.20 mg L-1; materia orgánica, 3.6% y carbono orgánico, 2.63%, así como una clase textural franca. Los suelos del área de estudio presentaron variabilidad vertical para densidad aparente, espacio poroso, contenido de materia orgánica, carbono orgánico, conductividad eléctrica y sales solubles, y fueron relativamente homogéneos en sentido horizontal. Con excepción de la materia orgánica, el resto de las propiedades presentaron valores aceptables para el buen desarrollo de las diferentes especies arbóreas presentes en el bosque e identif icadas en estudios previos. La medición de las propiedades evaluadas, permitió obtener un panorama real sobre la capacidad de este suelo urbano para funcionar como soporte adecuado en el desarrollo de especies leñosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Melani, Esteban, Facundo Guilino, Laura Mónica Draghi, Daniel Jorajuría, Rafael Villarreal, Luis Lozano, C. Germán Soracco, and Telmo Palancar. "Enyesado de suelos sódicos: modificación de sus propiedades químicas, físicas y biológicas." Revista de la Facultad de Agronomía 120, no. 2 (December 22, 2021): 079. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e079.

Full text
Abstract:
Los suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0 kg/ha (testigo); B) 100 kg/ha (en la línea de siembra) y C) 12000 kg/ha (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Festuca (Festuca arundinacea Schreb.) y Agropiro (Thynopirum ponticum Barkworth & D.R.Dewey). En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (porcentaje de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además, no modificó la resistencia al corte del suelo, pero sí aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stamenković, Uroš, Svetlana Ivanov, Ivana Marković, Ljubiša Balanović, and Milan Gorgievski. "Efecto de la precipitación de fases metaestables en las propiedades termofísicas y mecánicas de la aleación EN AW-6082." Revista de Metalurgia 55, no. 4 (December 20, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.156.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el efecto de la precipitación de fases metaestables sobre las propiedades termofísicas y mecánicas de la aleación EN AW-6082. Después del tratamiento con solución sólida y el enfriamiento rápido en agua helada, las muestras se sometieron a análisis DSC e investigación térmica con el objetivo de definir temperaturas óptimas para el recocido isocrónico. El recocido isocrónico se realizó a temperaturas que oscilan entre 160-330 °C durante dos tiempos de recocido: 30 y 60 min. La conductividad eléctrica, la dureza, la microdureza y las propiedades estructurales se investigaron durante el tratamiento de envejecimiento isocrónico. Las propiedades mecánicas alcanzaron valores máximos durante el envejecimiento a 230 °C durante 30 min y a 220 °C durante 60 min, respectivamente. La conductividad eléctrica aumentó gra-dualmente con un aumento en la temperatura de envejecimiento debido a la precipitación de la solución sólida. Las investigaciones microestructurales realizadas por SEM-EDS confirmaron la existencia de fases precipitadas y su distribución en todas las muestras investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas, Adriana Rita, Ana Maria Yoldjian, Roque Mario Craviotto, and Vilma Bisaro. "Pruebas de vigor y calidad fisiológica de semillas de soja." Pesquisa Agropecuária Brasileira 36, no. 2 (February 2001): 371–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2001000200022.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar las alteraciones producidas por el deterioro en semillas de soja (Glycine max L. Merrill) utilizando diferentes pruebas de vigor. Se utilizaron semillas de soja de diferentes cultivares en 1997 y 1998, las cuales fueron sometidas a la prueba de germinación y diferentes pruebas de vigor: envejecimiento acelerado; conductividad eléctrica; deterioro controlado y tetrazolio. El deterioro controlado en semillas con 22% de humedad mostró ser un mejor indicador de la disminución del vigor de la semilla de soja que el envejecimiento acelerado. La conductividad eléctrica en semillas individuales podría ser considerada una buena prueba de vigor para detectar alteraciones producidas en las membranas citoplasmáticas en un estadio temprano del deterioro de las semillas. La clasificación de la viabilidad y el vigor a través de la prueba de tetrazolio está dada por el lugar donde se produce el daño y no por el tipo de daño que sufre la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Varela, Tania Paulina Pulido, Mariela De La Cruz Almanza, Félix Aldair Cázarez Yépez, and Marcial Reyes Cázarez. "Medicion de la calidad del aire en la cuenca del lago de patzcuaro mediante el uso de un red de monitoreo perimetral." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (December 17, 2021): 8137–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-130.

Full text
Abstract:
Se pretende llevar a cabo una red de monitoreo en la cuenca del lago de Pátzcuaro con la finalidad de medir la calidad del aire tomando en cuenta los contaminantes atmosféricos presentes en suelo y agua, a causa de que en el Estado de Michoacán no se da un correcto monitoreo en cuestiones de calidad. Mediante el uso de sensores para medir los siguientes parámetros. Aire: CO2, O3, CH4, Material Particulado. Suelo: Temperatura, Humedad, Conductividad eléctrica. Agua: Temperatura, Sólidos Suspendidos Totales, pH, Conductividad eléctrica. Los resultados que se pretenden obtener son tomar mediciones no solo atmosféricas sino también en áreas como el agua y el suelo, de manera que sea posible un monitoreo completo de los contaminantes, desarrollar un dispositivo autónomo en la obtención de datos atmosféricos, para llevar un control estadístico de los mismos y lograr una estación amable con la naturaleza y que no sea intimidante con la fauna, dándole un aspecto de flora nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez García, Jesús Valentín, Miriam Olvera España, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Arnulfo Aldrete, David Cibrián Tovar, Cirilo Rodríguez Méndez, and Salvador Castro Zavala. "Diagnóstico de la calidad del agua en los viveros forestales de México." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.406.

Full text
Abstract:
Introducción: Un vivero forestal debe contar con abundante provisión de agua de calidad. El agua de características deficientes puede contener sales, iones tóxicos, contaminantes o fitopatógenos. No obstante, en México la calidad del agua en dichos viveros ha recibido poca atención. Por ello, se planteó como objetivo realizar un diagnóstico de la calidad del agua en viveros forestales de México.Método: En 148 viveros forestales ubicados en la República Mexicana que producen planta en contenedor o en bolsa, fueron obtenidas muestras de 1 L de agua. Éstas se analizaron en el Laboratorio Central de la Universidad Autónoma Chapingo. Fueron estimados los parámetros de pH, conductividad eléctrica, concentración de bicarbonatos, calcio, boro, magnesio, sulfatos, sodio y cloro. Con los datos obtenidos se calculó la dureza total y la relación ajustada de adsorción de sodio (esta última para viveros que producen en bolsa). Resultados: Los parámetros que excedieron los límites establecidos fueron: pH con 84% (125 viveros), conductividad eléctrica con 34% (50 viveros), y concentración de bicarbonatos con 77% (114 viveros); en el resto de los parámetros medidos sólo un pequeño porcentaje está por arriba de los valores estándar. De todos los viveros, seis que producen en contenedor y dos que producen en bolsa, cumplen con los parámetros de calidad de agua, el resto tienen por lo menos un valor que no cumple con los límites establecidos. Conclusión: Con base en la proporción de viveros de cada región ecológica, la región templada sobresale con pH y bicarbonatos en altas concentraciones, y la región tropical húmeda presenta valores elevados en conductividad eléctrica. Se recomienda siempre seleccionar la ubicación del vivero entre otros factores, para contar con una fuente de agua de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesa Rodríguez, Fredy Giovanni, and Carlos Andrés Arredondo Orozco. "Resistividad eléctrica y Efecto Hall en películas delgadas de ZnO depositadas por evaporación reactiva." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (July 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.337.

Full text
Abstract:
La investigación del presente trabajo muestra que el parámetro de mayor influencia sobre la figura de mérito de películas delgadas de ZnO depositadas por el método de evaporación reactiva, es el contenido de oxigeno en la cámara de preparación. Se establece que la mejor figura de mérito está definida en términos de resistividad y de transmitancia espectral, con contenido de oxigeno correspondiente a una presión parcial de 0.3 mbar. La muestras presentan simultáneamente alta transmisión (>80%) y conductividad (>103 W-1cm-1) adecuadas para ser usadas como contacto eléctrico transparente en celdas solares. El especial énfasis esta dedicado a la determinación de la resistividad eléctrica y concentración de portadores de carga a través del método de van der Pauw.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tangirala, Venkata Krishna Karthik, Angélica Hernández, and Marco Polo Munguia Martín. "Sistema de caracterización eléctrica." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 11 (January 5, 2019): 57–63. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i11.3822.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta el diseño de un sistema de caracterización eléctrica para obtener la resistividad superficial (que varía de 1Ω a 1 GΩ) o la conductividad de diferentes películas delgadas, películas gruesas y pastillas de una manera muy precisa. Los cambios de resistividad de la superficie se miden a diferentes temperaturas que van desde la temperatura ambiente hasta 300oC, lo que permite probar todos los materiales orgánicos e inorgánicos. Se mide la sensibilidad del gas (cambio en la resistencia de la superficie con respecto al gas) de los gránulos de SnO2; sensibilidades más altas (~ 25) con respuesta de detección más rápida (~ 45 s) para concentraciones de gas muy bajas (~ 2 ppm a 2000 ppm) se logran fácilmente de una manera rentable al ordenar un medidor de flujo básico con volumen de cámara de detección reducido (500 ml). La interface GPIB realizó la adquisición de datos de las muestras para intervalos de tiempos muy pequeños (~ 50 ms), lo que dio como resultado de la obtención de diagramas característicos tanto del sensor estático como dinámico. El sistema ensamblado en este trabajo es un instrumento portátil, rentable y miniaturizado que puede utilizarse para obtener propiedades de detección de gas, así como las curvas de histéresis I-V para probar diversas muestras como memristores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cepeda-Guzmán, Alejando, Luis A. Valdez-Aguilar, Ana M. Castillo-González, Norma A. Ruiz-Torres, and Rosalinda Mendoza-Villarreal. "Respuestas de lechuga a la conductividad eléctrica con riego superficial y subirrigación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1233. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.868.

Full text
Abstract:
La salinidad inhibe el crecimiento de las plantas y reduce la productividad agrícola a causa de un déficit hídrico, toxicidad por los iones que la inducen y al desbalance nutrimental que ocasiona. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio y sulfato en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar el efecto de la CE sobre el crecimiento de plantas de lechuga empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación. El diámetro de las plantas fue mayor en plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación; sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.3 dS m−1 mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, por lo que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero la transpiración y conductancia fueron mayores en plantas subirrigadas. A mayor CE de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior del sustrato, así como del estrato medio y superior, y con riego superficial esta fue mayor en comparación con subirrigación. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista, N., E. González, J. Bautista-Ruiz, and G. Peña-Rodríguez. "Conductividad eléctrica de carbón térmico a diferente humedad y tamaño de grano." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 70–78. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1786.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el desarrollo experimental para dos muestras de carbón térmico extraídas del área metropolitana de San José de Cúcuta, a las cuales se les se hizo el muestreo, cuarteo, secado y trituración con un molino mecánico. Posteriormente se determinó la composición fisicoquímica mediante el análisis próximo o inmediato, y, por último, se midió la conductividad eléctrica a diferentes tamaños de grano y con diferentes porcentajes de humedad, observando la relación entre el potencial (voltaje) de entrada sobre la muestra, y la respuesta o potencial de salida de la misma (método de las cuatro puntas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sigueñas, Rodrigo, Leonidas Ocola, and Jhon Guerrero. "Vigilancia de la salinidad del suelo en cultivos de arroz en Lambayeque, periodo 2001-2014 utilizando imágenes de satélite y conductividad eléctrica." Revista de Investigación de Física 22, no. 2 (May 3, 2021): 9–17. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v22i2.20290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estimar la salinidad del suelo en áreas de cultivos de arroz del distrito de Lambayeque e investigar su comportamiento espacio-temporal, utilizando imágenes de satélite de los sensores ETM+ de Landsat 7, MODIS/Terra y datos de conductividad eléctrica del suelo obtenido in situ. Los parámetros que se analizaron son el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), el Índice de Salinidad (IndSal) y la anomalía estandarizada de NDVI. El análisis del máximo valor compuesto (MVC) de NDVI e IndSal, la desviación estándar del NDVI e IndSal de las imágenes ETM+ y las anomalías estandarizada de los sensores ETM+ y MODIS permitieron separar los suelos con buena calidad agrícola de aquellos con problemas de salinidad. A partir del MVC de NDVI e IndSal se obtuvo 12 864.24 ha y 12 567.96 ha respectivamente pertenecientes a áreas de cultivos de arroz, la desviación estándar del NDVI e IndSal dio como resultado 12 692.16 ha y 12 250.53 ha de cultivos de arroz respectivamente, el área detectada a través de la conductividad eléctrica (CE) del suelo correspondiente a las clases no salino y ligeramente salino es de 12 661.02 ha. De cada una de las áreas obtenidas se obtuvo un shapele, posteriormente se obtuvo la variación temporal del NDVI del sensor MODIS, del cual se obtuvo el parámetro estacional SI y su correlación (R) con los datos (supercie cosechada, producción y rendimiento) de cultivos de arroz proporcionados el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) fueron muy signicativos (0.74 - 0.90), esto indica que las áreas obtenidas si pertenecen a cultivos de arroz. Detectadas las áreas de cultivos de arroz se obtuvo la variación temporal de la conductividad eléctrica del suelo en el periodo 2001 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Santos, Adailton Conceição dos, Mairton Gomes da Silva, Cácio Luiz Boechat, Denize Sampaio Chagas, and Wanderson de Sousa Mendes. "Brackish water: an option for producing hydroponic Capsicum annuum in laminar flows of mineral nutrients." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 147–55. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7446.

Full text
Abstract:
Las plantas de pimiento dulce se cultivaron utilizando un sistema hidropónico Nutrient Film Technique (NFT). Su objetivo fue evaluar el efecto del uso de agua salobre en la producción de fruta. El experimento se llevó a cabo en un diseño de bloques al azar con siete tratamientos y cinco repeticiones. La conductividad eléctrica del agua fue 0,29; 1,39; 2,75; 4,49; 5,90; 6,76 y 7,09 dS m-1 en los tratamientos; también, esta agua se usó tanto para la preparación de la solución de nutrientes como para la reposición de la evapotranspiración del cultivo. Los parámetros de la planta: longitud del fruto, número de frutos por planta, peso medio del fruto, peso total de las frutas por planta y la relación longitud/diámetro del fruto se evaluaron 69 días después del trasplante. El uso de agua salobre con altos valores de conductividad eléctrica no interfiere directamente en la producción de chile dulce en los sistemas hidropónicos NFT, siempre que estos valores no excedan la tolerancia a la sal de pimienta dulce de 1,5 a 1,8 dS m-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sarmiento, Magda Patricia Rojas. "Determinación de la variación de los parámetros críticos del compuesto superconductor CaLaBaCu3-xCoxO7-δ (x=0, 0.06, 0.12, 0.18, 0.24)." I3+ 1, no. 1 (February 28, 2014): 126. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.61.

Full text
Abstract:
Se reporta el estudio experimental7 utilizado en la determinación del número de Ginzburg, a través de la teoría de fluctuaciones Gaussianas tridimensionales de Aslamazov-Larkin y los datos experimentales de mediciones de conductividad eléctrica en el nuevo superconductor CaLaBaCu3-xCoxO7-δ(x=0, 0.06,0.12,0.18,0.24)(CLBCO). El análisis de fluctuaciones en la conductividad eléctrica fue realizado mediante la utilización del método de Kouvel-Fisher, frecuentemente usado en estudios de fenómenos críticos, el cual permitió identificar un régimen Gaussiano de fluctuaciones 3D, la temperatura crítica Tc volumétrica del sistema superconductor y la temperatura de Ginzburg TG que define la validez de la teoría de Ginzburg-Landau. A través de estos elementos teóricos se obtuvieron parámetros característicos como el factor de anisotropía del superconductor, y haciendo uso del número de Ginzburg se obtuvo el valor esperado del salto en el calor específico en la transición normal-superconductor, así como los valores de los campos magnéticos críticos HC (campo crítico termodinámico), HC1 y HC2 y la densidad de corriente crítica JC de este sistema superconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Santillán Quiroga, Luis Miguel, Cesar Arturo Puente Guijarro, and Miguel Ángel Osorio Rivera. "Determinación de la reducción de concentración de cr+6 en muestras de agua de la curtiembre el nuevo mundo en la ciudad de Ambato utilizando la cabuya como biofiltro a diferentes longitudes." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (June 1, 2019): 73–87. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.509.

Full text
Abstract:
Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estrada Moreno, Carolina, Cesia Guarneros Aguilar, Mauricio Pacio Castillo, and Felipe Caballero Briones. "Síntesis por el método Pechini y caracterización estructural, óptica y termoeléctrica de CuAlO2." Superficies y Vacío 30, no. 3 (November 26, 2017): 40–45. http://dx.doi.org/10.47566/2017_syv30_1-030040.

Full text
Abstract:
El aluminato de cobre (CuAlO2) es un material termoeléctrico semiconductor tipo-p, que cristaliza en fase delafosita a temperatura de 1100 °C. En este trabajo se sintetizaron dos muestras por el método Pechini y se calcinaron por dos procedimientos diferentes para determinar el efecto de la historia térmica en la formación de las fases y en las propiedades termoeléctricas. La muestra M1 se calcinó a 1100 °C después de un tratamiento térmico a 550 °C y la muestra M2 se calcinó a 1100 °C sin tratamiento térmico previo. La estructura cristalina de los materiales obtenidos se analizó por difracción de rayos X y el ancho de banda prohibida se obtuvo por el método de Kubelka-Munk a partir de los espectros de reflectancia difusa en el ultravioleta-visible. En la muestra M1 se tiene una mezcla de fases, espinela y delafosita y en la M2 se observa una mezcla de Al2O3 y delafosita. Se midió la conductividad eléctrica, la densidad de portadores y la movilidad de la muestra M2 por efecto Hall a temperatura ambiente, así como la conductividad eléctrica y el coeficiente Seebeck en un intervalo de temperaturas de 100 °C a 800 °C, confirmándose que las dos muestras son semiconductores tipo-p y que la conductividad ocurre por polarones pequeños. Se demuestra que las rampas de temperatura y pre tratamiento térmico tienen un efecto en la formación de fases secundarias, lo que afecta directamente las propiedades termoeléctricas del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oliver Ocaño, Francisco Miguel, Jesús Alberto Laborín Moreno, Francisco Javier Becuar Peña, and Carlos Francisco García López. "APLICACIÓN DEL MÉTODO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA EN LA EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS DE CARBÓN." EPISTEMUS 13, no. 27 (December 1, 2020): 13–17. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v13i27.111.

Full text
Abstract:
El método de resistividad de corriente directa es una técnica utilizada en la prospección minera, geohidrológica, geotérmica y en problemas de geotecnia. Este método se basa en la inyección de corriente eléctrica (directa o de baja frecuencia) en el terreno y en la medición de las diferencias de potencial asociadas al paso de la corriente a través de zonas del subsuelo con distinta conductividad eléctrica. En este trabajo se implementó este método utilizando arreglos multielectrodo tipo Dipolo-Dipolo y Schlumberger, en un lote Minero en San Javier, Sonora; con el objetivo de determinar la posible presencia de anomalías asociadas a carbón mineral en el subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tarazona M., Aldo, and Luis Torres Y. "Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.516.

Full text
Abstract:
La Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron elegidas bajo la consideración de ser indicativas del comportamiento del sistema biofísico seleccionado, evaluación a través de la cobertura vegetal (densidad poblacional, cobertura, vigor, abundancia relativa e índice de dominancia); índices fisicoquímicos (pH y conductividad eléctrica), índices químicos (concentración total de plomo, zinc y cobre) e índice toxicológico mediante bioensayo con Allium cepa (cebolla). El estudio de la zona perturbada se hizo en 05 estaciones en el componente suelo y 04 en el componente agua. Los datos se sometieron a análisis de tendencia y correlaciones mediante funciones polinomiales entre las diferentes variables. Las zonas impactadas revelan menor densidad poblacional en la cobertura vegetal, perturbación del pH y conductividad eléctrica así como concentración de Zn y Pb; la toxicidad es más evidente ene! componente suelo cerca de la relavera. La presente investigación es de tipo aplicativo y explicativo de acuerdo a su fin y técnica de contrastación respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barrios Salgado, E., J. P. ¨Pérez Orozco, and Y. Rodríguez Lazcano. "Síntesis y caracterización de películas delgadas de SnS -SnSe de estructura cristalina cubica crecidas por baño químico." Quimica Hoy 6, no. 2 (June 30, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh6.2-225.

Full text
Abstract:
Recientemente han reportado que es posible crecer películas delgadas de sulfuro de estaño (SnS) y selenuro de estaño(SnSe) con estructura ortorrómbica sobre películas delgadas de SnS de estructura cúbica. En el presente trabajo se muestra cómo se puede llevar a cabo la transformación de la estructura cristalina de las películas delgadas de SnSe y SnS de ortorrómbica a cubica. Se presenta la metodología de depósito para la formación de las películas delgadas, así como las características estructurales, ópticas y eléctricas de las películas preparadas sin tratamiento térmico (TT) y con tratamiento térmico a 240 ºC en atmósfera de nitrógeno a 10 Torr durante 30 min. Para mostrar el cambio de estructura cristalina, así como el efecto del TT en las películas formadas, se presentan los espectros de difracción de rayos X (DRX), la transmitancia (T), reflectancia (R) y fotorrespuesta. Se determinó una brecha de energía (Eg) de 1.2 eV y conductividad eléctrica (cr) de 1.88x104 ff 1·cm-1 para la película sin TT, para la película horneada en N2 se determinó una Eg de 1.4 eV y O' de 5.8x10-3 ff 1·cm-1. Mediante la punta caliente se estableció que las películas son de conductividad tipo-p. Estas características ópticas y eléctricas junto con la abundancia de estaño (Sn) en la corteza terrestre hacen de este material una excelente alternativa para su aplicación como absorbedor en celdas solares de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Hernández, Francisco, Benjamín Vargas, Veronica Estrella, Miriam Aguilar, and Nadxiel Palacios. "Análisis microestructural y conductividad eléctrica del dieléctrico en conductor de Cu- Al modificado por envejecimiento artificial térmico." Quimica Hoy 9, no. 2 (June 30, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.29105/qh9.2-250.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del calor sobre el recubrimiento dieléctrico en conductor de Cu-Al con dimensiones de10x10x1.58 mm mediante la conductividad eléctrica por el método de cuatro puntas y caracterización microestructuralpor medio de microscopias óptica y electrónica de barrido. Para analizar el efecto del calor, las probetas del materialse envejecieron a 150, 200, 300 y 400*C por 24 h de forma continua. Se encontró que la conductividad mejoro con elaumento de la temperatura del envejecido, a pesar de que el dieléctrico evidentemente se degrado, es decir, conpérdida de la homogeneidad del recubrimiento conforme aumento la temperatura, lo cual podría relacionarse con elcambio microestructural de incremento en tamaño de grano alfa promedio como consecuencia del incremento entemperatura del envejecimiento acelerado. Los parámetros establecidos podrían mejorar la calidad del cobre paraaplicaciones industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mojica, Alexis. "Mapeo electromagnético en el dominio de las frecuencias y uso de la tomografía de resistividad eléctrica en el sitio hispánico de San Carlos de Portobelo, Panamá." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 2 (April 27, 2020): 74–92. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i2.145.

Full text
Abstract:
El estudio sobre la defensa militar de San Carlos de Portobelo, su arquitectura fortificada y las técnicas constructivas empleadas por los ingenieros militares españoles durante las últimas décadas del siglo XVII es una colaboración de la Universidad Católica Santa María la Antigua para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura de Panamá. En la búsqueda de profundizar en el conocimiento del bien histórico ante la problemática del complejo de fortificaciones de Portobelo considerado actualmente: “Patrimonio Mundial en Peligro”, se solicitó a la Universidad Tecnológica de Panamá la realización de pruebas geofísicas puntualizadas en el sitio, con el interés de obtener información que contribuya a determinar características constructivas del sistema de estructuras murarias actuales e identificar la ubicación de posibles componentes arquitectónicos bajo tierra a ser analizados en una futura etapa de estudios arqueológicos. En este trabajo se presentan los resultados de una primera fase de prospección de tipo electromagnética en el dominio de las frecuencias y de resistividad eléctrica 2D en el sitio fortificado de San Carlos de Portobelo, provincia de Colón. Esta estructura de tipo hispánica constituye un sitio arquitectónico y arqueológico de gran interés debido a su trascendencia histórica, al no haberse concluido por la Corona Española. Las jornadas geofísicas fueron desarrolladas en dos zonas específicas: la Puerta de Tierra – entrada Sur de la ciudad – y en el Baluarte de San Pedro. En la primera zona, el mapa de conductividad eléctrica aparente obtenida con la configuración dipolar vertical (150 cm de rango de profundidad efectiva) no reveló anomalías ligadas a rasgos arqueológicos enterrados; sin embargo, el mapa obtenido en el rango de profundidad efectiva de 75 cm (configuración dipolar horizontal) presentó algunas anomalías de baja conductividad eléctrica (alta resistividad eléctrica) que podrían estar asociadas a posibles rasgos enterrados o suelo firme, con un bajo contenido de humedad. En esta misma zona, las tomografías de resistividad eléctrica 2D ofrecieron información valiosa referente a la profundidad de los muros que aun afloran en esta área circunscrita del sitio, y de igual forma, los cimientos ubicados en las entradas de la mencionada zona. Por su parte, en el Baluarte de San Pedro, se desarrollaron 3 tomografías de resistividad eléctrica obteniéndose información referente a la profundidad del muro; el resto de las anomalías de baja resistividad eléctrica se asocian a suelo con alto contenido de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Patiño-Jurado, Brayan, and Sigifredo Solano-González. "MÉTODO DIDÁCTICO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE UN METAL SIN CONTACTO." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 2 (July 1, 2016): 55–64. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n2.59893.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe un método para caracterizar la conductividad eléctrica de tubos metálicos sin hacer contacto con ellos. Se utiliza un circuito LC, a baja frecuencia, para detectar el cambio de inductancia debido a la presencia del conductor en el núcleo de la bobina. Así mismo, se implementa un instrumento virtual en LabVIEW para medir los cambios del promedio de la potencia instantánea en la bobina a partir de las mediciones de corriente y voltaje cuando diferentes materiales conductores se disponen en su núcleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Molina Marcia, Junette, and Jonathan Herrera Merlo. "Evaluación de las mediciones ambientales, a través de un ensayo de aptitud, de los laboratorios ambientales de Nicaragua y Costa Rica." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 35 (October 11, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i35.10280.

Full text
Abstract:
Se realizó un ensayo de aptitud con la participación de 24 laboratorios ambientales, 12 nicaragüenses y 12 costarricenses, para darle continuidad al proyecto cooperación MIFIC-PTB “Mejora de los Servicios que Aseguran la Calidad para el Sector Agua de Nicaragua”. El propósito fue evaluar la competencia analítica de los laboratorios participantes y demostrar la capacidad técnica y científica del CIRA/UNAN al organizar y desarrollar un Ensayo de aptitud. Se elaboraron dos lotes de muestras con sus respectivos ensayos de homogeneidad y de estabilidad de acuerdo a la ISO 13528:2016, uno para la medición de conductividad eléctrica y otro para determinar dureza total, dureza cálcica, calcio y magnesio en solución acuosa. A partir de estos resultados, se estableció a cada magnitud un “valor asignado”, el estadístico utilizado para la evaluación fue el “z- puntaje”, que mide el desempeño relativo al sesgo. Las mediciones de dureza total y calcio presentaron un excelente desempeño, en cambio las mediciones de conductividad eléctrica, dureza cálcica y magnesio presentaron un buen desempeño. El CIRAUNAN-Managua, demostró su competencia técnica y científica al desarrollar el presente ensayo de aptitud, posicionándolo en ventaja para llegar a ser laboratorio proveedor de ensayos de aptitud en Nicaragua en un mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Araujo, Víctor Guillermo, Pedro Antonio Palomino Pastrana, and Rafael Julián Malpartida Yapias. "Eficiencia de humedales artificiales de totora y berros sobre efluentes de granja porcícola, Perú." Revista Alfa 5, no. 14 (May 4, 2021): 192–203. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i14.110.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó para evaluar la eficiencia de humedales artificiales de Shoenoplectus californicus (totora) y Nasturtion officinale (berros) sobre los contaminantes de efluentes de granja de porcinos en Huancavelica. Para determinar la eficiencia de cantidad de la materia orgánica removida por los humedales artificiales se determinó la demanda química de oxígeno (DQO) y oxígeno disuelto (OD), para esto se utilizó el digestor y el colorímetro portátil Hach DR900. Los resultados obtenidos de la eficiencia del humedal artificial de la totora al ingreso y salida fue de 559.45 mg/l y 118.15 mg/l de DQO, de 1.11 a 8.25 mg/l OD, de 843.19 a 534.98 mg/l de conductividad eléctrica, 13.49 a 13.49 ºC de temperatura, 6.74 a 7.36 de pH, y para el humedal artificial de berros fue de 559.45 mg/l y 118.00 mg/l de DQO, 1.11 a 3.07 mg/l OD, 843.19 a 642.48mg/l de conductividad eléctrica, 13.49 a 13.32 ºC de temperatura, 6.74 a 7.29 de pH respectivamente. En conclusión, la eficiencia de los humedales artificiales de Schoenoplectus californicus (totora) es de 78.88 % y Nasturtion officinale (berros) 78.91%, en la remoción de contaminantes del efluente de la granja de porcinos en Huancavelica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ruiz Chugden, Segundo Milder. "Calidad de agua de la microcuenca Lluchca, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 3 (February 18, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i3.631.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se evaluó la calidad de agua de la microcuenca Lluchca,Amazonas, Perú. Se tomó tres muestras, una por cada semana se recolectó las muestras con diferentes condiciones atmosféricas. Las muestras se tomaron en dos puntos de muestreo, establecidas de acuerdo a la intervención de áreas de pastoreo extensivo de ganado bovino dentro de dicha microcuenca. Se evaluó los parámetro fisicoquímicos y microbiológicos, tales como temperatura (ªC), Turbidez (NTU), Potencial de Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE), Oxígeno Disuelto (OD), Sólidos Totales Disueltos (TDS), Sólidos Totales Suspendidos (STS), Nitratos (N-NO3), Fosfatos (PO4), Coliformes totales y Coliformes fecales. Haciendo uso del programa Excel para Windows, se compararon los resultados alcanzados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – categoría 3 - Subcategoría D2. Donde la temperatura, potencial de hidrógeno, fosfatos, conductividad eléctrica, y sólidos disueltos, estos resultados no superaron los Estándares de CalidadAmbiental (ECA).Aeste análisis, se le suma los parámetros de nitratos, oxígeno disuelto, coliformes totales y coliformes fecales. Los resultados de estos últimos parámetros sobrepasan el nivel de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Determinando una afectación del pastoreo extensivo de ganado bovino sobre la calidad fisicoquímica (Temperatura, nitratos y fosfatos) y de microbiológica (Coliformes totales y fecales) del recurso hídrico en la microcuenca Lluchca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas B., Julio R., Andrés F. Guerra, Jaime A. Arévalo G., Laureano Guerrero J., and Fabio R. Leiva. "Sensor de conductividad eléctrica aparente para definir zonas homogéneas de manejo en suelos salinos." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 9, no. 1 (August 12, 2015): 86. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gomes, Eduarda, F. M. Figueiredo, and F. M. B. Marquesa. "Procesamiento y conductividad eléctrica de galato de lantano con heteroestructura de tipo core-shell." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 3 (June 30, 2006): 144–49. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i3.294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Elizalde, E. F., M. L. Signorini, V. R. Canavesio, A. Cuatrin, H. D. Tarabla, and L. F. Calvinho. "Medición de la Conductividad Eléctrica en Leche como Método Diagnóstico de Mastitis Subclínica Bovina." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 8, no. 1 (February 10, 2009): 15–28. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v8i1.1476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Millán Marrero, Fernando Carlos, José Gregorio Prato, Yésica La Cruz, and Adriana Sánchez. "Estudio metodológico sobre la medición de pH y conductividad eléctrica en muestras de compost." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 21–27. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67338.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la influencia de la relación compost/extractante sobre las mediciones de pH y conductividad eléctrica (CE) utilizando agua y una solución de CaCl2 0,01 M como extractantes, tanto en la suspensión como en el sobrenadante del extracto centrifugado. Los resultados muestran que la medición de pHCaCl2 es independiente de la cantidad de extractante a diferencia de la medición en extracto acuoso, que incrementa con la dilución y se ajusta más a una función polinómica. En consecuencia, la medición debe realizarse donde la pendiente curva sea mínima o nula y la medición sea más independiente de la cantidad de extractante. Esto ocurre en relaciones compost/extractante superior a 1:8 para el extracto acuoso y superior a 1:5 para el extracto de CaCl2. Igualmente, el pHH2O es menor que el pHCaCl2, por lo que este último es un mejor extractante de acidez y, por ende, más cercano a la realidad de la muestra. Las mediciones de CE también presentan un comportamiento polinómico, por lo que deben ser realizadas a relaciones compost/extractante mayores de 1:6, donde los valores de CE son más independientes de la cantidad de extractante, realizando la corrección del blanco respectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Padilla-Padilla, Celin A., Luis F. Buenaño-Moyano, Bolívar A. Cuaical-Angulo, Juan M. Ramos-Flores, Lenin H. Sánchez-Chávez, and Jorge I. Caicedo-Reyes. "Aplicación del grafeno en baterías para vehículos eléctricos." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 5, 2018): 307. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.579.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente trabajo de investigación, se realizó una revisión bibliográfica del uso del grafito aplicado a las baterías para vehículos eléctricos. El problema de la autonomía en los vehículos eléctricos ha impedido que estos tengan el éxito esperado desaprovechando los beneficios que aportan al medio ambiente, ya que no emiten gases contaminantes y no contaminan acústicamente, por esta razón se busca materiales que puedan ser usados para la manufactura de baterías que contribuyan al incremento de la autonomía de este tipo de vehículos. El grafeno es una gran alternativa gracias a sus propiedades físicas y eléctricas. Para el análisis de la eficiencia y el comportamiento de los vehículos se cuenta con un programa facilitador que es Asesor, el cual presenta una herramienta amigable para usuarios para desarrollar diferentes estudios. Dentro de las ventajas importantes se tiene en este caso diferentes tipos de configuraciones y componentes, como en el caso de la batería de grafeno, la cual se presenta con todas las características que presenta. El grafeno no se utiliza al 100% para la construcción de la batería y se combina con otros elementos para crear sensores y cámaras. Gracias a sus propiedades de conductividad térmica y eléctrica, se concluyó que la batería de Litio-grafeno-aire es mucho más eficiente que una batería de litio, que se comercializa en la actualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez-Ramírez, Sebastián, Daniel Alejandro Sabogal-Suárez, Diego Fernando Devia-Narváez, and Elisabeth Restrepo-Parra. "Study of the plasma behavior produced by a vacuum arc discharge for different cathode materials." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 76–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65167.

Full text
Abstract:
Las técnicas asistidas por plasma han sido ampliamente utilizadas para la deposición de películas delgadas y recubrimientos metalúrgicos de alta calidad. La descarga luminiscente producida en la región entre electrodos y cámara de un arco catódico fue modelada. El comportamiento del plasma fue caracterizado para diferentes materiales del cátodo comúnmente utilizados en descarga de arco catódico. Se encontró que la temperatura electrónica, densidad y potencial eléctrico decrecen como función de la distancia desde la región de puntos catódicos. Sin embargo, la energía cinética del ion tiende a incrementar debido a la aceleración de los iones provenientes de la región central del arco. Nuestros resultados muestran que el arco catódico no es directamente afectado por el potencial del plasma de la descarga luminiscente y que el material del cátodo tiene una influencia importante en el comportamiento del plasma, principalmente debido a la conductividad eléctrica y térmica de cada material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Díaz, Yim James, Miguel David Fuentes Guevara, Óscar David Beleño Díaz, and Luis Hernando Montoya Armenta. "Electrocoagulación como proceso de tratabilidad de aguas residuales de una planta de lácteos y cárnicos." Tecnura 25, no. 67 (January 1, 2021): 26–39. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15769.

Full text
Abstract:
Contexto: La electrocoagulación (EC) se ha convertido en un proceso viable que permite reutilizar las aguas residuales industriales, mediante un reactor eléctrico. Esta técnica aplica los fundamentos de la coagulación y floculación permitiendo la reutilización de estas aguas. Objetivo: Este estudio pretende evaluar la eficiencia de la técnica de EC para el tratamiento de aguas residuales mixtas provenientes de la industria de lácteos y cárnicos (ARLC). Metodología: El agua residual utilizada para esta investigación fue obtenida del efluente de la planta de productos lácteos y cárnicos de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Se investigó el efecto de dos variables de diseño de un electrocoagulador tipo Bach rectangular, sobre las características fisicoquímicas de las ARLC durante el proceso de EC: número de electrodos y tiempo de tratamiento. Las características del agua residual utilizadas como indicadores de la eficiencia de tratamiento del electrocoagulador fueron DQOtotal, DQOsoluble, conductividad eléctrica, pH y turbiedad. La variable de diseño del electrocoagulador referente a número de electrodos consistió en tres montajes de 3, 6 y 13 electrodos de hierro conectados en paralelo, energizados con una fuente de corriente directa (DC) de 360 W, a un voltaje constante de 12 V. La variable de tiempo de tratamiento fue máxima de 60 minutos con evaluación de los indicadores de las aguas residuales cada 15 minutos. Resultados: Durante los experimentos de EC, la configuración de 13 electrodos en paralelo fue la mejor para el tratamiento de las ARLC, lo que permitió la remoción de DQOtotal, DQOsoluble, y turbiedad, con eficiencia máxima de reducción de 96 %, 95 % y 94 %, respectivamente. Contrariamente, la EC aumentó los valores de conductividad eléctrica, corriente y pH, de los cuales se obtuvieron valores medios finales de 2785 µS cm-1, 11,6 A y 12,63, respectivamente. Conclusiones: El sistema de electrocoagulación tipo Bach rectangular demostró ser eficiente durante su operación con 13 electrodos y 60 minutos de retención durante el tratamiento de las ARLC. Financiamiento: Universidad Popular del Cesar (UPC), Grupo de Investigación Estudios Sanitarios y Ambientales (ESA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado Fernández, Orfa, and Jeferson Fitzgerald Reyes Farje. "Evaluación de la eficiencia de la antracita y cuarzo en la remoción de contaminación del agua de la Quebrada Malvinas, Provincia Bagua, Región Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.519.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de evaluar la eficiencia descontaminante de la antracita y cuarzo a través de filtros de la quebrada Malvinas, provincia Bagua, región Amazonas. La metodología aplicada fue de tipo experimental, la unidad de estudio estaba compuesta por agua obtenida de la quebrada para realizar los filtrados por los lechos, se diseñó dos filtros con material tereftalato de polietileno (PET), se instaló un soporte de madera con la finalidad de estabilizarlos, se consideraron las muestras del agua en su estado natural por cuatro veces y seis filtraciones con cuatro repeticiones cada una que son por: solo cuarzo, solo antracita, 50 % cuarzo-50 % antracita, 30 % cuarzo – 70 % antracita, 70 % cuarzo – 30 % antracita posteriormente realizándose su análisis físico químico y microbiológico tales como pH, Temperatura, Turbidez, color, conductividad eléctrica, alcalinidad, cloruros, dureza, coliformes fecales. El procesamiento de la información se realizó en un diseño completamente al azar, para la identificación de resultados se recurrió a la prueba de comparaciones múltiples (DMS). El análisis de varianza permitió identificar donde hubo mayor remoción de turbidez, color y coliformes fecales de los dos lechos filtrantes cuarzo y antracita asimismo los datos de varianza son: pH = 0,14; Turbidez = 46,85; Color = 1817,92; Conductividad eléctrica = 87,56; Cloruros= 27,79; Dureza = 128,46. Palabras clave: Filtros, cuarzo, antracita, muestras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta, Rebeca, Rolando Vera, Sofía Castro Cavicchini, Alejandro Núñez, Nancy González Turu, Florencia Abdenur Araos, and Raquel Figueroa. "Aspectos ecológicos de Telmatobius atacamensis (Anura: Telmatobiidae), un microendemismo de la Puna, Salta-Argentina." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 23, 2020): 113–20. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.17871.

Full text
Abstract:
Telmatobius atacamensis es un anuro microendémico amenazado de la Puna salteña. En el presente estudio se identificaron los núcleos de reproducción caracterizando sus poblaciones. Para ello se realizó un muestreo anual en los ríos Los Patos y San Antonio, estableciéndose un total de diez sitios, registrándose pH, temperatura y conductividad eléctrica en los cuerpos de agua. Se empleó la técnica de encuentro visual (TEV) para la detección de los individuos. Se establecieron tres categorías de desarrollo larval, prometamórfico (G1), premetamórfico (G2) y clímax metamórfico (G3). Se identificaron seis núcleos reproductivos, cuatro en río San Antonio y dos en río Los Patos. Los individuos se localizaron en refugios subacuáticos con un rango reducido de conductividad eléctrica y uno amplio de temperatura mientras que el pH fue alcalino. Ambos ríos mostraron diferencias en cuanto a la frecuencia relativa de categorías de estadio larval. Las abundancias de esta etapa fue significativamente diferente entre ambos (ANOVA F= 109.41 p<0.000) siendo mayor para el río Los Patos. Los individuos adultos fueron registrados en ambos ríos durante todo el ciclo, con diferencias significativas en sus abundancias (T= 19.83 p<0.0001), resultando mayor para el río Los Patos. El presente trabajo aportaría información relevante para la evaluación del estado actual de conservación y la elaboración objetiva de estrategias para el diseño de monitores efectivos, comparaciones poblacionales futuras y protección de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Rodríguez, Alejandro, Jorge V. Miguel Oria, and Alexis Delgado Gómez. "Valoraciones empírico-teóricas sobre los métodos de evaluación de la transferencia de carga eléctrica en la soldadura con electrodo revestido." Soldagem & Inspeção 19, no. 3 (September 2014): 271–78. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si1903.10.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la valoración de resultados obtenidos experimentalmente, mediante la aplicación de diferentes métodos de evaluación, reportados en la literatura especializada, de la estabilidad en el proceso de transferencia de carga eléctrica a través del arco. Un diseño factorial simple, cuya variable independiente es la corriente de soldadura, fue aplicada al proceso con electrodos AWS A5.1 E6013. Los depósitos de soldadura fueran realizados en posición plana con el empleo de un dispositivo de alimentación por gravedad. Fue obteniendo mediante procesamiento digital de señales y técnicas estadísticas, criterios sobre la estabilidad del proceso de transferencia de carga eléctrica, refrendados mediante la aplicación de técnicas de inspección visual y estudio de la morfología. De los resultados obtenidos, se concluye que entre los parámetros considerados para valorar el proceso de transferencia de carga eléctrica la mediana de la conductividad de los picos de reencendido y la cantidad de picos de reencendido se presentan como los índices más representativos, tanto desde el punto estadístico como fenomenológico. Esto se corrobora en el hecho de que el estudio morfológico metalográfico y el análisis de estabilidad del proceso de transferencia de carga eléctrica coincide en que el régimen de 160 A (para electrodos de 4 mm de diámetro) es el más estable, comprobándose la validez del método empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography