To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conducto cístico.

Journal articles on the topic 'Conducto cístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Conducto cístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Alcázar, MM, B. Zúñiga de Mora Figueroa, and A. Martín-Lagos Maldonado. "Calculous obstructing the cystic duct." Revista Andaluza de Patología Digestiva 43, no. 5 (2020): 196–97. http://dx.doi.org/10.37352/2020435.6.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una imagen de colangioresonancia de una mujer de 86 años en la que se objetiva litiasis anclada en conducto cístico. Litiasis menores de 3 mm suelen atravesar sin problemas el conducto cístico. La obstrucción del conducto cístico por litiasis desencadena el 95% de las colecistitis agudas. El conducto cístico es mejor valorado mediante colangiografía directa o colangioresonancia magnética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quijano Blanco, Yobany, and Victor Zein Rizo Tello. "Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia." Revista Ciencias de la Salud 21, no. 1 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10451.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos.
 Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia.
 Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos.
 Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura.
 Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Petracchi, Enrique, Nicolás Baglietto, Juan I. Rico, and Carlos Canullán. "Quiste de conducto cístico." Revista Argentina de Cirugía 111, no. 2 (2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v111.n1.1389.es.

Full text
Abstract:
Congenital biliary duct cysts are rare and are defined as cystic dilatations of the biliary tree in any of its portions. Cystic duct cysts are more uncommon. Their etiology remains uncertain and they should be resected due to the possible development of malignancy. We report the case of a female patient with a diagnosis of dilation of the cystic duct that was treated with laparoscopic surgery
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Naranjo, P., and A. Pérez Naranjo. "Full imaging study of a stone embedded in the cystic duct." Cirugía Andaluza 34, no. 1 (2022): 88–90. http://dx.doi.org/10.37351/2023341.17.

Full text
Abstract:
Resumen Lo destacable de este caso clínico es la aportación desde el punto de vista del diagnóstico por imagen que nos permite estudiar una litiasis enclavada en el conducto cístico desde estudio de sonografía, tomografía computarizada (TC) y colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) en un varón de 74 años tras cuadro de dolor abdominal inespecífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rossi, U. G., A. M. Ierardi, and M. Cariati. "Drenaje conjunto de conducto hepático derecho aberrante y conducto cístico hacia el conducto hepático común." Revista de Gastroenterología de México 85, no. 3 (2020): 354–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.rgmx.2019.08.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva, Pablo M., V. L. Venegas, and M. Angulo Lewylle. "Colecistitis linfoplasmocítica severa en un canino." Revista Veterinaria 35, no. 2 (2024): 37–42. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3527861.

Full text
Abstract:
La colecistitis en perros es una afección que a menudo no recibe la misma atención que a las enfermedades del parénquima hepático. Se han identificado dos rutas probables de infección: la vía ascendente desde el duodeno a través del conducto biliar común y/o la vía hematógena a través de la circulación enterohepática. Este trabajo describe un caso de una hembra canina de 14 años que presentó una agudización de una colecistitis crónica, manifestando diarrea de intestino delgado e hiporexia de un mes de progresión. Se administró un tratamiento empírico con ácido ursodesoxicólico 15 mg kg-1 cada 12 h, omeprazol 1 mg kg-1 cada 12 h por vía oral y enrofloxacina 5 mg kg-1 cada 24 h por vía subcutánea. Este tratamiento inicialmente resolvió los signos clínicos, sin embargo, la perra experimentó una recaída. Se realizó la cistocentesis de la vesícula biliar y se cultivó la bilis, obteniendo un resultado negativo. Debido a los cambios crónicos observados en la vesícula biliar y el conducto cístico en la ecografía, se optó por realizar una colecistectomía junto con la ablación del conducto cístico. La citología del contenido de la vesícula biliar mostró un contenido purulento, mientras que el cultivo y antibiograma indicaron la presencia de Escherichia coli sensible a cefovecina (8 mg kg-1 cada 14 días, 2 dosis). Se realizó la ablación quirúrgica. La histopatología de la vesícula biliar y el conducto cístico reveló una marcada inflamación caracterizada por la presencia de abundantes linfocitos, plasmocitos e histiocitos. Debido a la inflamación en el árbol biliar remanente, se realizó un tratamiento con prednisolona (dosis inicial de 1 mg kg-1 cada 12 horas durante 20 días, con reducción gradual de la dosis a la mitad en intervalos de 20 días hasta suspender completamente el tratamiento), lo cual resultó en la ausencia de signos digestivos en la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedrón, Hugo, César Gutierrez, and Julio Ocaña. "Arteria Cística: Variantes Anatómicas." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 2 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i2.4846.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad abordar uno de los temas de discusión en Cirugía de las vías biliares, la arteria cística. Encontrar su origen e interrelaciones topográficas evitaran dañarla o ligarla fácilmente cuando sea necesario. El trabajo se llevó a cabo en el Anfiteatro Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando. La muestra fue de 20 cadáveres y el estudio descriptivo puro. La arteria cística tuvo diverso origen: de la hepática derecha 15 casos (75%), de la hepática media 1 caso (5%) y directamente de la hepática común 4 casos (20%). En 17 casos (85%) la arteria fue única; en 3 casos (15%) fue doble. Relacionando el triángulo de Calot con el origen de la arteria encontramos que, en 13 casos (65%), el origen fue dentro del triángulo; en 7 casos (35%) se origino por fuera del triángulo; en 4 casos delante del conducto hepático (20%), en 3 casos (15%) por detrás del conducto cístico. En 18 casos (90%), la arteria se encontró en el triangulo y en 2 casos (10%), fuera de el. La arteria cística se bifurcó en el cuello de la vesícula en 10 casos (43,4%), antes del cuello en 8 casos (34,9%). No se bifurcó, y terminó como rama directa en 5 casos (21,7%). La longitud de la arteria oscilo en un rango de 4,48 mm a 42,60 mm. haciendo un promedio de 18,35 mm. Los resultados muestran una gran variación morfológica que ser tomada en cuenta en las intervenciones quirúrgicas de la región biliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perfecto Valero, Arkaitz, Mikel Gastaca Mateo, Mikel Prieto Calvo, Jorge Ortiz de Urbina López, and Andrés Valdivieso López. "Quiste biliar del conducto cístico. Un caso de Todani tipo VI." Cirugía Española 96, no. 10 (2018): 659–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.04.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar-Andino, D., AN Umaña, J. Aguiluz Funes, and O. Cerna. "Bile duct injury with Roux-en-Y hepatic-jejunal reconstruction: case report." Cirugía Andaluza 33, no. 2 (2022): 121–25. http://dx.doi.org/10.37351/2022332.9.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar un caso clínico de un paciente con lesión del tracto biliar en el cual se realizó una reconstrucción mediante una hepáticoyeyunostomía (HY) en Y de Roux. Decripción del caso: Una joven de 25 años, con antecedentes de colecistectomía abierta, refiere múltiples episodios de vómitos, fiebre, tinte cutáneo amarillo y dolor abdominal, de una semana de evolución. La exploración física demostró tinte ictérico generalizado y ligera hipersensibilidad del hemiabdomen derecho a la palpación. El paciente fue ingresado como síndrome ictérico obstructivo secundario a la alta sospecha de coledocolitiasis residual y colangitis aguda grado II. Resultados: Se confirmó una sección completa del conducto hepático común con fuga de todo el contraste. Se realizó una anastomosis hepática yeyunal en Y de Roux para reparar el conducto hepático común. En este caso, la evolución clínica de la paciente sugiere que tenía tanto estenosis como sección completa. Discusión: Los pacientes con estenosis a nivel del conducto hepático común, en los casos en los que el conducto hepático común se confunde con el conducto cístico, presentarán la clásica tríada de Charcot con dolor en el hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. Conclusión: Una LVB puede simular otro cuadro clínico porque sus manifestaciones clínicas dependen del tipo de lesión; que puede ser una estenosis o una sección incompleta/completa a cualquier nivel de la vía biliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez-Barrón, I. D., E. F. González-Fisher, C. Marín-Magallanes, J. Palmerín-García, and M. E. Flores-Valenzuela. "Síndrome de Mirizzi." Lux Médica 5, no. 15 (2010): 33–37. http://dx.doi.org/10.33064/15lm20101666.

Full text
Abstract:
Pablo Luis Mirizzi (1893-1964) describió un síndrome consistente con ictericia obstructiva por compresión extrínseca benigna del conducto hepático común, ocasionado por un lito en el conducto cístico o el cuello de la vesícula. Esta complicación rara de la colelitiasis tiene una incidencia mundial de 0,7 a 1,4%. Debido a que es una entidad quirúrgica poco frecuente, cuyo diagnóstico preoperatorio implica un reto, hacemos la revisión del caso de una paciente femenina de 40 años de edad, con un cuadro clínico de 20 días de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho, náusea, fiebre, ictericia, coluria, Murphy positivo y timpanismo abdominal. Inicialmente se identificó como un cuadro clínico de colecistitis. Se investigó un probable colangiocarcinoma y finalmente se diagnosticó como Síndrome de Mirizzi. Presentamos el seguimiento y las decisiones diagnósticas que permitieron su identificación prequirúrgica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navarro Beleno, Kevin, and Gabriel Mosquera-Klinger. "Ictericia colestásica secundaria a biliopatía hipertensiva portal, a propósito de un caso con cavernomatosis portal." Revista colombiana de Gastroenterología 38, no. 1 (2023): 59–64. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.855.

Full text
Abstract:
La biliopatía hipertensiva portal comprende las anomalías anatómicas y funcionales del tracto biliar intra y extrahepático, el conducto cístico y la vesícula biliar en pacientes con hipertensión portal. El compromiso de la vía biliar suele presentarse en obstrucción portal debido a transformación cavernomatosa de la porta.
 Presentamos un caso de un paciente joven, con historia reciente de hipertensión portal y cavernomatosis de la porta, que presentó episodio de hepatitis colestásica y en estudios se le documentó una imagen de apariencia nodular con compresión extrínseca de la vía biliar distal compatible con tumor-like cavernoma. En este caso, se realizó un tratamiento endoscópico efectivo mediante colangiografía retrograda endoscópica (CPRE), esfinterotomía y stent biliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borja Cabrera, Ángel Rafael, Grace Kelly Guevara Benítez, Fausto Andrés Guamán Pintado, et al. "Síndrome de Mirizzi. Caso clínico." Salud, Ciencia y Tecnología 2, S1 (2022): 255. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022255.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Mirizzi es una inflamación aguda o crónica causada por cálculos impactados en la bolsa de Hartmann o en el conducto cístico, es importante reconocer los 5 tipos de síndrome de Mirizzi. Objetivo: Analizar un caso clínico relacionado con el Síndrome de Mirrizi, describiendo la etiología y planteando su respectivo diagnóstico y tratamiento. Caso Clínico: En la actualidad aún existe el debate sobre el tratamiento del Síndrome de Mirizzi donde la intervención quirúrgica convencional no es la primera elección, pero por la complejidad de la enfermedad se la debe realizar. Conclusiones: El síndrome de Mirizzi es una complicación poco frecuente en pacientes con colelitiasis y su tratamiento debe basarse dependiendo a la tipología a la cuál pertenece, es decir, se debe elegir una colecistectomía laparoscópica o convencional, teniendo en cuenta el riego y beneficio del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Montenegro, Rosangel, Mariana Ojeda, Nabil Parekh, and Danilo Morales. "Síndrome de Mirizzi: Reporte de un caso." Revista Médico Científica 33, no. 2 (2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v33i2.541.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente femenina de 38 años de edad bajo observación del servicio deGastroenterología del Hospital Dr. Arnulfo Arias Madrid desde inicios de septiembre del 2019 donde se le realiza USG que revela dilatación de las víasbiliares intra y extrahepática condicionada por cálculo en el tercio medio del colédoco, vesícula sobredistendida con#4 cálculos en su interior de <1,4 cm que se movilizan con los cambios posturales. Se realiza CPRE sin éxito en #2ocasiones por lo que amerita intervención quirúrgica donde se extraen #6 litos, uno de ellos enclavado en conductocístico y sin separación definida entre conducto cístico y vía biliar, por lo que ameritan hacer exploración de la víabiliar abierta transcoledociana extrayendo #1 lito. El síndrome de Mirizzi fue descrito por primera vez por PabloMirizzi en el año de 1947 y señala factores etiológicos de colestasis extrahepática en algunos pacientes con litiasisvesicular. Esta patología es infrecuente a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caamaño, Daniela, Carolina Dutto, and José Adi. "Drenaje nasovesicular: alternativa endoscópica para la colecistitis aguda grave." Acta Gastroenterológica Latinoamericana 52, no. 2 (2022): 281–87. http://dx.doi.org/10.52787/agl.v52i2.159.

Full text
Abstract:
La colecistitis aguda es causada mayormente por la obstrucción del conducto cístico o del cuello de la vesícula por cálculos biliares. El manejo habitual es la colecistectomía de emergencia o urgencia, dependiendo de la severidad de la enfermedad. En los pacientes de alto riesgo quirúrgico, se opta por el drenaje de la vesícula biliar, cuyo abordaje es tradicionalmente percutáneo o bien con métodos endoscópicos a través la colocación de tubos nasobiliares, stents transpapilares o stents transmurales por ecoendoscopía. El abordaje endoscópico cuenta con la ventaja de proteger la integridad de la barrera cutánea, es menos doloroso y tiene un menor impacto en la calidad de vida del paciente. Se presentan dos casos clínicos de drenaje endoscópico: el de una paciente con colecistitis aguda y shock séptico en contexto de quemaduras graves y el de un paciente añoso con similar deterioro clínico, a quienes se les realizó drenaje endoscópico con colocación de sonda nasovesicular, con buena respuesta clínica y resolución quirúrgica posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Macías Sabando, María Matilde, Natasha Carolina Magallanes Vera, Yahaira Arlet Magallanes Vera, and María Fernanda Baquerizo Godoy. "Síndrome de Mirizzi." RECIMUNDO 6, no. 1 (2022): 87–95. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.87-95.

Full text
Abstract:
La enfermedad de vía biliar es una de las patologías más frecuentes en el servicio de Cirugía. El Síndrome de Mirizzi (SM) es una de las complicaciones poco frecuente de estas patologías, más frecuente en países en vías de desarrollo, alcanzando en Latinoamérica. El SM se produce a causa de uno o varios cálculos impactados en el cuello de la vesícula o el conducto cístico, lo que condiciona compresión extrínseca y obstrucción del conducto hepático común produciendo una reacción inflamatoria, y condicionando estenosis del conducto hepático común. Con el fin de exponer los elementos resaltantes referidos de este síndrome poco común se expone una revisión bibliográfica de los hallazgos y actualizaciones científicas publicadas a la fecha. Se excluyeron los resultados de exposición de casos clínicos, las publicaciones de antes del 2016 y las que no estuvieran en español. Las manifestaciones clínicas y los hallazgos de laboratorio del SM son muy inespecíficos y desafortunadamente no cuenta con signos patognomónicos. Los pacientes pueden aquejar dolor típico cólico o manifestarse con los síntomas sistémicos de la fiebre, como: escalofríos, taquicardia y anorexia. Los hallazgos de laboratorios más frecuentes, son la elevación de fosfatasa alcalina y bilirrubina. Presenta una incidencia de menos del 1%, la incidencia de esta patología aumenta con la edad, sin embargo, no tiene predilección por razas. El diagnóstico preoperatorio puede ser difícil, caso contario es esencial el reconocimiento intraoperatorio y un manejo adecuado para evitar la alta incidencia de lesión de la vía biliar. El tratamiento de los pacientes afectos de SM infiere dificultades técnicas complejas, comparado con la terapéutica de la enfermedad litiásica vesicular no complicada. El objetivo del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la recurrencia de la afección. El pronóstico del MS es muy bueno para las lesiones tipo I. Sin embargo, el tratamiento de lesiones más serias con destrucción fistulosa de la VBP, aumenta la morbilidad postoperatoria en 10 % o más, incluyendo fistulas biliares, estenosis de la VBP, abscesos de vecindad; que demandarían reintervenciones con el incremento consecuente de la morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cesare Pérez, Sara, Fabian Murillo Barquero, and Alejandrina Paola Obaldía Mata. "Síndrome de Mirizzi: una patología poco frecuente." Revista Medica Sinergia 8, no. 2 (2023): e957. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v8i2.957.

Full text
Abstract:
El síndrome de Mirizzi es el resultado de la inflamación aguda y crónica causada por un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann o el conducto cístico, con obstrucción parcial o completa de la vía biliar principal, y a medida que el proceso inflamatorio progresa, se puede producir obstrucción, necrosis, e incluso fístula biliar interna. Una vez que se produce esta impactación, diversos fenómenos pueden generarse como ictericia, colecistitis aguda, fístula colecisto-coledociana o bilio-digestiva, coledocolitiasis, colangitis y cirrosis biliar secundaria, entre otros. Estos signos y síntomas no siempre son lógicos y ordenados, según la gravedad de cada complicación. Entre los métodos de estudio de imagen disponibles para diagnosticar un síndrome de Mirizzi se encuentran, el ultrasonido abdominal, la tomografía axial computarizada, la colangioresonancia, y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. El tratamiento del síndrome de Mirizzi más utilizado es la cirugía, se basa esencialmente en la resección de la vesícula biliar y la extracción del cálculo impactado, utilizando diferentes técnicas para reparar el defecto en los casos con fístula. La cirugía laparoscópica no es la más prevenida, considerándola algunos autores como contraindicada, sobre todo en los casos con fístula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramón Brito, Maricela Susana, Gabriela Alexandra Muñoz Bonilla, Jenniffer Dennisse Hidalgo Brito, José Miguel Delgado Melgar, and María Fernanda Saveedra Neira. "Factores de riesgo y factores protectores de lesión de vía biliar, revisión sistemática." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 8242–66. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15531.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones iatrogénicas de las vías biliares pueden dejar complicaciones irreversibles como estenosis biliar, atrofia hepática, colangitis, litiasis intrahepática, fibrosis o cirrosis secundaria, colangitis recurrentes y finalmente daño hepatobiliar con complicaciones multiorgánicas. Objetivo general: Analizar mediante una revisión sistemática los factores de riesgo y factores protectores para lesiones de la vía biliar. Metodología: Se utilizó el método PRISMA para la búsqueda de información de artículos referentes a la Prevención de lesión de vía biliar, en bases de datos de Scopus, PubMed, ProQuest, Web of science en el intervalo del 2018-2023. Resultados: En la presente revisión se constató que no existe un solo factor de riesgo y un solo factor protector para lesión de la vía biliar, sino más bien existen varios parámetros que se deben de tomar en cuenta al momento de realizar una colecistectomía ya sea abierta o laparoscópica. Conclusión: Se concluye que en los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica o abierta es importante tomar en cuenta que los cirujanos utilice la visión crítica de seguridad (CVS) para la identificación anatómica del conducto cístico y la arteria, cuando esta no se pueda visualizar es influyente utilizar con otros métodos (p. ej., imágenes) como refuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez-Alonso, Alejandro J., Ángela X. Argote-Camacho, José Rubio-López, Carlos Del Olmo Rivas, and Patrizio Petrone. "Adenomiomatosis de la vía biliar, incidencia de 10 años y revisión de la bibliografía actual." Revista Colombiana de Cirugía 30, no. 2 (2015): 112–18. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.319.

Full text
Abstract:
Introducción. La adenomiomatosis es una entidad anatomo-clínica de difícil diagnóstico. Se puede clasificar en generalizada, segmentaria y localizada. Suele presentarse con síntomas de colelitiasis, aunque puede variar desde ser completamente asintomática hasta sugerir una lesión maligna. El objetivo de este estudio fue revisar la afectación adenomiomatosa de la vesícula biliar y los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos, así como su diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 10 años de duración en los servicios de Cirugía Digestiva y Anatomía Patológica del Hospital Universitario San Cecilio en Granada, España. Se incluyeron todos los pacientes que presentaban afectación adenomiomatosa de la vesícula biliar y del sistema biliar intrahepático y extrahepático. Resultados, Entre los años 2000 y 2010, se identificaron 24 pacientes, 19 mujeres y 5 hombres, con adenomiomatosis de un total de 5.141 piezas quirúrgicas. Las manifestaciones clínicas fueron de colelitiasis en 20 (83,3 %) pacientes, de colecistitis en 2 (8,35 %) y de obstrucción (ictericia) en 2 (8,35 %), y correspondieron con los hallazgos histopatológicos: se encontraron 20 lesiones localizadas en el fondo de la vesícula, dos en el conducto cístico y dos en el colédoco distal. En la mayoría de los casos se practicó colecistectomía laparoscópica simple; los últimos dos se sometieron a duodenopancreatectomía cefálica u operación de Whipple, por sospecharse afectación maligna. Conclusión. Esta enfermedad puede presentarse con ausencia completa de síntomas, o con manifestaciones de colelitiasis, colecistitis o de síndrome colestásico. En los casos en que se sospeche una afectación maligna, lo adecuado es hacer un examen histopatológico intraoperatorio, antes de practicar cirugías complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado Avila, Vicente Andres, Juan Carlos Sinchi Suquilanda, Jairo Daniel Mullo Chiluisa, and Tatiana Alexandra Borja Jimenez. "Cáncer de vesícula como causa del Síndrome de Mirizzi." RECIMUNDO 6, no. 4 (2022): 96–104. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.96-104.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Mirizzi es una de las complicaciones poco frecuente, se produce a causa de uno o varios cálculos impactados en el cuello de la vesícula o el conducto cístico, esto produce compresión extrínseca y obstrucción del conducto hepático común, generando una reacción inflamatoria, también condiciona la estenosis del conducto hepático común. Puede producir necrosis del tejido adyacente, causando una fístula colecitocoledociana. La epidemiología clásica de los cálculos biliares en general, permite tener un conocimiento global sobre los orígenes del síndrome de Mirizzi. Existen factores de riesgo como: la edad, (entre la cuarta y séptima década de vida), obesidad, sexo femenino, anticonceptivos orales, pérdidas abruptas de peso, ayunos prolongados, entre otros que aumentan estasis biliar, y fomentan la formación cálculos. El diagnóstico del síndrome de Mirizzi no es fácil de realizar, ni múltiples modalidades de estudios radiológicos disponibles para este fin, es un hallazgo incidental en el trans-operatorio de cirugías de vesícula biliar en la cual dicho síndrome no es el diagnóstico preoperatorio principal. Entre los métodos de estudio de imagen utilizables para diagnosticar un síndrome de Mirizzi se encuentran, pero no limitados a, el ultrasonido abdominal, la tomografía axial computarizada, la colangioresonancia, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Por otro lado, Csendes y otros reclasificaron el síndrome de Mirizzi en cuatro tipos, categorizando la fístula colecistocoledocal de acuerdo a su grado de destrucción. El tratamiento del Sindrome Misizzi más común utilizado es la cirugía, se basa esencialmente en la resección económica o total de la vesícula biliar y extracción del cálculo impactado, utilizándose diferentes técnicas para reparar el defecto en los casos con fístula. La técnica quirúrgica, ya sea por vía convencional o laparoscópica, varía dependiendo del tipo de lesión, siendo más compleja a medida que aumenta el grado de la lesión. La cirugía laparoscópica no es la más aconsejada, considerándola algunos autores contraindicada sobre todo en los casos con fístula. El objetivo del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la recurrencia de la afección. Descompresión temporal mediante la CPRE, usando stents biliares busca ganar tiempo mientras se mejoran las condiciones generales de algunos pacientes, facilitando la planificación de las estrategias quirúrgicas a desarrollar. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Saborido, B., M. Toledano Trincado, and D. Pacheco Sánchez. "Use of indocyanine green to prevent iatrogenic biliary tract injuries during laparoscopic cholecystectomy." Cirugía Andaluza 30, no. 2 (2019): 228–34. http://dx.doi.org/10.37351/2019302.13.

Full text
Abstract:
Resumen Las lesiones yatrógenas de la vía biliar representan un problema importante con una incidencia en la colecistectomía laparoscópica del 0,4-0,6%. Se han postulado muchas medidas para evitarla y entre ellas la más importante es la correcta identificación de la anatomía biliar extrahepática utilizando la técnica quirúrgica de la visión crítica de seguridad. El uso de la colangiografía clásica de manera rutinaria no está consensuado pero en los últimos años, la aparición de la colangiografía por fluorescencia con verde de indocianina parece ser una herramienta muy eficaz en la correcta identificación del conducto cístico y vía biliar principal y por lo tanto una medida de apoyo para evitar lesiones biliares. Se han publicado numerosas experiencia en cirugía laparoscópica y robótica con muy buenos resultados. El problema fundamental es definir la dosis de verde de indocianina a administrar y con qué antelación al momento de la cirugía para conseguir una mejor definición de la imagen. Por otro lado, la penetración de las fuentes de luz actuales es de 5-10 mm y por ello se puede ver dificultada la visualización de las estructuras biliares cuando los tejidos están engrosados como en obesidad, colecistitis aguda, etc. A pesar de todo ello, es una técnica fácil, barata y muy bien acogida entre los cirujanos, que puede ser usada para disminuir la incidencia de lesiones biliares durante procedimientos de colecistectomía por abordaje mínimamente invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado Villareal, Andres, Raul Cañadas Garrido, Cristiam Pulgarin, and Oscar Mauricio Muñoz Velandia. "Experiencia del manejo por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica de las fístulas biliares poscolecistectomía en un hospital de referencia en Colombia." Revista colombiana de Gastroenterología 37, no. 4 (2022): 383–89. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.905.

Full text
Abstract:
Introducción: la fistula biliar poscolecistectomía es poco frecuente. El manejo principalmente es endoscópico, pero en la literatura no hay consenso en la técnica de primera línea entre papilotomía, prótesis biliar o su combinación. Metodología: se realizó un estudio observacional tipo serie de casos en el que se incluyeron todas las CPRE realizadas en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia, entre enero de 2010 y marzo del 2021 por fistula biliar posterior a colecistectomía. Se registraron las características demográficas, manifestaciones clínicas, resolución, eventos adversos y estancia hospitalaria según la técnica endoscópica. Resultados: se incluyeron 24 pacientes con fistula biliar poscolecistectomía que se manejaron con CPRE. La mediana de edad fue de 59 años (rango intercuartílico [RIC]: 53,5-67). En el 75% el tipo de cirugía fue laparoscópica. La manifestación clínica más frecuente fue aumento del drenaje biliar > 150 mL/24 horas (50%), seguido de dolor abdominal (39%). La principal localización fue el conducto cístico en el 40%. El manejo con papilotomía fue del 25%; con prótesis biliar, 8,4%, y combinado, 66%; la resolución de la fístula ocurrió en el 100%, 50% y 87%, respectivamente, con menor estancia hospitalaria en el manejo combinado de 3,5 días frente a 4 días en papilotomía. Solo se presentó 1 evento adverso de hemorragia en el grupo de papilotomía. Conclusión: la papilotomía y la terapia combinada son opciones terapéuticas con buenas tasas de resolución y baja estancia hospitalaria para el manejo de las fistulas biliares poscolecistectomía. Se requerirán estudios prospectivos, aleatorizados y multicéntricos para definir la técnica con mejores desenlaces clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvalho, Carolina Pimenta, Alano Nunes Barcellos, Daniel Caldeira Teixeira, Juliano de Oliveira Sales, and Rui da Silva Neto. "Carcinoma adenóide cístico de conduto auditivo externo." Revista Brasileira de Otorrinolaringologia 74, no. 5 (2008): 794–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-72992008000500025.

Full text
Abstract:
O carcinoma adenóide cístico é um raro tumor originado das glândulas salivares, principalmente quando se localiza no conduto auditivo externo. Apresenta alta taxa de invasão perineural e metástases, devendo ser tratado com combinação de cirurgia agressiva seguida de radioterapia. Relatamos um caso de carcinoma adenóide cístico de conduto auditivo externo em paciente de 77 anos com queixa de hipoacusia e otalgia. A mesma foi tratada com mastoidectomia radical e radioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ebling, Hardy. "Cistos fissurais em embriões de rato e humano." Revista da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre 5, no. 1 (2022): 9–17. http://dx.doi.org/10.22456/2177-0018.123213.

Full text
Abstract:
É demonstrada a importância do conhecimento dos cistos de desenvolvimento ou fissurais, para evitar confusão com cistos radiculares. Ressalta-se o conhecimento de embriologia, sem o que é impossível entender sua formação. Baseando-se em embriões humanos de rato, cão e gato, são apresentados casos de cisto mediano palatino e de formação cística do conduto de Wharton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yamin, Paulo André, Ariane Moreira Fernandes, Laís Da Silva Botega, Aline Akemi Mori, and Alvaro Augusto Junqueira Júnior. "Tratamento de lesão cística periapical com reabsorção externa: relato de caso e proservação de 2 anos." Odonto 29, no. 56 (2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1000/odonto.v29n56p17-25.

Full text
Abstract:
Introdução: As lesões periapicais estão entre as mais recorrentes que acometem o osso alveolar, podendo gerar cistos radiculares em resposta a mediadores inflamatórios que se originam da necrose da polpa dentária. Este relato de caso clínico apresenta tratamento de lesão cística periapical com reabsorção externa, com proservação de 2 anos. Relato do caso: Paciente, sexo masculino, 13 anos de idade, necessitava de tratamento endodôntico do elemento 21. O exame radiográfico apresentou imagens sugestivas de presença de reabsorção periapical externa e uma lesão radiolúcida circundando o ápice do elemento 21. A terapia endodôntica foi realizada em 4 sessões, permitindo troca de curativo de demora com pasta de hidróxido de cálcio para regressão da lesão periapical. O tamponamento apical foi feito com Mineral Trióxido Agregado (MTA), o conduto foi obturado com cimento de hidróxido de cálcio e a restauração definitiva foi feita após uma semana da finalização do tratamento endodôntico. Controles radiográficos foram feitos a cada 6 meses nos primeiros 2 anos, sendo uma feita tomografia computadorizada 30 meses após finalização do tratamento. Conclusão: Os exames clínicos e radiográficos de controle apresentaram resultados altamente satisfatórios, com resolução completa de todos os sinais e sintomas clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santos Macedo, Gonzalo Nicanor, Uriel de Jesús López Viurquiz, and Cristian Esteban Sánchez Servín. "Reporte de Caso: Síndrome Postcolecistectomía Secundario a Remanente de Muñón Vesicular." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 6175–85. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9153.

Full text
Abstract:
La colelitiasis es una entidad frecuente a nivel mundial, en México, alrededor del 20% de los hombres y entre el 40% y el 50% de las mujeres sufren de colelitiasis1, como complicación de la litiasis vesicular se puede presentar un cuadro de colecistitis aguda, requiriendo para esta condición patología la extirpación de la vesícula biliar, la colecistectomía considera el tratamiento de elección para el manejo de los pacientes con colecistitis3, a pesar de ser un procedimiento generalmente seguro existe complicaciones reportadas en la bibliografía, una de ellas es el síndrome postcolecistectomía, que se define como la recurrencia de síntomas similares a los experimentados antes de la colecistectomía8, la incidencia reportada en la bibliografía es bastante variable, algunos autores reportan que se presenta hasta en el 47% de los pacientes colecistectomizados. Existen múltiples causas de este síndrome, una de ellas es la existencia de remanentes vesiculares o conductos císticos largos. Se reporta el caso de una paciente colecistectomizada, quien 4 años posteriores a su intervención quirúrgica presenta cuadro de dolor abdominal en hipocondrio derecho, se inicia abordaje con laboratoriales, ecografía y tomografía, integrandose diagnóstico de colecistitis de remanente vesicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moliner, A. "Síndrome del cístico." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, August 8, 2016, 301–2. http://dx.doi.org/10.15581/021.5.6164.

Full text
Abstract:
Es preciso destacar la importancia de la patología del conducto cístico en ,el determinismo del estasis vesicular, con los fenómenos dolorosos y dispépticos que le acompañan. La revisión de la literatura y la experiencia de muchos autores coinciden en admitir la existencia de un tras,torno de la evacuación vesicular, que varía desde el simple espasmo e hipertonía del cístico, hasta la esclerosis tardía no inflamatoria. Es de destacar, el papel que juega en su génesis la colecistitis crónica alitiásica. Clínicamente se caracterizan por crisis ,dispépticas de intolerancia grasa y pesadez epigástrica, acompañada a veces de -dolor, poco intenso, pero continuado. Junto a ello manifestaciones de desequilibrio neurovegetativo muy florido. La clínica, la colecistografía y colangiografía endovenosa son suficientes para sentar un diagnóstico de disquinesia infundibulocística. El único tratamiento quirúrgico razonable es la colecistectomía, aunque sus resultados en algunos casos son muy deficientes. Creemos que el éxito o fracaso depende de la justa valoración de la lesión orgánica y el grado de participación psíquica. El fracaso de toda terapéutica médica y la cuidadosa observación del enfermo nos inducirán a la práctica de la colecistectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández-Villeda, David, and Mª Guadalupe Gómez-Pérez. "Litiasis del conducto cístico remanente, hallazgo por resonancia magnética." Revista Anales de Radiología México 19, no. 4 (2020). http://dx.doi.org/10.24875/arm.20000158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Picazo, Alberto, Viviana Vega Novillo, Rosa González Martín, Alfredo Vivas López, and Iago Justo Alonso. "Displasia de alto grado en el conducto cístico tras colecistectomía." Cirugía Española, September 2023. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2022.10.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Támara-Prieto, José Antonio, Daniel Gerardo Fernández-Ávila, and José Antonio Támara-López. "Drenaje aberrante del conducto hepático sectorial posterior derecho en el conducto cístico. Reporte de caso." Case reports 10, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.15446/cr.v10n1.101619.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La anatomía de la vía biliar con frecuencia suele presentar variantes de relevancia quirúrgica. La variante A5 (en la que el conducto hepático sectorial posterior derecho drena al conducto cístico) se presenta con una frecuencia de 1%, lo que la hace una patología rara que representa un alto riesgo de lesión durante un procedimiento quirúrgico como la colecistectomía. Presentación del caso. Mujer de 27 años que ingresó al servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel de complejidad en la ciudad de Tunja (Colombia) por sintomatología consistente en dolor abdominal localizado en hipocondrio derecho. Durante su estancia hospitalaria fue diagnosticada con colecistitis aguda y coledocolitiasis, por lo que se realizó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y, posteriormente, una colecistectomía laparoscópica, cuyos resultados documentaron una variante de la vía biliar anatómica tipo A5. Conclusión. Es de gran importancia clínica que el cirujano tenga un adecuado conocimiento de la anatomía del árbol biliar, así como de sus variantes anatómicas, con el fin de disminuir al máximo la posibilidad de lesiones durante el desarrollo de una cirugía y, de esta forma, mejorar el pronóstico de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cárdenas Quirós, María Fabiola, and Ricardo Álvarez Chavez. "Síndrome de Mirizzi." Revista Clínica Escuela de Medicina UCR-HSJD 8, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v8i3.33495.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Mirizzi descrito en 1948 por el cirujano Pablo Luis Mirizzi, es una complicación poco frecuente que ocurre en aproximadamente 1% de los pacientes con colelitiasis.Consiste en la impactación de un lito biliar a nivel del conducto cístico o infundíbulo, que posteriormente produce una compresión del conducto hepático común, pudiendo ocasionar erosión y generar una fístula colecisto-coledociana.Clínicamente cursa con ictericia de origen obstructivo, y síntomas comunes de patología biliar. El diagnóstico preoperatorio sigue siendo de gran dificultad, diversos estudios han sido utilizados, entre los cuales se encuentran; la ecografía abdominal, la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada, la colangiografía percutánea o la colangiorresonancia, según disponibilidad en los centros hospitalarios.El tratamiento sigue siendo quirúrgico, el abordaje operatorio, puede ser vía abierta o laparoscópica, en función del estadio y la experiencia del cirujano a cargo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto Granados, Mauro. "Ascariasis en vesícula y vías biliares." Revista de Sanidad Militar 49, no. 5 (2024). http://dx.doi.org/10.56443/ba3vev70.

Full text
Abstract:
La ascariasis del árbol biliar es una entídad quirúrgica poco común por lo que es susceptible de originar problemas de diagnóstico diferencial. En este trabajo se presenta un caso de colecistitis por áscaris impactado en el conducto cístico y dos casos de áscaris localízados en el colédoco. Se hace un análisis retrospectivo de las características del cuadro clínico que pueden orientar al diagnóstico etiológico. Se concluye que esta entidad debe sospecharse en pacientes de nivel socioeconómico bajo, provenientes del medio rural o de áreas tropicales que presentan síntomas de cólico biliar atípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Dionisio, Mauro Antonio Carretta Di Stasi, Aída Valentina Díaz Romero, Maria Daniela Roa Guerrero, Oriana Alejandra Sánchez Sosa, and Dimas Valdemar Alviarez Rosales. "Colangiografía intraoperatoria por fluorescencia con verde de Indocianina durante la colecistectomía laparoscópica: análisis comparativo de las dosis utilizadas." Revista Científica CMDLT 17, Suplemento (2023). http://dx.doi.org/10.55361/cmdlt.v17isuplemento.372.

Full text
Abstract:
Introducción: A la fecha no existe consenso sobre la dosis óptima de verde de indocianina a administrar que permita el mayor realce de la vía biliar extrahepática con menor realce del parénquima hepático. El objetivo principal de este proyecto es analizar las diferencias entre una dosis de verde indocianina ajustada al peso de 0.0119mg/kg y una dosis de 2.5mg, una hora antes de la cirugía en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el CMDLT en el tiempo comprendido entre abril – noviembre 2023. Métodos: ensayo clínico aleatorizado. Se evaluaron 30 pacientes y se dividieron en dos grupos según dosis administrada. Se obtuvieron datos generales y demográficos; del procedimiento quirúrgico se evaluó la intensidad de fluorescencia de la vía biliar. Luego de la cirugía se llenó la instrumento de recolección de datos, y se copiaron en una base de datos para ser analizado a posteriori. Resultados: No hubo reacciones adversas a la administración del fármaco, ni complicaciones trans o postoperatorias. Con la micro dosis el conducto cístico fue identificado en 42% y 82% antes y después de la disección del triángulo de Calot, mientras que con la dosis estándar un 30% y 93%, estas diferencias no fueron significativas, sin embargo, se aprecia una tendencia general de superioridad de la micro dosis. En pacientes con obesidad el porcentaje de identificación del conducto cístico con micro dosis y estándar fue de 0% y 33% p<0.5. Conclusión: La micro dosis parece tener el mismo rendimiento que la dosis estándar, salvo en obesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pontillo Walerovsky, Marcelo Sebastian, Carolina Susana Guarneri Olivieri, and Juan José Cossa Morchio. "Variante A5 de la vía biliar principal durante una colecistectomía laparoscópica." Revista de Cirugía 73, no. 6 (2021). http://dx.doi.org/10.35687/s2452-454920210061226.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso clínico de una paciente de sexo femenino, 31 años, que durante una colecistectomía laparoscópica de urgencia, se evidencia una variante anatómica de la vía biliar principal (VBP) (fig 1).Frente a dudas anatómicas de la VBP, se decidió realizar una colangiografía intraoperatoria, con el objetivo de lograr una colecistectomía segura, e intentar minimizar el riesgo de lesión iatrogénica de la VBP.Durante la colangiografía certificamos una variante de la VBP, tipo A5 de la clasificación de Huang, entendiendo por tal, al conducto posterolateral derecho que desemboca en el conducto cístico (fig 2), cuya frecuencia es menor al 1% y presenta un alto riesgo de lesión de VBP.Concluimos que ante la sospecha de una anatomía biliar incierta la colangiografía intraoperatoria permite definir la misma disminuyendo el riesgo de lesión iatrogénica de la VBP. A su vez, permite diagnosticar de forma precoz una lesión de la VBP y eventualmente repararla en el mismo acto operatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Luis, Alberto Ortiz Zambrano, Humberto Layedra Torres Andrés, and Lorena Valle Villamarín Mónica. "Método multicriterio neutrosófico para la evaluación de lesiones de la vía biliar en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Luis Vernaza." July 29, 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.7302286.

Full text
Abstract:
Las lesiones de la vía biliar es la complicación más frecuente y preocupante de la cirugía laparoscópica abdominal, con repercusiones clínicas, laborales, judiciales, económicas y sociales muy importantes para el individuo. Motivado por la frecuencia de estas lesiones, se definió como objetivo de la presente investigación desarrollar un método multicriterio neutrosófico para la evaluación de lesiones de la vía biliar en colecistectomía laparoscópica en el Hospital Luis Vernaza. El método permitió clasificar las lesiones de la vía biliar que se producen durante la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Luis Vernaza de la ciudad de Guayaquil en el período comprendido entre febrero de 2016 a julio de 2018. Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo y transversal. El universo lo constituyeron los pacientes en cuyo protocolo de cirugía se evidencia complicación de vía biliar en el Hospital Luis Vernaza en el periodo indicado. Se trabajó con los pacientes que presentaron complicación de vía biliar. Se tomaron datos de la historia clínica de los pacientes, se llenó la hoja de recolección de datos y luego se tabuló los resultados. Como principales hallazgos de la investigación realizada, se encontró que el género más frecuente es el femenino 65,7%; la edad vulnerable fue de 31 a 50 años de edad con 33,57%; el grado de complicación de vía biliar es 4,86%, la complicación más frecuente fue la tipo I (clasificación de Strasberg) en un 58%, la estancia hospitalaria de los pacientes del estudio fue de 1 a 15 días con 73,53%; la mortalidad fue de 14,7%, la tasa de conversión a cirugía tradicional fue de 58,82%. Se concluyó que el género más frecuente es el femenino; la edad vulnerable fue de 31 a 50 años de edad; la complicación de vía biliar en la colecistectomía laparoscópica es alta, la complicación más frecuente fue la tipo I (Fuga biliar en pequeño conducto en continuidad con el hepático común. En conducto cístico o canal de Luschka); la estancia hospitalaria de los pacientes del estudio fue de 1 a 15 días; la mortalidad es considerable; la tasa de conversión a cirugía tradicional es alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benítez Pérez, Gustavo Adolfo, Jonathan Mauricio Rosillo, YENIRE MATA, Carlos Roberto Fernández, Elsa Herrera, and Abigail Gómez. "Fluorescencia con verde de indocianina intravesicular en colecistectomía laparoscópica." Revista Digital de Postgrado 13, no. 3 (2024). https://doi.org/10.37910/rdp.2024.13.3.e408.

Full text
Abstract:
La investigación trata de una serie de casos realizados de manera prospectiva y observacional, para establecer la eficacia del uso de fluorescencia con verde de indocianina intravesicular en 15 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en la Catedra de Clínica y Terapéutica Quirúrgica A, servicio de cirugía I del hospital universitario de Caracas entre junio y agosto de 2024. A todos los pacientes se les administró 2,5 mg de verde de indocianina, la ampolla de verde de indocianina Aldagor® de 25mg fue diluida en 10 ml de solución salina fisiológica, por vía intravesicular con una aguja espinal 25G utilizando torre laparoscópica OptoMedic® FloNavi 214k. La técnica se aplicó de forma estandarizada en todos los casos, antes de la disección del triángulo de Calot. Resultados: La Fluorescencia se logró en la totalidad de los casos, en el fondo y cuerpo vesicular posterior a la infiltración del verde de indocianina intravesicular la fluorescencia fue a los 2.4 minutos, el tiempo de fluorescencia en el conducto cístico fue una media de 3.8 minutos y el tiempo de fluorescencia del colédoco fue una media 5.67 minutos. Conclusión: Esta técnica proporciona una visibilidad superior de la anatomía biliar en tiempo real, lo que reduce significativamente el riesgo de lesiones iatrogénicas y mejora la precisión quirúrgica, especialmente en aquellos casos más complejos donde la identificación exacta de las estructuras anatómicas es crucial para evitar complicaciones graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pardo Aranda, Fernando, Laura Vidal Piñeiro, Manel Cremades Pérez, and Esteban Cugat Andorrà. "Colecistectomía robótica y exploración transcística de la vía biliar con gafas de realidad aumentada y verde de indocianina en un paciente con un quiste del conducto cístico." Cirugía Española, July 2023. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2022.10.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography