To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conferencia de Religiosos de Colombia.

Books on the topic 'Conferencia de Religiosos de Colombia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 books for your research on the topic 'Conferencia de Religiosos de Colombia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Los derechos humanos: Entre la defensa política y la doctrina social de la Iglesia, la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz de Colombia. Madrid: Universidad Pontificia de Salamanca, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonnin, Juan E. Discurso político y discurso religioso en América Latina: Leyendo los borradores de Medellín : 1968. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figari, Luis Fernando. Reflexión sobre Medellín: Un largo caminar. Lima: Vida y Espiritualidad, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Betancourt, Rómulo. Rómulo Betancourt en la Conferencia de Bogotá, 1948. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alberto, Consalvi Simón, and International American Conference, eds. Rómulo Betancourt en la Conferencia de Bogotá, 1948. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lazcano, Rafael. Historia de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER). Nacional – Regional – Diocesana (1953-2003): La Vida Religiosa en España. Madrid: rafael.lazcano@gmail.com, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isaza, Óscar Iván Calvo. Medellín (rojo) 1968: Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Planeta, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luciano, Bellini. Propuestas para una escuela popular desde los documentos de Medellín y Puebla. Cuenca, Ecuador: Ediciones U.P.S., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

In populo pauperum: La Chiesa latinoamericana dal Concilio a Medellín (1962-1968). Bologna: Il mulino, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El mensaje social de Medellín y Puebla: Breves comentarios. 2nd ed. Cañar, Ecuador: [s.n.], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benavides, Octaviano Revelo. Vocación de un pueblo: Crónica de la Parroquia de Puerres y religiosos egresados de su jurisdicción. [Colombia: s.n., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perca, Guillermo Alvarez. Un signo de esperanza: Crónica de las misiones en la provincia de Huanta (Ayacucho), organizadas por la Conferencia de Religiosos del Perú en 1986. Lima, Perú: Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos del Perú, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Conferencia, Latinoamericana y. del Caribe Vivienda: Desarrollo Económico y. Social (1986 Bogotá Colombia). Conferencia Latinoamericana y del Caribe Vivienda, Desarrollo Económico y Social: Bogotá, Colombia, del 27 al 31 de enero de 1986 : ponencias. [Bogotá, Colombia]: CENAC, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bahmann, Manfred K. Der Vorzug der Armen: Dreissig Jahre Befreiungstheologie ; eine geschichtliche Untersuchung. Frankfurt am Main: Lembeck, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garizábal, Mario Madrid-Malo. Algunas precisiones sobre la violación de los derechos humanos en Colombia: Texto de la conferencia dictada el 6 de mayo de 1993 en el II Congreso de Personeros de Cundinamarca. Santafé de Bogotá, D.C: Defensoría del Pueblo, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Los Textos de Medellín y el proceso de cambio en América Latina. 2nd ed. San Salvador, El Salvador, C.A: UCA Editores, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. El cielo no es el límite: el futuro estelar de Colombia: El espacio exterior una oportunidad infinita para Colombia. Volumen 2 [Segunda Impresión]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288905.

Full text
Abstract:
Mucho antes de que iniciara la primera era espacial, con la puesta en órbita del primer satélite artificial (el Sputnik 1), la humanidad siempre estuvo fascinada y altamente influenciada por los sucesos ocurridos en el cielo cósmico. Tanto así, que el estudio del Universo fue probablemente la primera ciencia en la historia humana, en el cual la astronomía iba de la mano de los acontecimientos económicos, políticos, religiosos y bélicos. Sin embargo, el espacio exterior adquirió una importancia global con la carrera espacial del periodo de Guerra Fría, alcanzando su apogeo en 1969, gracias al aterrizaje lunar del Apolo 11. Desde entonces, el mundo se ha vuelto paulatinamente dependiente de las actividades basadas en el espacio, tanto para las comunicaciones, el pronóstico del tiempo, los estudios ambientales, la navegación, y la exploración del Universo; ello explicaría por qué en los últimos veinte años, el número de actores estatales y no estatales con capacidades espaciales haya aumentado de manera significativa en un entramado geográfico, que es al mismo tiempo, un escenario de cooperación y de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Cuenca, David, ed. De Angostura a La Habana: Doscientos años buscando la paz en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 2021. http://dx.doi.org/10.18359/9789585103184.

Full text
Abstract:
De Angostura a La Habana: doscientos años buscando la paz en Colombia recoge el resultado de una investigación profesional que aborda las visiones históricas, jurídicas, sociológicas, políticas y regionales sobre los esfuerzos que se han realizado en Colombia por finalizar con los conflictos que han afectado al país. Desde estas diversas visiones profesionales, se presentan los recorridos históricos y reflexiones sobre hechos que marcaron la historia del país desde su independencia, para los cuales se intentaron encontrar espacios de construcción de paz, generando contrariamente la continuación de la violencia y los conflictos; como resultado de este análisis, queda claro que estos hechos poco o nada han cambiado tras dos siglos. Los capítulos presentes en esta obra se enmarcan en el periodo comprendido entre el Congreso de Angostura, que presenta el inicio de las gestas republicanas por dar un sentido de unidad y nación, y la firma del acuerdo de La Habana de 2016, que presenta la terminación del conflicto entre el Estado colombiano y la Guerrilla de las FARC-EP, dando cuenta de la necesidad de un verdadero consenso nacional para la finalización de los conflictos y evidenciando que ello no depende de un actor sino de toda la nación. Se concluye de esta manera que los motivos económicos, religiosos, políticos, ideológicos, regionales, internacionales, jurídicos, sociales e incluso medioambientales, que han desatado violencia en Colombia, siguen permaneciendo y se requiere de una transformación de las causas estructurales, para promover la reconciliación que lleve a la unidad nacional de una vez por todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

A Preference for the Poor: Latin American Liberation Theology from a Protestant Perspective. University Press of America, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rafael, Echeverri Perico, Hertford Reed 1938-, Moscardi Edgardo Ruben, and Conference on the Strategic Role of the Rural Sector in the Development of Latin America (1998 : Cartagena, Colombia), eds. The strategic role of the rural sector in the development of Latin America: A report of an international conference, Cartagena de Indias, Colombia, July 8-10, 1998 = El papel estratégico del sector rural en el desarrollo de América Latina : informe de una Conferencia Internacional, Cartagena de Indias, Colombia, Julio 8-10, 1998. San José, Costa Rica: Inter-American Institute for Cooperation on Agricultura (IICA), 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

E, Stiglitz Joseph, Rodrik Dani, and Fundación Agenda Colombia, eds. Hacia una economía sostenible: Conflicto y posconflicto en Colombia : Stiglitz, Rodrik y otros expertos hablan sobre el modelo de desarrollo y el conflicto armado en el país : recopilación de intervenciones de la Conferencia Internacional, Bogotá, D.C., marzo 6 y 7 de 2003. [Bogotá]: Fundación Agenda Colombia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography