To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conejos Nueva Zelanda.

Journal articles on the topic 'Conejos Nueva Zelanda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conejos Nueva Zelanda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tosado-Martínez, Tatiana, and Katherine Domenech-Pérez. "Efecto de la raza paterna y sexo de las crías en el crecimiento de conejos hasta las 13 semanas de edad." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 105, no. 1 (2021): 63–72. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v105i1.19642.

Full text
Abstract:
La producción mundial de carne de conejo se basa en razas cárnicas; sin embargo, en Europa los cruces entre razas cárnicas y gigantes han resultado en canales de mayor tamaño. En las principales razas, las conejas alcanzan mayores tamaños adultos que los conejos. La presente investigación evaluó el efecto de la raza paterna y el sexo de las crías sobre la curva de crecimiento en conejos. Se compararon los pesos vivos (PV) semanales (primeras 13 semanas de vida; sexados a los 42 días) de la progenie de un padrote Nueva Zelanda Rojo (NZR; n=21) y de uno Gigante de Flandes (GF; n=31) con conejas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Nomberto, Frank. "Efecto del injerto óseo humano liofilizado y membrana amniótica humana liofilizada en la regeneración ósea en tibias de conejos." Odontología Sanmarquina 18, no. 2 (2016): 82. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i2.11519.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo investigar el efecto del injerto óseo humano liofilizado particulado en combinación con la membrana amniótica humana liofilizada en la regeneración ósea en tibias de conejos. Metodología. Se utilizaron 10 Conejos raza Nueva Zelanda, de 6 a 9 meses de edad aproximadamente, hembras y machos en buen estado, de 3.5 Kg-4 Kg de peso, en los que se crearon defectos circulares óseos de 4mm de diámetro en la región más inferior de las extremidades posteriores del conejo (tibias). Se formaron 2 grupos en la tibia de cada conejo: un grupo control (se colocó membrana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez, R. S. R., E. Sosa M., M. E. Ramírez G., et al. "Genotipo, alimento y refrigeración, en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa del lomo de conejo." Archivos de Zootecnia 63, no. 243 (2014): 531–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.532.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la actividad antioxidante (AA) de cuatro alimentos comerciales sobre la AA y la estabilidad oxidativa (EO) de lomo crudo (Longissimus dorsi) de conejos de tres genotipos (Nueva-Zelanda, NZ, California, CAL, y NZ*CAL) a tres tiempos de refrigeración (0, 3 y 6 días). La AA de todos los alimentos disminuyó (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Makinde, O. J., A. Ayo, O. J. Alabi, et al. "Rendimiento de crecimiento e índices hemato-bioquímicos de conejos en crecimiento alimentados con harina de grano de manzana estrella africana (Chrysophyllum albidum)." Archivos de Zootecnia 72, no. 279 (2023): 194–201. https://doi.org/10.21071/az.v72i279.5733.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto de la harina de semilla de manzana estrella africana (ASAKM) sobre el rendimiento del crecimiento, la digestibilidad de los nutrientes y los índices hemato-bioquímicos de conejos en crecimiento. Ciento veinte conejos cruzados de 35 días (Nueva Zelanda x California blancos) que pesaban 591.00±0.15 g fueron asignados aleatoriamente a cinco tratamientos dietéticos (24 conejos por tratamiento; 6 conejos por réplica) en un diseño completamente aleatorio. Se formularon cinco dietas experimentales (peletizadas; 3 mm de diámetro y 6 mm de longitud) de tal manera que ASAKM reempl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova Frías, Fredy Santiago, Myriam Susana Carrera Romo, Lenin Eduardo Pavón Ramirez, and Yola Elizabeth Haro Flores. "Análisis comparativo de la calidad seminal en conejos (Oryctolagus cuniculus) de las razas Rex, Nueva Zelanda y Cabeza de León." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 17–31. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16778.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en el cantón Patate, provincia de Tungurahua, Ecuador, en una zona con clima templado y una altitud de aproximadamente 2000 msnm, condiciones que influyen en la actividad agropecuaria. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, combinando trabajo de campo y análisis de laboratorio, y se diseñó con un experimento completamente al azar (DCA) para evaluar la calidad seminal en tres razas de conejos (Nueva Zelanda, Rex y Cabeza de León). El estudio se llevó a cabo en dos fases: primero, la recolección de muestras seminales utilizando una vagina artificial adaptada para mant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Conde, Clemente Granados. "ELABORACIÓN DE UN ENLATADO DE CARNE DE CONEJO (Leporidae)TIPO TROCEADO." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (2016): 52. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2074.

Full text
Abstract:
Se elaboró un enlatado a partir de carne de conejo Nueva Zelanda Blanco, determinando su composición proximal, propiedades fisicoquímicas y funcionales. El producto se formuló y estandarizó empleando trozos de carne de conejos, aditivos e ingredientes, almacenándose a 4ºC por 3 horas. Se evaluó el producto terminado mediante pruebas microbiológicas y sensoriales. La caracterización fisicoquímica de la carne de conejo confirma las numerosas ventajas sobre el resto de carne de diferentes especies, debido a su elevado contenido en potasio 490mg, igualmente cabe destacar los bajos niveles de sodio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aragón-Urrego, Catherine, Irma Ximena Barbosa, and Omar Leonardo Aristizabal. "Efecto de un concentrado autólogo de plaquetas en colgajos cutáneos en conejos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1184. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15351.

Full text
Abstract:
El concentrado autólogo de plaquetas (CAP) ha sido utilizado como acelerador de la cicatrización cutánea en medicina veterinaria. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un CAP en colgajos cutáneos en conejos (Oryctolagus cuniculus). Se utilizaron 10 conejos machos Nueva Zelanda divididos aleatoriamente en un grupo control y un grupo CAP. Se hizo un colgajo cutáneo de rotación en la región toraco-dorsal del miembro torácico derecho de los conejos. La mitad de los conejos recibieron CAP infiltrado bajo el colgajo. Se tomaron biopsias de la unión del colgajo con el lecho recept
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Banda-Herrera, Jose Alfonso, and Mario Pérez Martínez. "La estimulación olfatoria en conejas jóvenes con secreciones de glándulas cutáneas de conejo macho induce crecimiento ovárico." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 10, no. 20 (2024): 47–51. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v10i20.11423.

Full text
Abstract:
Los cunicultores necesitan disponer de métodos naturales no invasivos que faciliten el manejo reproductivo de esta especie. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del estímulo olfatorio con secreciones de glándulas cutáneas de conejos macho sobre el desarrollo morfológico de los folículos ováricos de conejas mantenidas en condiciones de granja. Con este propósito se utilizaron conejas Nueva Zelanda con las que se formaron cuatro grupos de distintas edades (9, 12, 15 y 18 semanas). El estimuló a las hembras se aplicó por vía olfatoria, a partir de secreciones obtenidas de la pie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tosado-Martínez, Tatiana, Katherine Domenech-Pérez, and Héctor L. Sánchez-Rodríguez. "Comparative yield of carcass components of F1 crossbred rabbits sired by a New Zealand Red or a Flemish Giant buck." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 105, no. 1 (2021): 49–61. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v105i1.19635.

Full text
Abstract:
La cunicultura mundial se centra en razas cárnicas como la Nueva Zelanda variedad roja (NZR). También existen razas ornamentales como la Gigante de Flandes (GF), que alcanzan gran tamaño adulto. En Europa los cruces F1 entre estas razas han mostrado un excelente rendimiento. El presente estudio comparó el desempeño de conejos de padre NZR (n=seis machos y seis hembras) o GF (n=nueve machos y nueve hembras) y madres Californianas cruzadas. A la edad de 91 a 93 d los conejos se pesaron (peso vivo; PV) y procesaron. Se obtuvieron los pesos de la canal, vísceras, piel, hígado, riñones, pulmones, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montes Vergara, Donicer Eduardo, Alexander Perez Cordero, and Dayana Toribio Quiroz. "Evaluación genética para características de crecimiento en una población de conejos blancos Nueva Zelanda en zona de bosque seco." Revista MVZ Córdoba 30, no. 1 (2025): e3569. https://doi.org/10.21897/rmvz.3569.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la heredabilidad y los valores genéticos predichos (VGP's) para peso vivo al sacrificio(PS) y ganancia de peso diaria (GDP) en una población de conejos (Oryctolagus cuniculus) blancos nueva Zelanda (BNZ) y utilizar esta información como criterio de selección. Materiales y métodos. Fueron analizados 610 registros para PS y GDP, proveniente de 150 hembras y 15 machos de la raza de conejo BNZ. En el modelo estadístico fue considerado el padre como efecto aleatorio y los grupos contemporáneos sexo, año de nacimiento y año de destete como efectos fijos. El análisis de los componen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Laiño, Adolfo, Alejandro Meza Chica, Anthony Álvarez Tubay, Ángel Guadalupe Puente, and Lauden Rizzo Zamora. "FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays) DESHIDRATADO EN EL ENGORDE DE CONEJOS NUEVA ZELANDA (Oryctolagus cuniculus)." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (2010): 21. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.152.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ejecutó en el sector El Mamey, ciudad de Babahoyo, Provincia Los Ríos, cuya ubicación geográfica es: 0.1º de Latitud Sur y 79º32” de Latitud Central Oeste, a una altura de 5 msnm. El trabajo de campo duró 56 días. Los objetivos fueron siguientes: Determinar el incremento de peso en el engorde de conejos Nueva Zelanda bajo el efecto del consumo de Forraje Verde Hidropónico de Maíz (FVHM) y la rentabilidad. Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda de 45 días de edad, con un peso promedio de 961.70 g. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro repeticiones. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Laiño, Adolfo, Alejandro Meza Chica, Anthony Álvarez Tubay, Ángel Guadalupe Puente, and Lauden Rizzo Zamora. "FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays) DESHIDRATADO EN EL ENGORDE DE CONEJOS NUEVA ZELANDA (Oryctolagus cuniculus)." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (2010): 21–23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.47.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ejecutó en el sector El Mamey, ciudad de Babahoyo, Provincia Los Ríos, cuya ubicación geográfica es: 0.1º de Latitud Sur y 79º32” de Latitud Central Oeste, a una altura de 5 msnm. El trabajo de campo duró 56 días. Los objetivos fueron siguientes: Determinar el incremento de peso en el engorde de conejos Nueva Zelanda bajo el efecto del consumo de Forraje Verde Hidropónico de Maíz (FVHM) y la rentabilidad. Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda de 45 días de edad, con un peso promedio de 961.70 g. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro repeticiones. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Laiño, Adolfo, Alejandro Meza Chica, Anthony Álvarez Tubay, Ángel Guadalupe Puente, and Lauden Rizzo Zamora. "FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays) DESHIDRATADO EN EL ENGORDE DE CONEJOS NUEVA ZELANDA (Oryctolagus cuniculus)." Ciencia y Tecnología 3, no. 2 (2010): 21–23. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i2.92.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ejecutó en el sector El Mamey, ciudad de Babahoyo, Provincia Los Ríos, cuya ubicación geográfica es: 0.1º de Latitud Sur y 79º32” de Latitud Central Oeste, a una altura de 5 msnm. El trabajo de campo duró 56 días. Los objetivos fueron siguientes: Determinar el incremento de peso en el engorde de conejos Nueva Zelanda bajo el efecto del consumo de Forraje Verde Hidropónico de Maíz (FVHM) y la rentabilidad. Se utilizaron 32 conejos Nueva Zelanda de 45 días de edad, con un peso promedio de 961.70 g. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro repeticiones. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cala Delgado, Daniel Leonardo, Andrés Camejo-Hernández, Yudisleivy Hernández-Martínez, et al. "Toxicidad dérmica y oftálmica del extracto hidroalcohólico de Curcuma longa, Linn (Curcuvet)." Spei Domus 18, no. 1 (2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2022.01.01.

Full text
Abstract:
Transformar las plantas medicinales en productos industrializables y comercializables implica cumplir numerosas exigencias regulatorias, sobre calidad, seguridad, eficacia y estabilidad de la formulación propuesta. En este contexto, el producto Curcuvet (solución antiséptica y cicatrizante obtenida a partir del extracto hidroalcohólico de C. longa) necesita demostrar su inocuidad antes de utilizarse legalmente en la práctica clínica veterinaria. Por tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar in vivo las potencialidades tóxicas dérmica y oftálmica del producto. Para lograrlo se reali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zheng, J., Q. Ding, Ch Sun, et al. "Establecimiento de un modelo estable de estenosis uretral en conejos de Nueva Zelanda." Actas Urológicas Españolas 37, no. 3 (2013): 162–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2012.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Laiño, Adolfo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, et al. "EFECTO DE DOS LEGUMINOSAS Y BANANO MADURO EN LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONEJOS NUEVA ZELANDA." Ciencia y Tecnología 5, no. 2 (2013): 27–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i2.122.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Laiño, Adolfo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, et al. "EFECTO DE DOS LEGUMINOSAS Y BANANO MADURO EN LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONEJOS NUEVA ZELANDA." Ciencia y Tecnología 5, no. 2 (2013): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i2.172.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Laiño, Adolfo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Emma Danielly Torres Navarrete, et al. "EFECTO DE DOS LEGUMINOSAS Y BANANO MADURO EN LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONEJOS NUEVA ZELANDA." Ciencia y Tecnología 5, no. 2 (2013): 27–31. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i2.84.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vivas Torres, Jerry, Nadir Reyes-Sánchez, Alcides Sáenz, and Álvaro Benavides. "Comportamiento productivo y características de la canal de conejos alimentados con harina de Moringa oleifera." La Calera 18, no. 31 (2018): 81–88. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7897.

Full text
Abstract:
Se utilizaron 36 conejos California y Nueva Zelanda Blanco con peso promedio de 554 g y 37 días de edad, en un diseño completamente aleatorizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Harina de Hojas Moringa oleífera (HHMO) en la alimentación de conejos, sobre el comportamiento productivo, características de la canal y morfometría del tracto gastrointestinal. Los tratamientos evaluados fueron T1: concentrado comercial, T2: concentrado con 16 % de inclusión de HHMO y T3: concentrado con 19.64 % de inclusión de HHMO. Se encontró que las mejores (p<0,05) GMD e ICA se obtienen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Sjostrom, Pedro, and Sandra Margarita Cruz Quintana. "Evaluación de propóleo como aditivo en la dieta versus tratamientos químicos en el control de Eimeria spp. en conejos de ceba." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 17, no. 2 (2025): 246–54. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1435.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de comparar el efecto de un extracto etanólico de propóleo (EEP) sobre el control de ooquistes de Eimeria spp. en conejos versus tratamientos basados en medicamentos (sulfametazina, zinaprim), fueron seleccionados 30 conejos destetados a los 35 días, híbridos de Nueva Zelanda x California distribuidos aleatoriamente en 3 grupos de 10 cada uno, recibiendo diariamente por vía oral y durante 35 días: T (0) placebo, T (1) 37.5mg de EEP, T (2) 2.5 mg de sulfametazina (zinaprim) por animal. Durante 21 días se tomaron muestras de heces fecales seriadas obteniendo como resultados una t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Insuasty-Santacruz, Efrén G., Mary J. Hidalgo, Byron D. Villota, Johnatan J. Mora, and Maria P. Rosero. "ALIMENTACION DE CONEJOS DE LEVANTE CON DIETAS EN MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES LAUREL, TOMILLO Y ZANAHORIA." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (2018): 59–63. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.6.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar el efecto que tiene la inclusión de plantas aromáticas como aditivo en la alimentación de conejos en fase de levante, se evaluó las características organolépticas y productivas, en la granja conejar Santa Clara, ubicada en la vereda Santa Clara, corregimiento de El Encano, municipio de Pasto. Se trabajó con ocho animales en la etapa de crecimiento de la raza Nueva Zelanda blanco, escogidos al azar. Se aplicó cuatro tratamientos: T0 = forraje + concentrado, T1 = forraje + concentrado + tomillo (Thymus vulgaris), T2 = forraje + concentrado + laurel (Morella pubescen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guardia-Espinoza, Edith, Gianina Liseth del Carmen Herrera-Hurtado, Saúl Garrido-Jacobi, et al. "Efecto protector de Helianthus annuus (girasol) sobre el infarto de miocardio en conejos Nueva Zelanda." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 32, no. 1 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2015.321.1578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flórez-Delgado, Dixón Fabián, and Dennis Fernando Hidalgo-Angulo. "Evaluación de un granulado de Boehmeria nivea y Trichanthera gigantea sobre los parámetros productivos en conejos en fase de ceba." Mundo FESC 10, no. 19 (2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.512.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar un alimento granulado a base de forraje para conejos en fase de ceba en la Granja Experimental Villa Marina de la Universidad de Pamplona sobre los parámetros productivos de ganancia de peso, conversión alimenticia, eficiencía alimenticia, rendimiento en canal y costo por concepto de alimentación. En la elaboración del granulado se emplearon los forrajes Boehmeria nivea (ramio) y Trichanthera gigantea. (yátago). Los porcentajes de inclusión se calcularon mediante un Cuadrado de Pearson y posteriormente se remitió una muestra del granulado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Benítez Meza, José Alfredo, Juan José Fernando Borrayo González, Juan Antonio Hernández Ballesteros, and Carlos Omar De La Cruz Moreno. "Evaluación nutricional de la cáscara de plátano Tabasco y su efecto productivo en la alimentación de conejos Nueva Zelanda." EDUCATECONCIENCIA 27, no. 28 (2020): 56–66. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v27i28.256.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar características químicas de la cáscara de plátano Tabasco y el efecto productivo en conejos al sustituir 50% del alimento por cáscara fresca. Del plátano, 35% del peso representa la cáscara, que en países hispanos figura como desecho. Se utilizaron 22 gazapos, a 11 se sustituyó el 50% ración por cáscara fresca de plátano, los otros 11 recibieron alimento comercial. Los resultados muestran que la cáscara tiene considerable cantidad de grasa, en menor cantidad carbohidratos, fibra cruda y proteína cruda, las variables Ganancia Total de Peso, Ganancia Diaria de Peso y Conv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ayala, Salomón, Juan Rojas, David Díaz, José Juárez, and Carlos Delgado. "Evaluación de la toxicidad vaginal de Croton lechleri en conejas." Anales de la Facultad de Medicina 71, no. 2 (2011): 83. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v71i2.78.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la toxicidad vaginal de una preparación en gel de Croton lechleri en conejas. Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Instituto de Investigaciones Clínicas, Instituto de Patología de la Facultad de Medicina, y Facultad de Farmacia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Resina de Croton lechleri y conejos hembras, blancos, Nueva Zelanda. Métodos: Los animales fueron distribuidos en tres grupos (n=5): I. Control, vehículo; II, C. lechleri 1%; y III, C. lechleri 5%; lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Laiño, Adolfo, Ítalo Espinoza Guerra, Emma Danielly Torres Navarrete, León Montenegro Vivas, Jeniffer Sánchez Torres, and Antón García Martinez. "Comportamiento de parámetros productivos en conejos (Oryctolagus cuniculus) alimentados con diferentes balanceados peletizados comerciales en el cantón Quevedo provincia de los Rios." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (2018): 77–82. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v07n02ep02-0095.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP), de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km. 71/2 de la vía Quevedo-El Empalme, provincia de Los Ríos - Ecuador; a 01°06 de latitud Sur, 79°29 de latitud Oeste y a una altura de 73 msnm. Se evaluó el comportamiento productivo y la rentabilidad, en conejos alimentados con balanceados peletizados comerciales y la inclusión de pasto saboya (Panicum máximum. J.). El estudio tuvo una duración de 42 días, se utilizaron 64 conejos machos de raza Nueva Zelanda, de 35 días de edad con un peso promedio de 7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perez Berrio, Diana Marcela, Valery Jose Lancheros Suárez, and Mastoby Miguel Martínez Martínez. "Evaluación geométrica de meniscos frescos y conservados en glicerina al 98 %. Estudio en conejos (Oryctolagus cuniculus)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 28 (July 1, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3175.

Full text
Abstract:
Los aloimplantes de meniscos se han utilizado como fuente de tejido a la hora de sustituirlos por roturas o daños irreparables. Para determinar posibles cambios o no por conservación se planteó como objetivo evaluar geométricamente meniscos frescos y conservados en glicerina al 98 %. Se utilizaron 15 meniscos mediales, provenientes de ocho conejos de raza nueva zelanda albina, separados en tres grupos: cinco meniscos frescos (GI), cinco meniscos conservados por ocho meses en glicerina al 98 % (GII) y cinco meniscos conservados por ocho meses en glicerina al 98 % y rehidratados en solución sali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flórez Delgado, Dixon Fabian, Román Enrique Maza Ortega, Dubel Reinaldo Cely Leal, and Leidys Miriam Ríos Ramos. "Sustitución parcial del alimento balanceado comercial por Tithonia Diversifolia y su efecto en el desempeño productivo de conejos en fase de ceba." Conocimiento global 6, no. 2 (2021): 353–61. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.270.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la sustitución parcial del alimento balanceado comercial por Tihtonia diversifolia sobre el desempeño productivo y costos por concepto de alimentación en conejos en fase de ceba. Se emplearon 20 conejos de las razas Nueva Zelanda Blanco, Rojo y Chinchilla con 28 días de edad y peso inicial de 765g. Los animales fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorio en cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: un grupo control (concentrado comercial) y cuatro niveles de inclusión de Tihtonia diversifolia en el alime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escobar–Salazar, Laura Eugenia, Martha Laura Garduño–Millán, and Ruy Ortiz–Rodríguez. "Rendimiento de la canal y rendimiento de la carne deshuesada en conejos de diferentes razas bajo un mismo ambiente." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias 35, no. 2 (2025): 7. https://doi.org/10.52973/rcfcv-e35670.

Full text
Abstract:
La cunicultura requiere el acceso a mercados más amplios, por lo que, es necesario mejorar: producción, calidad del producto e innovación en los procesos productivos y en la comercialización. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de la canal (RC) y el rendimiento de la carne deshuesada (RCDh) en conejos de diferentes razas criadas en una granja minifundio. Se utilizaron 100 conejos (Oryctolagus cuniculus) de las razas: California (CAL), Chinchilla (CHIN), Mariposa (Mpsa), Azteca Negro (Azteca) y Nueva Zelanda (NZ), con una edad menor o igual a 75 días. Se evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cornejo-Espinoza, J. G., L. T. Rodríguez-Ortega, A. Pro-Martínez, et al. "Efecto del ayuno ante mortem en el rendimiento de la canal y calidad de la carne de conejo." Archivos de Zootecnia 65, no. 250 (2016): 171–75. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i250.484.

Full text
Abstract:
El efecto del ayuno ante-mortem en la calidad de carne de conejo ha sido poco estudiado. Se utilizaron 180 conejos machos de la raza Nueva Zelanda Blanca de 2,0 kg ± 0,04 de peso vivo (PV), los cuales fueron distribuidos en cuatro tratamientos (0, 4, 8 y 12 h de ayuno). Se utilizó un diseño completamente al azar, con el peso vivo al sacrificio como covariable. Se evaluaron las pérdidas de peso vivo (PV), el rendimiento de la canal, el pH inicial de la canal y final (24 h) de la carne. En el músculo Longissimus dorsi se evaluó el color, la capacidad de retención de agua (CRA), las pérdidas de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez, Rodrigo, Rodrigo Martínez, Carlos Manrique, and Yenny Rodríguez. "Evaluación genética del comportamiento productivo y reproductivo en núcleos de conejos de las razas Nueva Zelanda y Chinchilla." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, no. 1 (2007): 69. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num1_art:86.

Full text
Abstract:
<p>Se realizaron análisis de varianza y estimaciones de heredabilidad y repetibilidad para características de crecimiento, reproducción y sobrevivencia en dos núcleos de conejos de las razas Nueva Zelanda (NZ) y Chinchilla (Ch), a partir de registros sobre montas y destetes realizados a lo largo de cinco años. Entre los caracteres analizados, los factores genéticos derivados de padre y madre, así como los ambientales, constituyeron fuentes significativas de variación especialmente en la fase de cría. En cuanto las estimaciones de los parámetros genéticos, se alcanzaron valores de heredab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaurez-Espinosa, Minerva, Pedro Abel Hernández-García, Amada Isabel Osorio-Terán, et al. "Impacto económico y productivo de una mezcla herbal con derivados de colina en la producción de conejos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, no. 1 (2022): 82–96. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5939.

Full text
Abstract:
El uso, así como el efecto productivo y económico de compuestos herbales en producción cunícola ha sido poco estudiado, por tal motivo el objetivo fue evaluar el efecto de una mezcla poliherbal rica en conjugados de colina a base de Trachyspermum ammi, Achyranthes aspera, Azadirachta indica y Citrullus colocynthis, sobre la respuesta económica y productiva de conejos para carne. Para lo cual se utilizaron 40 conejos Nueva Zelanda X California (30 días de edad), los cuales fueron aleatorizados en cinco grupos (0.0, 200, 400, 600 y 800 mg kg-1 de MS poliherbal, BioCholina®), el experimento tuvo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pinzón Martínez, Dora Luz, María Dolores Mariezcurrena Berasain, Héctor Daniel Arzate Serrano, María Antonia Mariezcurrena Berasain, Abdelfattah Zeidan Mohamed Salem, and Alfredo Medina García. "Adición de extracto acuoso de ajo (Allium sativum) en dieta de conejos (Oryctolagus cuniculus) sobre productividad, calidad física y microbiológica de la carne." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 3 (2020): 686–700. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.4669.

Full text
Abstract:
El ajo (Allium sativum) como antimicrobiano natural ha favorecido el bienestar animal, inocuidad y calidad de la carne. El objetivo de este estudio fue evaluar indicadores productivos, calidad física y microbiológica de la carne de conejos, engordados con la adición de extracto acuoso de ajo (EAA) en la dieta. Se realizó un diseño completamente aleatorio con tres tratamientos de 28 conejos Nueva Zelanda X Chinchilla (Oryctolagus cuniculus X Chinchilla chinchilla) cada uno (PV 1 ± 0,6 kg, 30 ± 5 días); grupo testigo (solo alimento), tratamiento 1 (0.9% EAA) y tratamiento 2 (1.8% EAA) asperjado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez-Laiño, Adolfo, Emma Danielly Torres-Navarrete, Franklin Buste-Castro, Alexandra Elizabeth Barrera- Álvarez, and Jeniffer Sánchez-Torres. "Tropical forages as a dietary alternative in fattening rabbits (Oryctolagus cuniculus L.)." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 333–38. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.59220.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el potencial de los forrajes tropicales (Morus alba L.), caraca (Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook y mirasol o botón dorado (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray) como fuente de alimento alternativo engorde de conejos, y su efecto sobre su comportamiento productivo. El experimento se realizó en el programa de especies menores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. En este estudio evaluamos conejos machos de Nueva Zelanda de 35 días de edad y con un promedio de peso de 74,23 ± 75,47 g, distribuidos en cuatro tratamientos con seis répl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Figueira, Leticia. "Efecto de la L-arginina sobre la dimetilarginina asimétrica y el óxido nítrico en la aterosclerosis." Revista de la Facultad de Farmacia 88, no. 1 y 2 (2025): 98–115. https://doi.org/10.54305/rffucv.2025.88.1-2.10.

Full text
Abstract:
El endotelio juega un papel importante en el mantenimiento de la estructura y tono vascular. El óxido nítrico (NO) es uno de los principales mediadores vasoactivos derivados del endotelio y es sintetizado a partir del aminoácido L-arginina (L-Arg). La dimetilarginina asimétrica (ADMA) es un inhibidor competitivo de la sintasa de óxido nítrico (NOS); por lo que inhibe la formación de NO. Esta molécula se le ha implicado como un factor de riesgo para la disfunción endotelial. En el presente estudio se evaluó el efecto de la administración oral de L-Arg sobre los niveles séricos de ADMA, NO y los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Del Vecchio, Jorge Javier, Marcos Galli Serra, Rafael Martinez Gallino, et al. "Pseudoartrosis atrófica. Efecto de la aplicación de ondas de choque extracorpóreas en un modelo experimental en tibia de conejos. [Atrophic pseudoarthrosis. Effect of the application of extracorporeal shock waves in an experimental model in tibia of rabbits.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 4 (2017): 321. http://dx.doi.org/10.15417/706.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción</strong></p><p><strong></strong>Los efectos de las ondas de choque extracorpóreas (OCEC) han sido investigados en: osteoblastos humanos, focos fracturarios, pseudoartosisy células periósticas. Los mejores resultados del tratamiento de pseudoartrosis con Ondas de choque extracorpórea (OCEC) se han documentado para pseudoartrosis hipertróficas. El objetivo del presente estudio consistió en investigar el efecto de la terapia con OCEC sobre un foco de pseudoartrosis "atrófica" generado en tibia de conejo.</p><p><stron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calderon-Bedoya, Veronica Marcela, Miguel Angel Castaño-Benitez, and Raul Adolfo Velásquez-Vélez. "Efecto de la suplementación con forrajes arbustivos sobre el desempeño productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus)." Revista Politécnica 17, no. 34 (2021): 30–38. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a2.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una alta demanda de alimentos balanceados destinados a la ceba de animales que resultan costosos, por lo tanto, los alimentos balanceados no convencionales son una alternativa para obtener buenos resultados a bajo costo; planteando como objetivo evaluar el efecto de la suplementación de diferentes forrajes en el desempeño productivo y rendimiento de la canal de 24 conejos machos raza Nueva Zelanda, distribuidos en 4 tratamientos con 6 individuos cada uno, determinando ganancia de peso, rendimiento de canal y costos de alimentación. Se realizó un análisis de medidas repetidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ARBOLEDA-V., JORGE W., FERNANDO DELGADO-B, and ARNUBIO VALENCIA-J. "Detección de beauvericina en el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana mediante el uso de anticuerpos policlonales." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 2 (2004): 125–30. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9540.

Full text
Abstract:
El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin es una buena herramienta para el control biológico de insectos que atacan cultivos de importancia económica. Este hongo produce una toxina ciclohexadepsipeptida que muestra actividad biológica como insecticida. El objetivo de este estudio fue producir anticuerpos policlonales que pueden ser utilizados para cuantificación inmunológica de la producción de beauvericina en siete (7) aislamientos de B. bassiana (Bb) provenientes de la micoteca de Cenicafé-Colombia. Cultivos líquidos Sabouraud se inocularon con 3,0 X 105 conidios / mi de c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Posada, Jairo A., Carlos H. Riaño, Paula A. Monsalve, et al. "Injertos óseos - Nueva alternativa. Fase II. Evaluación de las propiedades osteoinductoras de las proteínas morfogenéticas óseas parcialmente purificadas, implantadas en tejido subcutáneo de un modelo experimental lapino." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 16, no. 3 (2016): 249–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323881.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de esta investigación fue evaluar las características osteoinductivas de las Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) parcialmente purificadas de hueso bovino, mediante implantación subcutánea en un modelo experimental lapino, para ser utilizadas posteriormente como material de injerto óseo en combinación con un material osteoconductor. El procedimiento se llevó a cabo mediante la implantación subcutánea de ocho mg de PMO en la región dorsal a nivel de la escápula, en 21 conejos de Raza Blanca de Nueva Zelanda, los cuales se distribuyeron en 6 grupos de evaluación así: tres, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andrade-Bustamante, Gabriela, Emmanuel Aispuro Hernández, Luis Guillermo Hernández-Montiel, Ramón Jaime Holguín Peña, and Edgar Omar Rueda-Puente. "Antisuero vs hongos fitopatógenos en el cultivo de tomate en Sonora, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (2019): 873–84. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1706.

Full text
Abstract:

 Los problemas fitosanitarios son en gran medida la causa de pérdidas económicas a nivel mundial dentro de los cultivos agrícolas, los cuales son causados principalmente por hongos. En la República Mexicana, específicamente en el estado de Sonora, México, la superficie dirigida al cultivo de tomate, ha aumentado considerablemente en los recientes años. En los últimos ciclos de producción, se ha generado una problemática de control fitosanitario, donde los síntomas de patógenos conocidos, se confundan con aquellos de fitopatógenos ‘nuevos’ que están arribando a las áreas agrícolas, permit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera Posada, Jairo A., Carlos H. Riaño, Alejandro Echavarría, et al. "Injertos óseos - Nueva alternativa. Fase III. Obtención, caracterización y evaluación de Hidroxiapatita Sintética y el compuesto de Hidroxiapatita Sintética porosa – Proteínas Morfogenéticas Óseas en un modelo experimental Lapino." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 17, no. 1 (2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323920.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de esta investigación fue obtener Hidroxiapatita (HA) sintética de porosidad inducida con características osteoconductivas y mezclarlas con Proteínas Morfogenéticas Óseas (PMO) de características osteoinductivas, para que actuaran sinérgicamente y formaran un material de injerto biocompatible capaz de inducir la diferenciación de células locales a células formadoras de hueso y al mismo tiempo proporcionar un andamio osteoconductivo que dirigiera la formación de nuevo hueso, inmovilizara la molécula inductiva en el sitio de implantación por un tiempo suficiente para influen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moya Romero, Diana Carolina, Larissa Pires Barbosa, William Morais Machado, et al. "Evaluación de la calidad seminal de conejos alimentados con dietas que contienen diferentes niveles de inclusión de semillas de linaza (Linum usitatissimum)." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1528.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la semilla de linaza (Linum usitatissimum) en la calidad física y morfológica del semen fresco y refrigerado de conejos. Se emplearon 20 machos Nueva Zelandia distribuidos en grupos según niveles de inclusión de semilla en su dieta durante 100 días: 0 %, 3 %, 6 % y 9 %. 15 días después de iniciar el suministro de la dieta se realizaron colectas seminales una vez por semana con vagina artificial y una hembra como maniquí. Para la evaluación física y morfológica se diluyó en medio Tris-yema y refrigerado a 5 °C; se valoró la motilidad espermát
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

CURY, KATIA, ANGELLY MARTÍNEZ, YELITZA AGUAS, and RAFAEL OLIVERO. "Caracterización de carne de conejo y producción de salchicha." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 3, no. 2 (2011): 269. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v3.n2.2011.377.

Full text
Abstract:
Se caracterizo carne de conejo de raza 5/8 Nueva Zelanda blanco, determinando su humedad, extracto seco, pH, proteína, grasa, y propiedades funcionales como Capacidad de retención de agua (CRA), Capacidad emulsionante (CE), color y perfil de textura (TPA). Se elaboró salchicha de conejo, según protocolo para salchichas de carne bovinas tipo industrial y la formulación empleada en talleres de cárnicos de la planta piloto de ingeniería de alimentos de la Universidad de Córdoba; evaluando sus propiedades funcionales. Para la carne de conejo fresca, las características fisicoquímicas, se encontrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paz Díaz, Héctor Julio, Astrid Yeritza Agudelo Beltrán, Dayanna Angélica Plata Pastor, Mónica María Pacheco Valderrama, Ana Milena Salazar Beleño, and Cristian Jahir Murillo Méndez. "Extracto de taninos del fruto piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum) como curtiente para piel de conejo común (Oryctolagus cuniculus)." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (2020): 180–90. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1744.

Full text
Abstract:
Los taninos son metabolitos secundarios producidos por el fruto piñón de oreja que pueden formar complejos con otras macromoléculas e incrementar la preservación de las pieles animales posterior al proceso de curtido. Este trabajo se enfocó en la extracción y cuantificación de taninos vegetales en el fruto piñón de oreja (Enterolobium cyclocarpum) para su potencial aplicación como curtiente en la piel de conejo raza Nueva Zelanda (Oryctolagus cuniculus). Para ello, se realizaron extracciones utilizando soluciones acuosas de etanol, metanol y acetona al 70% y se cuantificó por el método Folin C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lorenzo Rojas, Alvaro, Paulino Sánchez Santillán, Nicolás Torres Salado, and Marco Antonio Ayala Monter. "Efecto de la sustitución de alimento comercial por bloques nutricionales en la respuesta productiva de conejas en condiciones tropicales." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 31, Suplemento (2023): 141–45. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.310525.

Full text
Abstract:
En México, derivado del alto costo en los insumos para elaborar alimentos balanceados y concentrados comerciales se deben buscar alternativas y estrategias basadas en el uso de materias primas no convencionales. Se ha propuesto el uso de bloques nutricionales que provean los requerimientos necesarios y que sustituya a los alimentos comerciales y de esta manera aminorar los costos. El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de materia seca, ganancia de peso y el ingreso económico en conejas alimentadas con alimento comercial y bloques nutricionales. El diseño experimental fue complet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jaramillo, Carlos D., Jairo A. Rivera, Alejandro Echavarría, Johan O´byrne, Diego Congote, and Luis F. Restrepo. "Osteoconductive and osseointegration properties of a commercial hydroxyapatite compared to a synthetic product." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 23, no. 4 (2010): 471–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324611.

Full text
Abstract:
Summary The effects of two types of hydroxylapatite on bone synthesis and properties were evaluated. An osteoconductive resorbable hydroxyapatite (OseoU), synthesized at two different temperatures of calcination (Type A and Type B) was compared with a commercial mixture of hydroxyapatite (Osteogen®), commonly used in several surgical procedures involving bone loss. The synthesis was performed in the laboratories of the University of Antioquia by precipitating a mixture of calcium nitrate and ammonium phosphate. The products obtained and the commercial hydroxyapatite were characterized by scann
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montes-Vergara, Donicer Eduardo, Claudia Patricia Lenis-Valencia, and Darwin Hernandez-Herrera. "Predicción del peso en canal al beneficio en conejos Nueva Zelanda a partir de medidas corporales." Revista MVZ Córdoba, August 10, 2020, e1990. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1990.

Full text
Abstract:
Objetivo. Predecir del peso en canal a la edad de beneficio en conejos Nueva Zelanda a partir de medidas corporales. Materiales y métodos. En 100 machos Nueva Zelanda (NZ) criados de forma comercial de 60±3 días, con ayuno de 12 horas, se tomó el peso vivo (PV) el largo de cuerpo dorsal (LCDV) y ventral (LCVV), perímetro del tórax (PTV), largo de lomo (LLV), ancho de lomo (ALV), ancho de tórax (ATV) ancho de cabeza (ACV) largo de cabeza (LCV), perímetro de muslo (PMV), largo de muslo (LMV), perímetro del brazo (PBV) y largo del brazo (LBV). Los conejos fueron sacrificados, pesadas sus canales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueira, Leticia. "La dimetilarginina asimétrica y el óxido nítrico en la Aterosclerosis. Su papel como marcador sérico de la aterosclerosis." Revista de la Facultad de Farmacia 87, no. 1 y 2 (2024). http://dx.doi.org/10.54305/rffucv.2024.87.1-2.4.

Full text
Abstract:
La dimetilarginina asimétrica (ADMA) es un inhibidor competitivo de la sintasa de óxido nítrico (NOS); por lo que inhibe la formación de óxido nítrico (NO). Esta molécula se le ha implicado como un factor de riesgo para la disfunción endotelial, la cual es relevante en la fisiopatología de la aterosclerosis. En el presente estudio se evaluó los niveles séricos de ADMA, NO y los productos de peroxidación lipídica que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico (TBARS) y su evolución en el tiempo en conejos alimentados con dieta enriquecida con colesterol. Para ello, 42 conejos machos Nueva Zelanda f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueira, Leticia. "Papel del receptor de la Lipoproteína de baja densidad oxidado tipo lectina–1 como marcador sérico de la aterosclerosis." Revista de la Facultad de Farmacia 86, no. 1y2 (2023). http://dx.doi.org/10.54305/rffucv.2023.86.1-2.10.

Full text
Abstract:
El receptor de lipoproteínas de baja densidad oxidado tipo lectina -1 (LOX-1) es una glicoproteína transmembrana que constituye el principal receptor de las lipoproteínas de baja densidad oxidada (LDLox), que participa en la disfunción endotelial, apoptosis y formación de células espumosas, eventos claves en la fisiopatología de la aterosclerosis. En el presente estudio se evaluó los niveles séricos de LOX-1, LDLox y los productos de peroxidación lipídica que reaccionan con el ácido tiobarbitúrico (TBARS) y su evolución en el tiempo en conejos alimentados con dieta enriquecida con colesterol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez, Jessika, Julio César González та Leticia Figueira. "Efecto del resveratrol sobre el factor de crecimiento transformante β sérico en la aterosclerosis". Revista de la Facultad de Farmacia, 4 жовтня 2021. http://dx.doi.org/10.54305/rffucv.2021.84.1-2.6.

Full text
Abstract:
El factor de crecimiento transformante β (TGF-β) está involucrado en la fisiopatología de la aterosclerosis. El resveratrol es un polifenol que ha mostrado tener propiedades antiaterogénicas gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. En el presente estudio se evaluó el efecto del resveratrol sobre los niveles séricos del TGF-β, la formación y evolución de la placa de ateroma en conejos machos de la raza Nueva Zelanda sometidos a una dieta enriquecida con colesterol. Para ello 48 conejos fueron divididos en 4 grupos. Grupo 1 (control): Conejarina. Grupo 2: Conejarina suplementada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!