To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conductividad térmica.

Journal articles on the topic 'Conductividad térmica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conductividad térmica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Canto, Anthony, María Batista, Joel Sanchez, Manuel Moreno, and Arthur James. "Aislante térmico a base de materiales orgánicos." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 48–51. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1819.

Full text
Abstract:
Los aislantes térmicos suelen ser costosos y muchos no son amigables con la naturaleza. Este proyecto se basa en la creación de un aislante térmico a partir de residuos orgánicos. La producción de arroz en Panamá supera los seis millones de quintales al año, lo que hace que en los vertederos el aumento de residuos orgánicos sea considerable. La cascarilla de arroz es el componente principal de la mezcla para crear un aislante térmico. El propósito del proyecto es crear un compuesto que disminuya la volatilidad de la cascarilla de arroz sin perjudicar la conductividad térmica de la propia cascarilla. Se necesita que el compuesto sea flexible y resistente una vez se haya secado. Como parte del desarrollo del aislante, se mezclaron compuestos orgánicos como palma pita y almidón de yuca y se realizaron diversas pruebas en un laboratorio. Entre estas se incluyeron medición de la capacidad de encenderse y determinación de coeficiente de conductividad térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña-Rodríguez, Gabriel. "Conductividad térmica efectiva en cerámicas porosas." Respuestas 21, no. 2 (July 1, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.783.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados experimentales de la conductividad térmica efectiva, a temperatura ambiente, de cerámicas porosas elaboradas por el método de colado en moldes de yeso a partir de suspensión de mezclas de arcilla de caolines, tierras diatomáceas y carbonatos de calcio (CaCO 3 ). Para la conformación de las muestras se varió la concentración de diatomita entre el 30 y 90 % y se mantuvo constante el porcentaje de peso del 10 % de CaCO 3 . Se utilizó silicato de sodio como defloculante, el cual varió desde 0.5 % al 2.1 %, incrementándose a medida que aumentaba la concentración de diatomita. El proceso de homogenización de la barbotina se realizó usando un floculador E&Q referencia F6 300T a 200 rpm. El secado se llevó a cabo a temperatura ambiente por 24 horas, luego en una estufa de circulación forzada marca Memmert D-91126, a 110±5 oC por igual tiempo. La sinterización se realizó en una mufla marca Terrigeno MM80, con una rampa de calentamiento de 5 oC por minuto, a temperatura máxima de 950°C por dos horas. La determinación de la densidad aparente y del porcentaje de absorción de agua se realizó según la norma NTC 4321-3. Mientras que la conductividad térmica efectiva ( k e ) fue medida usando el equipo TPS 2500, el cual utiliza el principio físico de la fuente plana transitoria de calor (TPS), mediante el sensor de disco caliente (Hot Disk). Los resultados muestran que a medida que la concentración de tierra diatomácea se incrementa, la densidad y la conductividad térmica efectiva disminuyen, mientras que el porcentaje de adsorción de agua aumenta.Palabras clave: caolín, cerámicas porosas, conductividad térmica efectiva, diatomita.AbstractThe effective thermal conductivity at room temperature of porous ceramics that were produced by the method of casting in plaster molds from mixtures of kaolin clay, diatomaceous earth and calcium carbonate (CaCO 3 ) is reported. To produce samples, the diatomite concentration was changed between 30 and 90%, maintaining the percentage of CaCO 3 in 10 % percent. Sodium silicate was used as deflocculant, ranging from 0.5% to 2.1%, increasing along with the concentration of diatomite. The process of homogenization of the slip was performed using a reference flocculator F6 E & Q 300T at 200 rpm. The drying was carried out at room temperature for 24 hours and later in a Memmert D-91126 forced circulation oven, at 110 ± 5 ° C for the same period. The sintering was performed in a Terrigeno MM80 muffle, with a heating ramp of 5 ° C by minute at maximum temperature of 950 °C for two hours. The determination of bulk density and percentage of water absorption was made according to the NTC 4321-3 standard. While the effective thermal conductivity (k e ) of the samples was measured using the TPS 2500 system, which uses the physical principle of the flat transient heat source (TPS), and the hot disk sensor. The results show that as the concentration diatomaceous earth increases, the density and the effective thermal conductivity decreases while the percentage of water absorption increases.Keywords: diatomite, effective thermal conductivity, kaolin, porous ceramics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, Lineth, Cirilo Castro, and José Mendoza. "Influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 65–72. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2615.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la influencia de cinco tipos de pastas térmicas en el rendimiento de tres modelos de computadoras personales. Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo, el diseño fue no experimental. La población de estudio fueron tres computadoras personales a las cuales se les cambió el compuesto térmico por cinco tipos diferentes de pastas térmicas. La investigación se realizó en el distrito de Changuinola, provincia de Bocas del Toro, Panamá. Los resultados indican que, con la pasta térmica a base de plata se alcanzó una alta conductividad térmica, al tiempo que se adoptó al coeficiente de expansión térmica (CTE), logrando aumentar significativamente la capacidad térmica del disipador para deshacer el calor generado por los microprocesadores. Por lo tanto, se concluyó que, la selección de la pasta térmica es una variable para tomar en cuenta a la hora de seleccionar el compuesto apropiado para el procesador. El estudio reflejó que, para las condiciones ambientales de Bocas del Toro, Panamá, la pasta térmica con mejor rendimiento de las cinco pruebas, fue la del compuesto a base de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Daza Mafioli, Cristian, Euler Eugenio Coral Escobar, and Jairo Plaza Castillo. "Medición de la conductividad térmica en materiales aislantes bajo régimen de flujo de calor no estacionario." Ingeniería y Ciencia 15, no. 30 (November 29, 2019): 101–16. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.5.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un dispositivo para medir la conductividad térmica en materiales sólidos para aislamiento térmico de uso común en edificaciones, siguiendo un modelo unidimensional de flujo de calor que atraviesa una placa del material a evaluar. Se mide el gradiente de temperatura entre las caras de la placa en función del tiempo, usando un arreglo diferencial de termopares tipo T. Para el control de los mecanismos del instrumento, la adquisición y tratamiento de los datos, se diseñó un circuito con microcontroladores comerciales. En ensayos previos con algunos materiales se obtuvieron valores la conductividad térmica similares a los reportados en la literatura utilizando un ajuste lineal con valores de R entre 0.90 y 0.98. El dispositivo obtenido representa un instrumento útil para la medición de la conductividad térmica, destacando entre sus ventajas: la fácil construcción, el tamaño de las muestras a evaluar y el método de medida, comparado con los métodos tradicionales para medir este parámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordoñez Miranda, José, Laurent Tranchant, Satoki Hamamura, Tomohide Yabuki, Alejandro Vega, Fernando Cervantes-Alvarez, Juan José Alvarado-Gil, Sebastian Volz, and Koji Miyazaki. "AUMENTO DEL TRANSPORTE DE CALOR MEDIANTE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS SUPERFICIALES." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.757.

Full text
Abstract:
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polaritones pueden contribuir significativamente a la conductividad térmica en el plano de películas de SiO con espesores menores a 200 nm (Chen et al., 2005; Ordonez- 2 Miranda et al., 2013). En el presente trabajo demostramos experimentalmente este aumento de la conductividad térmica, mediante las técnicas 3 y rejilla transitoria. Los resultados medidos a través de estas dos técnicas son consistentes y muestran que la conductividad térmica en el plano de una película de SiO de 20 nm de espesor a 2 temperatura ambiente es el doble de su contraparte debida a fonones solamente. Mediciones adicionales de la difusividad térmica de películas de SiO revelan que esta propiedad térmica también aumenta para películas más 2 delgadas, de tal manera que la relación (conductividad térmica)/(difusividad térmica) = capacidad calorífica volumétrica se mantiene independiente del espesor de la película. Los resultados experimentales obtenidos aquí abren una nueva vía para desarrollar nanomateriales térmicamente conductores útiles para una refrigeración electrónica eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cercia, Yunus, Orcun Ekin, and Ali Yurddasc. "Investigación de la resistencia térmica de ladrillos de arcilla perforados mediante modelos numéricos = A thermal resistance investigation of red colored perforated clay bricks by numerical modeling." Anales de Edificación 1, no. 3 (December 7, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2015.3139.

Full text
Abstract:
ResumenUno de los factores más importantes que afectan el comportamiento térmico de las paredes exteriores de la construcción es la conductividad térmica de ladrillos de arcilla huecos perforados horizontalmente que son ampliamente utilizados en muchos edificios en nuestro país. Los ladrillos que se encuentran comúnmente en las paredes exteriores tienen dimensiones de 13.5x19x19 cm. En este estudio, se eligieron para ser analizados dos tipos diferentes de ladrillos. Un tipo es un horizontal ladrillo hueco perforado estándar de esas dimensiones y el otro tipo es un ladrillo horizontal perforado hueco con las mismas dimensiones pero con sytropor instalado en algunos de los huecos. El efecto conjunto de la conducción y la transferencia de calor por convección natural en este tipo de ladrillo se estudió numéricamente para calcular la conductividad térmica general de los ladrillos y los demás aspectos tales como la producción y el diseño del ladrillo. La energía, el impulso, y las ecuaciones de transferencia de masa asociadas con los modelos de ladrillo se han resuelto numéricamente mediante el empleo del software comercial llamado ANSYS. La distribución de la velocidad del aire en los huecos y de la distribución típica de temperatura se muestran en las figuras, y se han determinado la conductividad térmica y la función de la diferencia de temperatura, y los resultados de conductividad térmica se compararon con los indicados en las normas. Los resultados muestran que las conductividades térmicas de los ladrillos con y sin sytropor son casi la mitad de los que figuran en las normas. Por lo tanto, se puede decir que los valores dados en la norma se consideran extremadamente conservadores. Los resultados también muestran que la convección natural que ocurre en las cavidades de aire afecta a la conductividad térmica por 0,046% y 0,068% en los casos de con y sin sytropor, respectivamente. AbstractOne of the most important factors affecting the thermal behavior of building exterior walls is the thermal conductivity of red fired horizontally perforated hollow clay bricks which are widely used in many buildings in our country. The bricks commonly encountered in the exterior walls have dimensions of13.5x19x19cm. In this study, two different types of the bricks were chosen to be analyzed. One type is a 13.5x19x19cm horizontally perforated standard hollow brick and the other type is a 13.5x19x19cm horizontally perforated hollow brick with sytropor board installed in some of the hollows. The conjugate conduction and natural convection heat transfer in these brick types was studied numerically to compute the overall thermal conductivity of the bricks and the further aspects such as the brick production and design were also investigated. The energy, the momentum, and the mass transfer equations associated with the brick models were solved numerically by employing the commercial software called ANSYS. The air velocity distribution in hollows and the typical temperature distribution were shown in figures, and the thermal conductivity as a function of temperature difference were determined and the thermal conductivity results were compared with those given in the standards. The results show that the thermal conductivities of the bricks with and without sytropor board are almost half of those given in the standards. Therefore, it can be said that the values given in the standard are considered to be extremely conservative. The results also show that the natural convection occurring in air cavities affects the thermal conductivity by 0.046% and 0.068% in cases of with and without sytropor board, respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña-Rodríguez, Gabriel, Martha Yasmid Ferrer-Pacheco, and Héctor Jaime Dulce-Moreno. "Efecto del tratamiento térmico en la morfología y conductividad térmica de cenizas volantes de la combustión de carbón." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 37 (July 6, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2793.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el efecto del tratamiento térmico en la conductividad térmica efectiva (ke) a temperatura ambiente de polvos de cenizas volantes provenientes de la combustión de carbón de la Central Termoeléctrica de Termotasajero S.A. Dicho parámetro termofísico fue medido usando el sistema KD2Pro® Thermal Properties Analyzer, el cual funciona con el principio físico de flujo lineal transitorio de calor. El tratamiento térmico de las muestras se realizó usando una mufla eléctrica Ney® Vulcan D-130 para el rango de temperaturas de 1050, 1100, 1130, 1200, 1250 y 1300 °C. La porosidad y densidad aparente fue hallada usando la norma NTC 4321-3. La morfología superficial de las muestras fue analizada usando Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Los resultados muestran que a medida que se incrementó la temperatura en el tratamiento térmico, las muestras cambiaron de color de gris oscuro a beige; disminuyó el porcentaje de porosidad, debido a su proceso de vitrificación, y se aumentó la densidad y, por ende, la conductividad térmica efectiva. Los valores reportados de ke son muy importantes en los cálculos del coeficiente de transmitancia térmica en los procesos de transferencia de calor donde se utilicen estas cenizas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gordillo-Delgado, Fernando, Diego F. Valencia-Grisales, and Jesús Plazas-Saldaña. "USO DE LA TÉCNICA DE ALAMBRE CALIENTE PARA LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE INFUSIONES DE CAFÉ ORGÁNICO Y CONVENCIONAL." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 2 (July 1, 2016): 105–13. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n2.60889.

Full text
Abstract:
Se implementó la técnica de alambre caliente (comúnmente llamada “hot-wire” por su traducción al inglés), un método versátil, de bajo costo y de alta precisión para la medición de la conductividad térmica de fluidos a través del aumento en la temperatura de un alambre que se introduce dentro del fluido y al que se le aplica entre sus extremos, de manera abrupta, una diferencia de potencial. El sistema se probó y calibró utilizando líquidos de conductividad bien conocida: agua, etilenglicol y glicerina. Este procedimiento se usó para medir la conductividad térmica de muestras de infusión de café orgánico y convencional. El mismo grado de tostión de los granos fue verificado con un colorímetro y la preparación se hizo por prensado de 22 g del café en polvo en 110 mL de agua. Los datos obtenidos se sometieron al Análisis de Varianza (ANOVA) y se confirmó que las diferencias de este parámetro termofísico en las dos muestras son significativas con un nivel de confianza de 95 %. De esta forma, se comprobó que el valor de la conductividad térmica de la infusión de café permite diferenciar el café orgánico del convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amaya Hoyos, Cesar Andrés. "Recubrimientos de Barrera Térmica." Informador Técnico 73 (July 10, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.753.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es introducir al lector en el área de los recubrimientos de barrera térmica, los cuales juegan un papel importante en aplicaciones aeronáuticas, aeroespaciales y plantas generadoras de energía, debido a la combinación de propiedades tales como baja conductividad y un alto coeficiente de expansión térmica que presentan estos materiales. Para abordar este tema se trataran los siguientes tópicos: algo de historia en donde se explica el surgimiento de este tipo de recubrimientos, posteriormente se describen los componentes de un sistema de barrera térmica demostrando sus ventajas y finalmente, los materiales que actualmente son utilizados para ser depositados en forma de recubrimiento de barrera térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oviedo-Sánchez, Katherine, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Mortero geopolimérico para uso potencial como recubrimiento en concreto." Revista EIA 16, no. 31 (January 28, 2019): 159–70. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i31.1243.

Full text
Abstract:
Se sintetizaron dos morteros geopoliméricos basados en Metacaolín y residuo de ladrillo, modificados con adiciones orgánicas e inorgánicas para ser utilizados como potenciales recubrimientos sobre concretos. Se evaluaron sus propiedades en estado fresco (fluidez, tiempo de fraguado) y en estado endurecido (resistencia a la compresión y tracción, absorción, porosidad y conductividad térmica). Los resultados muestran la viabilidad de producir morteros Clase R1 y R2 en concordancia con la Norma EN 1504-3 en cuanto a las propiedades mecánicas y se evidencia que los sistemas geopoliméricos producidos presentan menor conductividad térmica comparada a los morteros basados en OPC sugiriendo comportamiento tipo aislante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutierrez Martínez, Adam S., and Julio E. Rodríguez. "SISTEMA DE CALENTAMIENTO ESCALONADO PARA LA MEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 21–34. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.76227.

Full text
Abstract:
Se describe un sistema de calentamiento escalonado para la medición de la conductividad térmica, el cual mezcla las ventajas de los métodos dinámicos con las propias de los métodos estacionarios, permitiendo la realización de mediciones rápidas y confiables en el rango de temperatura entre 85K y la temperatura ambiente. Este sistema es especialmente apropiado para la medición de materiales sólidos con una relación longitud-espesor mayor que la unidad.A fin de ilustrar las capacidades y la fiabilidad del sistema se presentan mediciones de conductividad térmica en muestras de plomo (99.9 %) y material cerámico del tipo La0,92Sr0,08CoO3. Se concluye que este arreglo experimental permite realizar mediciones rápidas y seguras, permitiendo además controlar de manera eficiente las pérdidas por radiación y convección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Casanova, Pedro, Kattia Solís, and Tonny Carrillo. "Propiedades térmicas y fisicoquímicas de pellets con fines energéticos elaborados a partir de residuos de aserradero." Revista Ingeniería 27, no. 1 (May 18, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.15517/jte.v27i1.25852.

Full text
Abstract:
Aserrín residual producto del aprovechamiento de la madera de las especies Pilón (Hyeronima alchorneoides) y Eucalipto (Eucalytus spp), fue empleado para elaborar pellets bajo diferentes condiciones de densificación. Se utilizó equipo experimental para determinar la conductividad térmica, difusividad térmica y el calor específico. Propiedades fisicoquímicas de los pellets obtenidos bajo las diferentes condiciones de densificación, tales como el contenido de cenizas y el poder calorífico fueron determinadas. El contenido de nitrógeno, cloro y azufre, presente en el material empleado para elaborar los pellets fue estimado. Se determinaron valores para la conductividad térmica entre los 0,253 W/m·K y 0,279 W/m·K; 1,748 m2/s y 2,314 m2/s para la difusividad térmica, y en el caso del calor específico se determinaron valores entre los 3,019 kJ/kg·K y 2,183 kJ/kg·K. El poder calorífico superior tuvo valores entre los 18 907 kJ/kg y 18 960 kJ/kg, se determinó un contenido de cenizas del 1,31 % en base seca. Finalmente, se determinó que el contenido de nitrógeno, cloro y azufre presente en la biomasa residual empleada, corresponde a un 0,1129 %, 0,0592 % y 0,0317 % respectivamente. Se determinó una relación directa entre el aumento de la densidad aparente de los pellets y las propiedades térmicas. El poder calorífico y el contenido de cenizas no se vieron afectados de forma significativa por los tratamientos aplicados. El contenido estimado de N, Cl y S corresponde al esperado en la biomasa seleccionada. Se corrobora que los pellets estudiados poseen características dentro de los parámetros recomendados por las normas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Stefanini, Valentín, and Daniel Nazario. "Ensayo de respuesta térmica de suelo de un serpentín horizontal." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 349. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503772.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo se realizó con el objeto de describir los resultados que se obtuvieron a partir de un Test de Respuestas Térmicas (TRT), en el cual se determinaron los valores de la conductividad térmica efectiva del subsuelo Aeff, y la resistencia térmica Rb, correspondiente a un sistema horizontal de intercambiador particular de calor, realizado en la provincia de San Luis-Argentina. Este ensayo se basó en el modelo de la fuente de línea infinita de kelvin (ILS), de transferencia de calor por conducción térmica. Cuya solución se obtuvo por el método gráfico de la pendiente. A partir de ellos es posible diseñar un sistema de calefacción y refrigeración en edificios de bombas de calor acopladas al subsuelo, con un eventual ahorro energético y por ende disminución de la producción de dióxido de carbono.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cacua Madero, Karen, Robison Buitrago-Sierra, Elizabeth Pabón Gelves, Bernardo Herrera Múnera, and Jorge Luis Rentería. "Estudio de los factores que afectan la estabilidad de nanofluidos usando un diseño factorial fraccionado." Revista CINTEX 22, no. 1 (October 2, 2017): 69–81. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.288.

Full text
Abstract:
A nivel mundial la búsqueda de alternativas que permitan incrementar la eficiencia energética en los procesos industriales ha estado en constante crecimiento, debido principalmente a la disminución en las reservas energéticas no renovables y a la preocupación mundial por la disminución de los gases de efecto invernadero. La mayoría de los procesos a nivel industrial, involucran producción o absorción de energía en forma de calor, estos procesos podrían tener mayores eficiencias energéticas, a partir de la sustitución de sus fluidos térmicos convencionales (agua, etilenglicol, aceite motor) por nanofluidos. Los nanofluidos son suspensiones coloidales obtenidas al dispersar nanopartículas (tamaño<100 nm) de diferentes materiales, una de sus principales aplicaciones es en transferencia de calor y se usan con el objetivo de incrementar la conductividad térmica de los fluidos convencionales utilizados en estos procesos. Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios que se encuentran en la literatura mostrando los incrementos en la conductividad térmica y la transferencia de calor en los diferentes sistemas térmicos a escala de laboratorio, la inestabilidad de los nanofluidos ocasionada por la aglomeración y sedimentación de las nanopartículas sigue siendo un reto de investigación. Entre los factores que afectan la estabilidad de un nanofluido se encuentran el método de dispersión, la concentración de nanopartículas, el pH, tipo de nanopartícula y aditivos químicos. En este estudio, se prepararon nanofluidos de óxido de aluminio (Al2O3) y dióxido de titanio (TiO2) y se implementó un diseño factorial fraccionado 26-2 de resolución IV, con el fin de evaluar el efecto de diferentes parámetros en la estabilidad de los nanofluidos. La estabilidad se evaluó como el cambio en la conductividad térmica con el tiempo. En el estudio estadístico realizado, los factores e interacciones con un efecto significativo en la estabilidad del nanofluido fueron:el tiempo de ultrasonido y la concentración de surfactante, tipo de nanopartícula/tipo de surfactante y tipo de nanopartícula/concentración de surfactante respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Acuña-Alegria, Luis, Carlos Salinas-Lira, Víctor Sepulveda-Villarroel, Diego Vasco-Calle, and Rubén A. Ananías. "Determinación inversa de la conductividad térmica en madera de Pinus radiata." Maderas. Ciencia y tecnología, ahead (2018): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-221x2018005004701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barea, R., R. Marín, M. I. Osendi, R. Martínez, and P. Miranzo. "Equipo comparativo para la medida de conductividad térmica de materiales cerámicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 2 (April 30, 2006): 80–86. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i2.317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega-Suarez, Jefferson, Edgar García-Morantes, and Rodrigo Correa-Cely. "Thermal conductivities estimation in orthotropic materials making use of global optimization algorithms." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 140–47. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68026.

Full text
Abstract:
Existen situaciones en donde se requiere el conocimiento de propiedades termodinámicas como la conductividad térmica para el presente caso. En algunas de ellas aparece una exigencia adicional, al tener que hacerse la medición a lo largo de los tres ejes espaciales perpendiculares. En el presente artículo, se propone predecir estas tres conductividades térmicas que aparecen en materiales ortotrópicos, mediante la solución de un problema inverso de transferencia de calor. El problema inverso se resolvió mediante el algoritmo Cuckoo, el determinístico de Levenberg-Marquardt, y con el nuevo híbrido entre estos dos. Se encontró que estas tres estrategias producen excelentes resultados al compararse entre ellas. Sin embargo, el algoritmo híbrido resultó ser más eficiente que sus precursores al resolver el presente problema. El algoritmo híbrido consumió en promedio menos tiempo de cómputo en comparación con el algoritmo metaheurístico y amplió el rango de búsqueda en comparación con el determinístico, manteniendo siempre precisión en sus resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ordoñez Viñan, Marco Antonio, Jessica Arcos Logroño, William Ibañez Moreno, and Santiago Cazar Rivera. "Caracterización del Mortero Compuesto con Fibras de Cabuya Obtenidas en la Ciudad de Riobamba." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 33–48. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.564.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio analiza la influencia sobre las propiedades mecánicas y térmicas de los morteros de cemento al adicionar fibras de cabuya negra (Agave Americano). En base a las normas de construcción utilizadas en Ecuador, se determinó la mezcla ideal para la matriz cementicia, que servirá de referencia al momento de agregar las diferentes concentraciones de fibra de cabuya.Las longitudes consideradas para la fibra fueron 15 mm y la distribución es de tipo aleatoria. Para las diferentes configuraciones de refuerzo se agregaron cuatro fracciones volumétricas nominales de fibra: 0.25; 0.50; 0.75; y 1.0 %. Los especímenes fabricados fueron sometidos a ensayos de conductividad térmica, calor específico, resistencia a flexión y compresión. Los resultados obtenidos mostraron que el mortero reforzado con una fracción volumétrica de fibra de cabuya de 0.50 % exhibió la fluidez ideal de un material apto para recubrimientos, limitando así la cantidad máxima de fibra que puede agregarse para formar el material. Como resultado se determina que la resistencia a la compresión y a la flexión del material compuesto es mayor con respecto a la matriz cementicia 9 y 11% respectivamente, se determina también que la conductividad térmica y el calor específico en comparación con la matriz cementicia mejoraron 13 y 18 % respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velasco Roldán, Luis, Leonardo Goyos Pérez, Reinaldo Delgado García, and Luis Freire Amores. "Instalación para medición de conductividad térmica en composites basados en residuos de biomasa." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 69–81. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.96.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado, construido y calibrado un banco de pruebas normalizado para la determinación de la conductividad térmica de materiales aislantes de construcción. El aparato, sencillo y económico, pretende convertirse en herramienta replicable y útil para el desarrollo de múltiples investigaciones en torno a materiales basados en residuos o recursos no valorizados para la producción de aislamientos térmicos baratos de producción local no industrializados que repercutan en la mejora de la eficiencia energética de las edificaciones. La principal aportación del banco de pruebas es la posibilidad del análisis de aislamientos compuestos de mayor espesor y distintos formatos gracias al diseño de la prensa, que permite el ajuste y la presión de las placas sobre las muestras, sosteniendo estas en el aire y evitando cualquier transmisión por conducción no deseada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estrada Moreno, Carolina, Cesia Guarneros Aguilar, Mauricio Pacio Castillo, and Felipe Caballero Briones. "Síntesis por el método Pechini y caracterización estructural, óptica y termoeléctrica de CuAlO2." Superficies y Vacío 30, no. 3 (November 26, 2017): 40–45. http://dx.doi.org/10.47566/2017_syv30_1-030040.

Full text
Abstract:
El aluminato de cobre (CuAlO2) es un material termoeléctrico semiconductor tipo-p, que cristaliza en fase delafosita a temperatura de 1100 °C. En este trabajo se sintetizaron dos muestras por el método Pechini y se calcinaron por dos procedimientos diferentes para determinar el efecto de la historia térmica en la formación de las fases y en las propiedades termoeléctricas. La muestra M1 se calcinó a 1100 °C después de un tratamiento térmico a 550 °C y la muestra M2 se calcinó a 1100 °C sin tratamiento térmico previo. La estructura cristalina de los materiales obtenidos se analizó por difracción de rayos X y el ancho de banda prohibida se obtuvo por el método de Kubelka-Munk a partir de los espectros de reflectancia difusa en el ultravioleta-visible. En la muestra M1 se tiene una mezcla de fases, espinela y delafosita y en la M2 se observa una mezcla de Al2O3 y delafosita. Se midió la conductividad eléctrica, la densidad de portadores y la movilidad de la muestra M2 por efecto Hall a temperatura ambiente, así como la conductividad eléctrica y el coeficiente Seebeck en un intervalo de temperaturas de 100 °C a 800 °C, confirmándose que las dos muestras son semiconductores tipo-p y que la conductividad ocurre por polarones pequeños. Se demuestra que las rampas de temperatura y pre tratamiento térmico tienen un efecto en la formación de fases secundarias, lo que afecta directamente las propiedades termoeléctricas del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García-Muñoz, Daniel, and Fabio Vargas-Galvis. "Aislamiento térmico de tuberías de acero que transportan fluidos calientes a partir de recubrimientos elaborados mediante proyección térmica." TecnoLógicas 20, no. 40 (September 4, 2017): 53–69. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.705.

Full text
Abstract:
Se depositaron recubrimientos cerámicos, a partir de polvos comerciales de Al2O3, Al2O3-TiO2, y Al2O3-ZrO2 sobre la superficie exterior de tuberías de acero al carbono ASTM A106 Grado B con y sin capa base de una aleación de níquel, con el fin de reducir las pérdidas de calor contenido en fluidos calientes que son transportados a través de este tipo de ductos. Tanto la capa base como los recubrimientos cerámicos fueron depositados mediante proyección térmica oxiacetilénica y posteriormente se evaluó la transferencia de calor en estado transitorio, para lo cual se introdujo en las tuberías aceite de silicona calentado a 160ºC. La variación de temperatura con el tiempo del aceite de silicona y de la pared externa de cada tubo fue medida, encontrando que además de la baja conductividad térmica de los materiales cerámicos, un mayor espesor y una mayor porosidad del recubrimiento brindan medios efectivos de aislamiento térmico, y que la capa base actúa como una resistencia térmica que consume calor y contribuye a la disminución de la temperatura superficial de la tubería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hechavarría Díaz, Rodney, Osvaldo Delgado, and Francisco Pazmiño. "ESTUDIO DE UN NUEVO PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA CONDUCTIVIDAD Y DIFUSIVIDAD TÉRMICAS DE MATERIALES." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.02.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se estudia las posibilidades y limitaciones de un método no-estacionario, que utiliza como fuente de calor la radiación luminosa. En el mismo, que es una nueva variante propuesta por este grupo, la luz se hace incidir homogéneamente sobre una de las superficies extremas de un cilindro de superficie lateral termoaislada, manteniéndose constante la temperatura en el otro extremo.</p><p>Asimismo, se analiza la posibilidad de utilizar dicho método para medir la difusividad y conductividad térmicas (α,χ) de fluidos; igualmente, la forma en que este pudiera ser empleado para comprobar la validez del modelo de Hamilton y Crosser (HC) para el caso de los nanofluidos. Se le llama nanofluido a todo aquel fluido que, convencionalmente, es utilizado para intercambiar calor, al cual se le agregan nanopartículas con el propósito de aumentar su conductividad térmica, mejorando así su capacidad para intercambiar calor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Borbón Almada, Ana Cecilia, María Guadalupe Alpuche Cruz, Israel Miranda Pasos, Irene Marincic Lovriha, and José Manuel Ochoa de la Torre. "Materiales reciclados aligerados y su influencia en el consumo de energía eléctrica en viviendas económicas." Acta Universitaria 29 (September 2, 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2096.

Full text
Abstract:
Una arquitectura eficiente forma parte integral del desarrollo sustentable y, asimismo, debe contemplar una envolvente que se adapte al clima y a los recursos constructivos de una región. La evaluación del comportamiento térmico de las edificaciones mediante simulación dinámica se utiliza en todo el mundo para evaluar su eficiencia energética. En México existe carencia de datos sobre las propiedades térmicas de los materiales de construcción. En el presente trabajo se obtiene experimentalmente la conductividad térmica, calor específico y densidad volumétrica de materiales de construcción como lo son el ladrillo de barro recocido, el bloque aligerado, el mortero cemento-arena natural y el mortero cemento-arena reciclado, este último fabricado con materiales reciclados de la demolición de concreto. Los resultados de simulación obtenidos muestran disminución en las ganancias de calor en muros y en el consumo de energía eléctrica por enfriamiento. La disminución es superior a 8%, utilizando sistemas constructivos conformados con materiales aligerados y reciclados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen, and Federico Andrés. "Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 10, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua. Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada. A partir del análisis de resultados se observa una relación directa entre la conductividad térmica y la densidad del material ya que, a medida que la densidad aumenta también lo hace el coeficiente de conductividad térmica. Se espera que los paneles formen parte de la arquitectura sustentable que promueve el uso responsable de la energía para el acondicionamiento de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bautista Ruiz, Jorge Hernando, Gabriel Peña Rodríguez, and William Aperador Chaparro. "Efecto del tipo y concentración de aglutinante en la conductividad térmica de polvos de carbón." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, no. 1 (June 1, 2011): 17. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.268.

Full text
Abstract:
<span>Se reporta la conductividad térmica (k) a temperatura ambiente de polvos de carbón térmico, en función del tipo y concentración del aglutinante (agua, alcohol, ACPM), los cuales variaron de porcentaje en peso (%wt), entre 5% y 40%. Las muestras fueron obtenidas de la mina Cerro Tasajero ubicada en el área metropolitana de San José de Cúcuta, Colombia, las cuales se pulverizaron manualmente, utilizando molino de rodillos y se tamizaron en malla pasante número 100 (150 ¿m). k se determinó, usando el principio físico de flujo lineal transitorio de calor, mediante el sistema KD2¿ Thermal Properties Analyzer (Decagon Devices, Inc). El porcentaje de ceniza presente en la muestra, se determinó según la norma ASTM D3174, y se encontró un valor de 1,75%; para hallar la concentración de azufre, se utilizó la norma ASTM D3177, y reportó un valor de 0,45%, mientras que el porcentaje de materia volátil presente en la muestra fue de 34,17%, que se halló, aplicando la norma ASTM D3175. El análisis de k en función del tipo y concentración del aglutinante, se realizó, usando el ajuste a los datos experimentales mediante la función logística 221])/(1[)(AxxAAyno+¿¿= donde A2 corresponde a los valores de la propiedad térmica (y) para la concentración inicial de aglutinante (x); A1 representa dicho valor para cuando la concentración de aglutinante (x) sea muy grande; xo corresponde al punto donde sucede el cambio de curvatura y n la razón de crecimiento o decrecimiento. Los resultados encontrados en este trabajo, podrán ser utilizados en el desarrollo de estudios que permitan la fabricación de cilindros de polvos de carbón prensados a altas presiones, los cuales se usarán en los procesos de combustión en hornos industriales que se utilizan en la sinterización de productos cerámicos como teja, bloque y baldosa.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bautista Ruiz, Jorge Hernando, William Aperador Chaparro, and Aura Sofía Mejía. "Variación de las propiedades térmicas de polvos de carbón en función de la humedad y la distribución del tamaño de grano." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 93–101. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.372.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue determinar el efecto de la cantidad de agua en las propiedades termofísicas de muestras de polvo de carbón con diferentes granulometrías. Se reporta el calor específico por unidad de volumen (rc) y la conductividad térmica (k) a temperatura ambiente de polvos de carbón térmico al agregarles agua entre el 5% y 50%, porcentaje peso (%wt). Las muestras fueron obtenidas de la mina Cerro Tasajero ubicada en el área metropolitana de Cúcuta, pulverizadas utilizando molino de rodillos y tamizados en malla pasante números 30 (595μm), 50 (297μm) y 100 (149μm). Las propiedades termofísicas se determinaron aplicando el principio físico de flujo lineal transitorio de calor mediante el sistema KD2. El análisis de k y rc se realizó ajustando los datos experimentales a una función logística del tipo . Se encontró que las propiedades termofísicas mejoran al aumentar el porcentaje de agua agregado a las muestras y al disminuir el tamaño de grano de los polvos de carbón.Palabras clave: carbón, distribución de tamaño de grano,función logística, granulometría, KD2, propiedades térmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto Molina, Víctor Hugo, Hugo Delgado Granados, and Guillermo Ontiveros González. "Estimación de la temperatura basal del “Glaciar Norte” del volcán Citlaltépetl, México. Modelo para determinar la presencia de permafrost subglaciar." Estudios Geográficos 80, no. 287 (December 18, 2019): 019. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201936.016.

Full text
Abstract:
Se estudian las condiciones de temperatura y la conductividad del hielo del “Glaciar Norte” del volcán Citlaltépetl con el objeto de determinar la existencia de permafrost basal. A partir de registros de temperatura cercanos a la superficie se estimó la temperatura media en estado estacionario del interior del “Glaciar Norte” mediante un método sinusoidal que utiliza las propiedades termo-conductoras del hielo. A través de su perfil de temperatura se obtuvo una aproximación a las condiciones térmicas del principal glaciar de México. Los resultados podrían sugerir la existencia de un permafrost basal, el cual sería producto del aislamiento del hielo y de la conducción térmica por contacto directo entre el hielo y el substrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Maldonado, Lorena, and Gabriel Peña Rodríguez. "Efecto de la concentración de residuos cerámicos odontológicos en las propiedades termofisicas de materiales compuestos a base de resinas de poliester." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (December 2, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3442.

Full text
Abstract:
Resumen: Se reportan las propiedades termofísicas a temperatura ambiente de un material compuesto a base de resinas de poliéster y polvos obtenidos de los residuos cerámicos odontológicos, para mezclas con porcentaje en peso de 50-50, 60-40, 70-30, 80-20 y 90-10, donde la fase minoritaria son los polvos cerámicos odontológicos con tamaño de partícula pasante tamiz No. 200 (75 µm), y la mayoritaria resina de poliéster preacelerada referencia P-2000, y como catalizador (Meck-Peróxido). El proceso de elaboración de las probetas fue por colado en moldes cilíndricos de diámetro 3 cm y altura 6 cm. Las propiedades de conductividad (k) y difusividad (α) térmica, así como el calor específico por unidad de volumen (ρc), fueron halladas usando el sistema KD2 Pro®, el cual funciona con el principio físico de flujo lineal transitorio de calor, la efusividad térmica (ε), se determinó usando los datos de k y α, y la expresión ε=k⁄√α. Los resultados muestran que a medida que se incrementan el porcentaje de los polvos cerámicos, la densidad de las muestras aumenta, y por ende la conductividad térmica (k), la cual es directamente proporcional tanto a la rapidez de difusión de calor (α) como a la cantidad de calor que puede almacenar o liberar (ρc) el material. Estos resultados proponen un nuevo material para aplicaciones tecnológicas, al igual que, permitirán contribuir a mitigar el impacto ambiental, debido al proceso de reciclaje de los residuos cerámicos odontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Corporation, Westland. "Selección de cilindros y tornillos." Informador Técnico 64 (June 21, 2002): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.944.

Full text
Abstract:
En el diseño y la fabricación de un tornillo se consideran cinco variaciones: la relación L/D, profundidad de los canales, relación de compresión, perfil y ángulo helicoidal. Existen también cinco factores relacionados con las resinas que tienen una influencia significativa en el diseño del tornillo y de los materiales que deberán ser usados en su fabricación: cristalinidad, conductividad térmica, sensibilidad de corte, viscosidad y aditivos. En este trabajo se describen cada una de esas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SERRANO SOMOLINOS, RUBEN, MARIA ISABEL PRIETO BARRIO, SONSOLES GONZALEZ RODRIGO, and JOSÉ ANTONIO LÓPEZ MEDINA. "ESTUDIO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN EL HORMIGÓN EN MASA CON FIBRAS DE POLIPROPILENO Y ACERO." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2018): 137. http://dx.doi.org/10.6036/8493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Stamenković, Uroš, Svetlana Ivanov, Ivana Marković, Ljubiša Balanović, and Milan Gorgievski. "Efecto de la precipitación de fases metaestables en las propiedades termofísicas y mecánicas de la aleación EN AW-6082." Revista de Metalurgia 55, no. 4 (December 20, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.156.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el efecto de la precipitación de fases metaestables sobre las propiedades termofísicas y mecánicas de la aleación EN AW-6082. Después del tratamiento con solución sólida y el enfriamiento rápido en agua helada, las muestras se sometieron a análisis DSC e investigación térmica con el objetivo de definir temperaturas óptimas para el recocido isocrónico. El recocido isocrónico se realizó a temperaturas que oscilan entre 160-330 °C durante dos tiempos de recocido: 30 y 60 min. La conductividad eléctrica, la dureza, la microdureza y las propiedades estructurales se investigaron durante el tratamiento de envejecimiento isocrónico. Las propiedades mecánicas alcanzaron valores máximos durante el envejecimiento a 230 °C durante 30 min y a 220 °C durante 60 min, respectivamente. La conductividad eléctrica aumentó gra-dualmente con un aumento en la temperatura de envejecimiento debido a la precipitación de la solución sólida. Las investigaciones microestructurales realizadas por SEM-EDS confirmaron la existencia de fases precipitadas y su distribución en todas las muestras investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores, E. L., R. M. Prol-Ledesma, and J. J. Royer. "Boundary conditions in thermal models: An application to the KTB site, Germany." Geofísica Internacional 40, no. 2 (April 1, 2001): 97–109. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2001.40.2.372.

Full text
Abstract:
Las estimaciones de la temperatura a profundidad son de suma importancia para los estudios reológicos de la corteza y también para una planeación correcta de la perforación de pozos profundos. La modelación térmica requiere de condiciones de frontera reales, para así poder obtener valores confiables de la temperatura a profundidad. Las condiciones de frontera necesarias para los modelos térmicos pueden ser inferidas a partir de parámetros geoquímicos y geofísicos medidos en el campo. Se pueden obtener soluciones numéricas de las ecuaciones de transferencia de calor a través de modelos de elementos finitos o de diferencias finitas para una, dos o tres dimensiones, tomando en cuenta varias suposiciones en relación con los parámetros del medio, tales como homogeneidad y anisotropía de la conductividad térmica. En este trabajo presentamos modelos uni- y bidimensionales y resaltamos las diferencias entre ambos. El área de Oberpfalz fue seleccionada para probar el modelo y las condiciones de frontera debido a que los datos geoquímicos y geofísicos se encontraban disponibles para estimar las condiciones de frontera, ya que las temperaturas a profundidad habían sido medidas en el pozo KTB. Se encontró concordancia entre las temperaturas medidas y las calculadas para el modelo bidimensional que incluía condiciones de frontera inferidas a partir de los datos geoquímicos y geofísicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hidalgo Díaz, Victor Hugo. "Development of a code in python programming language to generate Ashby chart applied for materials selection." INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 1, no. 2 (April 3, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v1i2.351.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en el desarrollo de un código de programación para generar gráficos Ashby, que se utilizan para optimizar el proceso de diseño mecánico en términos de reducción del tiempo de selección de materiales. La plataforma desarrollada se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación python y una base de datos compuesta por 75 tipos diferentes de materiales que se han categorizado en 7 regiones (metales, cerámicas, polímeros, elastómeros, naturales, espumas y compuestos) con sus respectivas propiedades mecánicas y térmicas ( Módulo de Young, densidad, resistencia mecánica, conductividad térmica, expansión térmica y temperatura máxima de servicio). Para realizar los gráficos Ashby, el código primero genera diagramas de burbujas en escala de logaritmo usando el rango de valores de dos propiedades deseadas, y luego, estos diagramas se agrupan en regiones a través de una envolvente que se crea usando geometría analítica. Para la validación de la plataforma y la metodología, los resultados obtenidos de los gráficos de Ashby se compararon con los gráficos proporcionados por el software CES Edupack 2017, a partir de ahí, el porcentaje de diferencias entre el modelo desarrollado y los gráficos de referencia se encontraban entre el 2,8% y el 15%. En consecuencia, los gráficos de Ashby obtenidos con el código propuesto son adecuados para su uso en la selección de material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Muro, Hugo, Carlos Polo Bravo, Jesús Agreda Paredes, and Lilian Cáceres Masco. "EVALUACIÓN DE UNA TERMA SOLAR CONSTRUIDA CON SUPERFICIE ABSORBEDORA DE LATAS DE ALUMINIO." Ciencias 1, no. 1 (September 6, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.837.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñó y evaluó una terma solar, en la cual se usaron latas de aluminio de bebidas gaseosas para la superficie absorbedor del colector solar, material que por su alta conductividad térmica asegura buena absorción de la radiación solar incidente para calentar agua, con la finalidad de usarla en diferentes aplicaciones domésticas en la ciudad de Tacna. Para conseguir esto se pintaron las latas con pintura negro-mate de excelente absorbancia comprobada en anteriores experimentos realizados; y para transportar el líquido caloportador se usaron mangueras para riego tecnificado de segundo uso. Los resultados preliminares obtenidos nos indican que la eficiencia instantánea llega al 46 %, lo cual nos permite concluir que el comportamiento térmico de los materiales utilizados es comparable con el comportamiento de los materiales usados por los fabricantes de termas solares convencionales de placa plana. La ventaja de estos sistemas es el menor costo de producción y su contribución al reúso de materiales considerados como residuos sólidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano Romero, Gustavo Adolfo. "Efecto de la nanoestructura sobre las propiedades térmicas y magnéticas de nanomateriales tipo 2D y 0D." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (March 16, 2020): 153–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.916.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se presenta un estudio relacionado con el efecto que tiene la nanoestructura sobre las propiedades y aplicaciones de los nanomateriales. Dado el amplio campo de investigación de la ciencia de los nanomateriales se analizan en particular los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ (Yttria-Stabilized Zirconia – ZrO2/Y2O3 – Zirconia Estabilizada con Itria) depositados en película delgada por la técnica PVD (Physical Vapour Deposition - Deposición en fase física de vapor) de pulverización catódica (sputtering) bajo ángulo oblicuo y el de las nanopartículas magnéticas 0D de ferritas de Co-Zn (Co1-xZnxFe2O4) obtenidas mediante el método de co-precipitación química. Para el caso de los recubrimientos protectores nanoestructurados 2D de barrera térmica de YSZ se concluyó que el valor de la conductividad térmica (k) está fuertemente influenciado por la microestructura “en zigzag” de los recubrimientos PVD con disminución de (k) en un orden de magnitud, cuando las columnas cambian de orientación de crecimiento normal (α=0) con respecto a la superficie del sustrato, a una microestructura en un patrón de “zigzag” con n=50 repeticiones. Esto muestra el potencial del crecimiento de películas delgadas YSZ al manipular la nanoestructura en una la deposición bajo ángulo oblicuo, como un método efectivo para mejorar la propiedad de aislante térmico de este material. Por otro lado, pudimos establecer que las propiedades magnéticas de las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 como el campo coercitivo y la magnetización de saturación están fuertemente correlacionadas con el tamaño de partícula y las propiedades de la estructura cristalina, y la ferrita de Co1-xZnxFe2O4 presenta una tendencia al comportamiento superparamagnético a temperatura ambiente. Este resultado implica que las nanopartículas magnéticas pueden considerarse material magnético blando. Lo anterior hace atractivas las nanopartículas de Co1-xZnxFe2O4 para aplicaciones en el campo de la fotónica y la electrónica, como también para aplicaciones biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Ricardo Andrés, Eder Norberto Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "Conductividad térmica de polvos de arcillas utilizadas en la industria cerámica de Ocaña Norte de Santander y la región." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 29–37. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2130.

Full text
Abstract:
Actualmente en la región Norte de Santander, existen grandes yacimientos de materia prima para la fabricación de productos de mampostería para la construcción y otras industrias, por esta razón que surge la iniciativa de estudiar la capacidad que tiene el polvo de arcilla para conducir calor. En donde posteriormente, se realizó el estudio tecnológico a nivel laboratorio para determinar el valor promedio de conducción de calor de las muestras seleccionadas a distintos voltajes y de esta manera comprobar las características térmicas de las arcillas de la región con referencias bibliografías. Los resultados demostraron la buena capacidad de conducir calor de las muestras de entre 0,09533 y 0,15974 W/m°C, estando dentro de los rangos determinados en otras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ, JAVIER, JOSÉ MARÍA PÉREZ BELLA, ENRIQUE CANO SUÑEN, JUAN JOSÉ DEL COZ DÍAZ, and BEATRIZ RODRÍGUEZ SORIA. "AJUSTE DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE DISEÑO FIJADA POR EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN PARA MATERIALES DE FACHADA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 195–201. http://dx.doi.org/10.6036/8005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña Rodríguez, Gabriel, Victor Julio Useche Arciniegas, and Hector Jaime Dulcé moreno. "Efecto de la presión de compactación en las propiedades termofísicas de polvos de arcilla roja elaboradas por atomización." Respuestas 15, no. 2 (July 15, 2010): 25–33. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.404.

Full text
Abstract:
Se reportan las propiedades termofísicas a temperatura ambiente, de polvos de arcilla rojas elaborados por procesos de atomización (Spray-Dried), en función de la presión de compactación aplicada para un rango entre 50 y 250 kg/cm2. La técnica experimental utilizada fue la de flujo lineal transitorio de calor, usando el sistema KD2 Pro. La distribución granulométrica se determinó por tamizado, encontrándose que el tamaño de grano varía entre 75 y 600 μm, donde el 43,6% de la muestra se encuentra en el rango entre 250 y 425 μm, mientras que el 1,8% presenta un tamaño de grano inferior a 75 μm. El porcentaje de humedad presente en la muestra durante el proceso de compactación fue entre el 6 y el 7 %. La compactación de la muestra se realizó usando prensa hidráulica y un molde cilíndrico de acero con diámetro interior 44,45 mm (1¾”), diámetro exterior 57,15 mm (2¼“) y una altura de 203,2 mm (8”). Los parámetros térmicos medidos experimentalmente, fueron la conductividad térmica (k) y la difusividad térmica (α), mientras que la efusividad térmica (ε) y el calor específico por unidad de volumen (ρc), se calcularon usando los valores de k y α y las expresiones y E=k/α y p.c=k/α . El comportamiento de la propiedad térmica, en función de la presión de compactación (p), se analizó mediante el ajuste a los datos experimentales usando el software Origin Pro Ver. 7.0. Analizando el comportamiento de la densidad en función de la presión, se encontró que la presión aparente de cadencia fue po= 153 Kg/cm2=15 Mpa, es decir que para el rango de presiones entre 50 y 150 Kg/cm2, los gránulos en la muestra se deforma elásticamente, sin que exista fractura en éstos, pero que a partir de po los gránulos inician el proceso de deformación o fractura, reduciendo el volumen de los grandes intersticios o la porosidad intergranular. Los resultados reportados en este trabajo, serán utilizados en la optimización de los procesos de producción en las empresa Cerámicas.Palabras clave: presión de compactación, propiedades termofísicas, arcillas por spray dried
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres-González, José David, Luis Alberto Gallo-García, and Diofanor Acevedo-Correa. "Determinación de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz amarillo." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.700.

Full text
Abstract:
<p>Los bollos son alimentos autóctonos elaborados a base de masa de maíz, estos se envuelven en las hojas de la mazorca y se cocinan por ebullición. En esta investigación se determinaron los parámetros de la transferencia de calor durante la cocción de bollos de maíz de la variedad cariaco amarillo. El proceso se realizó en un sistema automatizado con el control de la temperatura y el tiempo. Las propiedades termofísicas se calcularon en función de la composición química y la temperatura. El coeficiente de transferencia de calor se calculó mediante regresión lineal a partir de los datos de relación adimensional de temperatura vs al tiempo. Los resultados indicaron que el centro térmico del producto llegó a 75±1°C en 25 minutos. La composición del bollo cocido fue (humedad = 29.54±1.07, grasa = 6.51±0.49, cenizas = 0.48±0.05, proteínas = 7.59±0.29, fibra = 9.65±0.77, carbohidratos = 45.89±3.22 y calorías = 373.36±9.36 kcal/100 g). Los coeficientes de conductividad y difusividad térmica aumentaron significativamente con la temperatura de procesamiento, obteniéndose valores máximos en el producto final de 0.68 ± 0.07 W/m °C y 1.98 ± 0.02 x 10-7 m2/s. La capacidad calorífica y la densidad en el producto cocido fueron de 3145.36 ± 88.45 J/kg °C y 1254.49 ± 30.47 respectivamente. El coeficiente convectivo fue de 118.29 W/m2 ºC, el cual estuvo dentro del rango reportado para productos amiláceos similares. El entendimiento de los parámetros de transferencia de calor durante la cocción de bollo de maíz es importante para la optimización de procesos térmicos aplicados en este alimento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, M. E., A. Denis, and A. Soba. "MODELLING THE THERMAL CONDUCTIVITY OF UO2 AND (U,Gd)O2 UNDER IRRADIATION. IMPLEMENTATION INTO THE DIONISIO CODE." Anales AFA 25, no. 4 (November 27, 2014): 211–13. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2014.25.4.211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valdez-Urbina, Miguel, Liz González-Gutiérrez, Manuel Pariguana-Begazo, Roberto Lopez Guerra, and Alex Dueñas-Gonza. "Obtención de un aglomerado para material de construcción a partir de un adhesivo obtenido de viruta de wet blue del proceso del curtido de pieles." Veritas 20, no. 1 (October 21, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i1.233.

Full text
Abstract:
La industria del curtido de pieles produce una cantidad grande de aguas residuales y desperdicios sólidos que contienen una cantidad significativa de cromo, la viruta de wet blue es un material particulado sólido microcolagenosas impregnado con grasa y aceite sintético de cromo y agentes curtientes. El objetivo del estudio fue investigar la producción de un aglomerado a partir de un adhesivo obtenido de la viruta de wet blue producida mediante hidrólisis alcalinaa 60°C de temperatura, 0.4N de NaOH y 4 hrs. para la neutralización. Para la obtención del aglomerado se utilizó 2 Kg de aserrín de 1mm de madera de ébano el que secó a 105 °C por 4 horas, posteriormente se realizó un mezclado manual en dos proporciones; 125 gr de adhesivo y 250 gr de aserrín (0.5/1), y una segunda proporción de 250gr de adhesivo y 250 gr de aserrín (1/1), las mezclas se realizaron por 20 minutos a temperatura ambiente, el prensado fue al frio a 100kg/ cm2, en moldes de acero inoxidable para evitar que se pegue el aglomerado, las muestras permanecieron en la prensa por 2 hrs., terminado el prensado las muestras fueron expuestas al medio ambiente en un lugar con incidencia solar, donde permanecieron en el molde por las siguientes 48 hrs. Al culminar este tiempo las muestras se retiraron del molde para ser expuestas al sol por 5 días, el aglomerado obtenido fue sometido a pruebas mecánicas tales como la resistencia a la compresión en una máquina de ruptura universal de acuerdo a la norma DIN 68763 para “tableros planos de partículas para uso en conceptos de construcción de edificios, requisitos, pruebas e inspección”, también fueron sometidos a la prueba de conductividad térmica de acuerdo a la norma ASTM C-177 en un gradiente térmico emitido por una plancha de 1200 watts, midiendo la temperatura pasante cada 5 minutos, y la Prueba de densidad aparente de acuerdo a la norma DIN 68763. Los resultados mostraron en las pruebas de conductividad térmica que la mezcla 1/1 (250gr de adhesivo y 250 gr de aserrín),presentó menor promedio que la norma ASTM C-177 (0.28W/m.K) con un promedio de 0.22 W/m.K, además esta mezcla presentó mayor resistencia a la compresión que la norma DIN 68763 (175Kgf/m2) con un promedio de 291.57 Kgf/m2, demostrando ser un aglomerado muy resistente para construcción y representando una solución ecoamigable para la disposición final de la viruta wet blue, del proceso del curtido de pieles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Borbón Almada, Ana Cecilia, Dagoberto Burgos Flores, Samuel Castro Brockman, Arturo Duarte Gaxiola, and Jesús Quintana Pacheco. "ANÁLISIS TERMOFÍSICO DE MORTEROS CEMENTO ARENA 1:4 PARA CONSTRUCCIÓN, SUSTITUYENDO ARENA POR PERLITA SINTÉTICA." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.63.

Full text
Abstract:
Las mezclas para morteros convencionales utilizados en la industria de la construcción, suelen ser a base de cemento, agua y agregados, principalmente arena. Actualmente se observa una tendencia en la utilización de morteros más ligeros, menos densos y menos conductivos para efectos de aplicaciones con más ventajas en su manejo y capacidad aislante. En este proyecto se experimenta con la sustitución de arena en diferentes porcentajes, por materiales aligerantes, con la intención de probar el comportamiento termofísico en función de las variaciones en el peso volumétrico, densidad, esfuerzo a la compresión y conductividad térmica. Se han encontrado las proporciones que cumplen con la condición de ligereza y esfuerzo a la compresión, que los califica como materiales utilizables en aplicaciones específicas en la industria de la construcción sustentable, que se demanda hoy en día en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Nuñez, José, Gustavo Saenz, Roberto Chávez-Asmat, and Paul Jesús Tejada-LLacsa. "Reconstrucción primaria con implantes personalizados después de resección de gran tumoración craneofacial." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 1 (March 27, 2019): 64–67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i1.15872.

Full text
Abstract:
Reportamos la reconstrucción inmediata con implantes personalizados en la región craneofacial en una paciente mujer de 22 años con tumoración craneofacial de 12x15 cm en la región fronto orbito cigomático izquierdo que correspondió a fibroma oscificante. Se realizó la reconstrucción con un implante hecho a medida basado en imágenes tomográficas. El implante de polieteretercetona (PEEK) fue seleccionado para reemplazar la pérdida ósea y para restaurar la anatomía facial. No hubo necesidad de ajuste transquirúrgico del implante; ni se presentaron reacciones de rechazo, infección o exposición del implante en el periodo posoperatorio. Aunque el hueso autólogo es preferido para implantes, resulta difícil adecuarlos en situaciones de un compromiso extenso como en el caso presentado; por ello los implantes de PEEK son actualmente una opción en términos de biocompatibilidad, resistencia, duración, conductividad térmica y traslucencia radiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romanos Blázquez, Teresa, and Alfonso Cobo Escamilla. "Conductividad térmica y comportamiento mecánico del hormigón en las estructuras termoactivas = Thermal conductivity and mechanical behavior of concrete in thermoactive structures." Anales de Edificación 6, no. 2 (August 31, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2020.4492.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrión V., Marco Vinicio, and Fernanda Pilaquinga F. "NANOTECNOLOGÍA APLICADA EN MATERIALES REFRACTARIOS: UNA REVISIÓN." infoANALÍTICA 8, no. 2 (July 17, 2020): 21–45. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i2.141.

Full text
Abstract:
Los materiales refractarios son de gran importancia para la humanidad, debido a su capacidad de resistir altas temperaturas. Son empleados en la industria del cemento, cerámica, vidrio, metalúrgica, siderúrgica y petroquímica. La mayor preocupación a nivel industrial, es que los materiales refractarios son sometidos a varios mecanismos de desgaste durante el proceso de producción, tales como: ataque químico, mecánico, termomecánico y carga térmica. Si el material no cuenta con las propiedades adecuadas, su durabilidad se verá afectada, y por ende los costos de producción. En este sentido la combinación de los nanomateriales, se convierte en una importante alternativa para mejorar las propiedades de los materiales refractarios, proporcionándoles mejor densidad, baja porosidad, resistencia a la erosión, baja conductividad térmica, entre otras. El presente artículo realiza una revisión de varios trabajos de investigación, acerca de la evolución de los nanomateriales aplicados a los materiales refractarios, entre los que se mencionan el uso de grafeno, dióxido de titanio, óxido férrico, magnesia, zirconia, alúmina y sílice, para mejorar las propiedades físicas de los materiales refractarios. De manera general, los estudios demuestran que el uso de los nanomateriales, provee a los materiales refractarios mejores propiedades, en rangos de concentración específicos. Sin embargo, todos los estudios han sido realizados a nivel de laboratorio, por lo que sería promisorio su uso a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez-Ramírez, Sebastián, Daniel Alejandro Sabogal-Suárez, Diego Fernando Devia-Narváez, and Elisabeth Restrepo-Parra. "Study of the plasma behavior produced by a vacuum arc discharge for different cathode materials." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 76–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65167.

Full text
Abstract:
Las técnicas asistidas por plasma han sido ampliamente utilizadas para la deposición de películas delgadas y recubrimientos metalúrgicos de alta calidad. La descarga luminiscente producida en la región entre electrodos y cámara de un arco catódico fue modelada. El comportamiento del plasma fue caracterizado para diferentes materiales del cátodo comúnmente utilizados en descarga de arco catódico. Se encontró que la temperatura electrónica, densidad y potencial eléctrico decrecen como función de la distancia desde la región de puntos catódicos. Sin embargo, la energía cinética del ion tiende a incrementar debido a la aceleración de los iones provenientes de la región central del arco. Nuestros resultados muestran que el arco catódico no es directamente afectado por el potencial del plasma de la descarga luminiscente y que el material del cátodo tiene una influencia importante en el comportamiento del plasma, principalmente debido a la conductividad eléctrica y térmica de cada material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rico Rodríguez, Israel, Zully Vargas Galarza, Edgar García Hernández, Rene Salgado Delgado, Roberto Carlos Cárdenas Valdez, and Alfredo Olarte Paredes. "Evaluación térmica de material compuesto de cemento portland reforzado con agregado fino de CBC y FO tratada con Silano." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.001.

Full text
Abstract:
El uso de fibras naturales (yute, coco, caña, etcétera.) y desechos agroindustriales (ceniza, cascarilla de arroz, etcétera) como materiales de refuerzo en la obtención de materiales compuestos ha ido en aumento, debido a que se consideran de bajo costo y fácil obtención. Se han estudiado las interacciones de los materiales de refuerzo, así como las propiedades físicas, químicas y mecánicas que le transfieren al material. En esta investigación se desarrolló un material con una matriz de cemento portland compuesto (CPC-30R) reforzado con agregado fino de carboncillo de bagazo de caña (CBC) y fibra de bagazo de caña de azúcar (FO). La FO fue modificada superficialmente, inicialmente se sometió a un proceso de deslignificación con NaOH a 6.0 % y blanqueo con NaClO2 V/V a 0.5 % y H2O2 V/V a 0.34 %, para remoción de hemicelulosa y obtener una fibra con mayor exposición de celulosa, posteriormente se modificó con dos tipos de compuestos silánicos, Isooctyl-trimethoxylsilane a 97 % y Trimethoxy-methylsilane a 95 %. La FO se analizó mediante espectroscopia de infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y se evaluó su hidrofobicidad en un sistema Agua-Tolueno. La FO tratada se mezcló con cantidades diferentes de CPC-30R y agua. La morfología del material compuesto se observó mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), la cual mostró la interacción del agregado fino de CBC en la matriz de CPC-30R. El comportamiento térmico del material se evaluó en un equipo de placa caliente aislada, conforme a la norma ASCTM – C177, obteniendo resultados de conductividad térmica de 0.21 W/m °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanchez-Molina, Jorge, Diana Carolina Alvarez-Rozo, and John Fredy Gelves-Díaz. "Cisco de Café como posible material sustituto de arcilla en la fabricación de materiales cerámicos de construcción en el área metropolitana de Cúcuta." Respuestas 23, no. 1 (April 14, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1326.

Full text
Abstract:
ResumenLa industria cerámica representa un sector representativo para la economía del Norte de Santander. A pesar del reconocimiento de la calidad de los productos fabricados a nivel nacional e internacional, el desarrollo del sector aún se encuentra en fase de consolidación si se compara con los grandes referentes del mundo, entre estos, la industria cerámica Española e Italiana. En la búsqueda de alternativas que permitan entrar en esta dinámica global, el equipo de investigación realizó algunas actividades encaminadas a aplicar el concepto de la economía circular (reutilización de residuos a los sistemas de producción) al proceso cerámico regional. En este caso particular se ha propuesto la reutilización del cisco de café (residuo de agroindustria regional) como sustituto del material arcilloso en la fabricación de materiales cerámicos de construcción. El trabajo experimental se desarrolló a nivel de laboratorio, usando la extrusión como técnica de conformado. Las materias primas fueron caracterizadas mediante fluorescencia y difracción de rayos X (FRX/DRX), así como por análisis térmico (TG/DSC); las propiedades tecnológicas del cerámico evaluadas fueron: la contracción lineal de secado/cocción, porcentaje de absorción de agua, resistencia mecánica a la flexión y resistencia a la abrasión profunda. Al material de mejor comportamiento físico cerámico le fue evaluada la conductividad térmica mediante un método transitorio de flujo de calor. Los resultados obtenidos evidencian el potencial del cisco para reducir la conductividad térmica del material y el aporte calórico al sistema. La utilización del cisco de café permite obtener cerámicos para uso como revestimientos y pavimento de tipo residencial.Palabras clave: Caracterización, cisco de café, economía circular, materiales cerámicos.AbtractThe ceramic industry is a representative sector for the economy of Norte de Santander (Colombia). Despite the recognition of the quality of the products manufactured nationally and internationally, the development of the sector is still in the consolidation phase if it is compared with the major references in the world, including the Spanish and Italian ceramic industry. In the search for alternatives that allow entering this global dynamic of being recognized, the work team has carried out some activities aimed at applying the concept of the circular economy (reuse of waste to production systems) to the regional ceramic process. In this particular case, the reuse of coffee husk (waste from regional agro-industry) as a substitute for clay material in the manufacture of ceramic construction materials has been proposed. The experimental work was developed at the laboratory level, using extrusion as a forming technique. The raw materials were characterized by fluorescence and X-ray diffraction (XRF / XRD), as well as by thermal analysis (TG / DSC). The technological properties of the ceramic evaluated were the linear shrinkage of drying / firing, percentage of water absorption, mechanical resistance to bending and resistance to deep abrasion. To the material with the best ceramic physical behavior, the thermal conductivity was evaluated by means of a transient heat flow method. The results obtained show the potential of the coffee husk to reduce the thermal conductivity of the material and the caloric contribution to the system. The use of coffee husk allows to obtain ceramics for use as coatings and residential type pavement.Keywords: Characterization, coffee husk, circular economy, ceramic materialsResumoA indústria cerâmica representa um setor representativo para a economia do Norte de Santander. Apesar do reconhecimento da qualidade dos produtos fabricados nos níveis nacionais e internacionais, o desenvolvimento do setor ainda está em fase de consolidação, quando comparado com as grandes figuras do mundo, entre eles, a indústria cerâmica espanhol e italiano. Na busca de alternativas que permitissem entrar nessa dinâmica global, a equipe de pesquisa realizou algumas atividades voltadas à aplicação do conceito de economia circular (reutilização de resíduos aos sistemas produtivos) ao processo cerâmico regional. Neste caso particular, tem sido proposto o reuso do café cisco (resíduo da agroindústria regional) como substituto do material argiloso na fabricação de materiais cerâmicos de construção. O trabalho experimental foi desenvolvido em nível de laboratório, usando a extrusão como técnica de formação. As matérias-primas foram caracterizadas por fluorescência e difração de raios-X (FRX / DRX), bem como por análise térmica (TG / DSC); As propriedades tecnológicas das cerâmicas avaliadas foram: retração linear de secagem / cozimento, porcentagem de absorção de água, resistência mecânica à flexão e resistência à abrasão profunda. Para o material com melhor comportamento físico cerâmico, a condutividade térmica foi avaliada por meio de um método de fluxo de calor transiente. Os resultados obtidos mostram o potencial do cisco para reduzir a condutividade térmica do material e a contribuição calórica para o sistema. O uso do café cisco permite obter cerâmicas para uso como revestimentos e pavimentos residenciais.Palabras Chave: Caracterização, cisco de café, economia circular, materiais cerâmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mazo, Paula, Omar Yarce, and Luis A. Rios. "Síntesis de espumas rígidas de poliuretano obtenidas a partir de aceite de castor y poliglicerol empleando calentamiento por microondas." Polímeros 21, no. 1 (February 11, 2011): 59–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282011005000006.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la síntesis de espumas rígidas de poliuretano utilizando un macropoliol sintetizado a partir de aceite de castor y poliglicerol, se optimizó mediante un análisis de superficie de respuesta, empleando un diseño factorial 32, los factores evaluados fueron: cantidad de agua y de ácido tartárico, el cual actúa como agente entrecruzante y catalizador; se evalúaron las propiedades mecánicas de las espumas como: densidad aparente (ASTM D1622-08), resistencia a la compresión (ASTM D1621), conductividad térmica (ASTM C177-04) y friabilidad (ASTM C421-8); se realizó Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) y Análisis de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). El macropoliol fue obtenido desde fuentes renovables, mediante la transesterificación de Aceite de Castor (CO) ó Aceite de Castor Maleinizado (MACO) con Poliglicerol (PG). Se evalúo el efecto de las microondas en las reacciones, donde se encuentra una disminución del tiempo; el seguimiento y la caracterización de los productos intermedios se realiza mediante la cuantificación de valor ácido por titulación (ASTM D4662-03) y número de hidroxilos (ASTM D4274-05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pardo, Kennet, Karen Cogley, Alejandra Cisneros, Stephanie De Gracia, and Alexis Tejedor De León. "Aprovechamiento de las cáscaras de la naranja como bioabsorbente para el tratamiento de efluentes industriales." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1812.

Full text
Abstract:
Este proyecto elaborado en la asignatura Ciencia de los Materiales, tuvo como objetivo fundamental aprovechar las cáscaras de la naranja, tanto en su forma natural como en la forma activada, para utilizarlas como sustratos en la absorción de poluentes disueltos en efluentes sintéticos. Las muestras utilizadas en los ensayos de bioabsorción, pasaron por diferentes operaciones unitarias: obtención de las cáscaras, secado, molienda, tamizado y carbonización térmica. Los ensayos fueron realizados para la remoción de pigmentos y sales disueltas en un efluente artificial, simulando este ser proveniente de una industria textil. Resultados preliminares indican que, tanto los sustratos de la biomasa seca, como aquél de su forma activada, no presentan diferencias significativas, al menos desde una perspectiva visual, es decir, que ambos sustratos remueven el pigmento disuelto en el efluente tratado, con ellos. Sin embargo, en lo que a la conductividad, a la salinidad y el pH del efluente, aquél tratado con la biomasa, presentó mejores niveles de remoción que el tratado con su forma activada. Lo anterior permite concluir, aunque de manera preliminar, que la cáscara de naranja al natural y de forma pulverizada, es mejor precursor como bioabsorbente para la remoción de pigmentos y sales disueltos en efluentes sintéticos, por lo que se hace necesario realizar más experiencias para corroborar lo anteriormente expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography