To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conducto radicular.

Journal articles on the topic 'Conducto radicular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conducto radicular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guardiola, María de los Ángeles, and Ruben Jaime Szwom. "ENDODONCIA EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES: OMISIÓN DEL CONDUCTO LINGUAL." Revista Expressão Católica Saúde 3, no. 2 (2018): 46. http://dx.doi.org/10.25191/recs.v3i2.2436.

Full text
Abstract:
Los incisivos centrales inferiores son las piezas dentarias más pequeñas de la arcada dentaria, sin embargo, debido a que su raíz es achatada en sentido mesio distal puede presentar dos conductos radiculares, un conducto vestibular, el que por lo general el odontólogo localiza y otro conducto lingual el cual es pasado por alto siendo el tratamiento endodóntico de pronostico dudoso. Este trabajo de investigación tiene como objetivo concientizar a los estudiantes de 5º año de la Carrera de Odontología en las dificultades que se pueden presentar en este tipo de piezas dentarias por desconocimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maynard Sanchez, Maria Fernanda, Alejandro Quezada Ballesteros, Sergio Cordero, Sarah Toledo, and Juan Ramón Vanegas Sáenz. "Prevalencia del segundo conducto en dientes anteroinferiores usando Tomografía Computarizada Cone Beam." Odontología Vital 1, no. 38 (2023): 45–58. http://dx.doi.org/10.59334/rov.v1i38.531.

Full text
Abstract:
Es un error común pensar que los dientes anteroinferiores, por lo general, tienen un solo conducto radicular con una sola raíz. Sin embargo, un estudio realizado por Vertucci et. al., (1974), mostraron una alta prevalencia (13%) de dos conductos radiculares en los dientes anteroinferiores, lo que estimuló más investigaciones. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del segundo conducto radicular en los dientes anteroinferiores en una población nicaragüense, estos fueron detectados por medio de tomografía computadorizada (Cone Beam). Materiales y Métodos: En el estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fierro-Ortiz, Katherine Estefanía, Luis Antonio Valle-Baldeón, and Rómulo Guillermo López-Torres. "Eficacia de la irrigación ultrasónica y la irrigación activada por láser en endodoncia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 1278–84. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3913.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la eficacia de la irrigación ultrasónica y la irrigación activada por láser en la eliminación de bacterias y residuos dentinarios durante el tratamiento de conducto radicular. Método: Descriptiva documental. Conclusión: Se confirmo que tanto el láser Er:YAG y el ultrasonido RinsEndo, son efectivos en la desinfección de los conductos radiculares, sin incrementar la concentración de la solución irrigante y confirmando un efecto de desinfección mejorado notablemente, a menor movimiento de la solución en ambas regiones del conducto. Haciendo que de esta forma aumente la segurida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar Villavicencio, Alisson Melissa, and Mauricio Zapata-Sifuentes. "Effectiveness of curcumin as photodynamic therapy for endodontic procedures: a narrative review." Revista Científica Odontológica 12, no. 2 (2024): e200. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1202-2024-200.

Full text
Abstract:
Introducción: La terapia endodóntica se realiza mediante la preparación biomecánica y la medicación intracanal; sin embargo, las bacterias residuales tienen la capacidad de adherirse a las paredes del conducto radicular. Por ese motivo, la terapia fotodinámica ha ganado popularidad gracias a su capacidad para prevenir y erradicar infecciones microbianas mediante el uso de un colorante activado por luz. Objetivo: Analizar y actualizar la información sobre el efecto de la curcumina en la terapia fotodinámica para el tratamiento de conductos. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda de la li
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantanzaro, Gisselle, Nelsin Villaroel, and Diana Dorta. "Activación ultrasónica durante la preparación bio químico mecánica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. Revisión de la literatura." ODOUS Científica 22, no. 2 (2022): 135–46. http://dx.doi.org/10.54139/odousuc.v22i2.92.

Full text
Abstract:
La irrigación es esencial para optimizar la desinfección del sistema de conducto radicular, por lo tanto, deben ser consideradas diferentes alternativas que permitan que las soluciones irrigadoras entren en contacto directo con todas las paredes del conducto radicular, más aún, conociendo que siempre existirán algunas áreas que no son tocadas durante la preparación mecánica. El propósito de esta revisión bibliográfica es resaltar la ventaja de la activación ultrasónica para potenciar la limpieza y desinfección del sistema de conductos radiculares durante la fase de la preparación bio químico m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Macias, Maholy. "EVALUACIÓN TOMOGRÁFICA DE LA FRECUENCIA DE UN SEGUNDO CONDUCTO RADICULAR EN INCISIVOS MANDIBULARES OBSERVADAS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE HAZ CÓNICO." reportaendo 7, no. 1 (2020): 10. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.72.

Full text
Abstract:
Para obtener un tratamiento exitoso en endodoncia, se requiere un conocimiento preciso de la anatomíainterna del sistema de conductos radiculares. Tomando en cuenta que las radiografías periapicales limitan en la determinación de la morfología del conducto, la Tomografía Computarizada de Haz Cónicopuede ser útil en casos de interés para el conocimiento de ésta. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de un segundo conducto radicular en incisivos mandibulares en Tomografías Computarizadas de Haz Cónico de pacientes que acudieron al servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Cen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres - Ramos, Gilmer, Ana María Díaz - Soriano, Luis Fernando Pérez - Vargas, et al. "Estimación de la conicidad de los conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios utilizando Nano tomografía computarizada (Nano-CT): Estudio in vitro." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 1 (2020): 5–18. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.114.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la conicidad de conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios por medio de Nano tomografía computarizada (Nano-CT).Material y Métodos: La muestra consistió en 10 dientes molares inferiores primarios. Los dientes fueron escaneados por medio de Nano-CT y las imágenes resultantes fueron analizadas con el software On-Demand 3D, considerando entre la evaluación las características anatómicas: la dimensión de los conductos radiculares y área de superficie de los mismos en toda la longitud radicular. Para la medida del mayor y menor diámetro de los conductos radicul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ariza Villanueva, Carola Maria, and Jhon Paul Mezarina Mendoza. "Nivel de penetración de dos pastas medicadas en piezas con tratamiento pulpar previo. Estudio in vitro." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (2021): 13–20. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.131.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la penetración de la pasta Tri-antibiótica fórmula convencional y modificada (3MIX-MP Y 3MIX-P) en piezas dentarias deciduas con tratamiento pulpar previo, en diferentes periodos de tiempo. Metodología: Se recolectaron 80 piezas dentarias deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. Luego se realizaron los tratamientos de pulpectomía convencional. Se realizó la preparación de las pastas 3MIX-MP y 3MIX- P, una vez obtenida la pasta se procedió a colocar en la entrada de los conductos de las piezas dentarias y se realizó la obturación definitiva. Se esperó los tiempos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Szwom, Ruben Jaime. "TRATAMIENTO ENDODÓNTICO EN SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR CON DOS CONDUCTOS RADICULARES Y LA PRESENCIA DE UN ESCALÓN." Revista Expressão Católica Saúde 7, no. 1 (2022): 12–19. http://dx.doi.org/10.25191/recs.v7i1.20.

Full text
Abstract:
Odontólogo derivó a la consulta una paciente de 43 años con caries ocluso distal para realizar el tratamiento endodóntico en el segundo premolar inferior derecho, el cual no presentó sintomatología pulpar. El mismo presentaba dos conductos radiculares y en el intento de realizar la intervención, el propio Odontólogo tuvo un accidente durante la instrumentación. Al realizar el examen radiográfico se observó́ que la pieza dentaria a tratar presentaba un conducto radicular, el cual, a nivel del tercio medio se bifurcaba en dos conductos radiculares. Se realizó́ la preparación químico-mecánica co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Ramos, Dania, Fernanda Sacoto Figueroa, Luis Armando Pacheco Ramírez, and Denisse Claure Venegas. "Estrategia de retiro de instrumentos fracturados en la práctica endodóntica: Revisión de la literatura." Odontología Activa Revista Científica 7, no. 2 (2022): 71–80. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v7i2.750.

Full text
Abstract:
La separación de instrumentos durante el tratamiento endodóntico dificulta los procedimientos de limpieza quimicomecánica,la correcta conformación y obturación hermética del sistema de conductos radiculares. En consecuencia, el avance tecnológicoha hecho posible contar con sistemas de retiro de instrumentos separados, incluidos dispositivos ultrasónicos y otros sistemasespeciales de extracción, además del microscopio quirúrgico dental que minimizan los tiempos procedimentales y el desgasteexcesivo de dentina del conducto radicular. El objetivo de la presente revisión narrativa fue analizar y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lamas Lara, César, Sergio Alvarado Menacho, and Rosa Pari Espinoza. "Poste anatómico preformado: caso clínico." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2913.

Full text
Abstract:
En la actualidad los postes preformados se utilizan con mucha frecuencia, pero tienenla dificultad de no seguir la anatomía del conducto radicular. Obtener una forma más anatómica del conducto radicular reduciendo el espacio del cemento, contribuye a reducir la posibilidad de desalojo del mismo. En este artículo se detalla la confección de un poste anatómico preformado y las ventajas que representarían su uso clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valverde Haro, Henry Paul, and Adriana Denisse Erazo Conde. "Manejo endodóntico guiado por obliteración severa de un incisivo mandibular: reporte de un caso." Revista Estomatológica Herediana 35, no. 1 (2025): 59–64. https://doi.org/10.20453/reh.v35i1.5389.

Full text
Abstract:
Uno de los procedimientos fisiológicos asociados a las injurias provocadas a la pulpa dental es la obliteración del conducto radicular, en donde se observa el estrechamiento parcial o total del mismo, dificultando su acceso o localización. Con la tecnología actual, la planificación digital de la cavidad de acceso, de forma mínimamente invasiva mediante TCHC y un escaneo intraoral de la boca del paciente, mejora esta compleja situación clínica. Se tiene el caso de un paciente de 66 años que presentaba una discromía del incisivo central inferior, con antecedentes de traumatismo dental y una resp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palomino Delgado, Manuel A., Carlos Mendiola Aquino, and Zulema Velásquez Huamán. "Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 2 (2014): 97. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i2.240.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de una apexificación con hidróxido de calcio, este procedimiento ha estado vigente por muchasdécadas, en el cual se logra formar una barrera de tejido mineralizado en un periodo de tiempo largo. En la actualidad existen otros métodos que permiten obtener una barrera dura contra la cual se puede realizar la obturación endodóntica, incluso en una sola cita, esto es la formación de un tapón apical mediante el uso de agregado de trióxido mineral (MTA), pero que a la vez no permitirá que continúe el desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vélez Astudillo, Rómulo Andres. "REMOCIÓN DE UN INSTRUMENTO FRACTURADO DURANTE LA TERAPIA ENDODÓNTICA: REPORTE DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (2018): 22. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i1.183.

Full text
Abstract:
Durante los procedimientos de preparación del conducto radicular, el potencial de fractura de instrumentos está siempre presente. Cuando un instrumento se fractura, produce ansiedad al tratante, así como, una obstrucción metálica del conducto lo que dificulta aún más la limpieza y conformación. Se debe intentar siempre remover el instrumento fracturado, y si la recuperación no es posible; se debe evaluar la posibilidad de sobrepasarlo. El propósito de este artículo es reportar un caso clínico de remoción de un instrumento endodóntico fracturado en el interior del conducto radicular, mediante l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vélez Astudillo, Rómulo Andres. "REMOCIÓN DE UN INSTRUMENTO FRACTURADO DURANTE LA TERAPIA ENDODÓNTICA: REPORTE DE UN CASO." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 1 (2018): 22–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.183.

Full text
Abstract:
Durante los procedimientos de preparación del conducto radicular, el potencial de fractura de instrumentos está siempre presente. Cuando un instrumento se fractura, produce ansiedad al tratante, así como, una obstrucción metálica del conducto lo que dificulta aún más la limpieza y conformación. Se debe intentar siempre remover el instrumento fracturado, y si la recuperación no es posible; se debe evaluar la posibilidad de sobrepasarlo. El propósito de este artículo es reportar un caso clínico de remoción de un instrumento endodóntico fracturado en el interior del conducto radicular, mediante l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sandoval Ortiz, Astrid Priscilla, Carlos Guillermo Alvarado Barrios, and Kenneth Roderico Pineda Palacios. "Evaluación de la Morfología de los Conductos Radiculares en Incisivos Inferiores en una Muestra de la Población Guatemalteca. Mediante el uso de la Tomografía Computarizada de Haz Cónico." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 3, no. 01 (2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v3i01.40.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue observar y describir la morfología más frecuente de los conductos radiculares en incisivos inferiores en la población guatemalteca utilizando tomografía computarizada de haz cónico
 La muestra de 700 imágenes de CBCT, con un campo de visión de 12x12, de pacientes que fueron atendidos para diagnóstico en un centro radiológico de Guatemala, se analizaron. Se evaluaron un total de 1603 incisivos inferiores.
 Los observadores fueron previamente calibrados, se evaluaron los cortes axial, coronal y sagital, para determinar la morfología de los conductos rad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque, Thais Mageste, Daniel Rodrigo Herrera Morante, Caio Cézar Randi Ferraz, Alexandre Augusto Zaia, José Flávio Affonso de Almeida, and Brenda Paula Figueiredo de Almeida Gomes. "Localización efectiva de un segundo conducto radicular en incisivos inferiores mediante magnificación, radiografía y diafanización." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 2 (2014): 57. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.30.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar in vitro, la efectividad del método visual y radiográfico, comparándolos con la técnica de diafanización en la detección del segundo conducto radicular de incisivos inferiores tratados endodónticamente. Material y métodos: Fueron analizados 133 dientes incisivos inferiores permanentes, tratados endodónticamente, a través de métodos visuales (con y sin auxilio de magnificación), radiográficos y de diafanización. El análisis radiográfico fue realizado en negatoscopio utilizando una lupa estereoscópica (10X). Posteriormente, fue realizada la remoción completa de la obturación pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero, Jennifer, Braulio López, Felix Díaz, et al. "Regeneración ósea guiada e implante dental en zona de defecto óseo post cistectomía maxilar anterior." Acta Bioclínica 13, no. 26 (2023): 130–51. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2023.13.26.07.

Full text
Abstract:
El quiste radicular es un quiste de origen inflamatorio que se produce debido a la infección y necrosis del conducto radicular de un diente. Normalmente su hallazgo es casual ya que muchas veces cursa de forma asintomática. El tratamiento es básicamente endodóntico, sin embargo, en casos donde la extensión quística es muy amplia es necesario el tratamiento quirúrgico de dicha lesión. El objetivo del presente trabajo es describir el manejo de un quiste radicular en zona maxilar anterior desde la realización de la cistectomía hasta la colocación del implante dental. Descripción del caso: Se desc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quijano, Santiago, Carmen García, Katty Rios, Vilma Ruiz, and Ana Ruíz. "Sistema de conducto radicular en forma de C en segundas molares mandibulares evaluados por tomografía cone beam." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 1 (2016): 28. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i1.2818.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar mediante el uso de la tomografía cone beam, la prevalencia, bilateralidad y características del sistema de conducto en C en las segundas molares mandibulares de pacientes que acudieron al Servicio de Radiología oral y maxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2011-2013. Material y métodos: Fueron evaluadas 227 segundas molares mandibulares. Se determinó la prevalencia y la bilateralidad de conductos en forma de C de acuerdo al sexo y a la ubicación de la pieza dentaria y analizada con la prueba de Chi-cuadrado.La forma del conducto en C se categorizó en base a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Ponce de León, Yenny F., and Carlos Mendiola Aquino. "Evolución de los sistemas rotatorios en endodoncia: propiedades y diseño." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 1 (2014): 51. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1729.

Full text
Abstract:
En los últimos años en la especialidad de endodoncia han ocurrido cambios notables, sobre todo relacionados con las propiedades metalúrgicas y diseño de nuevos instrumentos endodonticos, así como también en las técnicas de instrumentación de los conductos radiculares. Para optimizar su uso dentro del conducto radicular, los nuevos instrumentos rotatorios tienen variaciones en el diámetro y conicidad, además se ha agregado terminología reciente relacionada a su diseño como: superficie radial, ángulo de corte, ángulo helicoidal, paso de rosca, entre otros. Conociendo los detalles del diseño de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vilcapoma, Henry, Rolando Ganoza, Anthony Bolaños, Akemy Tapia, and Antonio Balarezo. "Uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio compuesto fabricados con CAD / CAM para restaurar un diente tratado endodónticamente: reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (2019): 231–40. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3607.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un amplio uso de los postes de fibra de vidrio. Sin embargo, tienen la desventaja que su forma no se pueden cambiar y son inadecuadas para casos de dientes con amplia destrucción coronal y conductos radiculares amplios. Este reporte de caso clínico describe el uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio fabricados con un sistema CAD/CAM para restaurar un diente premolar inferior tratado endodónticamente. Este poste de fibra de vidrio CAD/CAM se adapta mejor al conducto radicular que un poste prefabricado, sin necesidad de emplear resina compuesta para el muñón y reduce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herrera, Henry, Helen De Herrera, and José Gutiérrez. "Estudio in Vitro de la frecuencia del 4° conducto radicular de la raíz mesio bucal en primeros molares superiores permanentes." Crea Ciencia Revista Científica, no. 1 (January 27, 2020): 6–9. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i1.9278.

Full text
Abstract:
El presente estudio "in vitro", fue realizado en la Universidad Evangélica de El Salvador, Facultad de Odontología, para determinar la frecuencia del 4' conducto de la raíz mesio bucal del primer molar superior permanente, habiéndose examinado 241 piezas extraídas. De las 241, seis fueron excluidas por no reunir los requisitos indispensables. Las piezas estudiadas fueron 235 de las cuales el 2.55% (6 piezas) presentaron calcificación de los conductos de la raíz mesio bucal (MB). 11.06% (26 piezas) presentaron 2 forámenes apicales con un conducto, 23.40% (55 piezas dentales) presentaron 1 foram
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Troncoso-López, Gabriel Marcelo. "Anatomía, localización e incidencia de segundo conducto mesiovestibular en segundos molares superiores usando tomografía computarizada." MEMORIA DEL POSGRADO 4, no. 2 (2023): 123–31. http://dx.doi.org/10.53287/sdhr8324bj58f.

Full text
Abstract:
El segundo conducto mesiovestibular en las raíces mesiovestibulares de los molares maxilares es un hallazgo frecuente en los tratamientos de conducto radicular. El segundo molar superior tiene el sistema de conductos radiculares más complejo de todos los molares. La falla en la ubicación de estos canales se asocia con una alta tasa de tratamientos fallidos de los molares maxilares y un alto porcentaje de fracasos del tratamiento se debe a la imposibilidad de localizar, instrumentar y obturar el segundo conducto mesiobucal (MB2). Si bien la anatomía de estos dientes está bien definida en los es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osuna-Arredondo, Juan Carlos, Isabel Romero-González, Erika de Lourdes Silva-Benítez, et al. "Uso de tomografía computarizada cone beam (CBCT) en tratamiento de primer molar maxilar con anatomía infrecuente." REVMEDUAS 13, odontologia (2023): 65–69. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v13.ne_odonto.010.

Full text
Abstract:
Con el uso de herramientas diagnósticas como microscopia óptica, tomografía computarizada Cone Beam (CBCT) y radiovisiógrafo se ha facilitado la identificación de órganos dentales con anatomía atípica que representan un reto importante para el cirujano dentista y el endodoncista. Los primeros molares superiores comunmente presentan tres raíces con cuatro conductos, un segundo conducto mesiovestibular (MB2) representados con un 56,8% y 96,1% de los casos. Martínez-Berna reportó 3 casos de primeros molares superiores con 6 conductos radiculares (3 en MV, 2 en DV y 1 en raíz palatina) en los que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Joya-Grajales, Elizabeth, and Rafael Fernández-Grisales. "Preparación Químico-mecánica del Tercio Apical en Micro-Cirugía Endodóntica. Una Revisión." CES Odontología 31, no. 1 (2018): 22–37. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.3.

Full text
Abstract:
El control micro-biológico y el selle tridimensional del conducto radicular son factores escenciales para alcanzar el éxito del tratamiento endodóntico. Actualmente la tasa de éxito para la micro-cirugía endodóntica es acerca del 92% cuando esta es realizada con el uso del microscopio como coadyudanteen los procedimientos de conformación quimico-mecánica y selle del tercio apical. En consecuencia, el objetivo de este articulo fue hacer una revisión actualizada de todos los procedimientos clínicos retropreparación y desinfección del conducto radicular en micro-cirugía endodóntica, la cual fue s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cano Valencia, Erika Leny. "Eficacia de la instrumentación rotatoria y reciprocante en la preparación biomecánica de conductos radiculares de dientes deciduos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 7807–26. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10108.

Full text
Abstract:
La instrumentación manual de los conductos radiculares de dientes primarios se realizaba usualmente, desde tiempos recientes mediante los sistemas rotatorios continuo y reciprocante. Estos fueron introducidos en odontopediatría, con tan buenas propiedades físicas que, permitían una óptima y más rápida preparación biomecánica. Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo principal determinar la eficacia de estos sistemas. Para lo cual, se buscó y ubicó artículos potenciales en la base de datos PubMed, Science Direct y Google Académico con las palabras clave (rotary systems AND primary teet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas Gonzales, Yahaira Paola. "MORFOLOGIA INTERNA DEL CONDUCTO RADICULAR DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR SEGÚN LA TOMA RADIOGRAFICA Y TECNICA DE DIAFANIZACION, CUSCO- 2017." El Antoniano 135, no. 1 (2022): 61–67. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v135i1.865.

Full text
Abstract:
La morfología de los conductos radiculares es bastante compleja; oculta muchos detalles que son difíciles o en ocasiones imposibles de percibir mediante el uso de técnicas convencionales como la radiografía periapical. Objetivo.- determinar la morfología del conducto radicular según la toma radiográfica y la técnica de diafanización. Materiales y métodos.- Estudio descriptivo, cuya muestra estuvo constituida por 30 primeros premolares superiores y se utilizó la clasificación de Vertucci para determinar la presencia de conductos laterales y deltas apicales. Resultados.- predomino el tipo I tant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perona, G., and Sabina Mungi. "Tratamiento Endodóntico no Instrumentado en dientes deciduos." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.33.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la complejidad del tratamiento pulpar en una pieza decidua y diversos factores que determinan el éxito clínico como son la anatomía de una pieza decidua, el proceso de reabsorción ya sea de origen fisiológico o por una infección odontogénica, la conducta del paciente, la técnica empleada y la pericia del operador; es de suma importancia que en la práctica odontopediátrica se tenga en cuenta ciertos procedimientos que aseguren la presencia del diente en boca hasta su exfoliación fisiológica, es de esta manera que la Técnica de Endodoncia no Instrumentadas en dientes deciduos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza Chamorro, Adán Saúl, Claudia Velásquez Salcedo, Alfonso Guillermo Suarez Carranza, Gilmer Torres Ramos, Daniel José Blanco Victorio, and Roxana Patricia López Ramos. "Longitud y diámetro del conducto radicular en primeros molares superiores deciduos usando Tomografía computarizada Cone Beam: estudio in vitro." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12910.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la longitud total y diámetro mayor a nivel cervical, medio y apical de los conduc-tos radiculares de la raíz palatina (Rp), raíz mesial (Rm) y raíz distal (Rd) del primer molar superior de-ciduo utilizando la tomografía Cone Beam. Materiales y método: Estudio descriptivo transversal. Una muestra de 21 primeros molares superiores deciduos con la longitud de la raíz completa y sin fractura. Los dientes fueron escaneados utilizando la Tomografía Cone Beam y se midió el diámetro del conducto radicular tomando tres puntos de referencia: cervical, medio y apical. Las imágenes ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Astocaza Reátegui, Teresa Flora, Lourdes Rocío Ayarza Flórez, and Carmen Rosa García Rupaya. "Comparación de la precisión de dos localizadores electrónicos apicales en piezas dentarias con perforaciones simuladas." Revista Científica Odontológica 9, no. 2 (2021): e055. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-055.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar la precisión de los localizadores electrónicos apicales Propex Pixi y Raypex 6 en la determinación de la longitud de trabajo de piezas dentarias con perforaciones simuladas a diferentes niveles del conducto radicular. Materiales y Métodos: Se utilizaron 36 premolares inferiores unirradiculares con un conducto, divididos aleatoriamente en tres grupos de 12 piezas dentarias cada uno. En el primer grupo, se realizaron dos perforaciones simuladas que fueron a nivel medio y a nivel apical; en el segundo grupo, se realizó una perforación simulada a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guananga-Manobanda, Marjorie Michelle, Nadia Fernanda Loja-Ortiz, and Emma Maricella Arroyo-Lalama. "Uso del ácido etilendiaminotetraacético como irrigante en el tratamiento del conducto radicular." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 3 (2022): 1037. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2335.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el uso del ácido etilendiaminotetraacético como irrigante en el tratamiento del conducto radicular. Método: Descriptivo documental con revisión de 15 articulos ubicados en base de datos PubMed. Conclusión: La principal tarea de la endodoncia es desinfectar los túbulos dentinarios de forma precisa, eficaz y óptima para la correcta colocación de los empastes y la prevención de reinfecciones post-tratamiento. Los instrumentos mecánicos utilizados en endodoncia, tanto manuales como mecánicos, inducen una formación amorfa desigual y una capa granular en la superficie de la dentin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvarez Vásquez, José Luis, María Cristina Guazhima Fernández, and Natasha Carolina Durán Ortiz. "Conducto con exudado persistente: Causas y manejo clínico." Research, Society and Development 10, no. 9 (2021): e52910918558. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18558.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo de esta revisión integrativa de la literatura fue abordar las causas y manejo clínico del conducto con exudado persistente o “conducto llorón”, que es una entidad clínica caracterizada por la presencia intraconducto de exudado inflamatorio persistente, pese al tratamiento de conducto en ejecución, incluso después de varias citas. Metodología: Se realizó un levantamiento bibliográfico en las bases de datos Pubmed, Scopus y EBSCO, en idioma inglés y sin restricción de fecha de publicación. Los términos de búsqueda empleados en combinación fueron: conducto húmedo, conducto l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo Chacón, Andrés Alexander, Viviana Marcela Hidalgo Moya, Raquel Esmeralda Guillen Guillen, and Hector Valentin Caballero Flores. "Permeabilización y transporte del conducto radicular con diferentes instrumentos de preparación inicial." Odontología 24, no. 1 (2022): e3589. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol24.n1.2022-e3589.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la capacidad de permeabilización y transportación de los conductos mesiales del primer molar inferior, instrumentados con diferentes sistemas mecánicos de preparación inicial y demostrar su eficacia en cuanto a desplazamiento y permeabilización de conductos. Métodos: Se utilizaron 48 muestras de primeros molares inferiores que presenten raíces mesiales con curvatura moderada. Las muestras fueron divididas en 4 grupos. Grupo 1 PathFile®. Grupo 2 ProGlider® para rotación continua. Grupo 3 WaveOneGold Glider® y grupo 4 R-Pilot® para rotación reciprocante. En los 4 grupos cada i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Durán, J. A., A. B. Guzmán, E. C. Flores, et al. "Tratamiento de regeneración endodóntica en pulpa vital y necrótica, utilizando fibrina rica en plaquetas y Biodentine: reporte de caso." Revista Minerva 4, no. 1 (2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v4i1.12438.

Full text
Abstract:
La regeneración endodóntica es un tratamiento inductivo con bases biológicas, indicado para reemplazar los daños celulares a nivel del complejo dentinopulpar. El objetivo de este estudio es reportar un caso de regeneración endodóntica en dos primeras molares permanentes jóvenes, en un paciente de 10 años, utilizando fibrina rica en plaquetas y Biodentine, aplicando dos diferentes protocolos por diagnósticos combinados, en diente 2-6 con necrosis pulpar en un conducto radicular y pulpitis irreversible en el resto de los conductos; y en diente 1-6 diagnóstico de pulpitis irreversible asintomátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montán Montaño, Luz Marina, and René Mauricio Pedraza Rivero. "Variaciones anatómicas internas de los primeros premolares inferiores mediante diafanización in vitro y radiografía." Revista de Investigación e Información en Salud 13, no. 32 (2018): 35–45. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v13i32.627.

Full text
Abstract:
Los primeros premolares inferiores permanentes, al ser piezas uniradiculares, deberían tener un conducto radicular, lo cual no necesariamente es así, por ello existen clasificaciones de variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares.
 Se realizó una investigación de tipo prospectivo, transversal e in vitro con el objetivo de determinar las variaciones anatómicas internas de los primeros premolares inferiores mediante diafanización y exámen radiográfico. La muestra estuvo constituida por 50 primeros premolares inferiores extraídos. En primera instancia, se realizó la toma de r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jara-Castro, Marisa, Mónica Llanoz- Carazas, and Jesús Inga-Chuco. "Comparación de la calidad de sellado de tres técnicas de obturación radicular a través del microscopio estereoscópico." Odontología Sanmarquina 17, no. 2 (2015): 57. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11028.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio es una evaluación in vitro del sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares realizados con tres técnicas de obturación: Condensación Lateral, Técnica Hibrida de Tagger y Termoplástica con Beefill 2 en 1, por tercios radiculares en dientes inferiores. Metodología: Se utilizaron 30 primeras premolares inferiores las cuales fueron divididas aleatoriamente en tres grupos de 10 para cada técnica de obturación. Se realizó la limpieza, desinfección y conformación del conducto radicular. Para la técnica Condensación Lateral y Beefill 2 en 1 se prepararon con el Si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Albán Hurtado, Carlos Alberto, Ana Yajaira Garces Gualaquiza, Omarys Chang Calderin, and Andrea Carolina Merino Segovia. "Localizadores apicales y su impacto en la disminución de fracasos endodónticos." Anatomía Digital 6, no. 4.3 (2023): 540–58. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2821.

Full text
Abstract:
Los localizadores apicales son herramientas esenciales empleadas durante el tratamiento endodóntico con la finalidad de comprobar la longitud de trabajo en los conductos radiculares, permitiendo al endodoncista identificar de manera exacta la posición del ápice y contribuyendo a la reducción de los fracasos durante el tratamiento. Para elaborar este tema, se indago diversos artículos utilizando una metodología cualitativa con una selección PICO y PRISMA obteniendo de diversas fuentes como PubMed, Scielo, Elsevier y Google Scholar. Demostrando que los localizadores apicales son altamente efecti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alvarez Chupillón, Hugo Antonio, Harold Santillán Chávez, and Juan Pablo Portocarrero Mondragón. "QUISTE ODONTOGÉNICO INFLAMATORIO: REPORTE DE CASO." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (2020): 132–43. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1473.

Full text
Abstract:
Este reporte de caso discute el manejo de un quiste radicular grande usando técnicas actuales de cirugía periapical asociadas con el uso de modificación Técnicas de regeneración tisular guiada (GTR) Frente a la persistencia de esta lesión crónica se tiene como opción realizar un tratamiento de conducto y también la cirugía periapical. Reporte de caso: Paciente de género femenino con necrosis pulpar de la pieza dentaria 22 con lesión periapical crónica exacerbada en el ápice radicular. El presente se manejó con cirugía periapical y regeneración guiada. Conclusiones: Se evidencio un resultado fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Palomino-Delgado, Manuel Andrés, Jeanette Allison Gonzales-Mattos, Jhon Torres-Torres, and Carmen Rosa García-Rupaya. "Comparación de la resistencia a la fractura de dos m ateriales de reforzamiento radicular en dientes con tratamiento endodóntico." Revista Científica Odontológica 6, no. 1 (2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.21142/2513-2754-0601-2018-19-28.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del estudio fue comparar la resistencia a la fractura de dos materiales de reforzamiento radi- cular en dientes monorradiculares con tratamiento endodóntico. Metodología: Se incluyeron cuarenta y cinco premo- lares inferiores humanos recientemente extraídos, los cuales fueron divididos en tres grupos (n = 15). El grupo 1 estuvo conformado por dientes con tratamiento de conducto sin ningún tipo de refor- zamiento radicular, el grupo 2 estuvo formado por dientes con tratamiento de conducto y reforzados con un cemento a base de silicato de calcio (Biodenti- neTM), y el grup
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

CHILIQUINGA, MARÍA, DANIELA PALOMEQUE, ERIKA ESPINOZA, and ROBERTO ROMERO. "Endodoncia regenerativa en un diente permanente con ápice inmaduro." reportaendo 11, no. 1 (2024): 10. https://doi.org/10.36332/reportaendo.v11i1.139.

Full text
Abstract:
Introducción: La endodoncia regenerativa es un tratamiento alternativo para dientes permanentes con ápices inmaduros con necrosis pulpar, cuyo principio se sustenta en la medicina regenerativa e ingeniería tisular, buscando así sustituir tejidos dañados como la dentina, tejido radicular o células del complejo pulpo dentinario. Caso: Paciente femenino de 7 años acudió a consulta odontológica para realizarse una restauración, órgano dental 2.1 sin sensibilidad a la percusión vertical y horizontal y no respondió a las pruebas de sensibilidad pulpar, radiográficamente presenta rarefacción ósea y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jaimes Cadena, Marcelo Angelo, Ebingen Villavicencio Caparó, Miguel Ángel Silva Morales, and Carla Alejandra Miranda Miranda. "Microbiota del conducto radicular en piezas con y sin patología periapical: Revisión Bibliográfica." Salud & Vida Sipanense 9, no. 1 (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v9i1.2151.

Full text
Abstract:
Es importante para el odontólogo adquirir conocimiento acerca de los factores desencadenantes de las infecciones endodónticas. Para tal cometido hoy en día existen técnicas modernas para el reconocimiento de estos factores como los métodos moleculares, concretamente con el gen 16S, uno de los más utilizados actualmente para identificar la microbiota en estas patologías. Objetivo: recolectar, seleccionar y evaluar de manera crítica la evidencia disponible en relación a la Microbiota del conducto radicular en piezas con y sin patología periapical. Materiales y métodos: El presente trabajo de inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sacoto, Fernanda. "Evaluación del sellado apical de Bioroot RCS, Tubliseal y Top Seal: estudio in vitro." Killkana Salud y Bienestar 5, no. 1 (2021): 45–59. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v5i1.819.

Full text
Abstract:
En endodoncia, la fase de obturación radicular tiene como objetivo el sellado hermético del sistema de conductos radiculares, para conseguir esto se utilizan diversos materiales de obturación y selladores. Los selladores biocerámicos han estado disponible para su uso en endodoncia durante los últimos 30 años, tomando relevancia actualmente con el aumento del uso de la tecnología en el campo biocerámico. Este sellador ha sido ampliamente investigado por sus propiedades biocompatibles, registrándose escasa información sobre su capacidad de sellado apical. Por esta razón nuestro estudio evaluó es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jara Castro, Marisa, Ines Peña Veliz, Maruxia Sequeiros Castillo, Karina Salazar alfaro, and Suellen Flores Pozo. "Formación de microfisuras dentinarias en la preparacion químico mecánica del conducto radicular con los sistemas protaper universal, protaper next y twisted file adaptive." Odontología Sanmarquina 19, no. 2 (2017): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12914.

Full text
Abstract:
Objetivo :La presente investigación buscó evaluar la formación de microfisuras dentinarias en el conducto radicular después de la preparación químico mecánica con los sistemas Protaper Universal, Protaper Next y TF Adaptive. Para luego poder determinar cual de los sistemas genera menor número de microfisuras luego de la preparación quimico mecanica. Materiales y método: Se seleccionaron 38 premolares mandibulares recién extraidos, que tuvieran un solo conducto radicular. La muestra se dividio en tres grupos experimentales (n= 11) correspondiente a cada sistema de preparación químico mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castillo Chacón, Andrés Alexander, Yessenia Alejandra Lozada Yundun, Gladys Rocío Hernández Santander, WWilliam Omar Granda Untuña, and Michelle Estefania Aguayza Castro. "El sistema de conductos radiculares de segundos premolares maxilares y mandibulares mediante la técnica de diafanización dental." Odontología 25, no. 2 (2023): 22–26. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol26.n2.2023-e4392.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el sistema de conductos radiculares que presentan los segundos premolares maxilares y mandibulares, utilizando la técnica de diafanización dental. Materiales y métodos: 100 segundos premolares humanos, superiores e inferiores, fueron donados por distintos centros odontológicos de la ciudad de Quito. Los mismos fueron seccionados a nivel amelocementario para disponer de la raíz. Se permeabilizó el conducto radicular con lima K # 10 y se procedió a inyectar tinta china Pelikan ® en la cámara pulpar y conductos radiculares. Para lograr la descalcificación, los dientes se sum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zambrano, Miriam Karina. "Retratamiento endodóntico en pieza dental anterior con reabsorción radicular interna. reporte de un caso." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (2020): 131–36. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.503.

Full text
Abstract:
La apariencia facial en la actualidad es considerada un factor importante en cuanto a la relación social del paciente, por lo que el estado de los dientes anteriores representa una prioridad de atención para los odontólogos. Es así que en el área de endodoncia es una prioridad la elección adecuada de las técnicas, como también de los instrumentos a utilizarse en los tratamientos, brindando así la posibilidad de manejar adecuadamente patologías de alta complejidad como los diferentes tipos de reabsorción radicular; con la finalidad de preservar la estructura dentaria y promover la protección de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerrero Ferreccio, Jenny. "ESTUDIO IN VITRO SOBRE EL MODELO DE APERTURA CAVITARIA Y SU IMPLIPACIÓN DIRECTA EN LAS DIFERENTES TÉCNICAS PARA DESOBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES." reportaendo 7, no. 1 (2020): 10. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.73.

Full text
Abstract:
Introducción: El acceso al conducto radicular es un paso inicial clave y de suma importancia en cualquier tratamiento endodóntico, ya que a través de este se podrá alcanzar una óptima desinfección o remoción de gutapercha en el conducto radicular. Objetivo: Analizar el efecto de las diferentes técnicas de apertura sobre la capacidad de desobturación de los sistemas de limas Protaper Universal Retreatment (PUR) y Profile System (PS), y definir cuál es la combinación más eficaz mediante un análisis radiográfico. Materiales y Métodos: 56 incisivos laterales superiores extraídos y previamente obtu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espinoza Miranda, Ismael. "REIMPLANTE INTENCIONAL: REPORTE DE CASO." reportaendo 7, no. 1 (2020): 8. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.78.

Full text
Abstract:
El reimplante intencional está destinado a tratar dientes que no pueden ser tratados de forma predecible por otros medios o técnicas, teniendo siempre en consideración el deseo del paciente de mantener sus dientes naturales, así como sus expectativas. Consiste en extraer un diente y reinsertarlo en el alveólo después de la manipulación odontológica, obteniendo un relleno del conducto radicular/ ápice radicular o ambos. El reimplante intencional a menudo se considera un procedimiento de último recurso, probablemente debido a la gran variación en la tasa de éxito reportadas en la literatura y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Daniel Silva-Herzog FLORES, Jorge H. Ramírez GONZÁLEZ, Sandra Maria Alves SAYÃO, and Verónica Méndez GONZÁLEZ. "Evaluacion del cierre apical con hidróxido de calcio, MTA y plasma rico en factores de crecimiento in vivo." RSBO 4, no. 2 (2008): 47–53. http://dx.doi.org/10.21726/rsbo.v4i2.1296.

Full text
Abstract:
Objetivo. Objetivo. O Objetivo. bservar la formación de un tope apical mediante el empleode Ca(OH)2, MTA y PRGF colocado en dientes inmaduros de perros aun solo período de observación. Metodología. Metodología. Fueron utilizados dosperros en los cuales se trabajó con 16 muestras. Este trabajo se realizóen dos tiempos operatorios, el primero para impedir el desarrollonormal del ápice radicular provocando una lesión apical colocandouna torunda de algodón con placa dentobacteriana de humano durantedos meses, el segundo tiempo operatorio para colocar los materialesa probar formando cuatro grupos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Terán, María Eugenia, and María Fernanda Serpa. "Abordaje de conducto radicular calcificado en un incisivo central superior con falsa vía mediante guía endodóntica estática. Reporte de un caso." Revista de la Facultad de Odontología 17, no. 1 (2024): 37–44. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1717671.

Full text
Abstract:
El acceso convencional a la cavidad pulpar en dientes con calcificación del conducto radicular (CCR) es desafiante y suele estar asociado a perforaciones o falsas vías. El uso de guías endodónticas es un método prometedor en la resolución de estos casos. El objetivo del presente trabajo es el abordaje de una CCR en un incisivo central superior con falsa vía mediante guía endodóntica estática. Paciente masculino de 38 años de edad refiere cambio de coloración postraumatismo dentoalveolar en el diente 11. En radiografía periapical inicial se observó CCR parcial e imagen radiolúcida asociada al á
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Callejas-Ospina, Andrés, Claudia García-Salazar, Jennifer Monsalve-Tabares, Felipe Tamayo-Zapata, Julián David Castaño-Echeverri, and Medardo Antonio Pérez-Guisao. "Comparación in vitro de la capacidad de remoción del barrillo dentinario con rc-prep (Premier), glyde (Dentsply), kelfar (Eufar), durante la limpieza y conformación de los conductos radicales." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (2014): 57–65. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.722.

Full text
Abstract:
Introducción: en la terapia endodóntica, los agentes quelantes aparecen como productos auxiliares durante el proceso de conformación de los conductos radiculares como lubricantes y coadyuvantes en la remoción del barro dentinario. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de tres agentes quelantes RC-Prep, Glyde, Kelfar, para la remoción del barrillo dentinario en 40 pre molares unirradiculares sanos. Métodos: se decoronaron 40 muestras de dientes unirradiculares para posteriormente realizar la limpieza y conformación de cada conducto radicular y se dividieron en cuatro grupos. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!