To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conectores consecutivos.

Journal articles on the topic 'Conectores consecutivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Conectores consecutivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales Harley, Roberto. "Conectores en griego antiguo." Káñina 41, no. 2 (2017): 105. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i2.30478.

Full text
Abstract:
Con base en las clasificaciones de Martín y Portolés (2000) y de Calsamiglia y Tusón (2008) para los marcadores discursivos y para los conectores en lengua española, el trabajo propone la siguiente tipología de los conectores en griego antiguo: 1. Aditivos (1.1. Los que añaden un argumento de igual valor, 1.2. Los que añaden un argumento de mayor valor), 2. De base causal (2.1. Finales, 2.2. Causativos, 2.3. Consecutivos) y 3. Contraargumentativos (3.1. Los que introducen un contraargumento débil, 3.2. Los que introducen un contraargumento fuerte). De este modo, se ofrece una alternativa para el estudio de conjunciones, adverbios, locuciones y, especialmente, partículas en griego antiguo. Como resultado, se identificaron, en la Ilíada IX, un total de 8 ejemplos conectores aditivos (3 con argumentos de igual valor y 5 con argumentos de mayor valor), 14 ejemplos de conectores de base causal (2 finales, 9 causativos y 3 consecutivos) y 11 ejemplos de conectores contraargumentativos (9 con contraargumentos débiles y 2 con contraargumentos fuertes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuenca Ordinyana, Maria Josep. "SECUENCIAS DE CONECTORES EN EL CORPUS VAL.ES.CO." Normas 9, no. 1 (2019): 51. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16160.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizamos las secuencias de conectores que aparecen en conversaciones coloquiales en español del corpus Val.Es.Co. Siguiendo la propuesta presentada en Cuenca y Marín (2009) y revisada y aplicada al inglés en Cuenca y Crible (2019), diferenciamos tres tipos de relaciones entre dos o más conectores consecutivos: yuxtaposición, adición y composición. El análisis permite describir y ejemplificar cada tipo de secuencia, identificar las secuencias que incluye el corpus de análisis y estudiar con un poco más de detalle los casos de conectores o marcadores compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido Martín, Blanca. "La variación de los conectores consecutivos en los romanceamientos bíblicos castellanos = Consecutive connectors in some Medieval Castillian translated (romanced) texts from The Bible." Estudios Humanísticos. Filología, no. 40 (December 19, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5469.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo versa sobre la variación lingüística dada en las traducciones de la Biblia, especialmente las cuatrocentistas, con respecto a los conectores utilizados para expresar la relación de consecutividad. Así, se observa cómo las distintas traducciones versionan de manera distinta, confirmando las tendencias y caracterizaciones previas de los romanceamientos medievales de la Biblia. Por otra parte, se aportan datos acerca de los conectores consecutivos más utilizados en cada uno de los testimonios según, primero, su caracterización lingüística como texto del siglo XV y como traducción, segundo, el término hebreo original y, tercero, el modo discursivo.</p><p>This work deals with the linguistic variation and the usage of different consequence connectors in the<br />Medieval translations of the Bible, especially those dated in the 15th century. As a result of this study,<br />we can observe that these translations offer several versions of the same passage, corroborating previous<br />tendences and caracterizations exposed in other studies. Moreover, we contribute with more data about the more frequent consequence connectors depending on, firstly, the manuscript, its linguistic caracterization as a 15th-century text, as well as a translation; secondly, the original term in the Hebrew Bible; and finally, the mode of discourse.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuba Raime, Claret Aurelia, Héctor Octavio Guido Torres Orihuela, Kelen Shirley Gómez Rodríguez, Karol Alejandra Guillen Palle, and Gloria Liz Llerena Castillo. "Análisis de marcadores y conectores en tesis de Ciencias de la Educación." Apuntes Universitarios 12, no. 3 (2022): 94–116. http://dx.doi.org/10.17162/au.v12i3.1105.

Full text
Abstract:
Los marcadores del discurso son aquellos que establecen una relación entre dos segmentos textuales y que facilitan la interpretación de los enunciados. En la presente investigación, se analiza el uso adecuado e inadecuado de los marcadores discursivos y la frecuencia de uso. El diseño metodológico que se utilizó fue el método cualitativo sincrónico-diacrónico. Los resultados de este estudio muestran el predominio del uso adecuado de los marcadores discursivos sobre los inadecuados. Asimismo, se presenta mayor frecuencia de uso de los conectores consecutivos. Así también, se debe mencionar que algunos de los tesistas desconocen las funciones de ciertos conectores en los textos, como es el caso de los aditivos, ya que consideran que estos solo permiten adicionar información sin tener en cuenta la línea temática, siendo los que presentan mayor frecuencia de casos inadecuados. Se recomienda, por tanto, continuar con esta línea de investigación con la finalidad de medir la alfabetización de recursos lingüísticos de cohesión en los estudiantes universitarios de pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Claudio, Garrido Sepúlveda. "Consideraciones histórico-discursivas sobre algunos conectores consecutivos en las biblias romanceadas del siglo XIII al XVI." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 36 (July 1, 2017): 25–60. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.36.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Narbona, Antonio. "Elena Diez del Corral Areta: Los conectores consecutivos en documentos coloniales de la Audiencia de Quito (1563-1822)." Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 13, no. 26 (2015): 210–17. http://dx.doi.org/10.31819/rili-2015-132614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Álvarez, Bernardo Enrique. "Funciones discursivas de esto, eso y aquello en un corpus oral." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 1 (2015): 101. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.1.2014.83.

Full text
Abstract:
Esto, eso y aquello no desempeñan únicamente la función de demostrativos exofóricos, es decir, de deícticos espaciales, también pueden desempeñar una función deíctica discursiva en el habla, e incluso combinados con la preposición por funcionar como conectores consecutivos en el discurso, puesto que permiten a la vez sintetizar información previa desde la cláusula hasta segmentos discursivos, y poner en relación esta información con las secuencias subsecuentes otorgando continuidad al hilo discursivo. El estudio se basa en el Corpus Michoacano del Español, un corpus oral de 23 horas de grabaciones radiofónicas de diversos tipos de programas, como debates, noticieros, llamadas al aire, programas de consultas médicas, entrevistas, narraciones deportivas, con la finalidad de tener una muestra representativa de diversas situaciones comunicativas que permitan describir un panorama amplio de usos lingüísticos, desde los más formales y planificados hasta las improvisaciones. Los resultados permiten observar que este funcionamiento es incluso más representativo en términos de frecuencia de uso, que refleja un aumento notorio en textos orales monológicos formales para el caso de la conexión discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. "El conector ilativo-consecutivo onde en el español medieval = The illative-consecutive connector onde in Medieval Spanish." Estudios Humanísticos. Filología, no. 40 (December 19, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5477.

Full text
Abstract:
<p><em>Onde</em> como conector ilativo-consecutivo continúa el empleo desarrollado por UNDE en el latín tardío y medieval, y se halla preferentemente en textos o fragmentos expositivo-argumentativos, en buena medida como consecuencia de una imitación culta de estos usos latinos. A pesar de su intensidad de empleo durante la Edad Media, su preferencia por determinados contextos en los que tiende a especializarse y la progresiva desaparición de <em>onde</em> como adverbio relativo e interrogativo y su consideración de vulgarismo en este empleo a partir del siglo XVI determinarán la desaparición de este conector, ya desusado en el español clásico.</p><p>Onde as consecutive connector continues the use developed by UNDE in Late and Medieval Latin, and<br />it is found mainly in expositive-argumentative texts or fragments, largely as a consequence of learned<br />imitation of these Latin uses. Despite its intense use during the Middle Ages, its preference for certain<br />contexts in which it tends to specialize and the progressive disappearance of onde as relative and interrogative adverb and its consideration of vulgarism in this adverbial use from the sixteenth century on<br />will determine the disappearance of this connector, already obsolete in classical Spanish.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigues, Violeta Virgínia. "Uso(s) de conectores: uma abordagem funcional-discursiva." Revista Diadorim 20 (December 30, 2018): 535–60. http://dx.doi.org/10.35520/diadorim.2018.v20n0a23289.

Full text
Abstract:
Neste artigo, adotando a proposta funcionalista, parto da premissa de que as orações subordinadas adverbiais são casos de hipotaxe e não de subordinação. Considero, ainda, que tais estruturas são introduzidas por conectores. Abordarei apenas as hipotáticas comparativas, condicionais, concessivas, modais, consecutivas, fi nais e alguns de seus introdutores. Justifi co tal opçãopor terem sido estas estruturas objeto de pesquisa de trabalhos desenvolvidos por mim, ou de que participei ou, ainda, que orientei no mestrado ou doutorado, cujos resultados me permitem traçar um panorama acerca do quadro de conectores mais prototípicos em uso no Português em cada uma delas. Por isso, os corpora são assistemáticos bem como o tratamento dos dados em que me pauto. Minha hipótese é a de que os conectores mais frequentes são os mais prototípicos, conforme já postulou Taylor (1992), e de que as inovações de uso atendem às necessidades informativas/interacionais do falante/escrevente. Os resultados demonstram que as inovações de uso constituem, na verdade, empregos de conectores já existentes na língua e que estão se comportando de forma diferente no cotexto e contexto em que se manifestam (cf. DAHLET, 2006), ratifi cando a infl uência da gramaticalização na formação e explicação/compreensão do quadro dos conectores do Português e sua polifuncionalidade (cf. CALLOU et alii, 1996; BARRETO, 1999; RODRIGUES, 1999).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira, Júlio César Lima. "A GRAMATICALIZAÇÃO DO CONECTOR CONSECUTIVO “CHEGA” NO FALAR FORTALEZENSE." Uniletras 43 (2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.5212/uniletras.v.43.18276.2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Li, Jing. "Características de la explicitación de las relaciones lógicas en la traducción del chino al español y sus motivaciones." Hikma 22, no. 1 (2023): 167–88. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v22i1.15038.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca comprobar la explicitación en la traducción al español de la obra Rana del autor chino Mo Yan, ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, revelar sus características y descifrar las motivaciones del fenómeno. Se ha utilizado el método cuantitativo basado en corpus para describir, por un lado, el uso de las conjunciones lógicas en el texto meta y su correspondencia con el texto fuente; y por el otro, la traducción al español de las oraciones con una relación lógica explícita en el original. El resultado muestra que la explicitación es más relevante que la implicitación en el conjunto de las relaciones lógicas, en cada tipo de relación y en cada conjunción. Asimismo, el grado de explicitación disminuye en las relaciones lógicas causales, consecutivas, condicionales, adversativas y concesivas, mientras los conectores de la misma categoría presentan distintos grados de explicitación. Se han analizado las motivaciones de la explicitación desde una perspectiva lingüística y del traductor. Las divergencias entre el chino y el español en la organización del texto y la explicación del traductor influyen en la explicitación. Las diferencias entre los dos idiomas en la frecuencia de uso de las cuatro categorías de relación y de los conectores, así como la subjetividad del traductor, generan que las relaciones y conectores presenten diferentes grados de explicitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodrigues, Violeta Virginia. "Em foco a correlação." Revista Diadorim 16 (December 22, 2014): 122–39. http://dx.doi.org/10.35520/diadorim.2014.v16n0a4028.

Full text
Abstract:
Neste artigo, aborda-se a correlação como mecanismo de organização das orações no período composto em que uma oração estabelece uma relação de interdependência com a outra, relação esta materializada por conectores que vem aos pares. Resgatando, por exemplo, as contribuições dos estudos de Oiticica (1942;1952) e Rodrigues (2007), pretende-se mostrar que orações podem ser consideradas correlatas em português -- correlatas aditiva, alternativa, comparativa, proporcional e consecutiva. Para exemplificar os tipos de orações correlatas, recorre-se ao corpus compartilhado do Projeto VARPORT e ao corpus Roteiro de Cinema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Trípodi, Mónica Noemí. "Estudio comparativo entre la variedad rioplatense y la variedad valenciana del español: aplicación del método de segmentación de la lengua oral del Grupo Val.Es.Co. y algunas cuestiones prosódicas en emisiones con el conector 'entonces'." Oralia: análisis del discurso oral 23, no. 2 (2020): 363–89. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v23i2.6573.

Full text
Abstract:
En trabajos previos sobre emisiones que contienen al conector 'entonces', se describieron parámetros acústicos como la aparición y la duración de las pausas, las prominencias tonales y la duración del conector. Se observaron diferencias prosódicas según el contexto discursivo (argumentativo y narrativo). Luego se compararon los resultados obtenidos por medio de la percepción (aparición y colocación de pausas) con los datos extraídos a través del software (aparición, colocación y duración de pausas) sobre una muestra del PRESEEA de Buenos Aires. Se verificaron distinciones propias del encadenamiento fónico del conector 'entonces' asociadas con la modalidad discursiva (Trípodi, García Jurado y Borzi 2014/2016; Borzi, García Jurado y Trípodi 2016; Trípodi y García Jurado 2018).Por otra parte, algunos estudios recientes (Cepeda 1999; Dorta y Domínguez 2004; Hidalgo 2010; Martín Butragueño 2003; Martínez Hernández 2015; Romera y Elordieta 2002, entre otros) coinciden en la relevancia de la realización prosódica de ciertos marcadores respecto de su interpretación precisa dentro del contexto y en cuánto ayuda a explicar su diversidad funcional.Considerando las investigaciones propias, en colaboración y las procedentes del ámbito de la fonética y la fonología, el presente trabajo se propone ahondar el estudio de la lengua oral desde una perspectiva semántico-pragmática, al aplicar la propuesta del Grupo Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) para la segmentación en unidades del discurso oral. Su método se aplica, en esta ocasión, a cuatro corpus de datos de variedades distintas del español: dos de la variedad rioplatense y otros dos de la valenciana; todos ellos, seleccionados del PRESEEA_BA y PRESEEA_VAL2, respectivamente. Se los compara teniendo en cuenta, además, las variaciones fónicas que presenta el conector 'entonces' de acuerdo con el contexto discursivo en que aparece (narrativo vs. argumentativo) y la clasificación semántica seleccionada del conector (continuativo vs. consecutivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pato, Enrique. "Sobre la alternancia así que ~ así es que en español actual." Iberoromania 2020, no. 92 (2020): 273–85. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2020-0022.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente estudio ofrece una descripción razonada de la alternancia que tiene lugar entre las locuciones conjuntivas así que y así es que en español actual, aspecto que no había sido tratado con anterioridad en ningún trabajo gramatical. En primer lugar, se revisa el significado de estas dos formas, uno consecutivo y otro temporal, así como los contextos de uso en los que forman parte: los tiempos verbales con los que suelen aparecer, su posición dentro de la frase, la posibilidad de combinación con otros nexos y conectores, la forma dequeísta (así es de que) y su origen y evolución. En segundo lugar, se presenta su distribución geográfica y se establece una comparación de uso entre los diversos países hispanohablantes. Para ello empleo los datos del CORPES XXI, datos que se analizan desde el punto de vista estadístico mediante la frecuencia normalizada de cada una de las locuciones y una prueba de análisis de varianza. Los resultados muestran una diferencia de empleo en el caso de así es que, uso favorecido en la variedad chilena. Este hecho mostraría un caso concreto del pluricentrismo de la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Carvalho Pinto Escobar Silvestre, Rachel, and Violeta Virginia Rodrigues. "Cláusulas com para e sua multifuncionalidade." Entrepalavras 7, no. 2 (2017): 93. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321.7.7.2.93-106.

Full text
Abstract:
Pretendemos, neste estudo, descrever o comportamento multifuncional do item para, tradicionalmente classificado como preposição. A tradição gramatical inclui esta preposição dentre os conectores capazes de introduzir orações subordinadas adverbiais finais reduzidas de infinitivo. Mateus et alii (2003) mencionam a possibilidade deste mesmo item funcionar como pronome relativo em determinados contextos, portanto, iniciando uma oração relativa (adjetiva na abordagem tradicional). Menezes (2003), por sua vez, defende a possibilidade de para encabeçar estruturas completivas (substantivas na abordagem tradicional). Os dados analisados foram coletados de roteiros cinematográficos, disponíveis no site www.roteirodecinema.com.br, que se constitui de mais de 380 roteiros de inúmeros filmes nacionais. Seguindo uma orientação funcional-discursiva, objetivamos verificar, por meio da análise dos dados do corpus, se para está funcionando como: i) conjunção integrante em cláusulas completivas; ii) pronome relativo em estruturas relativas e iii) conjunção subordinativa em cláusulas circunstanciais. O aporte teórico mescla trabalhos de correntes teóricas diversas como os de Kury (1963), Bechara (1982), Thompson (1988), Azeredo (1990), Hopper (1991), Decat (2001, 2011), Poggio (2002), Mateus et alii (2003), Menezes (2003), Cunha & Cintra (2008), Marques (2009) e Rodrigues (2010), só para citar alguns. Foram analisados 55 longas-metragens e 89 curtas-metragens, dos quais coletamos 3159 dados, contados manualmente. Do total, 1267 dados foram considerados hipotáticos circunstanciais, sendo 11 veiculando conteúdo semântico consecutivo, 6 possibilitando mais de uma leitura e 1250 veiculando conteúdo semântico final. Foram encontradas 1827 cláusulas completivas, 10 cláusulas relativas e 55 desgarradas, veiculando conteúdo semântico final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bracho Lapiedra, Llum, and Gemma Peña Martínez. "La explicitación a través de los conectores contrastivos y consecutivos en un corpus de traducción literaria en el par de lenguas francés-español." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 33, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.1075/resla.18012.bra.

Full text
Abstract:
Resumen En este estudio pretendemos comparar, en primer lugar, la existencia de un mayor o menor uso de conectores en un subcorpus literario traducido del francés al español (FRLO-ESLT) y en un subcorpus escrito originalmente en español (ESLO); en segundo lugar, analizamos la base de las posibles diferencias encontradas en función de la relación semántica discursiva que evidencian estos conectores, y si responden a la técnica que en traducción se denomina explicitación. Para ello nos hemos centrado en dos tipos de conectores clave, pues vehiculan relaciones semánticas fundamentales en la comunicación humana: los conectores de carácter contrastivo y aquellos de carácter consecutivo. Este trabajo se enmarca dentro de una de las líneas de investigación del grupo COVALT (Corpus Valencià de Literatura Traduïda) iniciada con el estudio comparativo de estos mismos conectores en un subcorpus de traducciones del inglés al catalán frente a un subcorpus literario de catalán lengua original (Marco, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarado, Camila, and Rogelio Nazar. "Detección de marcadores discursivos: el caso de los conectores causal-consecutivos y su polifuncionalidad." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, July 3, 2024. http://dx.doi.org/10.15443/rl3412.

Full text
Abstract:
Los marcadores discursivos han sido objeto de estudio de numerosas investigaciones en las últimas décadas, y se ha profundizado en su definición y clasificación en el ámbito más general de las partículas, es decir, las partes invariables del discurso. En el presente artículo se describe una propuesta metodológica basada en un enfoque mixto (cuali-cuanti) para la detección automática de marcadores discursivos parentéticos a través de un corpus paralelo inglés-castellano. Proponemos un algoritmo que identifica indicios de una función de marcador discursivo de una unidad y, de ser el caso, su carácter polifuncional. Se presentan resultados de un estudio dirigido a la categoría específica de los conectores causal-consecutivos. El algoritmo en primer lugar determina la eventual condición de marcador discursivo de la unidad, luego señala si pertenece a la categoría específica de conectores causal-consecutivos y, finalmente, señala si hay indicios de polifuncionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cases, Berbel Elke. "La traducción de marcadores discursivos del español-alemán: una propuesta didáctica." Revista Electrónica del Lenguaje 7 (June 7, 2020). https://doi.org/10.5281/zenodo.14559487.

Full text
Abstract:
Como muchos autores ya han destacado, los marcadores discursivos son elementos esenciales para darles cohesión a los textos. Sin embargo, diversos estudios muestran que en los manuales de alemán para extranjeros apenas se abordan. Esto trae como consecuencia lógica que los traductores tampoco le presten la atención que merecen, a pesar de ser elementos esenciales para imprimir naturalidad al texto de llegada. Tras una breve introducción sobre los marcadores discursivos, pasamos a la clasificación propuesta por Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999), con ejemplos tanto en español como en alemán, exponemos elaborado una actividad didáctica realizada con una clase de traducción inversa en la UCM, con el objeto de promover una discusión sobre la traducción. Con el fin de enfrentarnos a estos de una forma didáctica, hemos realizado un ejercicio de aprendizaje basado en problemas consistente en la traducción de tres conectores, uno de cada tipo: aditivo, consecutivo y contraargumentativo. Tras dicha traducción, concluimos con la idea de que traducir siempre ayuda a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera y que el uso correcto de los conectores brindará naturalidad a los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Análisis discursivo de los conectores consecutivos aplicado a la versión árabe de la novela Pedro Páramo." Journal of Arts, Literature, Humanities and Social Sciences 58 (September 13, 2020). http://dx.doi.org/10.33193/jalhss.58.2020.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Anderson Godinho. "Orações modais e orações fronteiriças: questões para o ensino." Revista Diadorim 6 (December 21, 2009). http://dx.doi.org/10.35520/diadorim.2009.v6n0a3896.

Full text
Abstract:
A questão do ensino de sintaxe nas escolas, especialmente do período composto por subordinação, despertou o interesse pelo estudo das orações adverbiais modais e no confronto delas com outras orações. Este artigo, primeiramente, apresenta a visão de diferentes autores, entre eles Luft (1978), Kury (1987),Bechara (1994), Rocha Lima (1998), Rodrigues (1999), Moura Neves (2000) e Abreu (2003) no que tange às orações modais e um estudo acerca dessa estrutura a partir de um corpus retirado do VARPORT (Análise Contrastiva de Variedades do Português), que se encontra disponível no site www.letras.ufrj.br/varport. Nele, há dados referentes à língua escrita e à língua falada, tanto na variedade européia como na variedade brasileira. Foram lidos 1384 textos, dentre eles anúncios, editoriais, notícias e entrevistas. Os pressupostos teóricos utilizados foram os do Funcionalismo. Em seguida, as orações modais foram contrastadas com outros tipos de oração, a fim de mostrar que a classificação de uma oração tomando-se como base somente o conector que a encabeça pode levar a interpretações equivocadas. Há a necessidade de se considerar também a relação semântica existente entre a oração subordinada e a principal ou entre a oração coordenada sindética e a assindética. Foi possível verificar que um mesmo conector é capaz de introduzir tipos de oração diferentes e que um mesmo tipo de oração pode ser encabeçada por conectores diferentes. No corpus analisado, foram observadas as seguintes relações entre conectores e tipos de oração: sem que - concessiva, condicional, consecutiva e modal; sem + infinitivo - concessiva, condicional e modal; como -- conformativa, comparativa e modal; de modo que (a) (explícito) -- consecutiva e do modo como (implícito) -- modal. Além desses conectores, constatou-se que o gerúndio pode ocorrer nas seguintes orações: Coordenada, condicional e modal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez Delgado, José Miguel. "Adverbios temporales como conectores con valor consecutivo en griego antiguo." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 23 (May 6, 2013). http://dx.doi.org/10.5209/rev_cfcg.2013.v23.41541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De-la-Fuente-García, Mario, Manuel Iglesias-Bango, and Marina Maquieira-Rodríguez. "«Por (lo) tanto» en «contextos reducidos» (II): análisis cualitativo." Rilce: Revista de Filología Hispánica, December 16, 2020, 912–40. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.3.912-40.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tratan ciertos casos en los que el marcador o conector discursivo por (lo) tanto pone en relación elementos que no son enunciados oracionales, en un tipo de contextos que proponemos llamar “contextos reducidos”. La anterior es una locución que interviene en construcciones consecutivas y que alterna en la mayoría de los casos con otras expresiones como por consiguiente, en consecuencia, así que y conque. En este estudio se analizarán las características sintácticas, semánticas y macrosintácticas de las secuencias en las que interviene por (lo) tanto, tanto sean casos de contextos prototípicos como reducidos, con el fin de observar posibles diferencias con respecto a los ejemplos en los que aparecen los otros segmentos que pueden marcar relación ilativa. Esta entrega tuvo un antecedente, en el que nos ocupamos de sus características cuantitativas y formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De-la-Fuente-García, Mario, Manuel Iglesias-Bango, and Marina Maquieira-Rodríguez. "«Por (lo) tanto» en «contextos reducidos» (II): análisis cualitativo." Rilce: Revista de Filología Hispánica, December 16, 2020, 963–91. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.3.963-91.

Full text
Abstract:
En este trabajo se tratan ciertos casos en los que el marcador o conector discursivo por (lo) tanto pone en relación elementos que no son enunciados oracionales, en un tipo de contextos que proponemos llamar “contextos reducidos”. La anterior es una locución que interviene en construcciones consecutivas y que alterna en la mayoría de los casos con otras expresiones como por consiguiente, en consecuencia, así que y conque. En este estudio se analizarán las características sintácticas, semánticas y macrosintácticas de las secuencias en las que interviene por (lo) tanto, tanto sean casos de contextos prototípicos como reducidos, con el fin de observar posibles diferencias con respecto a los ejemplos en los que aparecen los otros segmentos que pueden marcar relación ilativa. Esta entrega tuvo un antecedente, en el que nos ocupamos de sus características cuantitativas y formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography